Está en la página 1de 6

INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR.

JUAN PUJOL” 1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

Trabajo práctico Nº 1

Los objetivos de estas prácticas te permitirán:


1. Demostrar la complejidad de la intervención didáctica del profesor de lengua y literatura para producir aprendizajes significativos y emancipadores
argumentándolos desde fuentes teóricas.
2. Demostrar la apropiación de las prácticas y los contenidos desarrollados, con evidencias de la reflexión didáctica sobre el propio aprendizaje.
3. Transferirlos en la resolución de la actividad propuesta dando evidencia argumentada de la construcción ideológica del rol del profesor de lengua y literatura
en la enseñanza del nivel secundario.

Producí un ensayo académico en el que recuperés el desarrollo de la guía de comprensión y producción, las actividades de auto y heteroevaluación del
portafolios y los comentarios hechos para la reformulación de esos textos.

OBSERVACIONES:
a. La extensión será de dos carillas usando este archivo tal y como está configurado: hojas 2 y 3 (Hoja Tamaño A4, orientación horizontal, márgenes simétricos de
1 cm, familia tipográfica Calibri tamaño 12, interlineado 1 cm). Llevará un título connotativo, que significara afectivamente tu ejercicio de aprendizaje, debajo
de Trabajo práctico Nº 1”
b. El plazo es de presentación es 24 hs. desde la publicación en la sección Noticias del aula (desde el lunes 31 de mayo al 1 de junio las 23:59).
c. Durante el transcurso de la semana del 31 de mayo al 7 de junio recibirás el trabajo corregido en tu dirección de correo electrónico.
d. Deberás renombrar este archivo de la siguiente manera: DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º (A/B/C según fuera tu división) – APELLIDO-NOMBRE. De no respetar
esta pauta de naturaleza organizativa para mí, fuera por la razón que fuese, el trabajo entrará en fila de espera hasta la corrección y devolución del último
según lo dicho, dado el tiempo que insume y la obligación de comunicarte el resultado dentro de la semana de haberlo entregado.

e. Remitirán el trabajo a sergiorubiola@yahoo.com.ar


f. La rúbrica tiene que permanecer en el documento.
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL” 2
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

Desafíos que nos piensan: el camino del profesor en lengua y literatura


El siguiente ensayo corresponde a la asignatura Didáctica Especifica I del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura. El objetivo principal es
demostrar la apropiación de las prácticas y los contenidos desarrollados, con evidencias de la reflexión didáctica sobre el propio aprendizaje. Esta finalidad, va a
permitir manifestar la resolución de la actividad propuesta dando evidencia argumentada de la construcción ideológica del rol del profesor de lengua y literatura
en la enseñanza del nivel secundario. En este camino a recorrer, y para lograr lo anterior mencionado, es necesario el ejercicio estratégico de toma de decisiones
que sean pertinentes para comunicar lo que se comprende sobre, en primer lugar, el campo y objeto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. En segundo lugar,
el profesor de Lengua y literatura como sujeto de decisiones. Y finalmente, la formación del profesor de Lengua y Literatura para la escuela secundaria en la
sociedad inserta en la pandemia del COVID-19. Por todas estas cuestiones, se pone de manifiesto la envergadura de la complejidad de la intervención didáctica
del profesor de lengua y literatura.
Como punto de partida para iniciar el recorrido resulta esencial considerar campo y objeto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Al respecto, Camps, Ana
(2012) señala que existen retos en la definición del objeto de la didáctica de la lengua: el sistema didáctico. Esto es así, porque la didáctica de la lengua elabora
el conocimiento a partir del análisis de las interacciones en dicho sistema, que es dinámico y está constituido por diversos sistemas de actividad confluyentes y
que, a menudo, están en contraste o incluso en contradicción. (Camps, Ana; 2012). En otras palabras, se puede afirmar que el objeto de este conocimiento es el
proceso de enseñar y aprender lenguas, en el que intervienen tres factores: el aprendiz, el enseñante y el contenido de enseñanza, que en su conjunto constituyen
un sistema didáctico en el cual intervienen otros sistemas de actividad relacionados entre sí.
En segundo lugar, y en relación a uno de los factores mencionado anteriormente: el enseñante, es importante manifestar que el profesor de lengua es un sujeto
de decisiones. Esto significa que se enfrenta a diferentes tensiones vinculadas con su rol y a posicionamientos para la enseñanza de la lengua y la literatura. Por
ello es necesario reflexionar sobre como acompañar de forma significativa, articulada, gradual y sostenida el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este
sentido, Gerbaudo, Analía (2006) sostiene que las teorías sobre la enseñanza que defendemos nos tiene que ayudar a promover la práctica, y ayudar a contagiar
la pasión por la lectura de la literatura. Por otro lado, es primordial que el docente lleve a cabo prácticas que permitan generar espacios para la reflexión crítica
respecto de lo que provoca la literatura y la teoría de literatura para luego considerar la selección de textos. Esto sería significativo para poder implementar
proyectos didácticos que permitan ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias subjetividades, y a ser más críticos y crezca como lector. Por ello, sería justo
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL” 3
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

