Está en la página 1de 31

Módulo: PRIMEROS

AUXILIOS

UD 7: Patologías orgánicas de
urgencia.
1. Problemas respiratorios
1. 1. AHOGAMIENTO.

El ahogamiento es un accidente producido tras la inmersión en un


líquido, generalmente agua.

Hay que tener en cuenta que la falta de respiración no lleva


necesariamente a la muerte, ya que se puede realizar un rescate y la
reanimación subsiguiente.

El ahogamiento constituye la cuarta causa de muerte en el mundo,


ocurriendo la mayoría de los casos en niños menores de 10 años. Es
una muerte accidental que se puede prevenir, y su pronóstico depende
de la rapidez de actuación en el rescate y en la reanimación.
1. Problemas respiratorios
1. 1. AHOGAMIENTO.

Con respecto a los síntomas, en los pacientes que han sufrido una
situación de casi ahogamiento se presentan sobre todo problemas
neurológicos y respiratorios, aunque también existen otros:

- Pulmonares: taquipnea, tos o incluso edema agudo de pulmón.


Puede evolucionar adecuadamente o desfavorablemente.

- Neurológicos: convulsiones, agitación, confusión y coma.

- Cardiovasculares: arritmias, que pueden ocasionar una PCR.


1. 1. AHOGAMIENTO.

Primeros auxilios:
1. 1. AHOGAMIENTO.
Primeros auxilios:

En primer lugar, hay que sacar a la persona del agua. Si está


consciente y sin lesión cervical, debemos colocarle en posición
lateral de seguridad. En caso de duda, boca arriba. Después
comprobaremos la respiración y pediremos ayuda.

Una vez fuera del agua, se busca iniciar la ventilación lo antes


posible.

Las mismas modificaciones de 5 ventilaciones iniciales y 1 minuto


de RCP para el reanimador que esté solo antes de conseguir ayuda,
pueden mejorar el resultado de las víctimas de ahogamiento.

La víctima puede presentar traumatismos asociados por lo que


tendremos cuidado con el cuello.

Por último, secaremos y cubriremos a la víctima.


1. 1. AHOGAMIENTO.

Primeros auxilios:
1. 2. ASMA.
El asma es una enfermedad respiratoria crónica, de tipo
inflamatorio, muy frecuente, con presencia de pitos
(sibilancias), sensación de falta de aire (disnea), tos y opresión
torácica.
1. 2. ASMA.

Primeros auxilios:

Debemos avisar a los SEM.

Se ha de mantener al paciente calmado, escuchar la información


que nos proporcione, retirar lo que pueda generarle alergia y que
utilice algún medicamento si lo lleva.

Recomendable postura sentado o semisentado.

Lo definitivo será el tratamiento con fármacos.


1. 3. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).

Es una enfermedad que se caracteriza por obstrucción crónica, poco


reversible y progresiva al flujo aéreo, debida sobre todo a una
reacción inflamatoria ocasionada por factores ambientales,
fundamentalmente por el humo del tabaco. En cuanto a los primeros
auxilios, se ha de avisar a emergencias, mantener la calma del
paciente y asegurar su vía aérea.
1. 3. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).

Signos y síntomas
Aumento de la disnea basal.
Aumento de la tos y expectoración.
Fiebre.
Inicio rápidamente progresivo, mantenido en el tiempo y requiere
cambios en su medicación habitual.
Otros: opresión torácica, deterioro general, confusión, etc.

Primeros auxilios:

Debemos avisar al SIE.


Se ha de mantener al paciente calmado.
Recomendable postura sentado o semisentado.
Asegurar vía aérea.
2. PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS.
2. 1. ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL.

La tensión arterial se define como la fuerza ejercida por la sangre


contra las paredes de las arterias, y se representa por dos valores: la
tensión sistólica y la tensión diastólica.

Cuando el corazón está bombeando sangre hacia las arterias, la


tensión está en el nivel más elevado (tensión sistólica), mientras que
cuando el corazón se relaja para volver a llenarse de sangre en la
diástole, la tensión arterial disminuye (tensión diastólica). Se pueden
considerar normales valores de tensión arterial entre 90/60 y 120/60
mmHg, siendo el primer valor la tensión sistólica, y el segundo la
diastólica.
2. 1. ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL.

Hipotensión arterial: es la situación que se produce cuando la


tensión arterial cae a valores de 90/60 mmHg o menos.

Síntomas que pueden aparecer: mareos, desmayos (lipotimia) o


síncope y, en casos extremos, shock.

La hipotensión en una persona sana no precisa de tratamiento, sino


tan solo de unos cuidados básicos para que la persona afectada se
recupere. Si es provocada por alguna enfermedad o tratamiento, hay
que actuar en ese sentido, tratando la enfermedad o revisando el
tratamiento.
2. 1. ALTERACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL.

Hipertensión arterial: define la tensión arterial alta. Nos


encontramos ante esta situación cuando esta alcanza valores de
140/90 mmHg o más.

