Está en la página 1de 16

Universidad San Sebastián

Sede: Bellavista
Facultad de Ciencias Jurídicas
Escuela de Derecho
Curso: Historia del Derecho Republicano
Profesor: Oscar Dávila C.
Primer trimestre de 2021

Derecho Indiano

Nombre Alumno: Joselyn Muñoz Gonzalez


Rut: 15.565.395-7
Índice

Introducción......................................................................................................................... 3
PRIMERA PARTE............................................................................................................... 3
Concepto de Derecho Indiano.............................................................................................3
Elementos fundamentales que constituyen lo que se llamó derecho indiano......................4
1. El derecho indiano propiamente tal..........................................................................4
2. El derecho castellano...............................................................................................4
3. El derecho indígena..................................................................................................4
Otros elementos del derecho indiano..................................................................................5
Características.................................................................................................................... 5
1. Derecho Evangelizador............................................................................................6
2. Derecho Protector del indigena................................................................................7
a. Estatuto jurídico de los indios:...............................................................................7
- El indio del común, incapaz relativo......................................................................8
- El protector y defensor de naturales......................................................................8
- El corregidor de indios..........................................................................................9
- Privilegios de los indios.........................................................................................9
3. Derecho Casuístico................................................................................................10
4. Predominio del Derecho Público al Derecho Privado.............................................11
En Resumen:.................................................................................................................... 11
SEGUNDA PARTE...........................................................................................................12
Las Indias no eran colonias...........................................................................................12
1. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América española hubo
-reinos y no colonias de acuerdo con la legislación dictada para América........................13
2. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América española hubo
reinos y no colonias de acuerdo con la estructura institucional de América española.......14
3. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América española hubo
reinos y no colonias de acuerdo a los juristas y doctrina del derecho indiano...................15

2
Introducción

La conquista de los territorios americanos y su incorporación a la Corona española


requirió una estructura administrativa y legal para lograr un efectivo control sobre
el territorio y regular las relaciones con los pueblos indígenas

La comunión legal hispanoamericana destaca, de manera principal, el llamado


"derecho indiano", o sea el orden jurídico especial creado por la Corona española
en la época moderna para regir, junto con el derecho castellano, sus dominios de
ultramar, es decir, lo que entonces se conociera como las Indias Occidentales, de
ahí el nombre de "indiano".
Es de llamar la atención cómo este derecho indiano ha tenido un impresionante
desarrollo tanto en España como en Hispanoamérica, quizá por ser un lazo de
unión entre los historiadores del derecho a ambos lados del Atlántico.
Por otro lado, veremos y analizaremos de acuerdo a Ricardo Levene, porque las
Indias no eran colonias, aquí nos daremos cuenta que la igualdad en leyes y la
introducción al catolicismo nos dan el primer indicio de esta realidad, podemos
decir entonces, que las indias mantuvieron su personalidad propia y constituyeron
una entidad política distinta de la metrópoli.

PRIMERA PARTE

Concepto de Derecho Indiano.

El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante
el periodo de dominación de la Corona Española. Podemos entregar dos tipos de
concepto uno estricto o restringido y un concepto amplio.

En un concepto estricto, nos referimos a él como Leyes de Indias o Derecho


Especial de Indias. Definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de
gobierno promulgadas por los reyes de España y otras autoridades subordinadas
a ellos para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y su sentido
amplio, lo podemos definir como el conjunto de reglas jurídicas aplicables en
Indias., es decir, además de la legislación especial de las indias, el Derecho
Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena,
las Bulas pontificias, las capitulaciones entre la Corona, los descubridores,
colonos, la costumbre española y criolla y disposiciones indígenas, siempre que
no fueran contrarias al a religión católica o al rey.
Respecto al ámbito de aplicación de las normas, las primeras son las Leyes
especiales de Indias, el Derecho Castellano, en carácter supletorio respecto del
derecho indiano y el derecho indígena, que las autoridades estaban obligadas a
reconocer, así como orden y la forma de vida indígena, sus usos y costumbres,

