Está en la página 1de 85

Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Lunes 2 de Abril

Fuentes Formales  Costumbre Internacional y Tratados Internacionales

Tratado má s importante: Convenció n de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969-


1986)
Otros textos importantes para la cá tedra: Carta de Nacionales Unidas y el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia (1945)

El Sujeto de Derecho Internacional Clá sico es el Estado. Luego analizaremos las


organizaciones internacionales (sobre todo de la ONU)
Finalmente analizar la presencia humana en el Derecho Internacional.

Existen otras identidades como las ONG’s, que sin ser sujetos de Derecho Int. Son sujetos
activos en éste.

Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho Interno.

Concepto de Derecho Internacional

Ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre Estados y otros sujetos de derecho
Internacional.

Consiste en reglas y principios de general aplicació n con relació n de la conducta de los


Estados y de las organizaciones internacionales y con sus relaciones entre sí tal como en
sus relaciones con personas ya sean naturales o jurídicas. Los E°s forman parte de una
comunidad internacional donde hay unas relaciones habituales con una organizació n
específica, representada por la ONU (con casi todos los países del mundo). El Derecho
Internacional se presenta ante el Derecho Interno como una disciplina problemá tica con
muchas carencias institucionales que derivan en cuestionamientos e incertidumbre. Estas
carencias son:

- El control coactivo.
- No existe un ó rgano normativo similar al poder legislativo de carácter universal.
- No existe un orden normativo centralizado a nivel mundial, los E°s crean sus
derechos y son los principales destinatarios de dichas normas (muy similar a los
contratos). Se expresa a través de la costumbre o los tratados. Se genera por la
prá ctica de los Estados, ellos participan, tienen conciencia que está n generado una
norma
- El sistema de prevenció n y sanciones es también descentralizado a nivel
internacional. El caso clá sico es lo limitado de las Naciones Unidas (Sudá n del Sur
el ú ltimo país incorporado)

Principales ó rganos de las Naciones Unidas (Secretario general de la Onu :

1) La Asamblea general donde participan todos los Estados.


2) Consejo de Seguridad: 5 miembros permanentes  EE.UU. ; Rusia; Francia;
Inglaterra; China (Alemania ni Japó n está n ya que se les excluye en 1945 luego de
1

la SGM y el estatuto no se ha modificado). Estos 5 miembros tienen derecho a Veto.


Pá gina

Existen miembros no permanentes del consejo de Seguridad. Chile ha participado


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

3 veces. Participando el añ o 1959 con la crisis de los misiles, y el añ o 2003


pronunciá ndonos por la necesidad de intervenir en Irak.

Regulació n entre Estados:

a) Acuerdos suscritos entre Estados que regulan sus relaciones recíprocas.


b) Relaciones entre personas y el Estado que pueden devenir en demandas.
c) Regulaciones entre empresas y Estados

Miércoles 04 de Abril

Las organizaciones internacionales suponen para el DI un cause de posibilidad y de


transformació n. A través de su acció n se asiste a un proceso de cambio en los fines del D° I
(Carrillo Salcedo)

La Soc. Internacional aú n se concibe como una sociedad como Estados yuxtapuestos.


Satisfacció n de intereses comunes y también que está n espacialmente organizados. El E°
es el má s decisivo sujeto pero no el ú nico (Reuter)

Su principal característica  Es un sistema DES-centralizado. Impactando en el sistema de


solució n de controversia, muy distinto al sistema nacional. En este ú ltimo, si existe una
deuda se pedirá la devolució n y si no hay devolució n se puede realizar una demanda. Este
mismo caso en el D° Int, habría que llegar a acuerdo para somete la decisió n a un tribunal,
si hay disenso no se va a tribunales. La obligació n es solucionar por medios pacíficos y
libertad de elecció n de medios.

Dos medios:

a) Políticos-Diplomá ticos.
b) Jurídicos- Direccionales.

Por lo tanto, es horizontal, carente de autoridad suprema y un sistema centralizado de la


fuerza. No está provisto de la divisió n bá sica de los ó rganos centrales.
El derecho internacional sería incomparable con los derechos nacionales, pues estos
descansan sobre sistemas y presupuestos distintos.
El derecho internacional goza de poca credibilidad, que sus reglas son poco acatadas. La
verdad es que se coloca poca atenció n a la verdadera intenció n de los E°s porque se
cumplan sus reglas: Consistencia, reciprocidad y cooperació n

Lo normal y cotidiano es que se respete el D° Int, y sus respectivas soberanías, que se


cumplan las normas sobre misiones y agentes diplomá ticos, que se cumplan los tratados.
Los E°s tienen intereses comunes entre ellos. Las regulaciones de compra-venta
internacionales se regulan por tratados.
Las normas internacionales también se aplican dentro del Derecho Interno (por ejemplo,
acá en Chile se debate la derogació n o no del Art. 206 del có digo civil) El Derecho
Internacional termina teniendo mucha má s credibilidad para los E°s que para quienes lo
critican.
Las violaciones de los DD.HH. son muy mediá ticas generalmente y ocupan las mayores
2
Pá gina

críticas a este derecho. Los críticos siempre sostienen que hay carencia de un sistema
ordenado y jurídico propiamente tal que pueda solucionar estos conflictos. No obstante,
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

los E°s afectados pueden pedir sanciones respectivas, pero distintas a las del derecho
interno.

Si un E° ha sido víctima de un acto ilícito puede hacer uso de un acto de retorsión (que es
una acto lícito) contra un E° que ha obrado mal. Que se diferencia de la represalia, que
son generalmente ilícito, actú a con otro acto ilícito, pero este segundo se convierte en
lícito por el primer acto.
Los actos deben ser proporcionales al dañ o original.
El E° que impone las medidas (que puse en negrita) pueden resultar tan dañ ados como
quienes obraron mal en principio.

Y Por ú ltimo, el sistema de sanciones del consejo de seguridad de la ONU

Los E°s obedecen con mayor frecuencia de la que se cree las normas internacionales y no
necesariamente por la existencia de sanciones. Razones para el cumplimiento:

i) Falta de un ó rgano legislativo. Es decir, un auto-cumplimeinto


ii) El acuerdo nace por la inter-dependencia y satisfacció n de intereses comunes.
iii) El derecho internacional se basa en la costumbre. Y la infracció n puede ir como
precedente contra el mismo E° infractor.
iv) E°s son escasos en nú mero y tienen un territorio fijo (es decir, no pueden huir)

Viernes 06 de Abril - Semana Santa

Lunes 09 de abril

Factores histó ricos:

Se puede concebir un incipiente Derecho Internacional ya en las ciudades E° de Grecia,


Roma, y la Edad Media, aunque distaban de generar este derecho como lo conocemos
actualmente.
Concebimos el D°In como lo conocemos hoy en día, entendiendo a los E° como entidades
independientes de control externo y con una jurisdicció n indiscutida internamente. Por lo
tanto, antiguamente, el E° como concepto no existía como una unidad y existía una
repartició n de poder (por ejemplo los reyes con los señ ores feudales que tenían su ejército
propio, y su vasallaje con el papa y los Emperadores). A fines de la EM (fines del S.XV),
empiezan a emerger el E° centralizado (Inglaterra, Francia, etc) y éstos reclaman una
soberanía irrestricta y no una sumisió n a un ente superior. Se comienzan a desarrollar
nuevas relaciones con reinos má s lejanos (como China y Japó n). Coincide esta época con el
nuevo descubrimiento de rutas marítimas al lejano oriente, y la edad de las expediciones
(Navegantes portugueses por el contorno de Á frica, circundando hasta llegar al Cabo de la
Nueva Esperanza, que sería una ruta hacia el Oriente, “Las Indias”) (Y la otra ruta, que la
explora Españ a al mando de Cristó bal Coló n que buscando otra ruta hacia las Indias se
encontró con América)
Estos E° soberanos se comienzan a concebir como unidades de territorios sometidos a un
soberanos que ejerce un poder indiscutido, este concepto nace en el S.XVI con Bodin, y se
hace realidad en Españ a y posteriormente en Francia.
3
Pá gina

Una fecha muy importante es el añ o 1648, después de la Reforma Protestante que genera
un Sisma Religioso y una expresió n Política, que genera una Guerra de los 30, que concluye
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

este añ o con la llamada “Paz de Westalia”. Esta fecha es clave para el nuevo orden político
en Europa, y condujo a la secularizació n de los E°, terminando con las guerras religiosas.
Alemania se divide en un nú mero pequeñ o de principados ; Francia, Suecia y los Países
Bajos son las grandes potencias que surgen.

Antonio Cassese dice que la Paz de Westalia surge como un hito de los E°s que se
relacionan todos de igual a igual. Se desintegra la repú blica cristiana, la idea imperial
también desaparece, consagra:

i) Libertad Religiosa
ii) Equilibrio Político

Ambas características para las relaciones internaciones.

Se mantuvo este orden hasta, aproximadamente la derrota de Napoleó n y la convenció n de


Viena el 1815. Incluso, la Rev. Francesa es otro cambio drá stico, es un desafío al concepto
de Monarcas Absolutos.

El 1815 se crea un nuevo orden, todo esto con la convenció n de Viena. Todo llegando a su
fin con el conflicto de los Balcanes (respecto del Imperio Turco), concluyendo esto con el
estallido de la Primera Guerra Mundial (1914).

Hay que tener presente la Colonizació n Europea del mundo, ésta se realiza por el interés
demostrado por intensificar las relaciones de comercio, y conduce a que los E° europeas
comienzan a tener relaciones con E° no-europeos, reconociéndoles un derecho limitado
bajo el D° Int de Europa. Si bien todos podían ser considerados iguales, en los hechos el
Sist. Internacional lo dominaban Gran Bretañ a, Francia, Españ a, Portugal, entre otras.

Con el impulso de la Rev. Industrial (hacia mil 1880) Europa había conquistado casi toda
Á frica (Superioridad del hombre blanco), el Sist. Internacional podían acceder los no
europeos sólo si aportaban datos de estar civilizados.

Dentro de los resultados se enumeran los siguientes (con influencias decisivas):

a) Reglas bá sicas del Derecho Internacional  Soberanía Territorial (Los E° sobre sus
territorios) ; La Libertad de los Mares ; Inmunidad de los E°s y de sus agentes
diplomá ticos frente a la jurisdicció n de otros E° ; Pacta Sunt Servanda ; Derecho
de poder ir a la guerra.

Este derecho de ir a la guerra, se reflejó en la Doctrina de la intervenció n humanitaria. Los


métodos pacíficos de la solució n de controversia partieron siendo muy limitados.
Durante el S.XIX comienza un proceso de humanizació n, primero limitando el trá fico de
esclavos, también se refleja en la humanizació n de la conducció n de las hostilidades (la
guerra debe tener ciertos límites) como limitando ciertas armas y habilitando hospitales y
ayudas. La humanizació n de las hostilidades se refleja con la fundació n en el añ o 1863 de
la cruz roja (Lo funda Henry Dunant)

Las organizació n internaciones comienzan a tomar forma, los E° se dan cuenta que
4

necesitan comunicarse entre ellos para regular el comercio intra-europeo (Los ríos Rin y
Pá gina

Danubio), estableciendo comisiones con representantes de los E°.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Las comunicaciones comienzan a requerir una regulació n má s concreta (teléfono,


telégrafo, etc.), creando la unió n telegrá fica y postal internacional.

Después de 1918, la gran derrotada es Alemania, el tratado de Versalles, le asigna a ésta un


sistema muy oneroso de reparació n al decirle que eran los causantes de la guerra.
Declinan las potencias europeas y EE.UU. emergen como la nueva potencia mundial,
ademá s coincide con la revolució n rusa (bolchevique) desplomando el reino de los Zares,
inaugurá ndose un nuevo sistema político, estableciendo la URSS.
Con este tratado se crea la “Liga de las Naciones”, comenzando los primeros intentos de
omitir la fuerza en las RR.II., ya que los E°s debían recurrir a este Liga, y só lo podían
ocupar después de 3 meses si no hay respuesta concreta. 1921 se establece el tribunal
permanente de la justicia internacional (antecedente de la Corte Internacional). Y el 1928
se establece el tratado de Briand-Kellog, donde los E°s contratantes renunciaban a la
guerra como solució n, pero no tenía una forma de actuar (Renuncia a la Guerra y Solució n
Pacífica). La liga fue incapaz ante los actos de agresió n por los países que empezaron a
rearmarse.

En 1945, en la conferencia de San Francisco se adopta la Carta de las NU. El “pueblo” es el


sujeto de esta carta, se establecen dos principios

a) Prohibició n de la Utilizació n de la fuerza en las RR.II.


b) Solució n pacífica de las Controversías.

El Derecho Internacional como tal se puede hablar desde el término de la Segunda Guerra
Mundial y la Descolonizació n de los países Africanos (Década de los 50 y 60). [Inglaterra,
Francia, Holanda, Bélgica, Portugal, entre otros, son de los países que má s tenían colonias]

Respecto de las doctrinas cabe señ alar lo siguiente:

En el Nacimiento del DIP, las dos granes doctrinas que ademá s tienen expresió n en otras
ramas del Derecho (para explicar el fundamento jurídico), son los IusNaturalistas y los
Positivistas.

En la primera de éstas aparecer: Francisco de Vitoria, Suarez y Grocio. Postulaban que lso
PPos bá sicos derivaban de principios de justicia de validez universal y eterna que se
descubrían por la razó n o en la voluntad de Dios y no por decisiones o pactos de los
hombres. Por lo tanto, el D° debe ser “hallado o descubierto”, no basta con ser creado. Se
basa en la sociabilidad humana (segú n Vitoria)

Para Vitoria existen 3 clases e Leyes:

a) Eterna (razó n sabia de Dios)


b) Natural (participació n de la criatura racional en la LE°)
c) Positiva (Justo por ley o razó n privada)

De la ley eterna deriva la Ley Natural, y la positiva se debe coincidir con la Natural.
Otro exponente de lo Natural es el holandés Hugo Grocio. También sería divino, pero éste
realiza lo que él denomina exclusión hipotética de Dios. “Aun considerando que Dios no
5
Pá gina

existiera, igual el D° internacional seguiría existiendo, siendo consecuencia de vivir en


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

sociedad, necesidad de establecer reglas” Ej: Prohibir el homicidio el transversal a


cualquier sociedad.

Así el D° natural ha ido avanzando, poniéndose en suda ciertas verdades antes


indiscutidas. El problema del D° natural es su variedad. La Ilustració n critica al D° natural.
Ya cerca del 1700 ya el D° no se considera como hallado, sino una creació n del hombre, y
que Derecho y Justicia no serían sinó nimos. El comportamiento de los E° es la base de esto.
Un gran autor positivista es Cornelius Van Bynlershoox, considerando el fundamento del
D° In, el consentimiento expreso o tá cito de los E°. Y otra figura sería Emeric De Vattel.

Miércoles 11 de Abril  Mechoneo

Viernes 13 de Abril

Fuentes del Derecho Internacional

¿Qué son las fuentes del Derecho en general?  Son definidas como un elemento donde
emanan y fluyen las legislaciones.

En el Derecho Internacional, sería aquella referida a los elementos a partir de los cuales
emanan los principios y normas del Derecho Internacional comú n. Las fuentes materiales
son el conjunto de elementos histó ricos, econó micos, sociales, políticos, ideoló gicos que
han ido determinando los elementos del Derechos Internacional. No son un objeto de
estudio directo, que en ese caso que serían las Relaciones internaciones. Impulsores de la
legislació n.

El Derecho del Mar o de los Océanos, sirve como una fuente contemporá nea funciona por
los avances del tiempo, como por ejemplo el tema de la pesca industrial

1967  Tratado sobre la Luna y otros cuerpos celestes, éstos no son conquistables por
ningú n país, quienes van al espacio son enviados por la comunidad en general.

Emerge el concepto de fuentes formales del Derecho Internacional serían medio y actos
por los cuales se crean, modifican o extinguen las normas de Derecho Internacional
Pú blico. Los má s importantes son los Tratados Internacional y la Costumbre Internacional.

El proceso de formació n de estas normas va a esta muy ligado a los elementos de la


Sociedad Internacional, que el má s importante es la DEScentralizació n. Por lo tanto, las
normas va a responder a este sistema descentralizado de generació n de normas, por lo
tanto, lo grandes actores en la creació n de estas normas será n los E°s.

Debemos remitirnos al Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
6
Pá gina

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono
(latín: de acuerdo con lo correcto y lo bueno, o desde la equidad y la conciencia ), si las partes así lo
convinieren.

Es el ú nico texto vigente que se refiere al Derecho Internacional, data del tribunal (1921)
permanente de la Corte de Justicia, situado en la ciudad holandesa de la Haya.
Por ejemplo, Suiza que durante muchísimo tiempo no fue parte de las Naciones Unidas por
su estatuto de neutralidad.
No tiene una jerarquía de fuentes, lo que permite aplicar la norma que parezca adecuada
en la situació n concreta. A falta de estas fuentes, se recurrirá a los principios generales del
Derecho. La fuente no tiene jerarquía porque la sociedad internacional tampoco está
organizada jerá rquicamente.
Se considera que este artículo 38, no es taxativo, ya que al menos hay dos clases de fuentes
que podrían considerarse que no está n escritas en éste.

a) Actos unilaterales de los Estados


b) Decisiones de las Organizaciones Internaciones  También se condisera que no se
considera una fuente propiamente autó noma dl Derecho, pues viene de los
tratados.

Las principales fuentes son  TT.II. Costumbres y Equidad.

Tema de la jerarquía  No hay jerarquía entre fuente sino orden de consideració n


sucesivo. Pero si hay jerarquía entre NORMAS en el Derecho Internacional.
Concepto de “Ius Cogens”, con la teoría positivista del D° Int del S.XIX, se colocó mucho
énfasis en que lo definitivo para la creació n de una norma internacional es la voluntad de
los E°s. Esta teoría voluntarista no tenía límite alguno, lo que se acordase podía ser parte
de los tratados
En el siglo XX aparece un cierto límite para los tratados, lo que en el Derecho se conoce
como Orden Pú blico, que se refiere al conjunto de obras que el legislador a elevado a la
categoría de esenciales, y la comunidad internacional fue avanzado a ese concepto. Por lo
tanto, el orden Pú blico es una limitació n a la Autonomía de la Voluntad y la Libertad
contractual.

Es el “rayado de Cancha” , este marco son las normas de orden pú blico o de Derecho
Imperativo Internacional o de Ius Cogens.

La otra jerarquía es una de otros E°s han acordado, el artículo 103 de la ONU. Prevalecen
las consideraciones de la carta establecida, dá ndole un cará cter, a la carta de las Naciones
Unidad, casi Internacional.

Lunes 16 de Abril

La costumbre internacional o derecho internacional consuetudinario


7
Pá gina

El concepto de costumbre internacional: practica constante y uniforme de los sujetos de


derecho internacional (ppalmente los Estados), seguida por la convicció n de los mismo E
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

que con esa conducta que está n ejecutando la hacen en el ejercicio de un derecho o en el
cumplimiento de una obligació n. De esta definiccion emanan los 2 grandes elementos de la
costumbre internacional:

1. Elemento material u objetivo: responde a la pregunta ¿qué se hace? Practica de


conductas constantes y uniformes constituidos por acciones y omisiones.
2. Elemento psicoló gico o subjetivo: ¿por qué se hace? *opinio iuris sive
necessitatis.
La convicció n de que los actos o abstenciones de estos sujetos las efectú an en
el ejercicio de un derecho propio de ellos o entendiendo que está n cumpliendo
una obligació n.

Caracteristicas de la costumbre que lo hacen un elemento central en el DI:

1) La costumbre es una de las principales fuentes del DI, tiene una importancia bá sica
de cará cter histó rico. El DI que conocemos se basa en la costumbre, antes de que se
codificara, las E se relacionaban a través de estas conductas a través de costumbre,
la que generaba estas normas y hacia que los E las respetasen. El DI nace basado en
la costumbre, la cual conserva su importancia hasta el día de hoy (la conserva por
el cará cter descentralizado del DI, la cual impacta en que la prá ctica de los E tienen
una relevancia fundamental al momento de entender có mo se originan las normas
jurídicas internacionales).

El hecho de que se haya codificado la costumbre no quiere decir que desaparezca.

2) La costumbre general, la que se aplica a todos los E, goza de mayor


universalidad que el D de los tratados (D convencional), salvo la teoría del
objetor persistente, de la que habla Prosper Weil. En cambio, el D convencional
se aplica a los E que son partes de ellos (la suscripció n no es un elemento
determinante).
El propio D convencional se basa en una norma de cará cter consuetudinario,
que es el fundamento del cumplimiento de los tratados: “pacta sunt servandi”.
3. El D consuetudinario es mas flexible que el tratado (este ultimo para modificar
sus partes debe haber comú n acuerdo, etc., al cambio la costumbre cambia con
la conducta de los E). Pero presenta una desventaja la costumbre y esta es que
el tratado tiene seguridad jurídica que emana de un texto cierto, en cambio en
el D consuetudinario hay que identificar esa norma.

Como se configura el elemento material de la costumbre internacional

Para que se configure el elemento material se requiere una prá ctica general, no debe
tratarse necesariamente de una prá ctica uná nime (porque bastaría que un solo estado no
adhiriera a ese proceso para que no se conformara la norma, lo cual sería prá cticamente
imposible). Tiene que haber participado en la formació n de la norma una cantidad de
Estados que den cuenta de una inclusió n alta y representativa de la mayoría de los E, y que
8

los incluye en la discusió n de la aplicació n de la costumbre, pero no requiere unanimidad


Pá gina

(veto de la minoría). Esta practica gral puede ser ejecutada por cualquiera de los ó rganos
de los E, no solo el poder ejecutivo (sobre el cual cae la mayor cantidad de actos de
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

significació n internacional), sin embargo puedetmb emanar del poder legislativo (leyes) y
poder judicial (sentencias). El E puede actuar a través de cualquiera de sus ó rganos, si bien
el gobierno representa internacionalmente el E. El proceso de formació n de la costumbre
debe extenderse por un tiempo bien prolongado. Antiguamente se exigia que transurriera
un largo proceso de tiempo, se hablaba de costumbre inmemoriales (las cuales nadie
recuerdad de dó nde, cuando, vienen), sin embargo hoy es mucho mas breve el proceso de
formació n siempre que exista una practica generalizada (mientras la practica sea mas
extensiva, el tiempo que se requiere es mas breve para entender que estamos frente a una
costumbre internacional). A esta abreviatura de tiempo ha contribuido el avance de las
telecomunicaciones, la globalizació n, etc (la comunicació n es hoy instantá nea, proceso de
verificació n de practicas es instantá neo). No es definitivo el factor tiempo si es que hay
realmente una practica generalizada.

Ej: tema de la plataforma continental, regulado por el derecho del mar, que ha causado a la
corte internacional de justicia varios temas. Plataforma continental (relieve que está por
sobre y bajo del mar, luego se transforma en el talud continental que cae en el océano). Los
países tienen derechos sobre su plataforma continental sobre sus costas. Dada la
configuració n de las costas, pueden surgir problemas de superposició n, la cuales se deben
delimitar en primer lugar por acuerdo de los estados, pero si no llegan a acuerdo, se va a la
corte internacional de justicia. En este caso se habló de la costumbre internacional

Elemento psicológico  ¿por qué se hace?  convicció n de los E de que determinado


tipo de conducta es exigido por el DI. Este requisito también ha sido exigido por la
jurisprudencia: corte internacional de justicia: costumbre: los actos en cuestió n no solo
deben haber sido establecidos, sino que también deben tener tal carácter o realizarse de
tal forma, que se estime la creencia de que dicha práctica es obligatoria en virtud de una
norma jurídica que la prescribe.