entonces considerar el posicionamiento de la enseñanza de la lengua que sugiere Jackson: "la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio enorme en la
vida de los estudiantes" (Jackson, 1992: 42).
En tercer lugar, si se considera que la enseñanza produce cambios, es significativo analizar la formación del profesor de Lengua y Literatura para la escuela
secundaria en la sociedad inserta en la pandemia del COVID-19. Teniendo en cuenta lo manifestado por Cassany, Daniel (2021) en Dar clases durante la pandemia,
y en clave utópica y abstracta considerando el contexto actual, el rol del docente se podría definir como un sujeto con características multidimensionales, capaz
de adaptarse a cualquier circunstancia y situación que la práctica en contexto lo amerite. Esta idea se sustenta en lo planteado por Cassany, Daniel sobre la
necesidad de formación previa para adaptar el aprendizaje al contexto, concluyendo que se trata de una docencia muy técnica ya que implica gestionar en una
gran cantidad de tiempo, cuestiones referidas a dispositivos tecnológicos que permitan mantener la continuidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Por último, pero no por ello de menor importancia, resulta clave autoevaluar la propia comprensión como requisito para el estudio autónomo. En este sentido,
reflexionar sobre la autoevaluación y heteroevaluación permiten tomar nuevas decisiones para su reformulación. Por un lado, la autoevaluación realizada en el
guía 1 puede encuadrarse dentro de un aprendizaje de baja intensidad, ya que como lo define M. C. Davini, se caracteriza por no requerir de mayor comprensión,
la adquisición de conocimientos apoyados por la ejercitación simple, sin que medie la reflexión sobre lo que se aprende (2008). Sin embargo, al realizar la
reformulación se puede afirmar que se logró un aprendizaje de alta intensidad. Esto es así ya que a su vez al reformular la heteroevaluación se alcanzó un análisis
reflexivo, la generación de hipótesis durante el proceso de lectura y escritura, la identificación de distintas alternativas de acción posibles como la participación
colaborativa en el glosario de la wiki del aula virtual, y la toma de decisión, incluyendo un compromiso ético. Todo ello basado en los parámetros teóricos
planteados por un lado desde la propuesta de la catedra de Taller de comprensión de lectura y escritura con la revisión del Trabajo final Integrado 2020 y a su
vez, por otro lado, desde los parámetros teóricos proporcionados en esta clase que ayudan a poner en vista un sentido de desafío, autonomía individual y
compromiso con la complejidad del fenómeno lingüístico para intervenir con eficiencia tomando el rol del docente de lengua y literatura.
En suma, este ensayo cumplió con el objetivo ya que se puso en juego diferentes capacidades, utilizando diferentes estrategias de lectura que ayudan a leer y
producir textos desde parámetros académicos para reformular las fuentes. De esta forma, para desarrollar todos los contenidos, sobre el campo y objeto de la
didáctica, el profesor de lengua como sujeto de decisiones y la formación en pandemia, se estableció un orden en un esquema para diferenciar la relevancia
entre ellos y un vínculo comunicativo con los materiales bibliográficos presentados en esta cátedra.
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL” 4
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

Material consultado:
• Camps, Ana (2012): “La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos”. En Revista Iberoamericana de educación. Número
59. Mayo-agosto. Pp. 23-44.
• Davini, María Cristina (2008). “Cap. 2. El aprendizaje”. En Métodos de enseñanza. Didáctica general para profesores y maestros. Bs. As.: Santillana. Pág. 42.
• Gerbaudo, Analía. (2006): “VI.4. Ni dioses ni bichos: docentes”. En Ni dioses ni bichos: Profesores de literatura, curriculum y mercado. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral. Pp. 170-172.
• Cassany, Daniel (2021): Dar clases durante la pandemia. Recuperado de: https://www.upf.edu/es/web/e-noticies/categorias/-
/asset_publisher/wEpPxsVRD6Vt/content/id/243481313/maximized#.YE68w51VvIV