3
siempre y cuando no fueran contrarios a la fe católica, ni a las nuevas normas que
regían en América.
Decimos también que el derecho indiano es un conjunto de reglas jurídicas
aplicables en Indias, o sea, los territorios de América, Asia y Oceanía dominados
por España. En él se comprendían: A) las normas creadas especialmente para las
Indias (derecho indiano propiamente talo municipal); B) el derecho castellano,
utilizado a falta de disposiciones especiales, y C) el derecho indígena, propio de
los aborígenes. Si bien la mayor parte de las normas estaban contenidas en leyes,
sería erróneo pensar que todo el derecho indiano fue creación de la legislación.
Efectivamente, las conductas eran también regladas por las costumbres, el
reiterado estilo de fallar de los tribunales (jurisprudencia) y, en medida muy
importante, por la literatura jurídica, o sea, los estudios elaborados por expertos en
derecho.
Pero también hay una legislación, muy abundante, producida en América, a la que
actualmente se da el nombre de ley criolla. Todas las autoridades radicadas en
Indias, cual más cual menos, tenían facultades legislativas.
También hubo un derecho canónico indiano, reflejado primordialmente en los
cánones de los concilios provinciales. La puesta en vigencia de estas normas
canónicas estaba sujeta a la atenta revisión de las autoridades civiles en virtud de
los derechos concedidos a los reyes castellanos sobre la Iglesia en Indias, cuyo
conjunto es conocido con el nombre de Real Patronato.

Elementos fundamentales que constituyen lo que se llamó derecho indiano

1. El derecho indiano propiamente tal: llamado también derecho municipal,


esto es, el producido en las Indias o para las Indias.
Es el Derecho creado en y para las Indias, este estaba compuesto por las
ordenanzas de los virreyes, los autos acordados de los cabildos y las reales
audiencias, la costumbre en materias de Derecho privado como de Derecho
público, la jurisprudencia de los tribunales (sobre todo la del Consejo de Indias)
y la doctrina política de los publicistas indianos.
se aplica con carácter subsidiario y supletorio. El rey de
castilla era el único con poder legislativo para América, sin embargo, para
optimizar su función el rey usaba otros organismos de exclusiva vigencia para las
indias y libres de toda intervención de autoridades españolas, el consejo de indias,
los virreyes, gobernadores, audiencias y cabil
2. El derecho castellano: Se aplica con carácter subsidiario, supletorio del
derecho indiano propiamente tal o municipal y que se aplicaba, principalmente,
en lo relativo al Derecho privado de acuerdo con el orden de prelación
establecido por las Leyes de Toro de 1505. reproducidas en la Recopilación de
Leyes de Castilla o Nueva Recopilación de 1567.

4
A pesar de su subsidiariedad, el derecho castellano se aplicó mucho en indias,
sobre todo en materia de derecho privado, penal y procesal, en que las
disposiciones indianas propiamente tales fueron escasas.

3. El derecho indígena, que sólo se aplica a los aborígenes. Se permite su uso


siempre que no vaya contra el derecho natural, la religión católica ni atente
contra los derechos de la Corona y ni contra las nuevas normas que se dictan
para América, es un derecho consuetudinario no escrito.
Como se ve, hay una expresa remisión al derecho indígena y, a modo de ejemplo,
debía recurrirse a los propios naturales para el reparto del agua, lo que denota que
el alto emperador no puede menos que reconocer el mejor conocimiento que de
su tierra tenían los indios frente a los recién llegados españoles. La corona
española lo aceptaba cuando no fuera contrario a la religión católica ni contraria a
los derechos de rey.

Otros elementos del derecho indiano

Además de la ley, tiene gran importancia jurídica la costumbre. Ésta podía ser
criolla o indígena. La costumbre criolla era la empleada por españoles y criollos en
Indias. Como el derecho legislado no abarcaba, por su casuismo, todas las
situaciones que podían plantearse, el común actuar de los hombres, concebido
como jurídicamente obligatorio, constituía un patrón de conducta a seguir. Por otra
parte, la tradición jurídica castellana daba tal preponderancia a la costumbre que
ésta, llenando ciertas condiciones, podía hasta derogar la ley.