Clases de costumbre

1. Costumbre general o universal: regla de aplicació n general y universal aceptada por


la comunidad internacional y q obliga a todos los sujetos de DI.
2. Costumbre particulares:
i) Costumbre regional: surge de un grupo de E con características propias. Ej.:
añ os 1950: se invocó frente a la corte internacional de justicia normas de asilo
diplomá tico que no estaban en vigor como normas convencionales (países
americanos). Esta invocació n como parte de una costumbre regional, invocado
por Perú y Colombia  caso del asilo, que era generado en contra de un líder
político peruano del APRA.
ii) Costumbre local: aplicació n má s restringida que la anterior, puede incluso
aplicarse entre 2 estados. Acá el caso que má s se menciona en la jurisprudencia
internacional: derecho de paso sobre el territorio de la India. Tema que se
planteó entre Portugal y la India. Solo se aplica entre los E concernidos.

La gran excepció n a la aplicació n de la costumbre está constituida por la teoría del objetor
persistente o recalcitrante. Esta teoría surge de la necesidad del DI de establecer un
9

equilibrio entre las exigencias contradictorias de la evolució n del D consuetudinario y el


Pá gina

respeto a la soberanía de los Estados minoritarios (como protegemos al minoritario, ya


que para que se formen normas consuetudinarias no es necesaria la prá ctica uná nime: no
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

pueden impedir que la norma se cree, pero sí que se aplique a su respecto). Lo clava en la
teoría del objetor persistente es un concepto jurídico que se llama la INOPONIBILIDAD
(no discute la validez de la regla, pero no le es aplicable a su respecto). Lo que se requiere
para un E° puede eximirse de una regla de DI, y por lo tanto puede transformarse en un
objeto persistente o recalcitrante:

1. Debe oponerse al proceso de formació n de la norma de DI (por ejemplo a través de


la protesta)
2. La oposició n debe ser desde los inicios de la formació n de la norma (oportuna).
3. La oposició n debe ser constante y persistente.

Cumpliéndose estos requisitos, la regla no le será aplicable al objetor persistente.

El DI reconoce una contra excepció n que está constituida por las normas imperativas de DI
o de ius cogens, las cuales no pueden ser materia de objeció n (ius cogens: reglas
obligatorias que limitan el pacto entre los E° porque protegen ciertos ámbitos: nú cleo
fundamental de los DDHH, por ejemplo, la prohibició n de la tortura y de la esclavitud. Es el
marco, son ciertos límites (son normas de orden pú blico)).

Miércoles 18 de abril

Costumbre y su relació n con los tratados internacionales  Subyacentes a las


resoluciones de Organizaciones Internaciones (entendidas como parte del Soft Law)

La costumbre, por lo tanto, tiene un efecto Declarativo o Codificador o un efecto


cristalizado o un efecto generador.

La costumbre vive una segunda juventud, permaneciendo vigente.


Se concibe respecto de costumbre que han sido codificadas, que la norma tendría dos
títulos, tendiendo efectos consuetudinarias y convencionales.

1) Efecto Declarativo o Codificador  Se refiere al tener una costumbre existente,


sobre la cual nadie tiene dudas de su vigencia, por lo tanto, lo que hace el tratado
es codificar esa costumbre. El ejemplo má s clá sico es el de las inmunidades
diplomá ticas, éstas se han respetado en el mundo por largos siglos, pero no
estaban contenidas en ningú n tratado, en 1951, se codifica el D° de las naciones
diplomá ticas (contemplando las inmunidades diplomá ticas)

2) Efecto Cristalizador  No existe una costumbre como tal, sino un proceso de


formació n de costumbre, pero antes que se adopte el tratado, no ha formado aú n la
costumbre (no es norma consuetudinaria internacional aú n). Lo que hace acá el
tratado, coloca el ú ltimo eslabó n o ladrillo en esta construcció n de norma, por lo
tanto, una vez que se adopta el tratado aparece la costumbre como tal.

3) Efecto generador  No hay costumbre alguna ni tampoco una formació n de ésta.


Los E°s adoptan un tratado sobre una nueva materia. A nivel universal se expande
10

esto, y los E°s se empiezan a comportar como dispone dicho tratado. É ste da inicio
al proceso de formació n a una nueva forma de norma consuetudinaria
Pá gina

internacional.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

La CIJ en su jurisprudencia se ha referido a estos efectos, teniendo dos grandes


competencias.

a) Contenciosa  Resolució n de conflictos o controversias entre E°s.


b) Consultiva  Emite un dictamen. Son la Asamblea general de las Naciones Unidas
y el Consejo de Seguridad (estos pueden solicitar opiniones consultivas.

En una norma consultiva de la Biblia, se dijo que las normas de un tratado pueden ser
consideradas como una codificació n consuetudinaria existente.

El proceso de formació n de una norma consuetudinaria internacional, parte examinando


los procesos que realizan los E°s, y ésta se lleva a cabo por la conducta que éstos realizan,
generalmente por el poder ejecutivo por su presidente y el ministro de RR.EE.

Los ministros de RR.EE. tienen dos grandes clases de notas

- Diplomá tica
- Verbal

Diplomá ticos siguen las orientaciones de cada E° al que representan, éstas determinadas
por el gobierno de turno.

Los organismos internacionales también funcionan creando a la costumbre, el cao má s


clá sico que se menciona es el del Consejo de Seguridad

En ocasiones hay resoluciones internaciones que pueden llegar a ser jurídicamente


vinculante, el ejemplo má s claro es la declaració n sobre los Derechos Humanos de la
Asamblea de 1948. Sin embargo, esta resolució n adquirió mucha relevancia jurídica
internacional.

¿Có mo se prueba esto?  La prá ctica será la correspondencia diplomá tica, a través de las
notas y las instrucciones de los ministerios. En los archivos de los E°s que está n en las
cancillerías, que son de dominio pú blico, hay informes de prensa, cuestionarios que
responden los E°s para las organizaciones internacionales y las declaraciones oficiales en
las reuniones internacionales.
Los elementos sicoló gicos hay que inferirlos del comportamiento de los E°s, viendo si es
que creen que está n facultados (sus actos) jurídicamente.

La carga de la prueba, llamado Onus Probandi  Incumbe probar la existencia o


extinció n de las obligaciones a quien las alega.

Se distinguen 3 situaciones, la costumbre general sobre la que existen dudas sobre


existencia y alcance (su conocimiento se presume, el E° que la alega no tiene la carga, sino
quien se opuso a su existencia).
Costumbre regional o local (quien alega prueba la opinio juris, el consentimiento del E°
interesado y su repetició n)
11

Viernes 20 de abril
Pá gina

La costumbre aparece como un renacer dentro de las fuentes de Derecho Internacional.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Aná lisis del Artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia.

Letra c  los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
La explicació n de histó rica de estos principios mencionados acá es remontarse al tratado
de Versalles cuando el mundo todavía características colonialistas.
Son principios comunes a los sistemas jurídicos que se encuentran englobados, principios
concordantes para estos sistemas jurídicos.
En todo Sist. un tribunal al no tener una norma, debe hallar una norma por analogía o
recurrir a los principios generales del Derecho, éstos incluidos en este artículo para poder
cerrar las lagunas, en consecuencia, el uso de estos principios es de cará cter subsidiario.

Por lo tanto, cuando los numerales a y b, resulten insuficientes, el juez recurrirá a los
principios generales del Derecho, y no reglas jurídicas detalladas. La jurisprudencia
internacional a recurrido a distintos principios generales del Derecho. Por ejemplo, el
caso de la “Usina de Chorzow”, se observa que toda violació n de un compromiso, obliga la
a reparar. La CIJ al opinar sobre el SurOccidental de Á frica al respetar la
autodeterminació n de los pueblos.

Dentro de los principios generales, se distinguen los principios recogidos internamente


por los E°s y los recogidos internacionalmente. Estos ú ltimos, por ejemplo podemos
nombrar el prohibido abuso del Derecho, restituir lo adquirido de manera injusta, la
responsabilidad que nace de los hechos ilícitos, la prescripció n, el pago del dañ o
emergente y el lucro cesante, el principio de la buena fe y una cierta doctrina llamada
“Estoppel” . Frente a estos principios recogidos, también se han desarrollado principios
propiamente internacional, derivados de la comunidad internacional en un proceso de
abstracció n del derecho consuetudinario vigente, por ejemplo, los Derechos
fundamentales de los E°s como su soberanía e igualdad, primacía de la Ley interna, el
principio de la continuidad del E°.

La costumbre es una prá ctica por los E°s entendidas por ellos como derecho, derivando en
una norma específica. Los principios no son específicos, sino una generalidad para
resolver conflictos.

Letra d  las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinació n de las
reglas de derecho, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 59.

Autores académicos sobre el Derecho Internacional, sus má s importantes fueron:


Francisco de Vitoria, Hugo Groci, Emeic de Vattel. La funció n de ésta es sistematizar o
comentar las instituciones o normas internacionales, formulando a su vez críticas para su
modificació n. Es de acció n subsidiaria. La doctrina en sus principios fue importantísima,
perdiéndola gradualmente, todo producido a la par de la ascensió n del reconocimiento de
la prá ctica de los E°s.
La doctrina favorece al D° positivo apoyando su compresió n. Los profesores de DIP
12

asesoran a los gobiernos en problemas de jurisdicció n o respeto de leyes internacionales.


Existen asociaciones de expertos que representan a la Doctrina, la Comisió n de Derecho
Pá gina

Internaciones (International Law Comition), creada por la carta de la ONU, para la


creació n de DI, agrupa distinguidos internacionalistas y está n dotdas de la mayor
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

autoridad.
Existen otras organizaciones privadas, como el instituto de Derecho Internacional, para
nombrar las má s conocidas.

La jurisprudencia, o precedentes también funcionan como medio auxiliar. Conjunto de


reglas jurídicas que se desprenden de decisiones judiciales, que no obligan a los
tribunales internacionales, sin embargo, las decisiones de los tribunales anteriores
pueden ser invocadas como prueba, como en el proceso de codificació n. Se trata de no
cambiar la jurisprudencia para evitar acusaciones de parcialidad. En la prá ctica, sucede
que las decisiones de la CIJ tienen mucha autoridad, si ésta resuelve que una formulació n
se ha convertido en norma consuetudinaria, en la teoría no implica obligatoriedad, en la
praxis parece una verdadera ley.

La equidad, entendida como sinó nimo de justicia má s allá de la aplicació n del derecho
estricto. El Instituto de Derecho Internacional el añ o 1937 señ aló que la equidad es lo que
debe ocupar todo juez cuando ésta sea compatible con el respeto del Derecho, el juez
internacional no puede aplicarla equidad sin estar ligado al Derecho en vigor.
Algunos autores han criticado este concepto, ya que en sociedad internacional pueden
existir colisiones entre las creencias de equidad. Pero mediante esta, se puede atenuar la
aplicació n del derecho (secundum legem), corrige al Derecho cuando su aplicació n pura y
simple puede ser muy rigurosa, así en este sentido, el juez entre varias interpretaciones
de una regla positiva escoge aquella que tenga mejor puesta individual de las partes, la
equidad así entendida, flexibiliza pero dentro de los mismos parámetros del Derecho. Por
lo tanto no constituye una base independiente de la decisió n.

También se puede ocupar para complementar del derecho, una funció n supletoria
(praeter legem) , aplicando la equidad sin mediar en consentimiento de las partes.

La tercera funció n es la equidad que permite descartar la aplicació n del Derecho vigente,
una funció n eliminatoria (contra legem), pero se requiere el consentimiento de las partes.
Ocupando un ex aequo et bono.

Lunes 23 de abril

Caso Nicaragua – Colombia: www.icj-cij.org (inglés – francés)

Fuentes del DI que no están mencionados en el art 38 del estatuto de la Corte (no es
exhaustivo):

1. Actos de las organizaciones internacionales (se le crítica que pueda ser una fuente
autó noma): No está n contemplados en el art 38 por un razó n histó rica, ya que el
desarrollo má s notorio de estos actos se produce en 1948 (ONU). Se le ha intentado
catalogar como un DI derivado (de los tratados). Carta de la ONU como tratado es el que
contempla las competencias para estos actos, de manera tal que si no se cumplen, se
estaría vulnerando el tratado constitutivo. Estos actos se basan en un tratado constitutivo.
Las decisiones de ciertos organismos internacionales también han sido tratadas
13

como fuente de DI cuando son vinculantes. El consejo de seguridad está formado por
15 miembros, de los cuales 5 son permanentes: Rusia, reino unido, china, Francia y EEUU.
Pá gina

Estos son los P5, los cuales tienen derecho a veto. Los 10 restantes no son permanentes y
son elegidos por la asamblea general por un periodo de 2 añ os. Las decisiones de este
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

consejo son vinculantes, la cual desempeñ a un rol de creació n de normas jurídicas. Las no
vinculantes, como las de la asamblea general, no tienen cará cter jurídico, sino má s bien
moral, sus resoluciones de tipo recomendatorio podrían adquirir fuerza vinculante si con
posterioridad se convirtieran en Derecho consuetudinario internacional. Una resolució n
de la asamblea puede ser declaratoria del Derecho existente, si es declarada por
unanimidad y su declaració n es repetida por un determinado periodo tiempo y lo Estados
los incluyen en sus prá cticas. Dentro de las resoluciones internacionales, se alude a las
resoluciones declarativas de derecho: aquellas adoptadas por organizaciones
internacionales en que contienen declaraciones, cuyo propó sito consiste en confirmar la
existencia de normas consuetudinarias o la aplicació n de principios. No son creadoras de
derechos, sino má s bien expresan el Derecho que existe declará ndolo, reconociéndolo,
confirmá ndolo como norma jurídica. El valor de estas resoluciones adoptadas por
organizaciones internacionales es el declarativo o confirmatorio, se precisa y determina los
términos de una norma consuetudinaria o un principio general del Derecho, otorgá ndole
una precisió n en un texto positivo. Eso es el “soft law”, el Derecho blando, que pueden
transformarse en normas jurídicas vinculantes.

2. Comportamientos unilaterales de los Estados: la cual puede en ocasiones obligar a


los Estados. Los autores distinguen entre 3 comportamientos:

a) Actos unilaterales en sentido propio: crear para el Estado obligaciones exigibles en el


plano internacional (proviene del mismo Estado que lo limitan, generando para él
obligaciones).
b) Estoppel: se refiere a comportamientos del Estado que le generaran la privació n o
pérdida de determinados derechos. Se denomina también preclusión o doctrina de
los actos propios.
c) Aquiescencia: se refiere al silencio o pasividad de un Estado frente al comportamiento
de otro, que normalmente debe ser merecedor de una reacció n, de una protestad (y al
no haber reaccionado como lo debería haber hecho, se señ ala que la aquiescencia
señ ala consentimiento).

Los actos unilaterales de los Estados son aquellos actos que, siendo independientes a todo
acto jurídico, emanan de los Estados, al restringir estos su propia competencia y que
tienen un alcance jurídico de significació n internacional.

La Comisió n de Derecho Internacional ha señ alado que estos actos consisten en actos
unilaterales de los Estados formulados con la intenció n de producir determinados efectos
jurídicos en virtud del DI. El fundamento de la obligatoriedad descansa en el principio de
la buena fe (los demá s Estados esperaran que usted se conduzca de la manera en que
actuó ). Otro elemento importante es la intenció n de obligarse por parte del Estado que
formula el acto. La CIJ declara que los Estados pueden confiar en estos actos unilaterales
 salvaguardar las relaciones internacionales.

Elementos constitutivos:
14

1. Expresió n inequívoca por parte del Estado que la formula.


2. Exista la intenció n de obligarse por parte del Estado.
Pá gina

3. Esta declaració n puede ser efectuada en forma verbal o escrita / (no hay exigencia de
mayor formalidad, lo importante no es la forma, sino que sea clara y precisa).
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

4. Declaració n pú blica y debe corresponder a la voluntad de 1 solo Estado.


5. Validez de este acto no está subordinada a ningú n otro acto jurídico.
6. Estos actos unilaterales producen efectos jurídicos  el Estado queda vinculado por
su propia manifestació n de voluntad.

*Adhesió n, renuncia, reserva  modalidad a través de la cual se expresa el consentimiento


con algunas modificaciones.

**CASO  1974: ensayos nucleares (“nuclear tests”): Francia vs. Australia vs Nueva
Zelandia.

¿Quién puede formular actos unilaterales en nombre del Estado?

El Jefe de Estado, Jefe de gobierno, y el ministro de relaciones exteriores.


Excepcionalmente otro personero, pero autorizado por ellos. Importancia de estos cargos
 todo lo que digan puede ser utilizado contra sus Estados.

Tipos de actos unilaterales en sentido propio:

1. Notificació n: acto por el cual un Estado comunica a otro un hecho, situació n, acció n o
documento que produce efectos jurídicos y que será desde ese momento considerado
como jurídicamente conocido por el destinatario. Casos de notificació n facultativa y
otros obligatorios.
2. Promesa: declaració n unilateral de voluntad mediante la cual un Estado se
compromete a adoptar un determinado comportamiento consistente en hacer o no
hacer algo en el futuro respecto de una situació n concreta. No importa si es verbal o
escrita, sino su contenido. Dos casos interesantes: ensayos nucleares (diversas
declaraciones que hacen el presi de Francia, incluso en conferencias de prensa) y el
caso ihlen entre Noruega y Dinamarca.
3. Reconocimiento: Es el acto mediante el cual se admite como legítimo un determinado
estado de cosas o una determinada prestació n, mediante el reconocimiento el Estado
le otorga legitimidad a una situació n sin que pueda negarla posteriormente. Objetos de
reconocimiento: reconocimiento de nuevos Estados (ej.: Palestina), reconocimiento de
gobiernos (no se dan en momentos de cambios normales de gobierno, sino en cambios
donde el nuevo gobierno se instala de manera inconstitucional). (comunidad
internacional expresa si tomará en cuenta el gobierno, hay que tomar en cuenta
también la legitimidad). El reconocimiento se puede manifestar de forma expresa (se
realiza en términos formales y explícitos) o tá cita (se deduce del comportamiento de
los Estados). Efectos: objeto reconocido pasa a ser opuesto a quien lo reconoce.
Transforma una situació n de hecho.
4. Protesta: Medio por el cual se procura impedir que se forme una costumbre o un
estado de cosas que le resulte perjudicial ya sea en referencia a una situació n
determinada o a una pretensió n. Ej.: objetor persistente. La protesta es la
contrapartida del reconocimiento.
5. Renuncia: Declaració n unilateral mediante la cual un Estado abandona un Derecho o
15

una determinada pretensió n. La renuncia no se presume, sino que tiene que ser un
acto inequívoco por parte del Estado de renunciar a ese derecho. Ej.: las inmunidades.
Pá gina

acto tácito: se deduce de la conducta


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Estoppel o doctrina de los actos propios

Comportamientos estatales que privan al Estado del que proviene del derecho de volver
contra sus propios actos cuando con ello lesionen los derechos o expectativas de otros
Estados que han sido generados en base a estos comportamientos. Un Estado no puede
retractarse de un acto unilateral cuando otro ha tomado una decisió n basado en aquél.

Elementos del estoppel:

1. Tiene que haberse producido una situació n creada por el comportamiento de un Estado.
2. Tiene que producirse una conducta que haya ejecutado otro estado basado en el primer
comportamiento (consecuencia). -conducta secundaria-
3. El efecto: imposibilidad por parte del Estado que realizó el primer comportamiento de
hacer alegaciones en contra del mismo o manifestarse en sentido contrario.
*Caso de lrey de Españ a

Efecto de esta institució n: limitació n y restricció n, y la privació n o pérdida de derechos.

En este caso el efecto es la privació n de derechos, en el otro era la creació n.

Acá hay dos casos:

i) Honduras – Nicaragua
ii) Tailandia – Cambodia: caso del templo de Preah Vihear. (1960)

Aquiescencia

El Estado que calla o guarda silencio, que no reacciona frente al comportamiento de otro
Estado, que normalmente requeriría reacció n, estaría consistiendo al momento de no
ejercer protesta o de otra forma tendiente a resguardar derechos, se toma como
consentimiento, por lo que le sería oponible.

Elementos:

a) Notoriedad de los hechos


b) Tolerancia de la comunidad internacional
c) Comportamiento del Estado que no reclama sea por un tiempo prolongado

Miércoles 25  Paro académico.

Viernes 27 de abril

Tratados  Acuerdos de voluntades

Los tratados internaciones se celebran entre sujetos de D° Internacional


(principalmente Estados)
Para que sea un tratado, éste debe estar regido por el Derecho Internacional. Esto sujeto
a las normas civiles. Por lo tanto, no basta un acuerdo entre sujetos internacionales, sino
16

que debe estar destinado a producir efectos jurídicos (crea, modificar o extinguir
derechos y obligaciones entre las partes)
Pá gina

Cualquiera sea su nombre particular.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Por lo tanto:

1) Un acuerdo de voluntades
2) Entre sujetos de Derecho Internacional (generalmente Estados)
3) Regido por el Derecho Internacional
4) Destinado a producir efectos jurídicos
5) No importa la denominació n particular que éste tenga.

Puede ser bilateral o multilateral. A estos sujetos se les reconoce el llamado “Ius
Tratatum”
Por lo tanto, lo acuerdos regidos por el Derecho interno quedan excluidos). También las
meras declaraciones de jefes de Estado o Gobierno, se excluyen.

Integrar a los apuntes art. 1 y 2.

Concordantes son los actos celebrados por la Santa Sede. puede determinarse
también como protocolo facultativo. Se utiliza genéricamente para señalar tratados
aclaratorios o modificatorios de un tratado principal

Los Estatutos son creados por una organización o internacional

Acuerdo se utiliza indistintamente, a pesar de que en ámbito comercial tiene una


definición especial.

El pacto: acuerdo que designa tratados de alianza o tratados que buscan la paz.
También se ha utilizado cuando se habla de los derechos humanos

Miércoles 02 de mayo

Clasificaciones

Clasificació n segú n su contenido


- Tratado ley: clasificació n doctrinaria, son aquellos que establecen normas de
conductas generales y permanentes. Por ejemplo, la convenció n de Viena.

- Tratado Contrato: Un acuerdo destinado a conciliar los intereses entre las partes
estableciendo relaciones recíprocas.

Clasificació n segú n el nú mero de partes:


- Tratados Bilaterales
- Tratados Multilaterales

Atendiendo a la calidad de las partes:


- Tratados celebrados entre Estados y OI
- Tratados entre Estados entre sí

Criterio, la posibilidad que permita el propio tratado la admisió n de nuevos Estados:


- Tratados Abiertos: admiten la posibilidad de incorporar nuevos miembros
*Universales: pueden incorporar a cualquier Estado mediante la adhesió n.
17

*Restringidos: admiten la incorporació n de nuevos Estados, pero só lo los que se


encuentren en condiciones previstas en el tratado y que hayan sido aceptados bajo
Pá gina

esas condiciones.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Por ejemplo, la India no puede incorporarse a la Unió n Europea, por condiciones


geográ ficas. Hay factores político-militares que también condicionan estos
tratados restringidos. Del mismo modo, hay factores econó micos.
Art. 4° de la Carta de las Naciones Unidas.
- Tratados Cerrados: solamente rigen las relaciones entre aquellos Estados que lo
han celebrado.