R Ú B R I C A
Criterios de evaluación:
• Capacidad para problematizar el rol del profesor de lengua y literatura.
• Capacidad para seleccionar y usar la información con intención argumentativa.
• Capacidad para comunicar académicamente de manera adecuada.
• La capacidad de adecuación a las restricciones discursivas y normativas (Ortografía no suma sino resta, del total obtenido, 1 punto).
Desempeño Excelente Muy bueno Bueno Aprobado No aprobado
(10) (9/8) (7) (6) (5 a 1)
Objetivos evidencia evidencia evidencia evidencia evidencia
1. Demostrar la • Es capaz de • Es capaz de • Es capaz de • Es capaz de • No es capaz de
complejidad de la problematizar y problematizar y problematizar y problematizar y intervenir
intervención didáctica argumentar desde argumentar desde argumentar desde argumentar desde didácticamente
del profesor de fuentes teóricas la fuentes teóricas la fuentes teóricas la fuentes teóricas la sobre los
lengua y literatura comprensión de la comprensión de la comprensión de la comprensión de la aprendizajes
para producir gestión de los gestión de los gestión de los gestión de los significativos y
aprendizajes aprendizajes de LyL aprendizajes de LyL aprendizajes de LyL en aprendizajes de LyL en emancipadores.
significativos y en sus estudiantes de en sus estudiantes de sus estudiantes de sus estudiantes de
emancipadores manera creativa para manera creativa, manera creativa, manera creativa,
argumentándolos aunque no es aunque la aunque la
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL” 5
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

desde fuentes que reflexionen sobre constante en el metacognición de sus metacognición de sus • No tiene
teóricas. su metacognición. trabajo de reflexión estudiantes es un tema estudiantes no se fundamentos
sobre la más entre otros. trabaja teóricos.
metacognición de sistemáticamente
sus estudiantes. como una práctica • Su conceptualización
reflexiva. de aprendizaje de
LyL es la de la
• Es capaz de • Es capaz de • Es capaz de argumentar • Es capaz de argumentar transmisión sola.
argumentar desde argumentar desde desde fuentes teóricas desde fuentes teóricas
fuentes teóricas sus fuentes teóricas sus sus decisiones de sus decisiones de
decisiones de decisiones de intervención didáctica intervención didáctica
intervención didáctica intervención didáctica poniéndolas en diálogo sin ponerlas en diálogo
poniéndolas en poniéndolas en inestable con la Práctica con la Práctica III.
diálogo con la Práctica diálogo con la Práctica III.
III. III, aunque no es
constante.
2. Demostrar la • Es capaz para • Es capaz para • Es capaz para • Es capaz para • No es capaz de
apropiación de las comunicar académica comunicar académica comunicar académica comunicar académica, demostrar la
prácticas y los y didácticamente la y didácticamente la y didácticamente la aunque apropiación de las
contenidos reflexión hecha en los reflexión hecha en los reflexión hecha en los didácticamente la prácticas y los
desarrollados, con géneros discursivos géneros discursivos de géneros discursivos de reflexión hecha en los contenidos
evidencias de la de la práctica. la práctica, aunque la práctica, aunque de géneros discursivos de desarrollados
reflexión didáctica tiene inconvenientes manera inconstante. la práctica tiene durante el cursado.
sobre el propio estilísticos y inconvenientes.
aprendizaje. composicionales.
3. Transferirlos en la • Es capaz de reflexionar • Es capaz de reflexionar Es capaz de reflexionar Es capaz de reflexionar • No es capaz de
resolución de la sobre su gestión de sobre su gestión de sobre su gestión de sobre su gestión de resolver el trabajo
actividad propuesta aprendizajes aprendizajes aprendizajes significativos aprendizajes significativos propuesto.
dando evidencia significativos de LyL de significativos de LyL de de LyL de sus estudiantes de LyL de sus estudiantes
argumentada de la sus estudiantes y en sus estudiantes y en y en sus intervenciones y en sus intervenciones
construcción sus intervenciones sus intervenciones desde las fuentes desde las fuentes teóricas
ideológica del rol del desde las fuentes desde las fuentes
teóricas, aunque es trabaja con decisión
profesor de lengua y teóricas para que sus teóricas, aunque no es
inestable para que sus inconstante para que sus
literatura en la estudiantes constante para que
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL” 6
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA - 3º “A” - “B” – “C” - 2021
PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
PROF. ADSCRIPTO: HORACIO SOSA

enseñanza del nivel desarrollen la sus estudiantes estudiantes desarrollen la estudiantes desarrollen la
secundario. competencia desarrollen la competencia discursiva, competencia discursiva,
discursiva, competencia pragmática, lingüística e pragmática, lingüística e
pragmática, lingüística discursiva, intercultural. intercultural.
e intercultural. pragmática,
lingüística e
intercultural.
Comentarios:

• El texto es un ensayo, está bien organizado con estrategia de argumentación secuencial y sigue manejando la postura dialéctica.
• Las secciones resaltadas son estratégicas desde el punto de vista de la retórica como de la selección del contenido.
• La estructura del desarrollo es la que esperaba según los objetivos, la retórica es muy interesante por las estrategias de argumentación usadas.
• Las reformulaciones tienen un avance interesante y eficiente desde la escritura de la primera auto y heteroevaluaciones.

Calificación: 10 (diez)
Lograste los objetivos del examen: ¡excelente trabajo!
¡Adelante con tu empeño y actitud!
Sergio Daniel Rubiola

También podría gustarte