La jurisprudencia de los tribunales tiene, asimismo, una función de creación


jurídica. Los jueces indianos gozaban de gran amplitud para sentenciar, siéndoles
permitido salirse del marco de la ley si estimaban que ésta podía resultar injusta
para el caso concreto. A esto se le llama arbitrio judicial, que era muy utilizado
sobre todo en juicios criminales para morigerar algunas penas draconianas.
Uno de los aspectos de las fuentes del derecho indiano que suele ser desconocido
es el de la literatura jurídica o jurisprudencia doctrinaria. Diversas investigaciones
contemporáneas sobre bibliotecas revelan que los más selectos autores del
derecho común europeo se encuentran ahí representados. Pero los juristas
radicados en Indias se dieron además a la tarea de escribir sus propios trabajos
jurídicos.

Características.

Aunque en un primer momento se pensó que podría aplicarse sin mayores


dificultades el derecho castellano en Indias, en virtud de principios de derecho

5
común de acuerdo a los cuales a las tierras nuevamente conquistadas y
agregadas al señorío antiguo se les aplicaba el derecho de éste.

Las cuatro fuentes del derecho: ley, costumbre, jurisprudencia de los tribunales y
jurisprudencia doctrinaria o literatura jurídica podían darse tanto en América o para
América, En América se creaban leyes, Audiencias, gobernadores, virreyes,
corregidores, etcétera tuvieron en mayor o menor medida facultades legislativas.
Tanto los españoles y criollos como los indígenas se regían por costumbres que
se habían ido creando por la reiteración de actuaciones que pasaban a ser reglas
obligatorias.
En Indias se creaba una jurisprudencia de los tribunales ya que órganos judiciales
radicados ahí sentaban jurisprudencia con sus sentencias. Además, había
bastantes juriscultos que creaban obras literarias jurídicas.
Para América se creaban en Castilla regias jurídicas, manifestación más típica es
la real cédula, emanada de la acción conjunta del rey y el Consejo de Indias. Hubo
también costumbres creadas en España para las Indias.
Consejo de Indias y Casa de Contratación, dictaban sentencias para las Indias,
cuya reiteración constituía jurisprudencia y juristas escribieron en España para las
Indias obras que constituyeron jurisprudencia doctrinaria jurídica.
Se hace referencia a diversas características de las fuentes como: El derecho
indiano propiamente tal o municipal es esencialmente evangelizador, el derecho
que nos ocupa es la de ser altamente protector del indígena, el derecho castellano
en ser muy casuístico, el derecho indiano propiamente tal toma muy en
consideración las circunstancias personales de los súbditos, si se mira al derecho
indiano propiamente tal con criterio de hoy se puede advertir una aparente falta de
sistematización, A pesar de la especificidad del derecho indiano propiamente tal,
la tendencia de la Corona fue a que, dentro de lo posible, fuera lo más semejante
que se pudiera al derecho castellano y El derecho indiano propiamente tal está
íntimamente vinculado con la moral cristiana y el derecho natural.

De las características anteriores detallaremos las primaras cuatro:


1. Derecho Evangelizador: Siendo los reyes castellanos profundamente
católicos, su visión del mundo es espiritual, interesaba a los monarcas la
extensión de la religión católica. Constituye casi una cantinela la insistencia de
los reyes en la conversión de los naturales al cristianismo.
La evangelización de los naturales es un mar de fondo siempre presente no sólo
por la religiosidad imperante sino también porque la donación pontificia del nuevo
mundo la había impuesto a los reyes castellanos. Isabel la Católica, en sus últimas
disposiciones, encarga a sus sucesores "procurar inducir y traer a los pueblos de