En relació n al proceso de formació n:


- Tratados solemnes: requieren un proceso de ratificació n posterior. La firma no
expresa el consentimiento de obligarse por el mismo.
- Tratados en forma simplificada: se perfeccionan con su propia firma
(autenticació n)

*Etapas: Negociació n, adopció n del texto, autenticació n / ratificació n.

Preámbulo de la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados.


Tiene una importancia en la interpretació n de los tratados. Se establecen derechos y
obligaciones, las partes expresan su voluntad, por lo tanto es un elemento importante para
la interpretació n. Establece los principios que van a guiar en el proceso de formació n y
puesta en vigencia de los tratados internacionales.

Principios
a) Libre consentimiento: esta vinculado con la autonomía de la voluntad para
expresar su consentimiento. Debe estar exento de vicios (error, coacció n, dolo,
corrupció n del representante). Es un principio que deriva de la soberanía de los
Estados para generar acuerdos libremente. Sin embargo, se le ponen ciertos
límites, las normas de ius cogens.
b) Buena fe: Alude al concepto de fidelidad y lealtad a los acuerdos realizados,
exclusió n de toda conducta fraudulenta. Se expresa en distintas disposiciones de la
Convenció n (art. 26, 31).
c) Pacta sunt servanda: Lo pactado obliga. Es lo que sostiene toda la estructura de
los tratados. El Estado está obligado a cumplir el tratado.
d) Solución pacífica de las controversias: los tratados generalmente son un medio
pacífico, pudiendo resolver una controversia mediante un tratado.
e) Igualdad de derechos, la igualdad soberana y la independencia de todos los
Estados

Estructura

1.- Preámbulo, aquella parte del tratado que hace referencia a las partes contratantes y,
por otra parte, contiene las razones que determina la celebració n del tratado: los fines,
principios y objetivos. Tiene una vital importancia como fuente de derechos y obligaciones
para las partes.

2.- Parte dispositiva, es lo que se conoce como el cuerpo del tratado.


2.1.- Derechos y Obligaciones, será n el contenido propio de lo regulado por el tratado.
2.2.- Disposiciones Finales o Cláusulas Finales, se refieren a las modalidades que
afectan al tratado como: las entradas en rigor, las denuncias (retirarse del tratado), las
reservas, etc.
18

3.- Anexos, se refieren a mapas, documentos explicativos, etc. Aunque pueden estar
materialmente separados, forman parte integral del tratado. En tratados de materia
Pá gina

limítrofe se pueden encontrar mapas anexos. En los acuerdos comerciales de mayor


complejidad tienen anexos muy voluminosos.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Proceso de celebración de los Tratados

Capacidad, todo Estado tiene capacidad para celebrar tratado (art 6, CV). También tienen
la OI, la Santa Sede y excepcionalmente cierto grupo de insurgentes con el cará cter de
beligerantes.

Quien celebra, ¿Puedo un Estado federado celebrar un tratado con un Estado Unitario?
En principio no, los celebra el Estado federal. Sin embargo, en algunos países se le autoriza
a los estados para celebrar tratados de cierta materia muy específica, por lo general de la
cooperació n y de la cultura. En las OI el elemento fundamental es el instrumento
constitutivo, obviamente en materias relacionadas con las funciones.

Representación del Estado en la celebración, en principio cada Constitució n debe


señ alar las autoridades que está n facultadas para representar al Estado.

CPR. Art 32, n°15. Atribució n del Presidente de la Repú blica. // CPR. Art 7.

CVienadt. Art 7. Plenos Poderes. En virtud de sus funciones propias; el Jefe de Estado, de
Gobierno y Ministro de Relaciones Exteriores. En cambio, hay una segunda clase de
personas que representan al Estado pero que está n autorizados a representar en una serie
de actos; los Jefes de una misió n diplomá tica, los representantes acreditados por los
Estados ante conferencias internacionales. Estos ú ltimos necesitan que se le extiendan los
plenos poderes (instrumento sellado mediante el cual el Jefe de Estado, de Gobierno o
Minrel le otorga poder para la celebració n de un tratado internacional)
Autenticació n del consentimiento:
a) explícito
b) implícito

Art. 8. Un Estado ratifica el acto inicialmente invá lido.


04 de mayo de 2012

Quién representa al Estado en el proceso de celebración de un tratado

Otras personas pueden intervenir en el proceso de celebració n del tratado, pero con la
extensión de los plenos poderes, que es como el documento que estamos viendo en
pantalla: “Otorgo plenos poderes”, está emanado del ministro de relaciones exteriores
(una pá gina, tiene los sellos y el escudo, etc.). No está reglamentado que deba pasar por
una decisió n colegiada del ejecutivo, sino que es una atribució n que ejerce el presidente de
la repú blica, en este caso a través del ministro de relaciones exteriores. En la prá ctica, lo
que ocurre es que los plenos poderes los otorga el ministro de relaciones exteriores.

Si se celebra un tratado sin cumplir los requisitos, no tendrá efectos para el Estados, al
menos que el Estado lo confirme  El Estado puede confirmar la suscripció n del tratado
por una persona que no cumplía los requisitos para hacerlo.

*Habilitació n para que se le dé termino al tratado (en DI se le llama la denuncia del


tratado). Tiene que estar regulado en el tratado mismo o, en forma supletoria, aplicarse
las normas de la Convenció n de Viena. Cuando un Estado se retira de un tratado
19

multilateral se habla de renuncia del tratado. En los bilaterales, se habla de denuncia. Lo


Pá gina

primero que hay que ver respecto de la denuncia es si está autorizada por el tratado
(siempre se prevé un tiempo: por ejemplo, decirlo con 6 meses de anticipació n)  en
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

primer lugar hay que ver si el tratado tiene una clausula acerca de esto, si no, hay que ver
el tratado de la convenció n de Viena acerca de los tratados, que es supletoria a la voluntad
de las partes, la cual en general niega la denuncia en este caso, salvo que conste que fue la
voluntad de las partes que se pudiese denunciar o que la naturaleza del tratado lo permite
(la convenció n exige a lo menos 12 meses de anticipació n). Art 56.

Hay un artículo que dice que los tratados en inglés, españ ol o francés son “igualmente
auténticos”, es decir, producen los mismos efectos.

Luego viene una serie de otras disposiciones que está n incorporadas en el cuerpo del
tratado, pero que son má s bien anexos, y que son disposiciones bastante má s detalladas.

Ejemplo de un acuerdo: las partes pueden estar conformadas por má s de un Estado.

Preámbulo  se designó a las partes. Y se dice: “Considerando…” (Motivaciones


generales)

“Cuerpo del tratado”  se menciona los principios. Motivaciones má s específicas. Tres


grandes á reas tratadas por la comunidad europea:

a) Parte de cooperació n.
b) Parte comercial del acuerdo.
c) Acuerdo político.

Disposiciones finales:

-duració n.

Miercoles 09 de Mayo

 Procedimiento de celebració n de los Tratados.  Presidente y el ejecutivo. A


través de los equipos negociadores, principalmente, del ministro de RR.EE.
 Negociació n de los tratados.
 Adopció n del Texto
 Autentificació n --- Firma
 Ratificació n
 Intercambio de instrumentos de ratificació n
 Registro

Procedimiento para la celebració n de los tratados

1. Negociación: Facultad exclusiva del Presidente del Ejecutivo, puede ser mediante el
Ministro de Relaciones Exteriores. “Nada está acordado hasta que todo está acordado”.

En el á mbito multilateral también puede darse el proceso de la negociació n, se establecen


normalmente la divisió n por grupos con representantes de los Estados cada uno y que son
coordinados por un comité compuesto por tres o cuatro personas. Trabajan en base a un
20

borrador y frente a este los Estados reaccionan con propuestas de eliminació n o adhesió n.
Pá gina

2. Adopción del texto: Negociado el contenido del tratado se produce la adopció n del
texto.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

3. Autentificación: Firma. Acto por el cual se establece el texto definitivo de un tratado y


se certifica así mismo que ese texto es el correcto y auténtico. Su propó sito es que se sepa
de antemano y de forma definitiva el contenido de este convenio y una vez autenticado no
se puede modificar sino por el acuerdo de las partes que lo han negociado.

En caso de tratados bilaterales la forma de autenticarlos es la firma, la firma ad


referéndum (firma completa) y la rubrica (alude a las iniciales de quien firma). Firma
tienen entonces el propó sito de autenticació n, en los tratados de forma abreviada la firma
también cumple el propó sito de la ratificació n.

En los tratados multilaterales se incluye como anexo el acta de la conferencia y es firmado


por los representantes de los Estados, estos tratados multilaterales pueden establecer un
período de firma.

4. Ratificación: Manifestació n del consentimiento de los Estados en obligarse por el


tratado. A partir de esta manifestació n el Estado se transforma en parte contratante del
tratado, una vez que entra en vigor se transforma en parte del tratado. Es clave para
determinar si el Estado se encuentra efectivamente vinculado al tratado.

Las formas de vincularse está n en el artículo 11 de la convenció n de Viena.


Tradicionalmente la forma se efectuaba a través de la ratificació n que procede luego de un
proceso de aprobació n interna de los tratados, en el caso de Chile es el Congreso,
específicamente la cámara de diputados y del senado. El congreso só lo puede aprobar o
rechazar los tratados, no modificarlos.

Con el incremento de los Estados, de las relaciones internacionales en distintas á reas, se


hizo cada vez má s necesario de agilizar el proceso de puesta en marcha de los tratados; lo
que derivo en la creació n de los Acuerdos en forma simplificada que se perfeccionan con
su sola firma.

Las principales modalidades para expresar el consentimiento: la firma (cumple funció n de


autenticació n, sin embargo, los Estado podrían acordar que ademá s de autenticarlo la
firma expresara el consentimiento de obligarse por el mismo. Entonces la firma cumple
una doble funció n autenticá ndolo y expresando el consentimiento de obligarse por el
mismo). El canje de instrumentos o de notas que constituye un tratado (consiste en
que un Estado propone un tratado a otro Estado y la otra parte contesta manifestando su
consentimiento transcribiendo el texto).

5. Intercambio de instrumentos de ratificació n/depó sito

6. Registro

Lunes 14 de Mayo

Sentido de la ratificación

El sentido histó rico se contemplaba a fin de cerciorarse que efectivamente había


21

consentimiento de los Estados, el representante no se excediera de sus poderes. El rey


confirmaba que plenipotenciarios no se hubieren excedido; allí ratificada
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Hoy, la firma y la ratificació n con fase intermedia: espacio para expresió n de opinió n
pú blica. El debate y pronunciamiento del Congreso que lo valide.

Paper: “Parlamento y política exterior” Claudio Troncoso R. El parlamento puede sugerir


un proceso de reserva, pero no modificar el articulado del tratado. Aprueba o rechaza.

Aprobació n parlamentaria es distinta a la ratificació n. Nunca el parlamento ratifica, solo


aprueba. Quien ratifica es el presidente

Ratificació n: Acto libre y discrecional. La negativa no acarrea responsabilidad


internacional ni responsabilidad Constitucional a nivel interno. Puede ser en cualquier
momento. Incluso el nuevo presidente que llegue al poder puede ratificar si lo considera.

Modalidades de consentimiento: Aceptació n- Aprobació n (Artículo 14 Convenció n de


Viena). Esto produce consecuencias aná logas de la ratificació n.

Adhesió n (Art 15 Convenció n de Viena) Acto internacional por el cual un estado


manifiesta su voluntad de obligarse por un tratado en cuya negociació n no participo ni
tampoco suscribió . Requiere previa aprobació n parlamentaria.

Miércoles 16 de mayo PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Viernes 18 de mayo

Derecho de los Tratados

El momento en que los Estados expresan el consentimiento en obligarse por los tratados:
en el caso de que los Estados manifiesten su consentimiento a través de la firma (ejemplo
típico en los acuerdos en forma simplificada), o el canje de los instrumentos  es lo época
en que se produce la firma, el canje  el momento en que se manifiesta el consentimiento.
En el caso referido a la ratificació n, aceptació n, aprobació n o adhesió n, que hacen alusió n a
un momento distinto de la expresió n del consentimiento a obligarse por el tratado, la
voluntad del Estado se hace constar de un instrumento especifico destinado a producir ese
efecto (instrumento de ratificación o instrumento de adhesión).  Documento de un
pá gina mediante el cual el Presi de la R expresa la voluntad del E de obligarse por el TTII,
que ha sido previamente aprobado por el Congreso. El documento tiene que ser puesto en
conocimiento de la(s) otra(s) partes contratante(s). En el caso de un tratado bilateral, se
pone en consentimiento de la otra parte mediante un acto que consiste en el canje de las
ratificaciones (canjear los respectivos instrumentos de ratificació n  ceremonia solemne,
se entregan respectivamente los canjes). En el caso de los tratados multilaterales, se hace
el depó sito, el que consiste en que se deposita, se hace entrega del instrumento, ante un
depositario. Las partes establecen en el propio tratado un depositario, puede ser cualquier
entidad, sin embargo en la prá ctica lo son o un Estado, una OOII, o un administrativo de la
OOII. El depó sito puede consistir en una ceremonia.

 Artículo 16 de la Convenció n de Viena sobre el Derecho de los Tratados: la clave es lo


que digan las partes.
22

El depositario es quien se encarga de la centralizació n del procedimiento de recibir los


Pá gina

instrumentos de adhesió n y ratificació n y darlos a conocer a los Estados contratantes. Las


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

funciones del depositario: art 76 y 77 de la Convenció n de Viena sobre el derecho de los


tratados*:

1. El depositario conserva el instrumento original del tratado


2. Tiene una funció n de registro
3. Tiene una funció n de extender copias certificadas conforme al original
4. Recibe los instrumentos de adhesió n y ratificació n
5. Notifica y comunica la denuncias
6. Proporcionar toda la informació n requerida
*Recordar que estamos hablando de tratados multilaterales.

Lunes 21 de Mayo FERIADO

Miércoles 23 de mayo

Aná lisis de la firma en los tratados solemenes  Cumple la funció n de autentificació n de


los tratados. Al momento de firmar el tratado, derivado del principio de buena fe, los E°
adquieren algunas obligaciones que tienen que cumplir.
Seguir lo que de ellos se colige (continuar con los trá mites posteriores hasta expresar el
consentimiento). Los E° deben abstenerse de actos en los cuales se pueda frustrar el
objeto o fin del tratado (éstas van a persistir mientras el E° no haya manifestado su
intenció n de no ser parte del tratado)

Regulado en el Art. 18 de la convenció n de Viena de Derecho de los Tratados.

El ú ltimo trá mite de esta celebració n de los tratados, consiste en el registro de los
tratados. Cumple un fin de publicidad de los tratados, y así evitar los tratados secretos
adoptados sin el consentimientos de los nacionales de sus E°s o los demá s E°s que
pudieron ser perjudicados. Pero no es un trámite oficial, sin tampoco existir un plazo
para este registro. En el Art. 102 de la carta de las UN y del 102 de la CVDT se declara el
tema de el registro de los tratados.

Pero la ausencia del registro (o uno tardío) carece de consecuencias en la validez del
contrato. Las partes quedan obligadas con o sin registro.

Entrada en vigor de los tratados: Se refiere al momento a partir del cual el tratado
empieza a producir efectos jurídicos entre las partes, adquiriendo la plenitud de su
eficacia. La entrada en vigencia de estos tratados está en el Art. 24 de la CVDT. Establece
dos reglas:

A. General: Fecha y manera en que acuerden los Estados. Pueden convenir una fecha
determinada, o en un nú mero de días o meses después de la ratificació n, o cuando se
reú nan una cantidad de ratificaciones determinadas.

B. Supletoria: Si el tratado nada dice de su entrada en vigor, entrará en vigor cuando


23

todos los E°s que lo han negociado expresan su consentimiento de obligarse por los
tratados.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Por RG los TT. No producen efectos, pero por excepciones donde ciertos efectos jurídicos
que se pueden producir antes de su entrada en vigencia.

Ciertas disposiciones finales del tratado que tienen consecuencias jurídicas antes de la
entrada en vigor, y se producen desde la adopció n del texto.
Por ejemplo las que regulan cuando entra en vigencia el tratado.
Artículo 24, apartado nú mero 4: (por su naturaleza se aplican antes de la entrada en
vigor)

1) La autenticació n de su texto
2) El consentimiento de los E°s en obligarse por el tratado
3) Manera y fecha de su entrada en vigencia.
4) Las reservas
5) Funciones de depositario
6) Y otras cuestiones que se susciten antes de la entrada en vigor.

Aplicació n provisional de los tratados. Puede ser ú til en casos urgentes que requieran ser
aplicados antes de la ratificació n.
Existe una aplicació n progresiva de los tratados. Luego de la entrada en vigor, éste
produce efectos limitados y que a futuro se vayan aplicando las diversas consecuencias de
forma gradual hasta completar la totalidad de lo estipulado.

El principal efecto del tratado es que las partes deben cumplir de buena fe. Art. 26 
“PACTA SUNT SERVANDA” En principio só lo las partes quedan sujetos a los efectos de los
tratados (Todo tratado en vigor obliga a las partes y deben cumplir de buena fe)

El art. 27 habla de la imposibilidad de aplicar o invocar el Derecho Interno para incumplir


lo que el tratado dispone. “una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho
interno, cualesquiera sean estas, como justificació n del incumplimiento de un tratado”
[Estableciendo así, que los TT. Prevalecen sobre el Derecho interno]

Otra disposició n habla de la aplicació n en el tiempo (Irretroactividad de los tratados).


Só lo afectará n lo que suceda después del contrato, a menos que las partes dispongan otra
cosa, a falta de este acuerdo rige la irretroactividad de los tratados. (Art. 28 de la CVDT)

El art. 29 de la convenció n de viena, declara la territorialidad de los tratados. “Un


tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de
su territorio, salvo que una intenció n diferente se desprenda de él o conste de otro modo”.

Para la ratificació n y entrada en vigor

Art 32 N° 15  Presidente de la repú blica Constitución Política de


Art. 54 N° 1  Congreso la República

Art. 93 N°s 1 y 3 (y, se discute si el 6 y 7)  Tribunal Constitucional


24

Un tratado sometido a la aprobació n del congreso, podía ser llevado ante el TC, como un
control preventivo de constitucionalidad
Pá gina

Viernes 25
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Interpretació n de los tratados internacionales

¿Quién la realiza? Generalmente los tribunales internacionales. También pueden


intervenir las propias partes, acordando ciertas disposiciones interpretativas o con un
tratado interpretativo, ambos se denominan la interpretación auténtica.
También a nivel de los ó rganos internos del E°, cuando éstos deben interpretarlos para
poder aplicarlas.

¿Cómo se realiza? La CVDT aduce un conjunto de regla para los tratados. Habían dos
tendencias: La intenció n comú n de las partes y la otra que quería fijar el sentido ordinario
del texto. Para la primera, su objetivo primario era esclarecer y dar efecto a las
intenciones de las partes, para la segunda el ejercicio de interpretació n quiere decir lo que
el texto significa con el significado corriente de las palabras.

Los trabajos preparatorios eran muy importantes. La primera le daba a estos TP al mismo
nivel del texto. La segunda, consideraba que el texto era el material bá sico, y los TP eran
un método secundario o supletorio de interpretació n.

El texto a examinar se debe presumir que el texto es la manifestació n autentica de la


intenció n de las partes, y por consiguiente el texto es el punto de partida de este ejercicio
de interpretació n, que consiste en determinar el sentido del texto y no en investigar desde
un inicio la intenció n de las partes.

Elementos intrínsecos.

El primer elemento que hay que tener presente es elemento de la buena fe, este principio
se expresa como principio bá sico del D°.
La interpretació n de un tratado debe ser de buena fe. La comisió n de D°I asume que de
buena y fe y con arreglo a Derecho son principios rectores. La BF alude a la fidelidad y
lealtad con los compromisos asumidos.

Los términos de un tratado deben asumirse en su sentido corriente, usual u ordinario


dentro del contexto del propio tratado. Cuando el significado de las palabras del tratado y
tienen sentido en el contexto, no hay porqué recurrir a otro medio de interpretació n. El
texto es la manifestació n auténtica de la voluntad de las partes.

El tercer término es el principio del contexto, la interpretació n de los términos del


tratados debe hacerse teniendo en cuenta el contexto del mismo, “el tratado como un
todo”, no deben tomarse términos aislados.

Contexto  Texto (con preámbulo y anexos). También todo acuerdo que se refiera al
tratado, que haya sido concertado por las partes en relació n al tratado, y todo
instrumento formulado por una o má s partes que sea aceptado por las demá s partes
(documentos, acuerdos o declaraciones)

El cuarto término sería el que alude a la conformidad y fin del tratado, el teleológico.
Debe adecuarse al propó sito que llevo a las partes a acordar el tratado. Objeto y fin son
25

parte del contexto, tal vez la má s importante, pero no constituyen elementos autó nomos
Pá gina

de interpetació n del texto.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Como también sería la conducta posterior de las partes, puede ser por la práctica
(prueba objetiva del acuerdo entre las partes, alude a la forma como se ha aplicado el
tratado, puede ser un elemento decisivo para determinar el elemento del tratado) o
acuerdos ulteriores (acá se pueden evidenciar interpretaciones auténticas del tratado,
acerca de su verdadero sentido y alcance)

Y cualquier norma pertinente de D°I

Existen otras reglas como son:

- Principio del efecto ú til (In dubio mitius)  El tratado se ha establecido para
otorgarle un preferible cumpliemento. La interpretació n preferente debe ser la
que aluda a producir todos los efectos posibles. El sentido menos onerosos
Artículo 31. Regla general de interpretació n.

 1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que


haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en
cuenta su objeto y fin.

 2. Para los efectos de la interpretació n de un tratado el contexto comprenderá ,


ademá s del texto, incluidos su preá mbulo y anexos:

a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebració n del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o má s partes con motivo de la celebració n
del tratado y aceptado por las demá s como instrumento referente al tratado;

 3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretació n del tratado o
de la aplicació n de sus disposiciones:
b) toda prá ctica ulteriormente seguida en la aplicació n del tratado por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretació n del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.

 4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intenció n de las
parte

Materiales Extrínsecos

No han sido primarios, y son interpretació n complementaria: Trabajos preparatorios y a


las circunstancias de su celebració n.

Se permite acudir a estos métodos:

a) Para confirmar el sentido resultante del método del artículo 31.


26

b) Si la aplicació n del método del artículo 31 deja ambiguos los términos o conduce a
un resultado manifiestamente absurdo o irracional.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Los trabajos preparatorios deberíanb demostrar el comú n acuerdo entre las partes.
Comprenden: Memorá ndums, minutas de conferencias, actas y proyectos del tratados, etc.

A su vez las circunstancias aluden a momentos existentes o que hayan existido que
expliquen la celebració n del tratado.

Artículo 32. Medios de interpretació n complementarios.