La hipertensión no suele ocasionar síntomas, e incluso se descubre


en una revisión de rutina.

Los primeros auxilios en caso de hipertensión serían: avisar a los


servicios de emergencia, calmar al paciente, aflojar la ropa y revisar
sus signos vitales. Con respecto al tratamiento, si no se trata de una
situación de emergencia, el médico le indicará al paciente las
medidas y cambios que debe incorporar a su vida.
2. 2. PROBLEMAS CORONARIOS: SÍNDROME CORONARIO AGUDO.

Se trata de situaciones agudas de cardiopatía isquémica, es decir,


aquellas en las que hay un desequilibrio entre la sangre que llega por
las arterias coronarias y la que realmente necesita el miocardio. Existen
varias entidades clínicas dentro de los SCA, aunque algunas pueden ser
variaciones en el tiempo del mismo proceso:

Angina de pecho: se presenta como molestia, dolor u opresión


en el tórax debida a una isquemia en el miocardio de forma
transitoria. El dolor dura menos que en un infarto.

Infarto agudo de miocardio: es la necrosis o muerte de una zona


del miocardio debida a isquemia prolongada o grave.

Muerte súbita: episodio repentino, inesperado y originado por una


causa natural en el que una persona pierde la respiración, el pulso
y la conciencia. La muerte se produce de forma inmediata o
durante la primera hora.
2. 2. PROBLEMAS CORONARIOS: SÍNDROME CORONARIO AGUDO.

Los primeros auxilios en el SCA serán los siguientes:

Avisar a los servicios de emergencias

Vigilar las constantes del paciente mientras llegan, y si se produce


un paro cardiorrespiratorio, iniciar las maniobras de SVB

Reposo lo más absoluto posible

Informarse sobre los factores de riesgo vascular del paciente.


3. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS.
3.1. SÍNCOPE.

Se trata de una pérdida brusca de la conciencia, junto con una


pérdida del tono muscular de segundos o pocos minutos de
duración, que se recupera de forma espontánea sin secuelas.

La causa más frecuente de síncope es la hipotensión brusca y


transitoria (lipotimia).

En cuanto a los primeros auxilios, hay que avisar a los servicios de


emergencia, proteger al paciente, hacer valoraciones primaria y
secundaria y colocar al paciente en DS con las extremidades
inferiores elevadas. Siempre debe trasladarse a un centro sanitario
para valoración médica.
3.2. COMA.

Es una situación clínica en la que el paciente presenta una ausencia


total de respuestas, frente a estímulos externos.

Puede deberse a múltiples causas, entre las que destacan


traumatismos, intoxicaciones por alcohol, hipertensión, síncope,
meningitis, epilepsia, etc.

En cuanto a primeros auxilios, se ha de avisar a emergencias,


valorar mediante el protocolo ABCD, intentar esclarecer la causa,
comprobar sus constantes vitales cada 5 minutos, colocarle en la
posición adecuada y esperar el traslado al hospital.
3.3. CONVULSIONES.

Contracciones violentas, repentinas e incontrolables que afectan a


uno o varios grupos musculares. Hay que tener en cuenta que siempre
indican un funcionamiento anormal del cerebro.

Los principales tipos de convulsiones son: tónico-clónicas, de


ausencia, parciales, psicogénicas, febriles y epilépticas.

Tónico-clónicas: cuadro convulsivo generalizado, acompañado de pérdida


brusca del conocimiento sin síntomas previos. Fase tónica: rigidez tronco y
extremidades, cianosis, relajación esfínteres. Fase clónica: sacudidas rítmicas y
simétricas. Una vez que finaliza el paciente presenta relajación profunda y flacidez.
Suele durar de 60 a 90 segundos.
3.3. CONVULSIONES.

Ausencia: convulsiones generalizadas con mantenimiento del tono muscular y


pérdida del nivel de conciencia, precedidos de un cuadro de confusión, durante el
cual el paciente permanece con la mirada fija sin respuesta a los estímulos. No
hay pérdida de control de esfínteres. Dura unos 10 segundos, por lo que puede
pasar desapercibida.
3.3. CONVULSIONES.

Parciales: son convulsiones localizadas.

Psicogénicas o pseudoconvulsiones: se deben a algún trastorno


psiquiátrico y presentan gran dificultad para distinguirlas de una
convulsión real. Nos hace sospechar: sucede en presencia de testigos y
tras discusión previa; movimientos exagerados, alternados y asimétricos, él
mismo se protege de los daños que se pudiera ocasionar; no hay pérdida
del control de esfínteres ni confusión posterior a la crisis.

Febriles: a causa de fiebre, frecuentes en niños. Duran pocos


segundos, aunque a veces dura hasta 15 minutos. Movimientos clónicos
bilaterales y pérdida del nivel de consciencia.
3.3. CONVULSIONES.