6
ellas [las Indias) y los convertir a nuestra Santa Fe Católica". El resultado se
ofrece hoya nuestros ojos: un mundo mestizo tanto en lo racial como en lo
espiritual, fundiéndose en abrazo simbiótico ancestrales creencias aborígenes con
el credo cristiano, así como el derecho indígena con el hispánico.
Ellos miran la situación de las Indias: tan supeditado estaba lo material a lo
espiritual que hubo muchos lugares de América que los reyes mantuvieron bajo su
dominio a pesar de no ser rentables.
Se debe agregar el encargo papal hecho por las bulas de Alejandro VI, se verá
cómo aquel intento misional quedó ampliamente reforzado.
Los reyes cumplieron ampliamente con la promesa hecha al Sumo Pontífice:
prueba palpable de ello es que el mayor contingente católico del mundo se
encuentra hoy en la América Española.
En resumen, podemos decir que el papa había entregado estas tierras a los Reyes
católicos con la condición de que debían evangelizar estos territorios.
2. Derecho Protector del indigena: Este derecho se da principalmente en virtud
a los abusos cometidos por los “conquistadores”. todo derecho proteccionista
es discriminador. Sólo se ampara o protege a quienes considera inferiores. Así
consideró España a los pobladores de las Indias y por eso les otorgó un
sistema jurídico tutelar.
Por otra parte, todo derecho proteccionista busca siempre la equidad. Quizás no
entendida literalmente como la justicia del caso concreto, pero sí entendida con la
finalidad de crear un estatuto jurídico que trate igual a los iguales y proteja a los
que considere desiguales por pertenecer a segmentos de la población dignos de
protección.
Es por esto que los más cuidados y, por ende, privilegiados fueron los indios. Los
muchos abusos que con ellos se cometieron movieron a los monarcas, desde
Isabel la Católica en adelante a velar por su conservación y prosperidad. Decía la
reina en su testamento que: La principal intención fue al tiempo que lo suplicamos
al papa Alejandro sexto, de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de
procurar inducir y traer los pueblos de ellas y convertirlos a nuestra santa fe
católica y enviar a las dichas islas y Tierrafirme prelados y religiosos, clérigos y
otras personas doctas y temerosas de Dios para instruir los vecinos y moradores
de ellas a la fe católica y doctrinarlos y enseñar buenas costumbres.
Es una lucha titánica la que los reyes afrontan. Para llevarla adelante no sólo
crean una legislación que en aspectos laborales es de las más avanzadas de su
época, sino que, además estructuran una burocracia destinada a amparar al
aborigen.

7
A diferencia del punto de partida de nuestro sistema jurídico actual, que es el de la
igualdad, establecido en las Constituciones liberales que nos rigen, el del Antiguo
Régimen se fundamenta en la desigualdad. Y ello era así porque se estimaba que
cada grupo social tenía un rol que desempeñar dentro de la comunidad.

a. Estatuto jurídico de los indios:


- El indio del común, incapaz relativo: cuando hablamos de indios nos
estamos refiriendo a una enorme cantidad de pueblos que tienen niveles
culturales muy diferentes.
Cuando la Corona castellana ya había resuelto la situación de los indios, el
papa Paulo III mediante la bula Sublimis Deus del 2 de junio de 1537,
declara que los indios, como verdaderos hombres que son, están
plenamente capacitados para la fe cristiana y que, aunque se encuentren
fuera de ella, no quedan privados ni pueden ser desposeídos de su libertad
ni del dominio de sus bienes, de modo que libre y lícitamente pueden usar
de sus cosas y no deben ser sometidos a servidumbre.
En la Edad Media se consideraba por regla general que los pueblos que no
eran cristianos y carecían de una estructura política definida, similar a la
europea, eran susceptibles de esclavitud.
Pero atenta a que frente al europeo la mayor parte de ellos solía ser objeto
de abusos por su desconocimiento del derecho castellano y del nuevo
derecho que se había ido constituyendo.
La libertad del indio se va a ir configurando con fuerza cada vez mayor.
Se ha dicho que la incapacidad afectó a los indios del común, toda vez que
las dignidades indias como descendientes de emperadores, reyes o
caciques gozaron de capacidad.

- El protector y defensor de naturales: El protector general era el fiscal del


Consejo de Indias, a quien representaban en América los referidos fiscales
de las Audiencias, cargo independiente de la fiscalía.
Se crea un protector general, cercano a sí y protectores particulares en las
ciudades y provincias. Recayó el cargo en legos, de capa y espada.
Por otro lado, al fiscal de la Audiencia se le agregase como función la de
fungir de protector. El protector era designado por el virrey o presidente
entre "personas de edad competente y ejerzan sus oficios con la
cristiandad, limpieza y puntualidad que son obligados, pues han de amparar
y defender a los indios. Estos no podían ser removidos sin causa legítima
examinada por la Real Audiencias. En esas ordenanzas muchos abogados
habían esquilmado a los indios con sus defensas, razón por la que los
caciques habían obligado a sus subalternos a pagar especiales estipendios.
Por ello se habían constituido en diversos lugares jueces especiales para
los indios, que conocieran de sus asuntos breve y sumariamente. Mas para