Se podrá n acudir a medios de interpretació n complementarios, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebració n, para confirmar el
sentido resultante de la aplicació n del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretació n dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

El artículo 33 habla de la interpretació n de los tratados en diferentes idiomas.

Debe haber sido autenticado en ambos idiomas. En ocasiones los tratados pueden
disponer expresamente que só lo ciertos textos hagan fe y pueden ordenar en caso de
divergencia entre textos, que prevalezca uno de ellos, incluso en alguno en otro idioma que
no sea el de las partes tratantes.
Se presume que los términos del tratado, tienen en cada texto auténtico el mismo valor.
Si se comparan dos términos auténtiucos y hay diferentes sentidos, se aplican ciertas
reglas:

1) El propio tratado
2 ) Algo que hayan convenido las partes

Ante la imposibilidades de estas dos, se debe buscar en los ar´ticulos 31 y 32. Si todo lo
anterior es infructuoso, se debe adoptar el sentido que mejor conciele.

Artículo 33. Interpretació n de tratados autenticados en dos o má s idiomas.

1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o má s idiomas, el texto hará igualmente
fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.

2. Una versió n del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el
texto será considerada como texto auténtico ú nicamente si el tratado así lo dispone o las
partes así lo convienen.

3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.

4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el


pá rrafo 1, cuando la comparació n de los textos autenticas revele una diferencia de sentido
que no pueda resolverse con la aplicació n de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido
que mejor concilie esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado
27
Pá gina

Lunes 28 de Mayo
Autentificación con Reservas.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Reserva:

 Declaració n unilateral, procede de un E°, pero no es un acto unilateral


(vínculado a otro acto)
 Cualquiera sea su enunciado o denominació n
 Hecha por un Estado.
 Al firmar, ratificar o aprobar un tratado o al adherirse a él
 Con el objeto (finalidad) excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado, en su aplicació n ese estado.
No es aplicable para los tratados bilaterales, sino só lo en los multilaterales.
Se busca la má s amplia participació n de los Estados.

Hay dos principios en Juego:

1) Integridad de los tratados  Va en direcció n de guardar la integridad de las


disposiciones del tratado

2) Universalidad  Mayor nú mero de estados pueda incorporarse.

La forma por la cual habrá que examinarla, es aquella que las propias partes dispongan en
los tratados.

El artículo 19 de la convenció n de Viena establece 4 reglas:


a) Que el tratado no admita Reserva (como el Estatuto de Roma)
b) Que ciertos artículos del tratado no puedan ser objeto de reserva
c) Que se acepten determinadas Reservas
d) Guardar Silencio. Só lo se podrá n formula reservas compatibles con el objeto y fin de
Tratado.

Artículo 19. Formulación de reservas.


Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o de adherirse al mismo, a menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado.

Los demá s estados que no formulan la reserva, deben manifestar su posició n La


aceptació n de la reserva puede ser expresa o tá cita (en los artículos 20 N° 2 y N° 3). El
primero regula la situació n entre un TT celebrado entre un nú mero reducido de Estados.

Artículo 20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.


28

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de


Pá gina

los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las
partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por
el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional y a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la
aceptación del órgano competente de esa organización
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga
otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a
menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención contraria;
(Objeción calificada)
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y
que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4, y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando éste no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima es posterior. (Tácita)

Efectos entre quien formula la reserva y quien la acepta y quien formula la reserva y quien
la objeta.  Un tratado multilateral de 6 Estados (a-b-c-d-e-f)

El “A” formula una reserva sobre el artículo 12 del Tratado.


El “F” acepta
El “E” objeta pero considera que ya no hay acuerdo
El “C” objeta pura y simplemente

Entre el “A” y el “F”  Existirá el tratado pero sin el artículo 12


Entre “A” y el “C”  También existirá el tratado pero sin el artículo 12 (el mismo
efecto de la aceptación)
Entre el “A” y el “ B y D ”  El tratado regirá en su plenitud.

Efectos de quien efectú a la reserva y quien la acepta  Ú nicamente las que no hayan sido
objeto de reserva son las relaciones jurídicas que se mantienen. Principio de la
reciprocidad de la reserva. El Estado que acepta puede invocar la reserva.

Efectos de quien efectú a la reserva y quien la objeta  Dos situaciones: 1) Que le Estado
objete la reserva pero considerando vigente el TT entre ambos Estados. / 2) El Estado
objeta la reserva con la intenció n de no seguir considerando el tratado
29

Efectos entre quienes no han formulado reserva  El tratado rige en su integridad.


Pá gina

“Relatividad de la reserva”
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Artículo 21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas.
1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con
los artículos 19, 20 y 23:
a) modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte
las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la
misma:
b) modificará en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en
el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes
en el tratado en sus relaciones "inter se".
3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada
en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera
ésta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.
(Objeció n pura y simple = aceptació n)

Artículo 22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas.


1. Salvo que el tratado disponga otra cosa una reserva podrá ser retirada en cualquier
momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese
Estado haya recibido la notificación:
b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido
recibida por el Estado autor de la reserva.

Artículo 23. Procedimiento relativo a las reservas.


1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una reserva habrán de
formularse por escrito y comunicarse a los Estados contratantes v a los demás Estados
facultados para llegar a ser partes en el tratado.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto
de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado
autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal caso
se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anterior a la
confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.

Los formulaciones de reservas son distintas a las declaraciones interpretativas. La reserva


altera el contenido de los D°s y obligaciones de las normas convencionales de los TT, la
declaració n intenta asumir una intenció n del E° acerca de aquellas disposiciones pero sin
llegar a modificarlas, se expresa en las declaraciones mediante las cuales acepta
determinadas disposiciones dentro de ciertos límites, atribuyéndole un sentido o
significado determinado.
30
Pá gina

Conflicto entre normas convencionales sucesivas.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Art. 103 de ONU  Prioridad de las obligaciones de la carta que asuman los E° miembros.

El art. 30 de la CVDT 
Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la
misma materia se determinaran conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o
que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado prevalecerán las
disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior,
pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme al
articulo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en que sus disposiciones
sean compatibles con las del tratado posterior. [ Se ocupa el “ Lex posteriori degorat lege
priori ]
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3:
b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que sólo lo
sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en el que
los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no prejuzgará
ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado conforme al
artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un Estado por la
celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las
obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

Los tratados y los terceros Estados

Por regla general: Los tratados no perjudican ni aprovechan ni confiernen derechos ni


obligaciones a terceros. ( “Pacta Tertis res inter alios acta // nec nocent nec prosunt” ) . Art.
2 N° 1 Letra G y H
Esto significa que los tratados no perjudican, imponen obligaciones ni confieren derechos
a terceros.
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con
respecto al cual el tratado esta en vigor;
h) se entiende por "tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

El artículo 34 y 35 asumen las condiciones que los terceros estadios tienen en los Tratados
y así como asumen acuerdos colaterales. Respectos de los tratados que preeven
obligaciones para otros estados. No pueden imponerse obligaciones sin el consentimiento
de otros Estados, se requiere que se reú nan ciertas condiciones:

A) Intenció n de crear obligaciones para el tercer Estado


B) El tercer Estado debe haber aceptado de forma expresa y de forma escrita
31

Artículo 34. Norma general concerniente a terceros Estados.


Pá gina

Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Artículo 35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados.


Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las
partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la
obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.

Los Derechos para el tercer Estado pueden también ser otorgados, también se estbalecen
condiciones:

a) Intenció n de las partes


b) Consentimiento del tercer Estado. Puede presumirse mientras no exista indicació n
en contrario (base de asentimiento tácito)
La doctrina se ha encontrado dividida. Para algunos só lo se pueden crear derechos ante un
acuerdo colateral y con aceptamiento expreso. Se llegó a esto:

Artículo 36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados.


1. Una disposició n de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella
las partes en el tratado tienen la intenció n de conferir ese derecho al tercer Estado o a un
grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente
a ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicació n en contrario, salvo que el
tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al pá rrafo I deberá cumplir las condiciones
que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.

Respecto a la modificació n, la convenció n asume que (Ver Art. 37):


Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para un tercer
Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las
partes en el tratado y del tercer Estado, a menos que conste que habían convenido otra cosa
al respecto.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un tercer
Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo
la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento del
tercer Estado .

Los tratados asumen un Erga Omnes y así los demá s estados deben respetarse. Por
ejemplo, en un tratado de límites, si bien hay países que no son partes, deben respetar lo
que los E° partes decidan. Esto es lo conocido como régimen objetivo.

Artículo 38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en
virtud de una costumbre internacional.
Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no impedirá que una norma enunciada en un tratado
llegue a ser obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho
internacional reconocida como tal.

Una norma convencional puede ser ocupada como costumbre internacional y su aplicació n
32

podrá ser má s extendida que las normas emanadas de los tratados, ya que la norma
consuetudinaria se aplicará a todos los Estados (con excepció n del objetor persistente). Es
Pá gina

una relació n entre costumbre y tratado.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Existe un concepto llamado “Clausula de la nación más favorecida”  Clausula en que


las partes o estados se comprometen a darse el tratamiento má s favorable que hubieran
acordado o acordasen en el futuro a un tercer Estado. Pueden ser:

a) Generales
b) Especiales  Se señ alan delimitadas materias
c) Incondicional
d) Condicional  Se exige una negociació n o contra-partida

Validez y nulidad de los tratados

RG  Validez y continuació n en vigor de los tratados. Puede alterarse (por excepció n) por
algunas disposiciones de la CVDT. Por ejemplo:

Artículo 42. Validez y continuación en vigor de los tratados.


1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no
podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente Convención. [Presunción
de validez]
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar
sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente
Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un tratado.

En el artículo 43 habla de las obligaciones que está n fuera del tratado.


Artículo 43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un
tratado.
La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la
suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de la presente
Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el deber de un
Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido en virtud
del derecho internacional independientemente de ese tratado
[La nulidad del tratado no afectan las normas que tienen calidad de costumbre o nomas
consuetudinarias internacionales, y esto porque la costumbre tiene un cará cter
independiente, y só lo termina cuando se abandona o se sustituye por una norma
incompatible]

Artículo 45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado.
Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto un los artículos 46 a 50 o
en los artículos 60 y 62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en
aplicación, según el caso; o
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la
33

validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación. según el caso.


Pá gina

Las coacció n y el ius cogens son las exepciones ante este caso.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Nulidad 
Ineficacia de una acto jurídico ante la ausencia de una de las condiciones de forma o fondo
para su validez. (46 – 53 las causales) (69 consecuencias)

Hay 3 grupos de causales:

1) Violació n del Derecho interno por parte del representante del E° al manifestar su
consentimiento de obligarse por el tratado.
Hay dos hipó tesis:

a) Arítuclo 46  Situació n cuando el representante viola el Derecho Interno en


relació n a una disposició n sobre la competencia par celebrar tratados. La violació n
debe ser manifiesta, es decir, resulta objetivamente evidente para cualquier Estado
que proceda a la materia conforme a la prá ctica habitual y buena fe. La norma debe
ser fundamental en su Derecho interno; que afecte a normas constitucionales
vigentes al momento de la celebració n de los tratados

Artículo 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados.
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido
manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

El artículo 47 habla de la restricció n espec´+ficia de los poderes para manifestar el


consetimiento de un Estado.
Por RG esta causal no puede ser alagada para anular los tratados, por lo tanto, se presume
la competencia de los representantes para establecer el tratado.

Artículo 47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un


Estado.
Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la
inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificadas con
anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores

2) Los vicios del consetimiento


3) Ius Cogens (Objeto ilícito)

Viernes 01 de Junio
34

Error  Debe constituir una base del consentimiento para obligarse por el tratado. Y no se
Pá gina

aplican en las titulaciones referidas en el artículo 48


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

 Error.
1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia
diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera
una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.
2. El párrafo 1 no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error
o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez
de éste; en tal caso se aplicará el artículo 79.

El Dolo  Conducta fraudulenta, toda declaració n falsa, presentació n inexacta de los


hechos y otros procedimientos engañ osos, donde se conduzca un Estado a manifestar un
consentimiento que de no mediar esta conducta dolosa, no habría manifestado jamá s.
Ya sea por acció n u omisió n de la otra parte. Así lo señ ala el art. 49

Dolo.
Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro
Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

Corrupció n sobre la representante del Estado  Actos concebidos con el propó sito de
ejercer una influencia fundamental en la (…)
No son pequeñ os favores o cortesías. La tiene que efectuar dierecta o indirectamente el
otro E°, y debe ser determinante para que el otro Estado actú e. Art. 50

Corrupción del representante de un Estado.


Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido
obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado

Coacció n 

a) Sobre el representante: Ejercicio de fuerza moral o presió n física en la persona del


representante, puede ser respecto de él como de sus personas cercanas. Cubre, por
lo tanto, todas las formas de presió n. Art. 51

Coacción sobre el representante de un Estado.


La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido
obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él
carecerá de todo efecto jurídico.

b) Sobre el Estado: Se emplea, generalmente, la fuerza en las relaciones


internaciones. (Se requiere fuerza militar). Es una novedad del DIP
contemporá neo, siendo un correlato del principio de la prohibició n del uso de la
35

fuerza en las RR.II.


Pá gina

Se excluye la fuerza que está legitimada en el DIP. Cuando se habla de amenaza,


repito, se habla de fuerza armada
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.


Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza
en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.

Dentro del DIP, podemos encontrar objeto ilícito.


Es nulo, todo tratado que en momento de su celebració n esté en contra de una norma de
Derecho Internacional General. La CVDT trata de dar una respuesta a las normas
imperativas del DIP.
Normas de Ius Cogens:

- Imperativa. No dispositivas, no está n al acuerdo de las partes. No admite acuerdo


en contrario. No es posible el objetor persistente.
- Universalidad. Aceptada y reconocida por la comunidad de E° en su conjunto
- Mutabilidad. Puede variar. Ser modificada o derogada por otra norma que tenga
el mismo carácter
Se reconoce el objeto ilícito como nulidad de los tratados. No pueden apartarse los E°s de
los valores morales. Los E°s podían convenir todo lo que estuviera en su voluntad sin
límite alguno, el sentido de Ius Cogens es el limitante a este.

Artículo 53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens").
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una
norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter.

En cambio, el artículo 64 habla de un Ius Cogens que aparece. Habla de una tesis de
“terminació n”, no tanto a una hipó tesis de nulidad, aunque utiliza la expresió n “nulo”.

Aparició n de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus


cogens").
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposició n con esa norma se convertirá en nulo y terminará .

Lunes 04 de Junio

Respecto del contenido del Ius Cogens

No hay una identificació n total que tengan este carácter. Se ha dado por la doctrina y la
36

jurisprudencia algunos ejemplos:


Pá gina

- Prohibició n de la Piratería y trata de esclavos


- Prohibició n del genocidio, de tener rehenes, de la tortura
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

La funció n del Ius Cogens es proteger a los Estados contra acuerdos convencionales que se
celebren en desafío de ciertos valeros fundamentales.

Nulidad  Absoluta y Relativa

Dentro del DIP, las causales de nulidad absoluta no pueden subsanearse por las mismas
partes. Estas causales con: La coacció n sobre el Estado y/o su representante y la violació n
de una norma de Ius Cogens. Son obligaciones erga omnes, por lo tanto, hay acció n
popular.
De nulidad relativa: Error, Dolo, Corrupció n sobre el representante. Invocació n o Violació n
de Derecho Interno, etc. Só lo puede ser alegado por la víctima y puede ser subsanada por
las partes.

Efectos Jurídicos de la nulidad (Art. 69)


Consecuencias de la nulidad de un tratado.
1. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención.
Las disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica. (Ab Initio)
2. Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:
a) toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca
en sus relaciones mutuas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos
actos;
b) los actos ejecutados de buena le antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado; (Excepto los casos de Dolo, Corrupció n y
Coacció n)
3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no se aplicará el párrafo 2 con
respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o la coacción.
4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado
multilateral este viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese
Estado y las partes en el tratado.

Nulidad de un tratado que esté en contradicción al Ius Cogens (Art. 71)

Emergente  Efectos de la terminació n de la nulidad má s que de la nulidad


Vigente  Se debe volver todo a su estado inicial, o cambiar la actitud, omisió n o
disposició nj del tratado que viole el Ius Cogens

Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una norma imperativa
de derecho internacional general.
1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del artículo 53, las partes deberán:
a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto, que se haya ejecutado basándose en
una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de derecho internacional
general, y
b) ajustar sus relaciones mutuas a la normas imperativas de derecho internacional general.
37

2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación
del tratado:
Pá gina

a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado;


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos, obligaciones o
situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en que su
mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa de derecho
internacional general.

Terminación de Los tratados


Circunstancias que determinan la cesació n de los tratados, extinguiendo las obligaciones y
derechos que emanan. La terminació n no tendrá lugar sino por las disposiciones del
tratados o las establecidas en la CVDT.

1) Causales previstas en el propio tratado  Establece su propia duració n y las


formas en como puede terminar. Primera Modalidad: Cumplimento de un plazo,
al cabo de un periodo de vigencia los efectos jurídicos terminan, a menos de una
dispociones expresas o tácitas. / Segundo: Cumplimento de una condició n
resolutoria (hecho incierto y futuro que llevará consigo la extinció n de las
obligaciones) / Tercero: Denuncia, declaració n unilateral de una de las partes
contratantes, mediante la cual se manifiesta la intenció n de poner fin al tratado o
retirarse de él.
A falta de regulació n se aplican las reglas de la CVDT sobre la denuncia, éstas son
restrictivas.
No pueden haber denuncias intespestiva. El depositario se le comunican las
denuncias, y éste las comunicará a las demá s partes
Artículo 56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre
la terminación, la denuncia o el retiro.
1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el
retiro del mismo, no podrá scr objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro; o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de
denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1.

2) Mutuo Consentimiento  Un tratado termina de la misma forma como ha sido


celebrado. Mediante otro tratado. Es la llamada abrogació n del tratado, que puede
ser expresa (cuando las partes de un tratado, lo expresen claramente). O tácita (si
todos las partes celebran u tratado ulterior incompatible con el primer tratado)
(Art.59)

3) Contempladas en el DI general 

- Cumplimiento total del tratado, y se agotan sus efectos y no se renuevan, como


podría ser las obligaciones financieras.
- Imposibilidad de cumplimiento. Destrucció n del objeto indispensable para el
cumplimiento del tratado, y las partes pueden darle término. Por ejemplo, un tratado que
prevee la utilizació n de las aguas de un determinado río y éste se seca (Art. 61).
 Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento.
38

1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por
Pá gina

terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción


definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es
temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para
dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una
violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra
obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado
- Desaparició n total de una de las partes contratantes. Se refiere a ciertas relaciones
que implican el término del tratado.
- Cambio fundamental de las circunstancias (Rebus sic Stanbul) Permite que una de
las partes deje de estar obligado si se cambia una de las circunstacias, estando esta
circunstancia de manera muy restrictiva, constituye una excepció n muy calificada
al principio de pacta sunt servanda. La regla general es que no puede alegarse, a
menos que:

a) Referirse a un cambio de circunstancia existente al momento de la celebració n del


tratado.
b) Debe ser un cambio fundamental
c) No debe haber sido previsto por las partes
d) Ademá s de lo anterior, se requiere que la existencia de esta circunstancia
constituyera base esencial del consentimiento de las partes para obligarse por el
tratado.
e) Se requiere adicionalmente, que este cambio tenga por efecto modifica
radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud
del tratado.
No es ipso facto, sino que hay que alegarlo. Hay ademá s contra excepciones, donde no se
podrá alegar nunca cambio de circunstancias:
I) Si el tratado establece fronteras
II) En caso que este cambio resulte de la obligació n de una obligació n del
tratado.
Por ú ltimo, esta causa se puede alegar como causal para dar terminado o para
suspenderlo.
Artículo 62. Cambio fundamental en las circunstancias.
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el
momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá
alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de él a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de
las partes en obligarse por el tratado, y
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado o retirarse de él:
a) si el tratado establece una frontera; o
b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una
obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a
cualquier otra parte en el tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda
alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un
39

tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para suspender
la aplicación del tratado.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Surgimiento de una nueva norma de derecho imperativo internacional o de Ius Cogens. El


artículo 64:. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general
("jus cogens").
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Y sus efectos está n determinados en el Art. 71, en su apartado segundo:
Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación
del tratado:
a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado;
b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos, obligaciones o
situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida en que su
mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma imperativa de derecho
internacional general.

- Violació n grave de un tratado.: Una violació n de una disposició n esencial para la


obligació n del tratado. Art. 60, apartado 3:
 Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del
tratado.
Hay que distinguir en 3 situaciones de las violaciones graves:
a) Bilateral  Facultará (hablita) a la otra parte para alegar la violació n como causal
de terminació n el tratado (queda entregado a la parte que haya sido afectada,
quien podrá optar por insistir en el tratado o alegar la violació n para darlo por
terminado, en ambos casos facultado para alegar la indemnizació n de perjuicio)
Art. 60, apartado 1ro:
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la
otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para
suspender su aplicación total o parcialmente.

b) Multilateral  Se faculta a las demá s partes para que tomen acciones, colectiva o
individualmente. Pueden hacerlo colectivamente por acuerdo uná nime (Art. 60, N°
2, letra a) , o acciones de forma individual que está n expresadas en el artículo 60
N°2, letra b y c):

Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:
a) a las otras partes. procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación
del tratado total o parcialmente o darlo por terminado, sea:
i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación; o
ii) entre todas las partes;
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como
causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones
entre ella y el Estado autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la
violación como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente
con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal índole que una violación grave de sus
40

disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con
respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

c) Relativos a la persona humana  Una violació n no permitr a las partes alegar


ello como causal de terminació n. Estos tratados tienen una naturaleza especial, y
que su violació n no puede dar por terminado ya que sería un contrasentido.
. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la
protección de la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario,
en particular a las disposiciones que prohiben toda forma de represalias con respecto
a las personas protegidas por tales tratados.

Este Derecho de invocar el término de los tratados se pierde (alegar esta causal puede
perderse)
Artículo 45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado.
Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto un los artículos 46 a 50 o
en los artículos 60 y 62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o continúa en
aplicación, según el caso; o
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la
validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación. según el caso.

Hay causas que si no se llevan a cabo, no son determinantes como finalizació n o no


llevarse a cabo los tratados, pues éste ya entró en vigor. Esto está dispuesto en el Art. 55.
Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al necesario
para su entrada en vigor.
Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el numero de partes llegue a
ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.

¿Qué pasa con la ruptura de las relaciones diplomá ticas? ¿Significa que terminan los
tratados en vigor? NO.
Artículo 63. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares.
La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a
las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la
existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del
tratado.

Efectos de la terminació n

El primer efecto es la extinció n de las obligaciones recíprocas entre los Estados.


Se exime a las partes de la obligació n de seguir de cumpliendo el tratado, pero no va a
fectar ningú n Derecho, obligació n o situació n jurídica efectuando antes de su terminació n.
(Principio de la irretroactividad de la terminació n del tratado)
Tampoco afectará a las obligaciones que estén sujetas las partes contenidas en el tratado
pero establecidas independiente a éste (Se refiere a la costumbre, pues sigue vigente como
tal). Su vigencia es a otro título
41

Artículo 70. Consecuencias de la terminación de un tratado.


