Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Integrantes:
Bernabe Ruiz, Dayana Marianné Cód. U22101284
Bay Castillo, Sharom Yurico Cód. U22226565
León Cordero, Miriana del Carmen Cód. U21221988
García Yauri, Xiomara Krystell Cód U22101494
Curso:
Historia del Derecho (2409)
Docente:
Evelyn Urquiaga Juárez

Chimbote – Perú
2022

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2
DERECHO INDIANO......................................................................................................2
CARÁCTER PÚBLICO DEL DERECHO INDIANO........................................................2
CASUISMO Y PARTICULARISMO................................................................................2
UN DERECHO VACILANTE, INDECISO: DÉ ENSAYO Y ERROR...............................3
FLEXIBILIDAD DEL DERECHO INDIANO....................................................................4
UN DERECHO CONFINES DE EVANGELIZACIÓN......................................................4
EL PROTECCIONISMO DEL DERECHO INDIANO......................................................5
CONCLUSIONES............................................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere al tema del derecho indiano, se


puede definir que el derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio
antes de que Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su
primer viaje de descubrimiento.
Asimismo, el primer documento jurídico destinado a regir en las Indias
Occidentales se basó en otros principios. ¿Cuáles fueron éstos? La respuesta
es evidente: los contenidos en el derecho medieval castellano (en tránsito del
medioevo al modernismo), así como los derivados de la escasa experiencia
obtenida por España en sus primeros contactos y conquistas en las islas de la
costa africana, en especial en las Canarias.

2
DERECHO INDIANO

El derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio antes de que


Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su primer viaje de
descubrimiento. Y casi seis meses después de que arribara a la isla de
Guanahani. Su certificado de nacimiento fue un convenio: las Capitulaciones de
Santa Fe, fechadas el 17 de abril de 1492.
Los elementos formativos del derecho indiano son tres de desigual importancia:
El derecho castellano, los derechos indígenas y el derecho específico de
Indias.
Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había entregado
estas tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar
estos territorios. La impronta religiosa hizo que España en cada acto dejase
evidencia de esta particularidad, y estando profundamente convencida solventó
en aquella la reconquista peninsular contra el musulmán, y posteriormente,
trasladó aquel espíritu al Nuevo Continente. España, prisionera de su fe, vuelca
en la conquista de Indias sus marcas históricas, dejando huellas en cada acto,
instante y lugar. Además del hondo sentido religioso y espiritual de la
evangelización de los indios, la religiosidad reflejada en la normativa ha sido
una característica particularísima y de constante presencia en el Derecho
Indiano. El catolicismo, religión de la Corona y del Estado, hacía que los actos
políticos y jurídicos también tengan una fuerte connotación religiosa, de allí la
presencia de los hombres de la Iglesia en los actos de la vida pública y
lógicamente en el episodio central que da origen al nacimiento de una ciudad.
Se vuelcan constantemente en el Acta fundacional advocaciones religiosas,
cuyos actos se hacen en nombre de Dios y del rey.

CARÁCTER PÚBLICO DEL DERECHO INDIANO


Es decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en
sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas
pontificias, las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y
la costumbre criolla.

CASUISMO Y PARTICULARISMO

Un derecho es casuista cuando se legisla para cada caso en concreto; cuando


se renuncia a la uniformidad, a las amplias construcciones jurídicas, y se
acomodan las normas teniendo en cuenta principalmente al destinatario de las
mismas. El largo proceso recopilador que culminó con la promulgación de la
Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias de 1680 es una prueba
de ello. Por eso fueron pocas las disposiciones que se dictaron con carácter
general, para regular una institución o una situación que se diera en América.

3
En cambio, fueron infinitas las que se expidieron para encauzar aspectos
concretos de ella.

UN DERECHO VACILANTE, INDECISO: DÉ ENSAYO Y


ERROR

En efecto, ante la ausencia de una política específica y predeterminada, la


Corona española dictó infinidad de leyes con el fin de resolver los conflictos
que brotaban en cada ocasión, en cada momento, en cada lugar, dentro del
vasto y variado territorio de las indias. Leyes además que, sobre todo en el
siglo inicial de la conquista y colonización, respondían a una información
derivada de intereses heterogéneos y en muchos casos contradictorios.
Además, había que tener en cuenta el punto de vista de los funcionarios reales
a quienes se les encargaba cumplir las leyes, no sólo con rectitud, sino también
con apego absoluto a ellas.