8
los que debieran acudir a las Audiencias y otros tribunales, se les nombró
un defensor general de los naturales para que hiciera las solicitudes y
defensas sin cargo para los indios, pues recibirían un salario por ello.
Por regla general en todas las Audiencias debía existir, además del
protector un abogado y procurador de indios costeados por la Corona. Se
encargaba a los virreyes les dieran grata audiencia. Los protectores debían
informar a los virreyes y presidentes y éstos al Consejo de Indias sobre el
estado de los naturales.
En caso que hubiera pleito entre indios ante las Audiencias, uno de ellos
debía ser defendido por el fiscal y el otro por el protector.
Aunque se ideó el cargo de protector vinculándolo a asuntos judiciales,
también le correspondió intervenir extrajudicialmente en asuntos en que
requería el natural de un representante para la celebración de contratos
laborales, compraventas, etcétera, con españoles.

- El corregidor de indios: Aparecen primero en Nueva España, al mismo


tiempo se había pensado extinguir las encomiendas y que los indios
tributaran directamente a la Corona. Debían ser personas hábiles y de
conciencia. Son jueces legos que administran justicia a los indios y cuando
hay conflictos entre indios y españoles. Para asuntos criminales les
correspondía, en general, practicar las primeras diligencias debiendo enviar
los antecedentes al corregidor de españoles más próximo. De su sentencia
podía apelarse ante el corregidor de españoles, ante el alcalde ordinario del
cabildo o ante la Real Audiencia, a voluntad del apelante.
Indios y españoles debían constituir una sola república para lo que se
dividen las ciudades en distritos debiendo existir en cada uno de ellos un
juez de naturales.
Se observa en estas disposiciones preocupación: a) por la aculturación de
los indios, b) por evitar los abusos de los corregidores de indios, c) por
evitar abusos de los encomenderos, d) por evitar abusos de los doctrineros:
que no les quiten tierras; e) por evitar abusos de los caciques, f) por que los
indios efectivamente trabajen y g) por que las reducciones o agrupaciones
de indios se mantengan adecuadamente.

- Privilegios de los indios: por ser los indios reputados miserables e


incapaces relativos, fueron objeto de una cantidad de privilegios que la
Corona les fue concediendo poco a poco. Su buen tratamiento fue
dispuesto al inicio del encuentro entre españoles e indios como lo
determinó Isabel Católica.
Uno de los privilegios más importantes en su favor es el de presunción de
libertad que estableció la real cédula de 1553 dirigida a la Audiencia de
México.
En el aspecto procesal los juicios de los indios constituyen casos de Corte.