1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación
Pá gina

de un tratado en virtud de sus disposiciones o conforme a la presente Convención:


a) eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación.
2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a
las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde la fecha en
que surta efectos tal denuncia o retiro.

Suspensió n de los tratados

Un tratado que deja de producir efectos jurídicos por un cierto periodo de tiempo,
permaneciendo no obstante, en vigor. Es una situació n temporal, pero los derechos y
obligaciones que de él emanan no pueden pedirse mientras esté suspendido.
Puede ser por una causal alternativa a la terminació n y también puede ser suspensió n
considerada en si misma. En la primera se contempla en las situaciones de violació n grave
(Art. 60 N°1 y N°2 a), y a la situació n del Art. 62 (N° 3).
La suspensió n de los tratados está contemplada.
Art 57 A ; Art 57 B ; Art 58 ; Art. 59 N° 2 ( me perdí :D ) Art 61 N° 1 y 2 , Art 60 b (perdó n
pero acá me perdí  xd)

Efectos de la suspensió n.
Se exime a las partes de la obligació n de cumplir. No afecta de otro modo las obligaciones
jurídicas entre las partes. Y las partes deben de abstenerse de todo acto que obstaculice la
reanudació n del tratado en completo

Enmienda y modificació n de los tratados.


El principio general: Todo tratado puede ser enmendado por acuerdo de las partes (Art.
39)
Norma general concerniente a la enmienda de los tratados.
Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las
normas enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.

De los tratados bilaterales se basta con la voluntad de las partes, no hay reglas específicas.

En los multilaterales el problema de la enmienda sería que no todos estén de acuerdo. Se


busca un equilibrio entre la minoría que se opone y la mayoría que se impone. El DI
internacional moderno abandona el criterio de la unanimidad, pero sin dejar una
imposició n salvo en casos determinados.
Las reglas sobre los tratados multilaterales y su enmienda está n en el aRt. 40.

Enmienda de los tratados multilaterales.


1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados multilaterales se
regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las
partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales
tendrá derecho a participar:
42

a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta; y
Pá gina

b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el


tratado.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para
llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea
ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado se
aplicará el apartado b) del párrafo 4 del articulo 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del
acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado
ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté
obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.

El Artículo 108 de la Carta de la ONU:


Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones
Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros
de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos
constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas,
incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Miércoles 06 de Junio PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Viernes 08 de Junio

Artículos 65 a 67 

El artículo habla de los procedimientos para la terminació n de un tratado. Quien alega una
causal que habilita una nulidad o terminació n, debe notificar a las demá s partes su
pretensió n, junto con la medidas y las razones en que se funda. Se establece un plazo no
inferior a 3 meses al cabo del cual si no se han hecho objeciones, quien a notificado puede
llevar cabo la medida propuesta. Si las hay, las partes deben buscar una solució n por los
métodos que establece la ONU.

Artículo 65. Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación de
un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado.
1. La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención, alegue un vicio de
su consentimiento en obligarse por un tratado o una causa para impugnar la validez de un
tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación, deberá notificar a las
demás partes su pretensión. En la notificación habrá de indicarse la medida que se proponga
adoptar con respecto al tratado y las razones en que esta se funde.
2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser inferior a
tres meses contados desde la recepción de la notificación, ninguna parte ha formulado
objeciones, la parte que haya hecho la notificación podrá adoptar en la forma prescrita en el
articulo 67 la medida que haya propuesto.
3. Si. por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las partes
deberán buscar una solución por los medios indicados en el articulo 33 de la Carta de las
43

Naciones Unidas. (medios de solució n de controversia)


4. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectará a los derechos o a las
Pá gina

obligaciones de las partes que se deriven de cualesquiera disposiciones en vigor entre ellas
respecto de la solución de controversias.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un Estado no haya efectuado
la notificación prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en respuesta a otra parte que
pida el cumplimiento del tratado o alegue su violación.

Artículo 66. Procedimientos de arreglo judicial de arbitraje y de conciliación.


Si, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objeción, no se
ha llegado a ninguna solución conforme al párrafo 3 del artículo 65, se seguirán los
procedimientos siguientes:
a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación
del artículo 53 o el artículo 64 podrá, mediante solicitud escrita, someterla a la decisión de la
Corte Internacional de Justicia a menos que las partes convengan de común acuerdo someter
la controversia al arbitraje;
b) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación de
cualquiera de los restantes artículos de la parte V de la presente Convención podrá iniciar el
procedimiento indicado en el anexo de la Convención presentando al Secretario general de
las Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.
Artículo 67. Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación.
1. La notificación prevista en el párrafo 1 del artículo 65 habrá de hacerse por escrito.
2. Todo acto encaminado a declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado, retirarse
de él o suspender su aplicación de conformidad con las disposiciones del tratado o de los
párrafos 2 ó 3 del artículo 65, se hará constar en un instrumento que será comunicado a las
demás partes. Si el instrumento no está firmado por el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno o el
Ministro de Relaciones Exteriores, el representante del Estado que lo comunique podrá ser
invitado a presentar sus plenos poderes.

Aprobación Constitucional de los Tratados en Chile

Disposiciones de la Constitució n en Materia de Tratados Internacionales.

Facultades del Presidente de la repú blica. Tiene facultades exclusivas. Está n contempladas
en el artículo 32 N° 15
Son atribuciones especiales del Presidente de la repú blica:
15º.- Conducir las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los
tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a
la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º.Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo
exigiere;
Las facultades exclusivas del congreso está n en el 54 N°1

La RG dispone que TODOS los tratados deben ser aprobados por el congreso. Esta regla
admite ciertas excepciones. Una excepció n: Los acuerdos que se celebren para el ratificar
un tratado ya en vigor, o las aprobaciones de los tratados marcos (estos no requieren la
autorizació n del presidente de la repú blica) Esta excepció n tiene a su vez una contra-
excepció n, si estos tratados versan sobre materias de ley, en todo caso, deben ser
44

sometidos al Congreso.
Pá gina

“Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del
Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su
potestad reglamentaria.”

Los tratados que versan sobre materia que son objeto de la potestad reglamentaria del
Presidente de la republica, no requerirá n aprobació n del congreso (Final del inciso
anterior)

Los tratados internacionales tiene una especial naturaleza. A principios del S.XX se
consideró que los tratados tenían la jerarquía de una ley, apoyá ndose en una frase de las
C° del 1925 –> “Los tratados en el congreso se someterá n a los mismos trá mites de una
ley”.
Para la C° de 1980 existe una diferencia, por ser fuentes del Derecho distinta. El TC
confirma esto en una sentencia, afirmando que ley y tratado eran fuentes diversas. La
carta fundamental sufre dos modificaciones:

1. La aprobació n de un tratado se someterá en lo pertinente a los trá mites de una ley.


Resulta clave, no se trata de un mero pleonasmo sino que se refuerza a que los TT. No se
somete a los mismos trá mites, sino só lo cuando sean compatibles con la naturaleza de un
tratado. (Por ejemplo, no se producen modificaciones de un tratado, se aprueba o se
rechaza en bloque). El tratado, por lo tanto, no equivale a una ley.

2. La promulgació n del tratado también se cambia. Se suprimió la frase “cú mplase como
ley de la repú blica”

El artículo 54, N°1, inciso 5to: “Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las
normas generales de derecho internacional”
Las disposiciones de un tratado no podrá n ser suspendidas por un acto interno.

El quó rum también se trata. Tradicionalmente se entendía que se aprobaban como si


fuesen ley comú n (mayoría de diputados y senadores presentes). Con las reformas del
2005, se introducen nuevas modificaciones. (Loco, me perdí brutalmente jaja.. como 10
minutos  )

El artículo 93 en sus incisos N° 1 y 3, controla las disposiciones de las leyes y los tratados.
Desde el 2005 con un control preventivo (a priori) y represivo (a posteriori) .
El preventivo es de dos clases:

a. Obligatorio: Sobre los proyectos de ley que recaigan sobre materias interpretativas de
la C° y LOC . Una vez aprobadas por el TC, pueden ser ratificados.

b. Facultativos: Se puede pedir en otras materias. El presidente, la cá mara de diputados o


senadores o una 4ta parte de quienes está n en ejercicio pueden pedir esto.

En el tema de los tratados, el tribunal dijo que si recaían sobre estos temas (LIC o LOC)
debían pasar por el control obligatorio. El tema se zanjó el 2005, estableciendo que se
aprobarían los tratados con el quorum segú n el tema que trataran. Y se dijo que el TC
podía ejercer el control preventivo obligatorio.
El tratado no irradia sus disposiciones, hay un aná lisis especializado.
45

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


Pá gina

1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que


versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante


la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos
a la aprobación del Congreso;

Los numerales 6 y 7 del artículo 93 son controvertidos. Es acerca si el TC tiene el poder


que pueden ejercer sobre la ley, sobre los tratados. El 6 y 7, nada dicen de los tratados.
Sino que habla de preceptos legales y se discute si son aplicables por analogía los tratados.
El TC, en una mayoría muy estrecha, asumió que si consideraba tratados.

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto


legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la Constitución;

7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la


inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad
a lo dispuesto en el numeral anterior;

El congreso adquiere facultades de poder formular reservas y declaraciones


interpretativas.
(Remitir al texto de parlamente y política exterior)

13 de junio de 2012

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

Se entienden como las entidades que tienen capacidad de ser titular de derechos y
destinatario de obligaciones internacionales. La doctrina clá sica solo reconocía la calidad
de sujeto internacional al Estado. A fines del siglo XIX y comienzos XX: se incorporan la
OOII. Luego de la 2GM, se desarrolla como sujeto internacional la subjetividad del
individuo; no es un sujeto pleno de DI (será n primero los E y luego las OOII). Se ha hecho
una distinció n entre sujetos de DI de origen (Estados) y derivados, que serían las OOII.

Análisis el E como sujeto de DI: colectivamente establecida permanente sobre un


territorio organizada bajo un gobierno propio y no sometida a otro gobierno o autoridad
externa. Existe cuando una comunidad humano: població n, ejerce en forma efectiva un
completo autogobierno sobre un territorio determinado.

Elementos del Estado:

1. Territorio: espacio en el cual el E ejerce su autoridad suprema, por lo tanto es el


espacio que se encuentra bajo la soberanía territorial del E: poder y disposició n del E. No
se requiere tener absoluta certeza sobre sus fronteras (normalmente hay divergencia
entre países vecinos). El territorio comprende:
46

 Territorio terrestre: superficie terrestre dentro de los límites del E  territorio físico
(incluye las aguas interiores, lagos, etc.)
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

 Territorio marítimo o mar territorial: ha habido una evolució n acerca de este tema. En
un comienzo, se contempla en torno a la defensa (las aguas que bañ an las orillas del
territorio: 3-4 millas). Convenció n de la ONU sobre derecho del mar: esos espacios se
ampliaron: rol gravitante Chile, Ecuador y Perú : zona degradada: desde las 12 millas:
territorio del Estado, desde las 24 millas: zona contigua, desde las 200 millas: zona
econó mica exclusiva. Para efectos de territorio del Estado nos interesan las 12 millas: el
mar territorial. Esta longitud se mide desde las líneas de base: la línea de baja mar o de
baja marea. En los fiordos se pueden dar líneas de base recta. Hay casos de superposició n
en la proyecció n de las zonas marítimas: primero se debe ver el acuerdo entre los
Estados (Chile-Perú : nosotros consideramos que hay un tratado vigente que delimita
esta situació n, Perú sostiene que esto no es así, por lo que está siendo conocido este
asunto por la Corte Internacional de Justicia), después se aplican las reglas supletorias.

 Espacio aéreo que cubre el territorio terrestre y el mar territorial, sometido a la


soberanía del estado. Cualquier avió n que pase por un territorio no autorizado por ese
Estado es una violació n al derecho.

3. Población: conjunto de individuos que se hallan vinculados al Estado, por algú n vínculo
jurídico y político. No es necesario contar con una població n determinada como mínimo,
pero si tiene que haber un conjunto de individuos, que pueden ser nacionales
(nacionalidad) o extranjeros que residan de manera permanente. Nacionalidad se rige por
las normas internas de cada Estado. En el mundo fundamentalmente se siguen dos
grandes atributos de nacionalidad: ius solis (nacer en un territorio determinado) y ius
sanguinis (ser hijo de padre o madre de nacionales). Los países que han tenido emigració n,
tienen una tradició n má s fuerte de ius sanguinis que de ius solis. Los países que tienen
má s casos de inmigració n, se guían má s por el ius solis (unidad nació n). En nuestro país se
aplican ambos criterios. EL 2005 se hizo má s flexible la obtenció n de nacionalidad por vía
de ius sanguinis, porque a partir de la CPR 80, se hacía má s estricta esta posibilidad de
adquirir nacionalidad (los chilenos que se fueron, sus hijos debían residir má s de un añ o
en Chile). Ese requisito se eliminó (hijo de padre o madre chilenos nacido en el extranjero,
es chileno). Solo se estableció un límite de generaciones: abuelo. El Derecho internacional
solo establece algunos limites relevantes a efecto de cuando se invoca esta nacionalidad
para fines de instituciones regladas por el DI; conexió n genuina entre el Estado y el
particular; debe existir una relació n de hecho de cará cter má s cercano entre esa persona
con el Estado en cuestió n que con cualquier otro Estado. Si no existe esta relació n genuina,
no será la nacionalidad oponible para el DI (aunque sí lo sea en el derecho interno). Esto
tiene relevancia para la protecció n diplomá tica, por ejemplo. La protecció n diplomá tica
requiere de dos requisitos: nacionalidad de la persona y el agotamiento de los recursos
internos (la protecció n diplomá tica debiese ser subsidiaria a los recursos internos). EL
Estado adoptará las medidas que quiera de nacionalidad, pero para ser oponible al DI debe
ser una nacionalidad constituida por una conexió n genuina.

4. Soberanía (hoy = independencia): consiste de la plena autonomía que tiene el Estado


47

en la esfera internacional para autogobernarse, darse el régimen político que desee y


conducir sus relaciones internacionales. Es un concepto que ha sido desarrollado. Se
Pá gina

identificó en algú n momento con la supremacía del poder real sobre todos los demá s. Este
concepto presente problemas en el DI. Un concepto de similar soberanía resulta
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

incompatible con el DI, ya que todo Estado está sujeto al DI, por lo que la sobaría hoy se
hace sinó nimo a independencia.

5. Gobierno: Organizació n política de la comunidad, que teniendo el monopolio del uso de


la fuerza, ejerce el control real y efectivo sobre el territorio, manteniendo relaciones
internacionales con otros Estados. Derecho soberano de ejercer el poder hacia las
personas y las cosas. La generació n de poder al interior del Estado es competencia de los
propios estados definirlos, no está reglado universalmente (el DI es neutral a como se
genera el poder al interior del E). No obstante, hay regímenes regionales que se han
establecido en ciertas á reas del mundo, que afirman la existencia de un determinado
sistema de generació n de poder. Caso interamericano, por ejemplo  carta OEA: se inclina
por el régimen democrá tico representativo de gobierno. Ha sido reforzado este concepto
por la llamada carta interamericana (se estableció el 11 de sept 2001), establece
mecanismos para la protecció n y promoció n de la democracia. Principio clave en DI
vinculado con el elemento de gobierno  principio de la continuidad del E, el cual alude a
que un E no debe ser identificado con el gobierno, y los derechos y obligaciones de un E no
resultan afectados por los cambios de gobierno. No solo dentro de la sucesió n de
gobiernos, sino los grandes quiebres de la institucionalidad los compromisos de E se
mantienen.

15.06.2012

Elementos del Estado:


Territorio
Población
Gobierno
Soberanía = Independencia

1) Territorio:

2) Población: Se entiende como el conjunto de individuos que se hayan vinculado por


algú n vínculo jurídico y político. No es necesario para constituir un Estado contar con una
població n determinada como mínimo (hay estados con pocas personas) pero si tienen que
haber un conjunto de individuos, que pueden ser nacionales o extranjeros que residan en
el territorio en forma permanente.
La nacionalidad se determina por normas internas de casa uno de los Estados.
Articulo 10 CPR. Ius sanguinis, nacionalidad por carta, etc.
-En el mundo se siguen dos grandes, el ius sanguinis (ser hijo de padre o madre) y el ius
solis (atribuye la nacionalidad por el hecho de nacer en un territorio determinado).
Normalmente los países que han tenido tradició n de emigració n, muchos de sus
nacionales van a otros países, como ocurre con los países Europeos, estos tienen una
fuerte tradició n de ius sanguinis, má s que ius solis, por nacer en Alemania no soy alemá n,
tengo que tener padre y madre alemá n. Los otros países se configuran con ius solis, el
48

ejemplo clá sico es EE.UU, si nazco en este país soy nacional de EE.UU. En países como el
nuestro se adoptan ambos criterios, el 2005 se hace má s flexible la obtenció n por el ius
Pá gina

sanguinis, con la constitució n de 1980 se da un criterio muy rígido para obtener la


nacionalidad por ius sanguinis, se les requería venir a residir por má s de un añ o en Chile.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Esa reforma se elimina y por ser hijo de madre o padre se es chileno, solamente se
establece un límite de generació n, en Chile se establece hasta el abuelo (llega hasta el
nieto). En algunos países Europeos llega hasta los bis nietos.
Está entregado a cada uno de los Estados establecer los criterios por los que se da la
nacionalidad.
-El derecho internacional solo entrega algunos criterios relevantes a efecto de cuando se
invoca esta institució n, las que está n regladas por el Derecho Internacional, hay algunas
donde la persona puede invocar la nacionalidad, o requiere tener nacionalidad para
invocar ciertos derechos o estatutos jurídicos. En este caso establece ciertos límites, esto
se conoce como la “conexió n genuina” involucra que debe existir una relació n de hecho de
cará cter má s cercano de esa persona con el Estado en cuestió n que con cualquier otro
Estado, si no existe la conexió n genuina, la nacionalidad no va a ser oponible para el
Derecho Internacional. Esto tiene relevancia para la protecció n diplomá tica por ejemplo,
mediante esta un Estado asume la reclamació n de un individuo y se transforma lo que era
entre un Estado extranjero y un individuo a una entre Estados, se asume la reclamació n. La
protecció n diplomá tica requiere de la nacionalidad de la persona y el agotamiento de los
recursos internos.

3) Gobierno: Alude a la organizació n política de la comunidad que teniendo el monopolio


del uso de la fuerza ejerce un control real y efectivo sobre el territorio manteniendo
relaciones internacionales con otros Estados. Se trata también dicen otros del “derecho
soberano de ejercitar el poder hacia la gente o hacia las cosas”
-La generació n del poder al interior de un Estado no está reglada universalmente en el
Derecho Internacional es un asunto de competencia de los propios Estados definirlo y
sobre lo cual a nivel universal el Derecho Internacional es neutral. (es neutral respecto de
la forma como se genera el poder en los Estados). Sin embargo hay ciertos regímenes
regionales que se han establecido e ciertas aeras del mundo que afirman la existencia de
un determinado sistema de generació n del poder, que es el caso Interamericano por
ejemplo. LA carta de la OEA se inclina derechamente por el régimen democrá tico
representativo de gobierno, lo que ha sido reforzado por la “Carta Democrá tica Inert
América”, que se aprueba en la asamblea general de la OEA y que establece el límite
democrá tico para la regió n.
- Vinculado con el gobierno hay que considerar la “continuidad del Estado” este principio
alude a que un Estado no debe ser identificado con el gobierno y los derechos y
obligaciones de un Estado no se ven afectados por los cambios de gobierno. No
permanecen solo en sucesió n de gobierno de sistema, sino con quiebres de la
institucionalidad de países, los compromisos de Estado se mantienen. -> Se puede ver el
caso de la corte internacional de justicia, que es el caso Tinocco.
*Algo distinto es la sucesió n de Estado, como los Estados cuando terminan o se unen
Estados (eso es territorial).
*La privació n temporal del poder efectivo no elimina el carácter del gobierno, un Etado
puede ser invadido por otro Estado, eso es temporal, cuando se produce anexió n del
territorio, ese pasa a formar parte de otro Estado.
*No nos referimos a Estados invadidos, porque en ese caso el gobierno no se puede
49

ejercer, las obligaciones de este Estado son diferentes.


Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

*El tema de la privasió n temporal de territorio está solucionado, la anexió n (estado que
incorpora a su territorio una parte del territorio de otro Estado y lo hace parte del
territorio de él, eso no está permitido en el Derecho Internacional).

4) La soberanía y la independencia: Consiste en la plena autonomía de que goza el


Estado en la esfera internacional para auto gobernarse, darse el régimen político que
desee y conducir sus relaciones internacionales.
-Es un tema que ha evolucionado en Derecho Internacional, proviene del propio
nacimiento del Estado, nace con el concepto del poder omnipotente, lo que genera
problema, se entiende que un concepto de poder supremo irrestricto resulta incompatible
con el DI ya que todo Estado está sujeto al Derecho internacional.
-Soberanía ya no es la concepció n antigua de supremacía omnipotente sino que de
independencia.

TIPOS DE ESTADO:
Bá sicamente se conocen los Estado Federales y los Estados Unitarios.

> Estados Federales: (Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Rusia, Alemania) donde
la competencia en asuntos internso se encuentra distribuida por la constitució n entre las
autoridades federales y los miembros de la federació n.
-Por ejemplo en EE.UU un gobierno Federal y los Estados Federales (los que tienen
gobernador, asamblea legislativa, tribunales) A Washington se le dice Gobierno Federal.
-Los asuntos exteriores suelen estar dirigidos por las autoridades federales.
-Los Estado Federal es el que responde internacionalmente incluso por las acciones que
realicen los Estados miembros.
-Los Estados miembros tienen capacidad para actuar en materia internacional siempre
que la constitució n lo reconozca.

> Estados Unitarios: Por ejemplo Chile, Francia. Este presenta un poder ú nico y
centralizado y tiene una ú nica personalidad jurídica internacional.
-Dentro del Estado unitario puede haber descentralizació n, la que nunca llega a
convertirlo en un Estado Federal

> Confederación Estados: Se trata de una union de Estados soberanos fundada en un


tratado internacional, bajo el cual ciertos asuntos de interés comú n –como podría ser la
defensa- se encuentra regulado en el plano internacional. La confederació n actua en las
materias propias de su competencia. Por ejemplo con el Congreso de Viena existe la
Confederació n Helvética. Ntre 1776 y 1787 Antes de la dictació n de los EE.UU huboi
primero una confederació n de Estados, fue un periodo corto de confederació n. En 1990,
hubo un intendo de una confederació n cuando se disuelve la URSS, hubo el intento de
confederació n de Estados independientes, entre los cuales el mayor de los Estados es la
Federació n de Rusia.

> Protectorados: Estado que es el protector, asume las relaciones internacionales del
50

Estado protegido (celebra tratados y eso) el protegido tiene libertad en los asuntos
Pá gina

internos. Egipto-Reino Unido 1914. Francia-Vietnam/Laos (indo china)


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

>Estados exiguos: Cuentan con una població n pequeñ a. La conducció n de las relaciones
internacionales se confía a un Tercer Estado. Por ejemplo Ligsteinstain -> suiza. Mó naco->
Francia. San Marino-> Italia. Andorra (que queda en la frontera Francia-Españ a) -> tiene
un representante de Francia y otro de Españ a.