Epilepsia: enfermedad crónica con crisis convulsivas que puede tener


diversas causas. Se caracteriza por crisis convulsivas que superan los
30 minutos, o que presentan dos o más crisis seguidas sin una
recuperación completa de la consciencia entre ellas.
3.3. CONVULSIONES.

Se ha de aplicar la siguiente secuencia de primeros auxilios: valorar


la situación, asegurar la zona, valorar el nivel de conciencia, activar
a los servicios de emergencias y realizar las valoraciones primaria
y secundaria.

Consejos:
No mover a la víctima durante la crisis convulsiva, a no ser que esté
en peligro.
No meter nuestros dedos en su boca: GUEDEL.
Retirar objetos que puedan lesionar a la víctima.
Si vómito, girar cabeza si podemos para evitar aspiración.
Si son de origen febril, compresas frías.
Permanecer junto a la víctima hasta que se recupere.
3.4. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR O ICTUS.

Se produce cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se


detiene, lo que ocasiona una alteración de su funcionamiento.

Dependiendo de su causa se puede considerar isquémico (no llega


sangre al cerebro a causa de un coágulo) o hemorrágico (un vaso
sanguíneo del cerebro se rompe y ocasiona la salida de sangre hacia
el cerebro).

Si la víctima está consciente, le ayudaremos a tumbarse, de forma


que la parte superior del cuerpo quede algo más elevada, y
llamaremos al 112. Si está inconsciente, valoraremos su estado
según el protocolo ABCD y avisaremos al 112, describiendo la
situación de la víctima.
3.5. EL PACIENTE AGITADO.

Síndrome inespecífico caracterizado por una alteración del


comportamiento motor.

Se debe proteger al paciente y contenerle.


4. PROBLEMAS METABÓLICOS.

Glucemia: nivel de glucosa en sangre.


Glucosuria: nivel de glucosa en orina.
4.1. HIPOGLUCEMIA.
Es un síndrome clínico en el que los niveles de glucosa en sangre
descienden por debajo de 50 mg/dl (60 mg/dl según algunos
autores), siendo una situación reversible con la administración de
glucosa. Lo normal es entre 70 y 100 mg/dl en ayunas y por debajo
de 140 mg/dl tras las comidas.

Síntomas: fatiga, somnolencia, confusión, vértigo; temblores, trastorno


coordinación y/o lenguaje; pulso acelerado y sudoración; aumento de
la TA, pupilas dilatadas, cefaleas; frialdad en orejas y partes distales
extremidades…

El protocolo de actuación para una hipoglucemia varía según la


consideración. Si la situación es leve, y la persona está consciente, se
pueden administrar por vía oral alimentos ricos en hidratos de carbono
de absorción rápida. En caso de pérdida de consciencia, se activa el
servicio de emergencia y si el paciente tiene glucagón, se le
administra.
4.1. HIPOGLUCEMIA.
4.2. HIPERGLUCEMIA.

Consiste en la elevación de los niveles de glucosa en sangre por


encima de los valores establecidos (más de 140 mg/dl).

Los síntomas clásicos son polifagia, polidipsia y poliuria. Esto se


acompaña de pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.

Se deben activar los servicios de emergencias para el traslado del


paciente al hospital.
5. URGENCIAS OBSTÉTRICAS
La obstetricia es la rama de la medicina que se encarga de prestar
asistencia sanitaria a la mujer embarazada y a su futuro hijo, desde la
concepción hasta 40 días después del nacimiento del niño (puerperio).

Entre las urgencias de este tipo nos podemos encontrar con hemorragias
en distintos momentos del embarazo o puerperio, rotura de membranas,
crisis hipertensivas, traumatismos y precipitación del parto.

Se habla de parto de urgencia cuando tenemos que asistir a una mujer


cuyo parto se ha iniciado, y no hay tiempo para esperar a la UVI móvil o
para llevarla a un hospital. Este parto precipitado sucede en menos de
dos horas desde que comenzaron las contracciones.

Fases o períodos del parto:


- Dilatación: apertura del cuello del útero y comienzo contracciones
uterinas, expulsión del tapón mucoso y rotura del saco amniótico.
- Expulsión: feto es impulsado por el canal del parto.
- Alumbramiento: expulsión de la placenta.
5. URGENCIAS OBSTÉTRICAS

Si se decide la asistencia al parto de urgencia, primero avisaremos a


los servicios de emergencias y les proporcionaremos los datos que
nos pidan.

Luego, realizaremos una valoración de la situación teniendo en


cuenta aspectos como la distancia al hospital más cercano,
informarnos de los antecedentes de la mujer, revisar las condiciones
del lugar y el material disponible en él, atender el estado físico y
psicológico de la mujer y valorar la fase de parto en la que se
encuentra.

Posteriormente se aplicará el protocolo adecuado a la fase en la que


se encuentre la mujer.
5. URGENCIAS OBSTÉTRICAS

También podría gustarte