9
En América los más expuestos a abusos eran los indios por su falta de
expedición en materia de tramitaciones, papeles, hasta por no saber darse
a entender en la lengua comúnmente empleada.
Otro privilegio procesal del aborigen es el de la in integrum restitutio. Esta
institución romana, de corte patrimonial, que favorecía a los menores de
edad, pródigos, etcétera, en lo procesal significaba para los indios que
podían rendir prueba aun después de expirado el término probatorio. Hoy
se diría que no operaba con ellos el fenómeno de la preclusión. También en
lo procesal está privilegiado el indio en cuanto a la tramitación de sus
juicios, que debían ser juzgados breve y sumariamente, lo que se aplicaba
a asuntos civiles, criminales y eclesiásticos
Otro privilegio procesal es, relacionado con los juicio de residencia, pues,
por una parte "cuando se pusieren edictos, publicaren y pregonaren las
residencia sea de forma que vengan a noticia de los indios para que
puedan pedir justicia de sus agravios con entera libertad", además, podían
presentar cargos aunque estuviera agotado el periodo respectivo.
En materia penal los delitos cometidos por los indios eran castigados con
mayor benignidad que los cometidos por españoles y al revés, los
cometidos contra indios debían ser reprimidos.
Los indios están exentos de la jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio de
la Inquisición. Ellos son considerados siempre neófitos en la fe por recién
convertidos y por consiguiente no entran en la competencia de ese tribunal.
También en procedimiento penal, se los libera del otorgamiento de fianza
de calumnia al querellarse.
Un privilegio general que operaba en favor de los indios y que podía tener
consecuencias relevantes tanto civiles como criminales era el que "no se
presume en ellos dolo ni engaño”.
En el orden civil las ventas de bienes de indios están sometidas a diversas
solemnidades.
En cuanto a testamentos tenían los naturales privilegio de extenderlos en
forma simple ante el cacique y se permitía que sus testigos no cumplieran
con los requisitos que exigía la ley castellana.
Otro privilegio civil era el de estar exentos de tutelas y otras cargas
públicas.
Gozaban del fuero de que se les aplicara su derecho ancestral, de lo que se
ha hablado al tratar de las fuentes del derecho.
Tenían derecho al reconocimiento de la nobleza indígena.
Los caciques, por su parte, conservaban sus antiguos derechos que debían
series reconocidos. En cuanto a la jurisdicción de los caciques, quedó en
claro que siempre cabía recurso al rey por corresponder a éste la
"jurisdicción suprema".
Y En materia de hacienda, estaban exentos del tributo de la alcabala por la
venta de sus productos.

10
3. Derecho Casuístico: Se da porque las normas que emanaban de la península
Ibérica no coincidían de forma automática con el Nuevo mundo, ya que estas
normas eran revisadas por las autoridades americanas y a juicio de estas
resultaban injustas y por ende se le solicitaba al rey que las revisara.
En contadas circunstancias la Corona formuló disposiciones de carácter general:
uno de los raros ejemplos fue la dictación por Felipe II de varias ordenanzas que
formaban parte del Código que Juan de Ovando había tratado de preparar. Lo
corriente fue que la Corona solucionara uno a uno los problemas que se le
presentaban.
El sistema casuístico se adecuaba muy bien a las cambiantes situaciones que
planteaban las Indias y sus habitantes ya que de ese modo la autoridad podía
resolver con epiqueya adecuada a cada ocurrencia lo que resultara más justo y,
caso tras caso, se iban creando instituciones. Así, entre otros, la hueste indiana, el
juzgado de bienes de difuntos, el beneficio de cargos.
Un derecho es casuístico cuando se legisla para cada caso concreto; cuando se
renuncia a la uniformidad, a las amplias construcciones jurídicas y se acomodan
las normas teniendo en cuenta principalmente al destinatario de las misma.
4. Predominio del Derecho Público al Derecho Privado: Principalmente se
referia a normas adminitrativas tales como la organización de los virreinatos,
gobernaciones, realies audiencias, etc.
La Corona procura crear una estructura político-administrativa nueva en
Indias, aprovechando las circunstancias tan diversas que existían respecto de
Castilla. En el Viejo Mundo los monarcas estaban limitados por una cantidad
de derechos adquiridos y costumbres inviolables que coartaban su libertad de
acción. No ocurría lo mismo en Indias donde las posibilidades de construir
nuevas entidades corrigiendo antiguos vicios estaban dadas, los reyes fueron
trazando el derrotero de las nuevas autoridades: virreyes, gobernadores,
audiencias, oficiales reales y tantos otros. El punto de partida era el derecho
castellano, que servía de modelo para las autoridades que se iban
estableciendo. Pero bien pronto se fueron separando unas instituciones de las
otras ya que las indianas adquirieron fisonomía particular. Los virreyes de
Indias difieren de sus homónimos en España; las audiencias tienen en América
mucho mayor poder que en Castilla y así sucesivamente.

En Resumen:

La conquista de los territorios americanos y su incorporación a los dominios de la


corona española hizo necesaria la creación de una estructura administrativa y
legal, a fin de hacer efectivo el control sobre el territorio americano y de regular las
relaciones entre la élite conquistadora y los pueblos indígenas conquistados.