> Estados neutralizados: Esta clase de Estados se trata que mediente tratados los
Estados aceptan en forma permanente cierta restricció n a su soberanía. Como no iniciar
guerras, no hacer alianzas. 1815 cuando se declara la neutralidad permanente de suiza,
por esta neutralidad, suiza no ingreso a las naciones unidas, solo hace pocos añ os, menos
de 20 ingreso a las naciones unidas.

>Estados Libre Asociado de Puerto Rico: Puerto rico se declara en su constitució n como
un Estado asociado a los Estados unidos de América, goza de plena independencia, pero en
ciertas materias como la monetaria, las relaciones econó micas y la defensa, pero los
asuntos de política interna recaen en las autoridades internas. Tema políticamente
discutido.

> La santa Sede: Estado Vaticano. Es el ente central y supremo de la Iglesia Cató lica. Antes
de la unificació n Italiana había distintos principados y reinos. En el medio estaban
situados los Estados pontificios, Iglesia ejerce poder temporal y espiritual, que ejerce
sobre los Estados Pontificios, con la unificació n Italiana los Estados Pontificios
desaparecen, hace 1870 los Estados Pontificios, en 1871 se dicta una ley de garantías, la
que confiere al Papa derechos y honores de soberano, le otorga una suma anual de dinero
y reconoce un estatuto de extraterritorialidad, el Papa no acepta el contenido de la ley y
comienza la cuestió n Romana. El papa se recluye en lo que hoy día es la ciudad del
Vaticano. Son 44 hct. Entre 1870 y 1879 a pesar que el Papa no reconoce la ley la santa
sede continua gozando de cierta personalidad internacional, recibiendo y enviando
agentes diplomá ticos “Los nuncios-> nuncio apostó lico de su santiadad”, celebrando
concordatos. En 1929 Benito Mussolini que era parte de una gobierno dictatoria, el
Fascismo, llega a un acuerdo con la Santa Sede que es el que establece el Estatuto jurídico
de los “acuerdos de letran” que consisten en un tratado político, concordato y convenció n
financiera.

 Mediante el tratado político se reconoce la soberanía de la santa sede en el


dominio internacional. Se establece la ciudad de vaticano, con 44 hectá reas y se
reconoce a la santa sede plena propiedad, soberanía y jurisdicció n exclusiva y
absoluta sobre el Estado Vaticano. La jurisdicció n funciona del tipo canó nico,
también hay leyes civiles, el poder absoluto lo tiene en ú ltima instancia el Papa. Se
declara Sagrada e inviolable la persona del papa. Se declara el derecho de legació n
el que es derecho a enviar y recibir agente diplomá ticos, chile tiene embajador en
Roma y otro en la Santa Sede. Dan un Estatuto Jurídico en virtud de la cual
funciona la santa sede. Se declara territorio neutro e inviolable. Se dispone al
catolicismo en 1929 como religió n oficial y el estado italiano se compromete a
51

enseñ ar la doctrina cató lica, luego esto experimenta un cambio, en el cual Italia
declara que seguirá enseñ ando la religió n pero que no se impone.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

 Concordato, cuestiones que le interesan a la Iglesia en materia de Fe, de


divulgació n de su doctrina religiosa.

 Convenció n financiera, se establece a favor de la santa sede constituyéndose un


título de renta a su favor.

Elementos:
Territorio: 22 hectá reas.
Població n: los que tengan residencia estable, esto va por relació n de dignidad, cargo, oficio
o empleo. Se adquiere nacionalidad y Pasaporte. Hablamos de gente de la curia Romana
Gobierno: recae en el sumo pontífice, el que tiene en ú ltima instancia.
Santa sede actú a en el plano internacional a doble título, como ó rgano supremo del Estado
vaticano (parte de tratado, organizaciones, concurre a conferencias) y ó rgano supremo de
la Iglesia cató lica.
18.06.2012

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

Acto discrecional de los Estados, acto unilateral. Mediante el cual un estado constata y
acepta la existencia de un hecho, una pretensió n o una situació n de relevancia
internacional. El acto de reconocimiento supone una constatació n de un cambio real o
objetivo de una situació n pre existente. Al momento del reconocimiento es importante
estar atentos a la concurrencia de la efectividad.
¿Cuá ndo se plantea el problema del reconocimiento? Cuando surja un nuevo Estado.
¿Cuá ndo se plantea el reconocimiento de un nuevo Gobierno? Cuando el nuevo gobierno
no responde al esquema institucional del país, este no es sucesor normal del gobierno
anterior, este puede darse mediante un golpe de Estado o una Revolució n (grupo
insurrecto que se alza en armas contra el poder establecido).
El problema del reconocimiento de estados, se origina cuando surge un nuevo Estado.
Implica:
-voluntad de tratar al Estado como miembro de la comunidad internacional.
-Control real y efectivo que se ejerza sobre el territorio determinado. Se valora que un
territorio tenga estabilidad y sea efectivo.

Dos grandes teorías se han planteado en torno al reconocimiento:


1) Teoría constitutiva: Tiene arraigo histó rico, ya que antiguamente los Estados civilizados
se reservaban el derecho de admitir a los otros Estados.
2) Teoría declarativa: lo acepta y se limita a certificar un hecho ya existente.
*Hoy se rige má s que nada por la teoría declarativa, en caso de existir un control real y
efectivo sobre el territorio. En caso de que este control real y efectivo no exista, se va a ver
un control especial. Tema visto en el caso Tinocco.

Como principios generales en materia de reconocimiento hay que tener presente que el
52

reconocimiento es discrecional por parte de los Estados. No hay una autoridad


internacional que determine un reconocimiento universal. Cada Estado tendrá que
Pá gina

manifestar el reconocimiento. Como es acto internacional solo corresponde analizar


ciertos límites, por ejemplo el reconocimiento prematuro si se reconoce un nuevo
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

gobierno, se les puede reconocer como nuevo gobierno si no han conseguido control
efectivo sobre el territorio.
Retirada prematura sobre el reconocimiento.

Doctrinas sobre el reconocimiento:


Se mueven entre dos pilares, el pilar de la efectividad y el de la legitimidad. Entre estos dos
pilares se mueven las distintas doctrinas.

A. Doctrina Stimpson: Debe su apellido a un secretario de Estado de los EE.UU quien


señ ala que no se reconocen las situaciones impuestas mediante la agresió n, formulada por
la invasió n Japonesa a Manchuria. Este es limitado a las situaciones de agresió n

B. El establecido por medio contrario al establecido por la sociedad de las naciones. Má s


genérico. Incumbe a la propia sociedad establecer los acuerdos contrarios a la sociedad de
las naciones. Una situació n contraria a las disposiciones del pacto puede ser reconocido.
*Vinculado a la general se señ ala que no re reconocerá como legal ninguna adquisició n
territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.

C. Doctrina Lauterpacht: En un pilar má s cercano a la facticidad. Señ ala que los estados
está n obligados a reconocer aquellas entidades que reú nen los requisitos facticos de un
Estado o de un Gobierno, aquí va má s allá de la legitimidad, ya que si ejerce el control
efectivo sobre el territorio se le reconoce.

D. Doctrina Estrada: En el fondo entiende que el reconocimiento constituiría una


injerencia en los asuntos interno de los Estados, la doctrina es que México no va a
reconocer ni dejar de reconocer, solo se remite a mantener o retirar sus agentes
diplomá ticos, el reconocimiento no se subordina a ninguna condició n y en el fondo lo que
hace es considerarlo una intromisió n en los asuntos internos.

Las organizaciones internacionales, han adoptado medidas, como la del propio concejo de
seguridad donde no se reconoció un gobierno. Por lo que sin perjuicio que el tema del
reconocimiento recaiga sobre la decisió n del propio Estado, ha habido casos en que las
organizaciones internacionales no reconocían un gobierno.

Cuando vimos el gobierno a nivel universal no hay una regla sobre el origen del poder, por
lo que cada país define como estructura su gobierno, por regla general cada Estado es
neutral y determina. Pero a nivel regional se han preferido organizaciones, como por
ejemplo la carta democrá tica interamericana que establece un régimen de protecció n de la
democracia en la regió n, esto se evidencia en el golpe de Estado de Honduras, que lleva a
la supresió n del Estado de la organizació n y se formula un no reconocimiento del nuevo
gobierno nacido en estas circunstancias. Hay regímenes de ciertas á reas del mundo.

Principio de continuidad del Estado: Este se traduce en que la personalidad del Estado
se va a mantener en derecho internacional, no obstante los cambios de gobierno o de
53

regímenes políticos hayan sido inconstitucionales o revolucionarios, estos no pueden


Pá gina

esgrimirse para justificar el incumplimiento de los tratados.


1. Un estado está obligado
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

2. Un estado es responsable por los actos del gobierno anterior


3. Esta obligado a pagar la deuda pú blica del gobierno anterior.

Reconocimiento puede ser expreso o tácito:


Expreso-> nota
Tácito-> el que se puede inferir de la conducta.

REGLAS SOBRE SUCESIÓN DE ESTADOS

Trata las consecuencias jurídicas de los cambios de la soberanía territorial, puede


ampliarse un Estado existente al incorporarse a él un Estado o territorios de otro Estado,
se puede crar otro estado al separarse de un Estado anterior, todas estas distinciones son
importantes de tener presente ya que las reglas jurídicas aplicables varían segú n los
distintos tipos de relació n.

Se enfrenten dos grades principios para resolverlo.


Sucesión universal: Transmisió n de todos los derechos y obligaciones
Tabula rasa: Desaparecimiento de todos los derechos y obligaciones del sucesor en el
antecesor.
Los problemas para determinar que reglas, no se presentan si existe un tratado a
transmisió n o al menos si existe declaració n del sucesor que aclara las situaciones de
sucesió n.

*Se distinguen dos Convenciones de Viena, una convenció n Sucesió n de Estados en


materia de tratados y sucesió n de Estados en materia de bienes, archivos y deudas. Estas
convenciones de Viena no han reunido un nú mero suficiente de ratificaciones, se entiende
que ante la sucesió n de Estados se aplican las normas del Derecho internacional
consuetudinario.

Convención Sucesión de Estados en materia de tratados: Hay que distinguir si los


tratados versan sobre derechos territoriales, el estado sucesor siempre va a suceder al
precesor en derechos y obligaciones, por ejemplo, un estado A y B tienen un tratado de
límites. Si una parte del territorio del Estado A, pasa a ser Parte del territorio del Estado C,
este tratado de límites debe ser respetado por el C. Si un tratado delimita una frontera
entre los Estado y el territorio adyacente cae en manos de un tercer Estado, este se
encuentra obligado por el tratado en límites. La excepció n a esto, está constituida
exclusivamente por las bases militares. Art 11 y 12 CVSEMT

Materia distinta a asuntos territoriales: Dependiendo de la naturaleza del cambio


territorial se establecen reglas distintas:
-El Estado que pierde territorio pierde los derechos y obligaciones aplicable a dicho
territorio,
-El Estado que adquiere territorio no sucede en los tratados del antecesor relativos a ese
territorio, pero los tratados que vinculaban al sucesor van a ser aplicables a ese nuevo
54

territorio.
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Estas reglas reconocen excepciones contenidas en el art 15. De la CVDT, estas son que
no se aplican los tratados a estos territorios incorporados si tal aplicació n si resulta
incompatible con el objeto o fin del tratado o cambian las condiciones de ejecució n.

A. Tratados multilaterales: Si se trata de tratados multilaterales se faculta al nuevo


Estado para suceder respecto de los tratados celebrados por el Estado anterior mediante
una notificació n al depositario. Una situació n especial la constituye el caso de tratados
multilaterales que cree organizaciones internacionales, donde también se requiere que el
Estado se.

B. Tratados multilaterales: En caso de los tratados bilaterales solo se va a producir la


sucesió n si ambas partes (nuevo Estado y otro Estado) está n de acuerdo en ello ya sea que
convengan en esta sucesió n de modo expreso o en forma tá cita. Tá cita será si se puede
inferir de la conducta de los Estados, por ejemplo si se exigen y confieren recíprocamente
derechos al amparo de los tratados, no se podrá negar que se produce la sucesió n. A
menos que una intenció n diferente se desprenda del asunto. Se ponen de acuerdo cuando
nace un nuevo Estado, esto puede se por la via de un acuerdo entre los dos, intercambian
notas. O puede ser en forma tá cita, puede inferirse de la conducta, no se puede negar que
se hizo la sucesió n.

C. Normas especiales: Para el caso de la formació n de un nuevo Estado por la unificació n


de un nuevo Estado o por la separació n.
Unificació n de Estados: Por regla general los tratados que regían a los Estados
antecesores, vigentes a la época de unificació n continú an en vigor en el sucesor, salvo
determinadas excepciones, estas son: acuerdo en contrario o que la aplicació n del tratado
anterior sea incompatible o cambie radicalmente las condiciones de su ejecució n. Hay que
tener presente que en materia de unificació n de Estados, el tratado solo se aplica en el
territorio en el que estaba en vigor el tratado a la fecha de la sucesió n. Por ejemplo Está A,
B y C. Hay una unificació n entre A y B se aplica al territorio nuevo, en relació n al territorio
que cubría el tratado.

Separació n de Estados: Se consideran en vigor los tratados del predecesor en relació n con
los territorios. Un Estado se separa en dos, en ese caso se consideran en vigor los tratados
del Estado anterior en relació n al respectivo territorio, salvo las situaciones enlistadas
como excepció n que son acuerdo en contrario, que cambien radicalmente las condiciones
de ejecució n o que sea incompatible.

RECLAMACIONES INTERNACIONALES

Se entiende que estas son personalísimas y por lo tanto intransmisibles. La nacionalidad


implica que adquieran la nacionalidad del nuevo Estado. Algunos sostienen que trae
consigo la perdida automá tica y la adquisició n de la nueva nacionalidad.
Ese es un tema complejo que normalmente se regula mediante tratados, ley o una
constitució n. El problema es en torno a definir si las reglas de nacionalidad se aplican o no
55

a los habitantes, tenemos que definir para eso que son los habitantes.
Pá gina

Podemos entender habitante como el que habita el territorio o como el que tiene un
vínculo de nacimiento con el lugar. Se pueden aplicar ambos requisitos o recurrir a uno de
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

ellos de forma alternativa. En la prá ctica lo que ocurre es que se resuelve mediante tratado
o legislació n interna. Determinados tratados dan la posibilidad de optar.
En los supuestos de sucesió n la prá ctica es que se pueda adquirir la nacionalidad del
Estado sucesor.

Bienes públicos: Si el sucesor adquiere la totalidad del territorio suceden todos los bienes
pú blicos del mismo, independiente del lugar donde esté situado. Si un Estado solo pierde
parte del territorio, el sucesor no le sucede en la totalidad de los bienes pú blicos, sino solo
los bienes inmuebles situados en el territorio que adquiere y los bienes muebles situados
en del territorio que tienen que ver con la realizació n de la actividad.

Los bienes que no tienen sujeción a un territorio: como las reservas de oro y divisas, se
señ ala que estos bienes pasar al otro Estado en proporció n equitativa-> regla má s vaga.

Bienes particulares o privados: Se reconoce que el Estado sucesor tiene cierta


discresionalidad para fijar el estatudo de la propiedad pero tiene que respetar lo que se
señ ala como el está ndar mínimo internacional. Por ejemplo si opta por expropiar los
bienes de privados tiene que hacerlo por causal de utilidad pú blica y pagando
indemnizació n.

Derechos adquiridos: Por ejemplo contratos que se celebraron. Aquí hay una gran
discusió n se parte de la base que en general el Estado sucesor no está vinculado por un
Estado que no ha sido parte, pero se reconoce que si la compañ ía extranjera realizo una
inversió n el Estado debe permitirle obtener los fondos. Se ve como un cuasicontrato para
evitar un enriquecimiento ilícito.

Las inversiones efectuadas antes de la independencia: Hay dos grandes tendencias, la de


los países en desarrollo que justifican las medidas de nacionalizació n, por otra parte los
países Europeos y EE.UU que en general propugnaban el respeto por la propiedad y por
las inversiones que se efectuaban en el territorio. Si se efectú a la expropiació n debe ser
indemnizada.
El Estado acepta los capitales extranjeros, pero también reconoce el derecho a
expropiació n.

Archivos: El traspaso de los archivos del estado predecesor al sucesor. Los archivos son la
documentació n oficial, por ejemplo Estados que adquieren su independencia. Son
importantes para el funcionamiento del Estado.

Deudas: Concepto en el art. 33 “se entiende por deuda del Estado toda obligació n
financiera” Hay que distinguir situaciones. No afecta derechos y obligaciones de los
antecesores, el acreedor no puede verse afectado por la sucesió n del Estados para que se
le pague. Se distinguen 5 casos:
1) Transferencia de una parte del territorio del Estado a otro Estado: se aplica la regla
general del acuerdo entre las partes, a falta de acuerdo la regla del sucesor pasa en
56

proporció n equitativa, si pasa un 30% del territorio de un Estado a otro, pasara el


Pá gina

30% de la deuda. Pasa en proporció n equitativa


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

2) En caso de nuevos Estados o con reciente independencia, se aplica que ninguna


deuda del estado predecesor va a pasar al nuevo Estado. La regla la paga el Estado
antecesor. Porque pueden convenir otra cosa, de no convenir otra cosa va a pagar
el antecesor.
3) Unificació n de Estados. Cuando dos o má s Estados se unen y formen un nuevo
Estado, la deuda del estado predecesor va a pasar al sucesor.
4) Separació n de Estados. Cuando una o varias partes del territorio de un Estado se
dividan de él, a menos que se haya convenido otra cosa, la deuda del Estado
predecesor pasará al sucesor en una proporció n equitativa
5) En el caso de disolució n de Estados. Cuando un Estado se disuelva y deje de existir
la deuda del Estado predecesor pasará a los sucesores en proporció n equitativa a
ellos.
20.06.2012

Adquisición soberanía sobre un territorio

Caso: Asunto Isla de Palmas, decisió n adoptada por á rbitro ú nico de la corte permanente
de jurisdicció n internacional: Max Huber. Origen en 1906, entre USA y países bajos; isla
situada en archipiélago filipino. USA la consideraba incluida por la dació n de Españ a luego
de la guerra de principios del siglo XX; Holanda esgrimía su costumbre de ejercer
soberanía sobre el lugar. Holanda= el Reino de los Países Bajos (su nombre oficial). Similar
caso que UK e Inglaterra. Max Huber dirá : “la soberanía referida sobre una parte del globo
a una parte equivale a independencia. Es el derecho a ejercer en dicho lugar las
funciones estatales con exclusión de cualquier otro Estado. La soberanía territorial
siempre pertenece a uno, con excepció n calificadas será de varios. En altamar, territorios
sin dueñ o. La soberanía territorial es una situació n reconocida y delimitada en el Estado
respecto del Derecho Int. Si surge un conflicto, hay que ver quién tiene el título; sino,si
persiste el conflicto, hay que demostrar que dicha soberanía ha continuado existiendo,
incluso en el momento de la controversia.”

Modos de adquisición del Territorio

Emergen en que en algú n momento se asimiló el territorio a la propiedad de los


soberanos. En monarquías absolutos: territorio era de prop particular del príncipe o del
Rey. Se ha abandonado en Derecho Int, se desarrollaron distintos modos de adquirir.
Cobran relevancia cuando sea incierta la titularidad sobre la soberanía ejercida en el
territorio.

1. La ocupación: La adquisició n de terra nullius -res nullius: sin dueño (en Derecho
Romano)-; adquisición de un territorio que no pertenece a nadie. Pudo haberse efectuado
porque el a) territorio nunca fue de nadie, b) se abandonó por el soberano anterior, ya sea
que de hecho no haya seguido ejerciendo la autoridad sobre este territorio o haya habido
una efectiva intenció n de abandonarlo. El segundo caso se llama res derelictae (en Derecho
Romano).

Cobra relevancia al haber controversia entre los Estados. Hoy es difícil encontrar
territorios en tal condició n, aunque se siguen discutiendo sobre discusiones pretéritos
(caso, por ej. De Isla Palmas). En la ocupació n se entiende efectuada cuando el territorio
haya sido puesto bajo control efectivo. Los requisitos son ahora má s estrictos. En el
57

pasado, se consideraba el descubrir, avistar un determinado territorio otorgaba un derecho


condicionado para la ocupació n dentro de cierto tiempo en el cual los demá s Estados no
Pá gina

podían ocupar tal territorio. Hoy, la exigencia de control efectivo es má s estricta. Los
autores señ alan que tal grado varía segú n la naturaleza del territorio: en los desérticos o
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

deshabitados es má s fá cil ejercer el control, en oposició n a aquellos con tribus o población


nativa, donde habrá que establecer tropa. Otro requisito: mantener soberanía efectiva,
pacífica y permanente sobre el mismo. Un Estado puede perder por su inactividad el titulo
adquirido, sobre todo si otro Estado lo adquiere por prescripció n adquisitiva. Hay
regímenes internacionales en el cual los Estados se comprometen a no realizar
reclamaciones internacionales: no podrían ser objeto de nuevas reclamaciones. En sistema
antá rtico, sistema dual: Por una parte, se reconocen ciertas reclamaciones internacionales
como la chilena; por otro lado, se impiden nuevas reclamaciones. Garantiza libertad de
movimiento, cooperació n científica, el no militarismo. Art 4 Tratado Antá rtico. Espacio
Ultraterrestre: La Luna no es susceptible de pertenecer a un Estado.

2. Accesión: Permite adquisició n del territorio por hechos naturales o artificiales. Ej,
aumento del territorio por formació n de islas o retirada de aguas de un lugar.

3. Cesión: Transferencia de territorio, normalmente por tratados o convenios, de un


Estado a otro. Puede ser por compraventa, permuta, cesió n gratuita, indemnizació n de
guerra.

Casos histó ricos: en 1867 el territorio de Alaska se vendió a USA por parte de Rusia. En
Isla de Pascua ingresó personal naval de Estado de Chile a fines del siglo XIX (esto es má s
cercano a ocupació n que cesió n). Florida, cedida por Españ a a USA. Filipinas y Puerto
Rico, cedidas por Españ a a USA. En la cesió n se aplica: “el cedente no puede transmitir
más derechos de los que tiene”. Caso de Patagonia: acuerdo de delimitació n, ambas
partes con pretensió n de soberanía, acuerdan por tratado regular tal situació n.

Hay que determinar nacionalidad de los individuos integrados; lo normal es darles la


opció n dentro de cierto plazo. Los nacidos posteriormente, normalmente se aplicará ius
solis (conectar con clase anterior).

4. Prescripción: Control efectivo del territorio, a diferencia de la ocupació n, hay un


control sobre un territorio perteneciente a otro Estado, y como tal, se requiere de mayor
tiempo que el normal de la ocupació n para adquirirlo por prescripció n, En Derecho Int, no
se presume fácilmente pérdida de titularidad de soberanía del Estado. Debe haber
aquiescencia de quien perderá la titularidad. En caso Isla de Palmas, se valoró ausencia
de protesta. Quien adquirirá el territorio, se requieren constantes actos de soberanía en
forma pacífica, permanente y efectiva durante cierto tiempo.