FLEXIBILIDAD DEL DERECHO INDIANO

Durante mucho tiempo fue lugar común entre algunos americanistas,


partidarios de la «leyenda negra» de la colonización española, el repetir el
principio «obedézcase pero no se cumpla» había sido inventado por las
autoridades españolas con un propósito hipócrita. Mediante este principio lo
que se perseguía era que las autoridades delegadas en América pudieran
suspender la aplicación de una norma dentro de su jurisdicción si estimaba que
ésta podía resultar injusta o dañina a los particulares o a la colectividad. Si una
autoridad delegada en las Indias estimaba que no podía aplicar una norma
porque dicha aplicación iba a producir un daño grave a la sociedad que
gobernaba y que, por otra parte, la expedición de esa norma se debía a la
desinformación o a la mala información que tenían las autoridades reales en la
Metrópoli, podía suspenderla temporalmente y solicitar del rey una ratifcación
de la misma. Muchas fueron las reales cédulas que se dictaron a lo largo de los
más de tres siglos que duro la dominación de España en América, donde las
autoridades metropolitanas insistían en el cumplimiento de la legislación que
habían expedido con anterioridad.

UN DERECHO CONFINES DE EVANGELIZACIÓN

Preocupación que quedó asentada con el carácter obligatorio en las llamadas


Bulas Alejandrinas y que se reflejó más tarde en la legislación indiana. En las
mencionadas bulas, se les concedía a los reyes de Castilla y León las tierras
descubiertas y por descubrir, siempre y cuando no pertenecieran a otro

4
príncipe cristiano y se encontrasen al oeste de una línea imaginaria que corría
de polo a polo, a cien leguas de las islas Azores y Cabo Verde.
La conclusión a que llegaron fue que las bulas alejandrinas constituían, aunque
no el único, si el mejor título que poseía Castilla para justificar sus dominios
sobre el Nuevo Mundo. La respuesta se encuentra tanto en las bulas como en
la solución ecléctica que, basada en la doctrina de Tomás de Aquino, ofreció a
la postre el más destacado de los teólogos-juristas de la segunda escolástica,
esto es, Francisco de Vitoria.

EL PROTECCIONISMO DEL DERECHO INDIANO

Esta característica está íntimamente relacionada con la anterior, es decir, con


la conciencia misionera del derecho indiano. Por él, las autoridades españolas
desarrollaron un principio de protección indígena. Sin embargo, todos los
deberes de conservación son discriminatorios. Alberga o protege sólo a los que
considera inferiores. Así consideró España a las Indias y por eso les dio un
régimen jurídico feudal. Para lograrlo recurrió a organizaciones y
personalidades comunitarias. El caso citado con más frecuencia es el de la
fusión de un ciudadano con un menor de derecho romano que, para
determinados efectos legales, estaba sujeto a un tipo de tutela: la tutela de un
menor, un joven menor de 25 años. Salvo en el caso de hablantes nativos, la
tutela comprende la propia ley. El Libro VI de la Ley de Indios es el mejor
ejemplo de esto, aunque encontramos muchas leyes que protegen a los indios
a lo largo del libro.
Por otro lado, cualquier ley proteccionista siempre busca la equidad. Puede que
no se entienda literalmente como una justicia caso por caso, pero con el
objetivo de crear una situación jurídica que trate y proteja a quienes se
consideran desiguales debido a su pertenencia. La población que merece
protección.

5
CONCLUSIONES

- En conclusión, el derecho indiano no es otra cosa que el derecho


castellano nacido en Europa y canalizado a las indias occidentales con
el fin de legitimar el poder del imperio español y adueñarse de las tierras
encontradas en el mundo desconocido por los europeos.

- El objetivo del derecho indiano es la justicia, entendida esta como el “dar


a cada uno lo que le corresponde”: de ahí que se explica la gran
variedad de normas expedidas para cada caso; el principio de
“obedézcase pero no se cumpla”, esta imbuido también de esta
concepción de justicia.

- En conclusión, cada uno de ellos buscan la justicia, entendida esta como


el “dar a cada uno lo que le corresponde”: de ahí que se explica la gran
variedad de normas expedidas para cada caso; el principio de
“obedézcase, pero no se cumpla”, esta imbuido también de esta
concepción de justicia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Antonio de LEÓN PINELO, Recopilación de las Indias. Edición y estudio


preliminar de Ismael Sánchez Bella. México, Miguel Ángel Porrúa
Librero-Editor, 1992. Tres volúmenes, 3.089 pp.

 Ismael SÁNCHEZ BELLA, La obra recopiladora de Antonio de León


Pinelo, en Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Estudios
histórico-jurídicos, 87-97.

También podría gustarte