11
Derecho indiano de buenas a primeras, no resulta una labor fácil, especialmente si
consideramos que puede ser abordado desde dos amplios horizontes: la Historia y
el Derecho. Así en la primera podemos entenderlo como una institución y; en la
segunda, como un elemento integrante y ordenador de la realidad social de un
tiempo determinado, al cual se refiere la institución

El Derecho Indiano, en atención a su dimensión histórica, es una estructura social


y cultural propia de los territorios hispánicos de ultramar, instaurada desde fines
del siglo XV. Pervivió, por lo menos en América, hasta entrado el siglo XX. En
él se contiene una serie de reglas jurídicas aplicables también a estos territorios
provenientes de tres fuentes: el Derecho producido en las Indias, el Derecho
Castellano como supletorio y el Derecho Indígena.
El Derecho Indiano hace referencia al Derecho aplicado en las Indias y en
aquellas islas de Oceanía colonizadas por España, el Derecho indiano de raíz
española vigente en América forma un sistema único compuesto tanto por las
normas del Derecho de Castilla, como por las normas propias del Derecho
especial de Indias, si bien las primeras son de origen legal y las segundas
proceden, en cambio de las costumbres, la jurisprudencia.
Es un derecho fundamentado en el principio de personalidad del Derecho, es
decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus
circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde se
distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.
Es un derecho que daba gran importancia a la moral: la moral tuvo especial
relevancia para solucionar todo tipo de problemas.

SEGUNDA PARTE

Las Indias no eran colonias.

De acuerdo con la tradición española, el estado se consideraba integrado por dos


elementos: la Corona o rey, y la Comunidad, república o pueblo. Por haberse
donado por el Papa Alejandro VI las tierras de América a la corona de Castilla y no
al pueblo español, las indias mantuvieron su personalidad propia y constituyeron
una entidad política distinta de la metrópoli. El Rey común era el nexo que a unía a
ambas. Las indias se consideraban así, no colonias, sino reinos o provincias
constitutivas de una monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada a España
por la unión personal del Rey.

12
1. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América
española hubo reinos y no colonias de acuerdo con la legislación dictada
para América. 

Pueden ser muchos los motivos que derivan para decir y demostrar que en
América española hubo reino y no colonias, a mi parecer los principales
acontecimientos y hechos que dieron el pie para esto fue:
1.1 En un momento trascendental los Reyes Católicos consolidaron la unidad de
España y promovieron el Descubrimiento de un mundo nuevo.
El principio de incorporación de estas Provincias implicaba el de la igualdad legal
entre Castilla e Indias, como el reconocimiento de iguales derechos a sus
naturales y a la potestad legislativa de las autoridades de Indias, que crearon el
nuevo Derecho Indiano, imagen fiel de las necesidades territoriales. Pues que las
Indias no eran colonias, sino Provincias, los Reyes se obligaron a mantenerlas
unidas para su mayor perpetuidad y firmeza prohibiendo su enajenación.
Conforme a esto una ley de Indias mandaba que por justas causas convenía que
en todas las capitulaciones que se hicieran para nuevos descubrimientos.
1.2 Resolución dictada a impulsos de la reina Isabel, llamada con razón, la madre
de los indios, están los gérmenes de dos leyes ejemplares de Indias, la que
ordenaba «que los indios no sean traídos a estos Reinos ni mudados, e su
naturaleza», aunque ellos quieran venir (lib. VI, tít. I, f ley XV), y la que declaraba
que los indios sean libres y no sujetos a la servidumbre.
1.3 Tal la trascendencia de esa resolución profética del 20 de junio del año 1500,
una fecha memorable en la historia, que igualmente se proponía libertar a los
indios de la esclavitud de los descubridores que,” sacarlos de la tiranía y
servidumbre en que antiguamente vivían” (i). De entonces, la libertad fue uno de
los fines superiores de las Leyes de Indias, como lo era de las Leyes Castellanas
y, por tanto. la función real debía inspirarse en el bien y en la justicia, como
mandaba el Liber Judiciorum del siglo VII.
Por lo tanto, las Indias no eran colonias, según expresas disposiciones de las
leyes: Porque fueron incorporadas a la Corona de Castilla y León, conforme a la
concesión pontificia y a las inspiraciones de los Reyes Católicos, y no podían ser
enajenadas.