Actos para probar la prescripción:


Actos de soberanía o autoridad: leyes, actos de justicia y de Registro Civil, acciones
policiales, percepció n de impuestos, etc. En comú n tienen que se hacen en virtud de
poderes soberanos. Trabajos no a título soberano, ej. La investigació n, no son suficientes.

5. Conquista: Estado vencedor ocupa territorio enemigo con ánimo de anexarse


habiendo terminado resistencia del vencido, por uso de fuerza. Desde 1945 la fuerza
se prohíbe en Derecho Int; de ello deriva la ilegalidad de la adquisició n territorial
mediante uso de la fuerza y la invalidez de los tratados impuestos por coacció n. El uso de
la fuerza en las relaciones internacionales, así, va evolucionando, hasta la definitiva
prohibició n de 1945. Intentos anteriores: Tratado de Brian Kellog.

Párrafos importantes del caso de Isla de Palmas: se analizan los modos de adquirir.
Recomendable leerlos. El profe las subirá a u-cursos apenas pueda  Se decidirá que la
58

soberanía será de Holanda.


(Fin de Unidad de Estado)
Pá gina

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Sujetos de Derecho Int, se trata de organizaciones establecidas por acuerdos entre dos o
má s Estados. También se les define como unió n de Estados formada a través de Tratado
Int, con un mínimo de estructura institucional y una cierta permanencia en el tiempo, con
determinado fines.

Elementos:

-Son formadas por un tratado


-Gozan de personalidad jdca int para desarrollo de sus funciones
-Orientadas a un fin determinado.
-Con estructura internacional
-Sus miembros son sujetos de Derecho Int

Se distinguen de las ONG´s. La Cruz Roja tiene un Tratado. Pero Amnistía, Greenpeace,
Medios sin fronteras son casos má s apropiados. La carta de la ONU les otorga un carácter
consultivo. Las ONG´s no son sujetos de Derecho, se forman por derecho interno de los
Estados. En Chile, fundaciones, o corporaciones, en fin.

Estructura

Un ó rgano en donde está n representados todos los Estados que se denomina comú nmente
Asamblea General. Otros ó rganos en que participan ciertos Estados se llamará n
comú nmente Consejos. Pueden también existir en determinados casos ó rganos
parlamentarios o cuasi parlamentarios de pendiendo del grado de organizació n e
integració n. Puede haber Tribunales, en ONU está la CiJ. Ó rganos de expertos, en Sist de
DDHH está n los Comités, elegidos por países para que velen por el adecuado ejercicio de
DDHH.

Deben tener cierta permanencia en el tiempo, normalmente ilimitada. Hay casos


excepcionales: en proceso de construcció n europea con Comunidad de Carbó n y Acero.

Tipos de org internacionales:


a) Universales, en relació n a la posibilidad de admitir miembros de todo el mundo
b) Regionales, abiertos a determinados Estados, sea en virtud de criterios geográ ficos i
políticos: OEA, UE, OTAN.

Por estructura:
a) políticas, ONU y OEA
b) económicas, UE, OMC
c) militares, OTAN
d) técnico funcionales, OIT, OMS

Grados de integració n:
a) Tradicional, no hay supranacionalidad
b) Supranacional: aquí los Estados delegan competencias soberanas propias a la
organizaciones internacionales, la cual está facultada para adoptar decisiones vinculantes
sobre la materia, la cual tiene directa aplicació n en los Estados miembros.

Evolución histórica: Son recientes. Siglo XIX: organizació n mundial de correo, comisiones
fluviales para adm navegació n principales ríos navegables de Europa. Luego I GM, existirá
la Sociedad de las Naciones, junto a la OIT.
59

Carta ONU: Tratado multilateral de 1945 luego II GM. Fundadores son 51 Estados. Hoy
Pá gina

hay 193 estados miembros, el ú ltimo es Sudá n. Organizació n universal. Sus ó rganos
principales son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Los Estados que quieran
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

ingresar a la ONU deben someterse a las condiciones de admisió n que ésta instituya. Art 4.
En preámbulo, se encuentra el contexto de creació n de esta organizació n internacional.

22 de junio de 2012

ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS:

1. Asamblea general: todos los estados miembros. Art 10 de la Carta de la ONU. Dijo
hartas cosas que no anoté. Limitació n en sus funciones cuando se ocupe del mismo tema el
consejo de seguridad (no puede hacer recomendaciones del tema a menos que lo solicite el
propio consejo de seguridad). (art 12 de la carta de la ONU).

2. Consejo de seguridad: responsable má ximo de la paz y seguridad internacionales:


compuesto por 15 miembros, 5 de los cuales son de cará cter permanente, los cuales son:
EEUU, federació n de Rusia, Francia, gran Bretañ a y china (coincide prá cticamente los
miembros con las potencias aliadas, al menos USA, la unió n soviética, Francia y gran
Bretañ a, en la segunda guerra mundial, en contra del eje). Se integran 10 miembros no
permanentes, son electos por la asamblea general para un periodo de 2 añ os (elegidos por
una mayoría de 2/3 de los estados presentes y votantes en la asamblea general), y por un
periodo de añ os, debe haber un representació n geográ fica de los continentes de estos
estados. Competencia: art 24 ONU: responsabilidad primordial de mantener la paz y
seguridad internacional, y los Estados reconocen que actú an conforme a ello el consejo de
seguridad nacional.

3. El consejo económico y social (ecosoc): compuesto por 54 miembros, elegidos por la


asamblea general de la ONU por un periodo de 3 añ os, por una matoria de 2/3.
Competencia: campo econó mico, social y humanitario. Art 62 de la carta de las naciones
unidas: señ ala que podrá inciar estudios o informes de acuerdo a estos temas. Tmb puede
hacer recomendaciones respecto de có mo promover el respeto a los derechos humanos. El
consejo econó mico y social está sometido en materia de DDHH al consejo de DDHH
(consejo má s importante en este tema). Invocar a conferencias internacionales acerca del
tema.

4. Consejo de administración fiduciaria: dato histó rico, ya que al crearse el régimen


internacional de administració n fiduciaria, el consejo de administració n fiduciaria como
ó rgano con la misió n de supervisar la administració n de los territorios fideicomisos. ME
SALTÉ INFO, DE PAVA. Constituida por los 5 miembros permanentes del consejo de
seguridad. Propó sito: ya en la prá ctica no opera, 1994 suspendió sus funciones. Cap 11, 12
y 13.

5. Corte Internacional de Justicia (CIJ): art 92, está definida como el ó rgano judicial
principal de la ONU. Funciona con un estatu anexo a la carta de la ONU en donde se regla
su composició n, procedimientos y otras má s detalladas, competencia del CIJ y la forma en
que se le atribuye competencia.
60

6. Secretaria general: a cargo de un secretario general. Persona de nacionalidad del sur


Pá gina

de Corea, quien encabeza hoy la secretaría general de la ONU. Art 97 de la ONU. Se puede
vetar en el momento de su designació n si no es del agrado de los miembros permanentes.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Secretario general cumple una funció n de iniciá tiva política para ayudar a los fines de
asociació n de mantenimiento de la paz, es una personalidad internacional, independiente,
en muchas tensiones internacionales, aparece como una personalidad idó nea a la cual se
puede recurrir.

Resoluciones que aprueba la asamblea general:

Art 18: para las cuestiones importantes, se exigen 2/3 de los estados miembros presentes
y votantes. ¿Cuáles son las cuestiones importantes?  art 18 de la carta de la ONU.

Todas las demá s cuestiones se toman por mayoría de los estados miembros y votantes.
Pero, si la asamblea quiere que cuestiones adicionales a las importantes requieran tmb el
quó rum elevado, para adoptar esa decisió n respecto de que cuestiones requerirá n de un
quó rum elevado, se requiere de la mayoría de los presentes y votantes.

Financiamiento: cuota anual. Depto. De cuotas.

Consejo de seguridad

Art 27. Distinguir las cuestiones de procedimiento de los otros asuntos (estos ú ltimos son
los má s importantes). Las de procedimiento requieren 9 votos, un poco má s calificado que
mayoría (que serían 8, ya que son 15 miembros), no hay veto de los miembros
permanentes en este caso. Donde sí rige el veto es en los otros asuntos, que son los
realmente claves. Se requiere de 9 votos, incluidos dentro de ellos los votos afirmativos de
todos los miembros permanentes. Pero, no se ha interpretado así este artículo: la
costumbre de la OOII ha interpretado que no se exige los 5 votos afirmativos, sino que no
existan votos negativos de estos 5 miembros permanentes (es decir, la abstenció n). Con la
abstenció n de los permanentes no impiden que se adopte aquella decisió n de relevancia
en el consejo de seguridad. Esta es una costumbre de la prá ctica de la OOII, que va má s allá
de la disposició n de la carta. Igualmente, se requiere que haya 9 afirmativos.

Valor jurídico de las resoluciones de la asamblea general y del consejo de seguridad

Respecto de la asamblea general, hay que distinguir si las cuestiones versan sobre cosas
presupuestarias o de organizació n interna, son vicnulantes. Las que verses sobre las
demá s cuestiones, q son las fundamentales para los estados miembros, sol otienen
cará cter de recomendaciones de la asamblea general, por lo que los estados no está n
vinculados jurídicamente por ellos. Art 10, art 14. Recomendaciones: valor político, pero
no genera una vinculació n jdca que sea obligada a los Estados.

El consejo de seguridad está habilitado para adoptar disposiciones vinculantes. Art 25. Si
no se respeta, constituye una violació n de la carta de la ONU, y puede conducir a la
adopció n de sanciones por este consejo. Art 39 y siguientes de la carta, que establece la
intervenció n del consejo (capitulo 7). Art 41 y 42.

Recordar: regla de la primacía (lo vismo en las fuentes de la obligaciones)  art 103 carta
ONU.
61

25 de junio de 2012
Pá gina

Artículo 1 de la carta de la ONU


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Segundo propó sito: está definido como la actuació n estructural de democratizació n y


pacificació n de las relaciones internacionalidades. Art. 1 ONU.

Tercer propó sito: corporació n para el progreso. Nú mero 3 del artículo primero: realizar la
cooperació n internacional. Promociones humanitarias, culturas, y etc., y particularmente
el respeto a los DDHH como propó sito fundamental de la corporació n.

Cuarto propó sito: centro armonizador de los esfuerzos por conseguir los propó sitos
anteriores: son propó sitos de la ONU servir de centro q armonice los esfuerzos de las
naciones para conseguir los propó sitos anteriores.

Principios: para la realizació n de estos propó sitos, la organizació n y sus miembros


procederá n con los siguientes principios:

1. Igualdad soberana de los estados: el nú mero 1 del artículo segundo: “igualdad


soberana de todos sus miembros”: los Estados al constituir esta OOII conservan su
soberanía, la organizació n no es ni un Estado ni un superestado, sino una organizació n
de DDII compuesta por osberanos (aplicarse el ppio de igualdad jurídico entre estados
soberanos ante el DI). ¿Có mo se exlican ciertas desgiualdades que la propia carta
establece? Se ha dicho que este ppio no obsta a q los propios estados acepten una
participació n desigual en la formació n de la voluntad de la OOII. Por ejemplo en la
adopció n de decisiones y en la composició n del consejo de seguridad.

2. La buena fe: constituye un límite a la discrecionalidad de los Estados, y va a operar


respecto a la apreciació n de los Estados respecto a sus obligaciones. Este principio
alcanza a obligaciones q emanan de acuerdos internacionales, ocmo a las contraídas en
virtud de normas y ppios de DI.

3. Arreglo pacífico de las controversias: los miembros de la organizaicon arreglaran sus


ocntroversias internacionales por mediso pacificos, para q no se pongan en peligro ni
la paz, ni la justicia ni las relaciones internacionales. Emanan: una obligacion de hacer
(las partes es una ocntorversia deben darle solució n por medio pacifico), y una
obligacion de no hacr (abstenerse de toda medida que pueda agravar la situació n de
modo q se ponga en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad internacional).
Para solucionar por medios pacificos las controversias, las partes tienen reconocida la
libertad de elecció n de los medios: elegir los medios mas adecuados para solucionar
las controversias, siempre que sean medios pacificos.

4. La prohibició n de amenaza o el uso de la fuerza: es la otra cara de la misma moneda


del ppio anterior. Los miembros de la OOII en sus relaciones internacionales, se
abstendrá n de concurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, en cualquier forma
incompatible con el propó sito de la ONU. La comisió n de DI ha señ alado que esta
abstenció n son ejemplos claros de normas imperativas de derecho internacional
general o de ius coggens. Se refiere a la fuerza armada. Las excepciones está n
constituidas por la legítima defensa y las acciones que pueda tomar la ONU a través del
62

consejo de seguridad. Vinculado a este ppio, hoy no se reconoce como legal ninguna
Pá gina

adquisició n territorial derivada del uso de la fuerza.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

5. Ayuda de los Estados a las organizaciones: los miembros prestará n a esta toda clase de
aydua y se abstendrá n de dar ayuda a Estado alguno en contra del cual la ONU esté
haciendo acció n coercitiva. Esto exige no solo no obstaculizar los actos de la ONU por
los estados miembros, sino q tmb impone la obligacion gral de colaborar con la
organizació n por parte de los estados miembros.
6. La organizació n hará que los estados que no son miembros de la ONU se conduzcan de
acuerdo a estos principios en la medida q sea necesario para mantener la paz y la
seguridad internacional: responsabilidad de la ONU de que los estados no miembros
ajusten sus actos a los ppios de la ONU para asegurar la paz.

7. No intervenció n en los asuntos internos: ninguna disposició n de etsa carta autorizara a


la ONU a intervenir en asuntos q son esencialmente de la jurisdicció n interna de los
estados ni se obligara a estos estados a proceder de acuerdo a las disposiciones de la
ONU a sus asuntos internos. Principios de libre determinació n y el derecho de elegir
cada estado su sistema de organizació n, sin injerencias. Sin embargo, la ONU establece
como ppio y propó sito fundamental la promoció n y protecció n de los DDHH, por lo q
nunca se ha entendido internacionalmente ocmo una intervenció n en los asuntos
interno de los Estados. Los E no pueden alegar si han adoptado esta carta, el hecho de
q haya una reaccion internacional frente a la violació n a los DDHH en su país.

Análisis de la ONU

Analizar a la persona humana como alguien dotado de subjetividad internacional: no es un


sujeto de DI pleno, como lo es el Estado o las OOII, sino que nos referiremos a la
subjetividad internacional de la persona humana. En el proceso de humanizació n del DI
contemporá neo, se le ha reconocido que el individuo goza de titularidad de derechos
internacionales y ser destinatarios directos de ciertas obligaciones internacionales frente
a las cuales podrá responder frente a un OOII. ¿En qué casos podemos invocar derechos en
la esfera internacional? Frente a cualquier violació n de DDHH, podemos en determinadas
circunstancias reconocidas por los TTII, hacer presente una queja frente a una instancia
internacional. Cuando analizamos el tema del individuo, tenemos que referirnos
directamente a los DDHH. El individuo como destinatario de obligaciones nos referimos a
delitos de lesa humanidad: crímenes internacionales, la persona puede ser llevada a un
ó rgano de DI.

Tema de DDHH en el ámbito internacional

Características fundamentales de los DDHH: derechos inherentes, universales, indivisibles,


interdependientes (los derechos se relacionan entre sí, y la existencia de uno de ellos só lo
puede ser garantizada por la visió n de todos ellos en su integridad). El DI de los DDHH se
ha dllado a partir del términos de la 2nda GM, y un punto fundamental en este procesal es
la adopció n de la carta de la ONU. No obstante, se ha reconocido desde la época de Hugo
Brosio la existencia de una protecció n a los seres humanos (elementos de preocupació n
por una ocncepcion de protecció n de los DDHH). En su evolució n histó rica, especialmente
desde la constitució n del estado moderno, se ha desenvuelto siempre como una limitació n
63

al poder soberano. Dp del proceso de la reforma protestante, por ejemplo, surgio en


Pá gina

Europa el derecho a la libertad religiosa  reivindicació n de DDFF (sgilo XVI, XVII y XVIII,
en que se apelaba al reconocimiento y la protecció n de ciertos dd bá sicos que emanaban
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

del derecho natural)  este desarrollo es el que está en la base de procesos histó ricos
como la revolució n francesa y la declaració n de independencia de USA, cuyas principales
instrumentos está n fundados en el respeto de derechos bá sicos de la persona emanados
de un derecho natural, pero con un tinte racionalista (la ilustració n)  es má s bien un d
natural racionalista (un iusnaturalismo racionalista). Estos DDFF que comienzan a ser
proclamados en Europa, EEUU, son durante el siglo XIX codificados en las constituciones.
El constitucionalismo en consecuencia consagra en sus textos textos políticos capítulos de
protecció n de DDFF; está n vinculados en esta época a derechos civiles y libertades. Con el
nacimiento de la cuestió n social (siglo XIX), producto de la revolució n industrial y de la
situació n dramá tica que afectaba a los trabajadores, surgen los derechos sociales. Todos
estos desarrollo de derechos estaba limitado a la fronteras de los estados (derechos
internos). Primer atisbo de un sistema de protecció n internacional: primeras normas de la
conducció n de las hostilidades (segunda parte del siglo XIX)  lo que conocemos hoy
como el derecho humanitario. Acá insertamos la Cruz Roja (respecto condiciones de
dignidad durante los conflictos armados). Dp de la 1GM  liga de las nacionales y la
primera organizació n del trabajo: se preocupa de los derechos de los trabajadores. La
sociedad de las nacionales  asegurar que los estados q administran territorios coloniales
velaran por la protecció n de aquellas personas  “mandatos”. Son esfuerzos incipientes
del ámbito internacional antes de la 2GM  conmueve conciencia internacional y sienta
las bases para el desarrollo del DI de los DDHH, hablamos acá de un verdadero DI de los
DDHH (después de la 2nda GM) después de los horrores de esta guerra a través de ppios
democrá ticos y humanizadores. El propó sito de la paz internacional se vincula desde acá
con el de la protecció n de los DDHH. Instrumento internacional que debemos tener
presente en este ámbito es, en primer lugar, la carta de la ONU (tratado q tiene
participació n de mayor nú meros de estados en el mundo).

a. Preá mbulo: dice que “los pueblos de las naciones unidas” reafirmaran la fe en los DDFF
del hombre, en la dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombre y mujeres y de las naciones grandes y pequeñ as (1948)
b. Artículo 1, pá rrafo tercero: propó sitos de la ONU.
c. Artículo 13, numeral 1 letra b.
d. Artículo 62, pá rrafo segundo.
e. Artículo 55, letra c: promueve respecto y efectividad de los DDFF
f. Artículo 56: el má s clave relacionado con el 55, para fundar la obligació n de los E en
materia de DI, señ ala que todos los miembros se comprometen a tomar medidas
conjunta o separadamente en cooperació n con la organizació n en los propó sitos
consignados en el artículo 55. Esto quiere decir que todos los miembros se obligan al
propó sito de la protecció n de los DDHH.

En virtud de estas ú ltimas dos disposiciones queda establecida de manera vinculante la


protecció n y promoció n del respeto a los DDHH. Emana la obligació n de todos los Estados
miembros. Sin embargo, podemos advertir que en la carta no se señ ala que DDHH
humanos específicos se debe promover y garantizar. La funció n de determinar cuá les
DDHH en especial debían respetarse y promoverse se cumple mediante la adopció n de una
64

declaració n muy relevante en el terreno de DDHH: la declaració n universal de DDHH,


adoptada el 10 de diciembre de 1948, por lo cual este día se celebra en todo el mundo el
Pá gina

día de los DDHH. El valor jurídico de esta resolució n de la asamblea general de la ONU es
una disposició n con carácter NO VINCULANTE. Sin embargo, con el transcurso del tiempo,
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

al haber sido esta declaració n confirmada mediante diversas resoluciones posteriores de


la ONU, al haber influido en la constitució n de diversos países del mundo, al haber sido
reconocida en diversas latitudes, se a estimado que ha adquirido el carácter de una regla
de DI consuetudinario Hoy se puede afirmar el valor jurídico vinculante de esta
declaració n por la prá ctica de los Estados en el entendido de que con ellas cumplen una
obligaciones internacional. Y la otra vía por la cual se le otorga carácter vinculante es
porque se considera esta obligació n como una interpretació n permitida de la carta de la
ONU. Las ú nicas disposiciones que se aplican a todos los miembros: la carta y esta
resolució n.

ACÁ CREO QUE ME VOLÉ

Pacto internacional de dd civiles y políticos y pacto cultural de dd econó micos, sociales y


culturales. Estos tratados entran son adoptado en 1966 y entran en vigencia en 1976. En el
pacto internacional de dd civiles y políticos se contempla el siguiente catalogo: el derecho
a la vida y las restricciones a la aplicació n de la pena de muerte. El derecho a no ser
torturado ni sometido a esclavitud. Derecho a la libertad y seguridades personales. A ser
tratado humanamente durante la detenció n. El derecho a no ser tomado preso por una
deuda contractual (proihibicon de la prsicion por deuda). Derecho al debido proceso, al
movimiento, a la irretroactividad de la ley penal, derecho a la privacidad, la libertad de
opinió n, conciencia, religió n, derecho de asociació n, etc. Claú sula: permite suspensió n de
determinados dd (estado de excepcion, etc.) Hay ciertos dd que no son suspendibles para
ninguna circunstancia. Tiene este pacto de dd civiles y políticos un dllo má s determinado y
desarrollado que la carta de la ONU.

El segundo pacto amplia el catalgo de dd. Se reconoce que son de aplicació n progresiva, ya
q dependen de la presencia de recursos en una sociedad. El art 2 señ ala q cada uno de los
estados miembros se compromete a adoptar medidas hasta el má ximo de los recursos de
que dipsonga para lograr en forma progresiva y pro todos los medio que pueda de la plena
aplicació n de estos dd.

FALTA CLASE DEL 27 DE JUNIO


29.06.2012

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

Principio de responsabilidad, caso de una empresa que está inscrita a nombre del Estado
polaco y tiene conflictos con Alemania. En el contexto de este caso, es en el que la corte
elabora los principios de responsabilidad.
De los elemento que constityen la responsabilidad internacional de los Estados, hay que
rescatar 2:
1) Acció n u omisió n atribuible a los Estados. El tema de la imputabilidad en este caso
es muy importante
2) No solo tiene que ser atribuible, sino que la acció n o omisió n debe constituir una
65

violació n del Estado.


Pá gina

1) Acción u omisión atribuible a un Estado:


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

El derecho internacional atribuye a un Estado el comportamiento ya sea de acció n u


omisió n a todo ó rgano segú n el derecho interno (el derecho interno determina cuá l es un
ó rgano del Estado), da exactamente lo mismo las funciones que cumpla en la medida que
sea un ó rgano del Estado, el DI atribuye el comportamiento siempre que actué en calidad
de ó rgano del Estado. Este principio se encuentra en el proyecto de artículo de la comisió n
de derecho internacional, dice:
A. se considerará de cualquier índole, cualquiera sea la posició n en la organizació n del
Estado, sea del gobierno central o federal.
B. Si eso es lo que se dice.