13
Otro punto que podemos observar es que sus naturales eran iguales en derecho a
los españoles europeos y se consagró la legitimidad de los matrimonios entre
ellos.
Además, podíamos observar que los Consejos de Castilla y de Indias eran iguales
como altas potestades políticas; Porque las instituciones provinciales o regionales
de Indias ejercían la potestad legislativa; siendo de una Corona los reinos de
Castilla y León y de Indias, las leyes y orden de gobierno de los unos y de los
otros debían ser los más semejantes que se puedan.

 
2. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América
española hubo reinos y no colonias de acuerdo con la estructura
institucional de América española. 

Con el concepto jurídico de la incorporación de Indias a la Corona de Castilla,


entrañaba consecuencias institucionales, conforme a las cuales, las leyes y
gobierno castellano modelaron las de América y los naturales de otras provincias
de la Península.
De aquí podemos ver como en América española hubo reinos y no colonias de
acuerdo:

2.1 La ley XIII, tít. II del libro II de la Recopilación de Indias debida a iniciativa del
jurisconsulto Juan de Ovando, señalaba la norma general, ordenando reducir la
forma y manera del gobierno de Indias al estilo y orden con que son regidos y
gobernados los Reinos de Castilla y de León en cuanto hubiese lugar y permitiere
la diversidad y diferencia de las tierras y naciones

2.2 En la alta categoría legal de Castilla e Indias, explica el amplio concepto sobre
el reconocimiento de derechos a sus naturales, especialmente en relación con los
descendientes de los primeros descubridores de las Indias y después los
pacificadores y pobladores.
Las Indias no eran colonias, sino parte integrante de la Monarquía, sus reyes se
obligaban a mantenerlas unidas, para su mayor perpetuidad y firmeza, prohibiendo
su enajenación, y en virtud de los trabajos de descubridores y pobladores,
prometían y daban fe y palabra real de que para siempre jamás no serían
enajenada.

2.3 Una característica fundamental de las leyes de Indias, es que emanaban de


distintos órganos e instituciones. Además de la legislación general que dictaba el
Consejo de Indias, se reconocía potestad a otros órganos políticos, judiciales,
culturales.

14
3. Explique y desarrolle como se puede demostrar que en la América
española hubo reinos y no colonias de acuerdo a los juristas y doctrina
del derecho indiano.   

3.1 Corresponde a Juan de Solórzano Pereira el pensamiento sobre el carácter


de la organización legal de Indias, del que tanto luchó en favor de los criollos
del Nuevo Mundo, los que realizarían el ideal de la Independencia, y también
respecto de los mestizos y mulatos de quienes decía que si hubiesen nacido
de legítimo matrimonio debían ser considerados por ciudadanos de dichas
provincias y ser admitidos a los honores y oficios.  

3.2 Las leyes dictadas para las Indias, en que además de ellas debían dejarse
en lo demás de su fuerza y vigor las leyes comunes y generales que, estaban
dadas y promulgadas para los Reinos de Castilla y León y lo que más es,
conformándose con ellas, aun con los nuevos o diferentes proveimientos en
cuanto su calidad lo permite. Fundaba esta concepción jurídica en la doctrina
que enseña que los Reinos y Provincias, que se adquieren de nuevo, pero
uniéndose e incorporándose accesoriamente a otras antiguas, se han de
gobernar, regir y juzgar. 

3.3 De las diversas recopilaciones y de las opiniones de los juristas, se


demuestra el fundamento histórico de leyes de Indias insertas en la
Recopilación de 1680, originadas en la inspiración de los Reyes Católicos y
con el transcurso del tiempo fue incorporando los principios protectores que
marcaron el desarrollo del derecho indiano y constituyen su carácter
diferenciador. 

3.4 Otro tema, Gaspar de Villarroel, en su libro Gobierno Eclesiástico Pacifico y


unión de los dos cuchillos Pontificio y Regio del 1657, nos indica que las
leyes de Castilla se guardaban en las Indias, menos las que objetaban a
cédulas especiales “que no son nuestras municipales leyes”. “Y todos los

15
Reinos y Provincias unidas e incorporadas en otras deben gobernarse por
sus mismas leyes”.

16

También podría gustarte