No solo a las del gobierno, sino que también se atribuyen a las del Estado, por ejemplo la
promulgació n de una ley puede ser conforme o contraria al DI, si es contraria el Estado
incurre en responsabilidad internacional.
 Actos legislativos->El Estado que asume obligaciones internacionales, está obligada a
hacer todas las modificaciones internacionales para hacer compatible el derecho interno
con el internacional, por lo que el Estado es responsable

 Actos ejecutivos-> por su propia naturaleza responde el Estado por ellos.

 Actos poder judicial-> Si bien el poder judicial es independiente del gobierno, no es


independiente del Estado, es parte de este por lo que un acto del poder judicial si es
contrario a las obligaciones del Estado hará incurrir a este Estado en responsabilidad
internacional. Un tribunal por ejemplo al resolver un caso sometido a su consideració n
tiene que someter las disposiciones internacionales que sean derecho aplicable, si las
ignora va a hacer incurrir al Estado en responsabilidad internacional. Las disposciones
puede ser autoejecutables (las que se aplican sin necesidad de una ley que las desarrolle)
Las no autoejecutables (no requieren leyes). Los tribunales deben aplicar las disposiciones
autoejecutables en la solució n.
Respecto de las decisiones judiciales histó ricamente se han encontrado 3 situaciones que
pueden hacer responsable al Estado. Estas tiene má s que ver con el trato de extranjeros
(antes de los Derechos Humanos, era un campo donde se aplicaban los principios de
respeto al Derecho internacional)
1. Dictació n de sentencias manifiestamente incompatibles con reglas de Derecho
Internacional.
2. Respecto de decisiones judiciales contrarias al derecho interno (en casos
excepcionales) Por ejemplo si se trataba una decisió n de un tribunal de ú ltima
instancia, acotados los recursos de jurisdicció n domestica y siempre que exista
elemento subjetivo de mala fe y discriminació n evidente. (resulta ser obvio que el
tribunal ha actuado con parcialidad o con fraude)
3. Denegació n de justicia (cuando existe una demora indebida o inaceptable)

>El otro tema que hay que tener presente, es que son atribuibles los comportamientos de
66

sus ó rganos superiores o sub alternos.


Pá gina

>Otro tema es que el comportamiento se considera atribuible al Estado aunque el ó rgano


haya excedido su competencia o haya contravenido las instrucciones que le han sido
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

impartidas. El Estado no se puede excusar porque se ejerció de sus funciones, al haber


actuado en calidad de tal, a nivel internacional se compromete la responsabilidad
internacional del Estado. Esto está en el artículo 7 del proyecto de artículo de la comisió n
de derecho internacional responsabilidad internacional de los Estados.
Por consiguiente un Estado incurre en responsabilidad si el dañ o se produce como
resultado de actos si esos actos violan las obligaciones internacionales.

> Otro elemento que distingue es que en derecho internacional no se requiere ni culpa ni
negligencia. La responsabilidad civil –contractual y extracontractual- responsabilidad
penal, responsabilidad administrativa. En este caso no se exige la existencia de una falla
psicoló gica por parte de la persona. No se exige la intenció n positiva de infringir el dañ o, ni
la negligencia de no prever lo elemental. Está separado de cualquier intenció n subjetiva.
Lo relevante es la conducta objetiva del Estado per se. Por lo tanto la diligencia debida no
es un elemento subjetivo, sino el contenido mismo de la obligació n por cuya violació n es
responsable el Estado.
Si un funcionario dice “me remití a la regla interna, no quería causar dañ o, simplemente
fue aplicador de la regla interna” esta es contraria a la regla internacional, por lo que
acarrea responsabilidad.
Esto no es difícil, porque el Estado tiene que estar en concordancia con el Derecho
Internacional.
No hay que indagar acerca de la intenció n subjetiva de ningú n ó rgano o agente, es un
hecho objetivo.

>El Estado Federal es responsable de los actos de los Estados miembros. No puede evadir
responsabilidad.

Actos de los particulares: Estos no son por lo general atribuibles al Estado. El estado
tiene que adoptar las medidas para que los actos no ocurran, si estos ocurren el Estado
debe perseguir al infractor.
El Estado tiene deberes de prevenció n, represió n y reparació n.
Mediante el deber de prevenció n el Estado tiene que impedir la perpetració n de actos
ilegítimos.
Deber de represió n y reparació n: Este deber se materializa cuando se ha producido el
dañ o y el Estado de encuentra obligado de dar reparació n a las víctimas.

El acto debe constituir una violació n a una obligació n internacional del Estado? Esto
ocurre cuando existe una contradicció n entre el comportamiento de un Estado, es decir
cuando un hecho de un Estado no está en conformidad cuando tiene una obligació n, sea
cual sea el origen de la obligació n. Se comprenden todas las obligaciones, no es necesario
que derive de una norma convencional, sino que también puede derivar de la costumbre o
de actos unilaterales. Articulo 12. Cualquiera sea su origen si existe la responsabilidad y se
infringe, se está incurriendo en responsabilidad. Aquí rige el principio de que un Estado no
puede invocar las disposiciones de su derecho interno como una justificació n de la
violació n del Derecho internacional (esto cae en el art 27 CV).
67
Pá gina

Estos son los dos elementos.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

A. Daño: Ha habido discusió n doctrinaria para ver si es necesario que se produzca


efectivamente un dañ o. No se alude dentro de los requisitos de configuració n la exigencia
de la configuració n de un dañ o concreto.
Se ha discutido, el que en todo caso no tendría que tener cará cter material o patrimonial,
sino que podría afectar al interés y dignidad de los Estados.
Mientras todo acto ilicitico genera responsabilidad internacional, no todo hecho ilícito
genera un dañ o. Hay atribuciones erga omnes (que se tienen para la comunidad
internacional en su conjunto).
El requisito del dañ o es expresió n que prescribe que nadie tiene acció n sin interés de
cará cter jurídico, por lo que es el dañ o aquel que permite formular acusaciones en contra
de otros. Al final la exigencia o no del dañ o depende del contenido de la responsabilidad
que se infringe, no existiendo una regla de general aplicació n.
Hay autores que dicen que al final da lo mismo si se exige o no, porque el dañ o es
igualmente considerado.
*Concluyendo: NO SE EXIGE DAÑ O COMO REGLA GENERAL Y DEPENDERÁ DEL CASO
CONCRETO.

B. Culpa: Lo ú nico que importa es la responsabilidad. Cuando la norma que establece la


conducta establece una obligació n de diligencia debida, si existe, la violació n requiere de
elemento subjetivo, que es infringir la diligencia debida. La concurrencia se identifica en
cada caso.

Responsabilidad por hechos no prohibidos por el Derecho Internacional y que son


aplicables a actividades llamadas ultra peligrosas: Esto es por la naturaleza de ciertas
acciones, lo que hace que en determinados casos no se exige que estemos en presencia de
violació n. Cuadno emprendo actividades lícitas, pero riesgosas, tengo que responder a
todo evento. Se refiere a las actividades desarrolladas en el terreno nuclear y en el terreno
espacial. El Estado va a responder por el ejercicio de las actividades que traen ciertos
riesgos inherentes a determinadas actividades peligrosas o ultra peligrosas, por ejemplo la
responsabilidad del los Estados que envían objetos al espacio.
Todo Estado parte que promueva el lanzamiento y el Estado del territorio cuyas
instalaciones será n lanzadas al espacio, son responsables por el riesgo que crea.
Actividad ultra peligrosa
Actividad espacial
Usos pacíficos.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN:

Las causales de justificació n excluyen la ilegitimidad del acto, no se anula ni se da por


terminada la obligació n, pero sirve de excusa para un caso concreto mientras siga la
instancia que la hace justificable.

*En derecho penal, la legitima defensa es una causal de justificació n, ese sería un acto
antijurídico, que se vuelve jurídico cuando el acto previo lo justifica.
68
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

El primer elemento que hay que tener presente, es el principio de que “ninguna de lad
causales de justificació n pueen invocarse si con ello se contradice una norma imperativa
de DI o de ius cogens”.

Causales de justificación:
1. Represalias o contra medidas
2. Legítima defensa
3. Fuerza mayor o caso fortuito
4. Consentimiento
5. Estado de necesidad
6. Peligro extremo

Estado de necesidad: Cuando tengo que alimentarme incurro en hurto.


Consentimiento: Si me hacen una herida en la guata, obviamente que si me lo hace alguien
y me voy a desangrar es un delito, pero si lo hace un médico para operarme con mi
consentimiento y con fin terapéutico, la misma herida no es ilícita.

1) Represalias o contra medidas: Son actos inicialmente ilícitos realizados por un


Estado que se convierten en licitos por la existncia de un acto ilícito previo cometido por el
Estado al cual se dirige. Se responde a un acto ilícito con otro acto ilícito que se convierte
en licito debido a la ilicitud inicial.
A. Existencia de acto ilícito previo
B. Realizació n de esfuerzos para poner fin a la infracció n sin conseguirlo
C. Test de proporcionalidad a la gravedad de Derecho al cual se responde
D. Debe ser de cará cter provisional o reversible
E. Que no constituya la utilizació n de fuerza armada
F. No debe conllevar la violació n de derechos humanos
Ejemplos de contra medias son: Cuando se incautan o congelan activos o bienes.
Interrupció n de cosas econó micas. Interrupció n de las comunicaciones regidas por
acuerdos de cooperació n.
*No hay que confundirlas con la retorsió n, la retorsió n es un hecho licito pero enemistoso,
somos el aumento de los impuestos aduaneros o medidas respectivas con respecto a la
inmigració n.
06.07.2012

2) Legítima Defensa: Consiste en el derecho que tiene un Estado en conformidad con la


carta de las naciones unidas a rechazar con la fuerza un ataque en su contra. Esta puede
ser individual o colectiva. Individual es aquella que corresponde al Estado que ha sido
agredido, colectiva alude a los convenios por alianza militar, el ataque dirigido contra uno
es un ataque dirigido contra todos y los habilita a todos a responder, la OTAN tiene una
clausula de esa naturaleza.
Como tal está contemplada en el art 51, de la carta de las naciones Unidas, señ ala que
“ninguna disposició n de la carta menoscabará ..” Hay que seguir observando las
observaciones del derecho Internacional humanitario.
69
Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

3) Caso fortuito o la fuerza mayor: De acuerdo a los conocimientos jurídicos que


tenemos el caso fortuito donde en lo imposible nadie está obligado. Si pido algo que es
imposible de efectuar, es imposible obligarme a eso.
Es un imprevisto del cual es imposible resistir, se trata de un obstá culo irresistible o de un
acontecimiento exterior imprevisible, ajeno completamente al Estado y resultante de
circunstancias que impiden ejecutar la obligació n jurídica, es una imposibilidad completa,
total y absoluta, no existe en este caso ningú n elemento de libre elecció n, no puedo optar
por hacer la cosa menos onerosa, la situació n es completamente ajena al control del
Estado.
Casos que se enuncian de este tipo son por ejemplo el caso de un avió n de un Estado que
por avería, pérdida de control del aparato o tempestad, se ve forzado a penetrar sin
autorizació n y por tanto violar el espacio aéreo de otro Estado, para esto tienen que pedir
autorizació n y recibir la autorizació n antes que eso ocurra. Cuando se ve forzado, en ese
caso estamos en presencia de caso fortuito o fuerza mayor. Si no se pueden lograr es
porque hay situació n imprevisible que obliga a arribada forzosa. Estamos en presencia del
caso fortuito o fuerza mayor.

4) Consentimiento: Hay actos que pueden ser ilícitos, pero que se transforman en lícitos
por el consentimiento. Lo que se exige es que el consentimiento del Estado sea vá lido, libre
de vicios y que sea declarado por quien debe hacerlo, este debe ser previo o coetá neo al
acto, si es posterior solamente el Estado va a perder la facultad de presentar la …
Casos clá sicos de consentimiento sin, la inviolabilidad de las embajadas, ese estatuto
implica que las autoridades de Estado receptor no pueden penetrar en los recintos
diplomá ticos, no es extraterritorialidad, es un estatuto de inviolabilidad, ese tiene una
excepció n, que es el consentimiento de jefe de misió n, cuando lo autorice estamos en caso
lícito, cuando el consentimiento lo presta el jefe de la misió n. Los otros casos que se aluden
son los acuerdos fronterizos de ingresar cuando se está persiguiendo delincuentes.
Normalmente no está n autorizados a ingresar intempestivamente. No estamos en caso de
violació n de frontera, sino que el hecho se transforma el lícito.

5) Estado de necesidad: Mediante este se excluye la responsabilidad si el hecho ilícito ha


sido cometido por el Estado como ú nico medio para salvaguardar un interés esencial
contra un peligro grave e inminente. Ahora, esta es una causal que se le rodea de una serie
de exigencias en derecho internacional, por lo que el peligro debe ser de tal magnitud que
debe amenazar la propia existencia del Estado o debe ser un peligro que amenace la
supervivencia política o econó mica o que sea esencial realizar la conducta, para la
supervivencia de una parte de la població n o para la conservació n ecoló gica de su
territorio o una parte de su territorio. Este necesariamente implica la conservació n de un
bien jurídico de mayor entidad. Por regla general no se admite en derecho internacional,
este se puede si se cumplen ciertas condiciones:
A. Que el hecho ilícito haya constituido el ú nico medio para salvaguardar un interés
esencial del Estado contra un peligro grave o inminente.
B. Que el hecho respecto del cual la obligació n existe que no atente contra otro interés
esencial del Estado o de la comunidad internacional en su conjunto.
70

En ningú n caso puede alegarse el Estado de necesidad:


Pá gina

1. con las normas imperativas de Derecho Internacional como ius cogens,


2. también si la obligació n excluye invocar al Estado de necesidad
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

3. Si el Estado ha contribuido con su conducta a que ocurra el Estado de necesidad


Ejemplos de necesidad puede ser el hambruna en que se expropia la carga de un barco
extranjero que lleva pura comida, sino moriría la gente

6) Peligro Extremo: El proyecto de articulo de la comisió n de derecho internacional de


las naciones unidad, plantea como causal de licitud aquella en que al autor del ilícito no
tiene otro modo en una situació n de peligro extremo de salvar su vida o la vida de las
personas que está n confiadas a su cuidado que actuar en contra de una obligació n
internacional. Es la ú nica forma, este peligro extremo debe serlo para el ó rgano del Estado,
la persona que actú a por cuenta del Estado o para el agente y no para la existencia del
propio Estado, si es peligro al Estado estamos en presencia del Estado de necesidad, la
diferencia entre las dos es que el caso fortuito o fuerza mayor es completamente ajeno al
control del Estado, en el peligro extremo existe la opció n, pero es opció n aparente, suicida.
La diferencia con la fuerza mayor es que en ese no existe ninguna opció n en el peligro
extremo existe la opció n, pero una opció n suicida. Precisamente se señ ala el caso del
piloto que aterriza en otro Estado animado por el propó sito de.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL HECHO ILÍCITO:

Cuando un Estado vulnera el derecho internacional, incumple las obligaciones


internacionales, incumple obligaciones “erga omnes” (obligaciones que se tienen en su
conjunto) Para el Estado que es atribuible el hecho ilícito la primera consecuencia que
surge es que deber de reparar, para el Estado afectado surge el derecho a exigir.
El principio esencial es que la reparació n debe en la medida de lo posible borrar todas
las consecuencias del acto ilícito y restablecer las cosas que verosímilmente hubieran
existido si dicho acto no hubiera existido, por lo tanto señ ala la corte, esto alude a una
restitució n en especie, si no es posible restituir la cosa, un pago por la cosa. Reparació n
por sustitució n.
Hay que tener en cuenta que las consecuencias del hecho ilícito no afectan la
responsabilidad de cumplir la obligació n violada, la obligació n no termina por las
consecuencias de un hecho ilícito. Va a ser en definitiva el Estado perjudicado por la
violació n grave a las disposiciones de un tratado quien puede alegar la violació n total o
parcialmente, nunca puede alegarla el que la incumple, el que puede pedirlo es el Estado
perjudicado. Nunda el ofensor, este no puede aprovecharse de su acto antijurido en su
beneficio.

Etapas en la consecuencias jurídicas del hecho ilícito:

1) Cesación del hecho ilícito: Es decir que termine, concluya que deje de producir
efectos, es algo que siempre precede a la reparació n y que es aplicable a actos continuos,
siempre que la norma aplicable siga en vigor, ejemplos son si un Estado toma prisionero a
un diplomá tico de otro estado, en ese caso antes de ver la reparació n debemos ver que el
hecho ilícito cese, es un acto contrario al Derecho Internacional por lo que deben liberar al
diplomá tico. Pasa lo mismo con la contaminació n transfronteriza.
71

Garantías de no repetició n: Con lo que se pretende establecer las garantías de que no lo


Pá gina

haga nuevamente. El art 30 dice que:


A. Poner fin si el hecho continua
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

B. Reparar
Terminada la etapa de cesació n, analizaremos la reparació n.

2) Reparación: El estado está obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado por el


hecho internacionalmente ilícito, el perjuicio comprende todo dañ o tanto material como
moral causado por el hecho internacionalmente ilícito del Estado.
El dañ o material comprende el causado a los bienes y otros intereses financieros del
Estado o de sus nacionales.
El dañ o moral comprende el dolor o sufrimiento individual, la perdida de personas
queridas.

Satisfacció n: Esta es una modalidad de reparació n destinada a reparar un perjuicio


inmaterial o moral sufrido por un Estado causado a su honor o dignidad. La comisió n de DI
lo ha considerado como un modo supletorio de las otras modalidades de reparació n, al
señ alar que el Estado que viola el Derecho Internacional está obligado a dar satisfacció n
por el perjuicio causado por ese hecho en la medida que ese hecho no puede ser reparado
por indemnizació n, la naturaleza del dañ o es tal que solo podría ser sustituido mediante la
satisfacció n, hay ciertos casos como la presentació n solemne de escusas oficiales, los
honores a la bandera del Estado ofendido, el reconocimiento de que se violo el Derecho
Internacional, el pago de una suma simbó lica de dinero –sino seria indemnizació n-,
proclamació n por parte de una corte internacional de la situació n ilícita, garantías que se
otorguen por via diplomá tica, reconocer que se habrá obrado mal, en contra (con eso se
repara por vía de satisfacció n). LA satisfacció n tiene que guardar proporcionalidad con el
principio sufrido y no tiene que ser humillante para el Estado infractor.

Restitutio in integrum: Es restablecer el Estado de cosas que verosímilmente existirían si


el hecho ilícito no hubiera sido cometido, se pretende restablecer el status quo ex ante –la
situació n que existía antes que se cometiere el hecho ilícito- Por ejemplo si un Estado
invade el territorio, la restitutio in integrum sería el retiro. Si se han confiscado
propiedades o se han incautado navíos, restituir los bienes.
La restitució n tiene que ser integral y puede tener dimensió n jurídica, que hacen que
desaparezca el hecho ilícito y sus consecuencias, por ejemplo a través de la derogació n de
la ley, esta es la que trata de hacer desaparecer el hecho ilícito jurídicamente hablando.
La dimensió n puede ser material devolviendo la propiedad confiscada, la reconstrucció n
de un edificio.
Puede también la reparació n tener ambas dimensiones.
No existe en todo caso la obligació n de restituir si es materialmente imposible, o si la
restitució n implica una carga desproporcionada por el Estado.

Reparació n por sustitució n: Se aplica en el caso que no será posible o suficiente el


restablecimiento de las cosas al Estado anterior. En ambos casos se acude a pagar una
suma de dinero, lo que se denomina indemnizació n. Por lo tanto si no es posible en forma
total o parcial se indemniza, el Estado responsable del hecho ilícito está obligado a reparar
en la medida que dicho dañ o no sea por restitució n. La reparació n tiene que ser idéntica al
72

perjuicio, se busca un equilibrio.


Pá gina

La reparació n por sustitució n es lo mismo que la indemnizació n.


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

La reparació n puede ser total o parcial, si es posible una restitució n parcial, la


indemnizació n cubre lo que no ha podido ser cubierto por la restitució n, esto porque hay
que evitar el enriquecimiento injusto.
La indemnizació n tiene que borrar las consecuencias del hecho ilícito y corresponder al
valor de la especie.
¿Qué perjuicios se indemnizan? Todos los que sean consecuencia del hecho ilícito,
incluso el lucro cesante (dañ o emergente-> consiste en que los perjuicios que sufre la
persona son todo lo que sale del patrimonio de la persona y lucro cesante-> todo aquello
que deja de percibir). Por lo tanto la indemnizació n tiene que compensar todos los dañ os
que se derivan del hecho ilícito, incluyendo las utilidades que se hubieran obtenido, sin
comprender las ganancias presuntas, que pudieren haberse producido o no o los dañ os
posibles pero indeterminados, se rechazan en general los reclamos por dañ os indirectos,
el factor que determina es la certeza del dañ o. También se ha considerado el dañ o moral,
fijá ndose para ese caso una reparació n destinada a compensar los sufrimientos de la
víctima del dañ o, siempre se ha estimado que tiene que existir una suma de dinero que
compense los sufrimientos que se han ocasionado por el dañ o.
Intereses: También hay que entender que como puede transcurrir un largo plazo entre el
dañ o y la indemnizació n se puede considerar un pago de intereses. La indemnizació n se
reduce si la victima tiene parte de culpa, o si hubieren resultado ventajas (art 39 se llama
contribució n al perjuicio).
¿Cuánto tiempo puede pasar? Esto se ha discutido y en algunos casos se ha aceptado la
prescripció n, pero el Derecho Internacional no establece plazos, por lo que será n
determinadas por el tribunal en el caso concreto considerando las circunstancias del caso
concreto.

La indemnizació n siempre es pedida en subsidio de la sustitució n.

Hay normas de Derecho Internacional que se han establecido respecto del trato de los
extranjeros, estos cuando residen fuera de su país tienen cierto status o garantías que
deben respetar los Estados donde residen. Extranjero, es aquel que no es nacional, este es
un criterio excluyente, quien es nacional es definido por el ordenamiento interno, en
nuestro caso en la constitució n. Los extranjeros está n sometidos a las mismas reglad de los
nacionales, no pueden pedir un trato especial. El estado de residencia tiene un limite
impuesto por el Derecho Internacional, es un está ndar mínimo, que se confunde bastante
con los derechos humanos, cuando no existía una aplicació n universal de respeto a los
derechos humanos tenía mucho sentido, se decía que había que tratarlos de la misma
forma que los nacionales del país, se les deben reconocer los derechos, este está ndar
mínimo internacional, no tiene contorno preciso pero principalmente se centra en
derechos humanos, incluye derecho como no ser sometido a torturas, recurrir a tribunales
locales, obtener justicia, adquirir bienes de consumo, no ser discriminado.
Cada uno de los Estados tiene ley de extranjería y ley de inmigració n, hay países que
exigen visa para el ingreso de turistas, para ser residente se exigen muchos requisitos, esa
materia está entregada al criterio de cada Estado, si se los autoriza pueden ingresar.
Puede en tal caso el nacional del Estado extranjero ejercer el derecho de protecció n
73

diplomá tica, esto ocurre cuando un extranjero ha sido objeto de dañ os por parte de un
Pá gina

tercero, este se dirige al Estado del que es nacional para pedir que lo ampare
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

diplomá ticamente, por lo que transforma de esa manera un asunto que originalmente se
había situado entre un individuo y un Estado en un conflicto entre Estados.

El ingreso y salida de nacionales está regulada por los derechos fundamentales, los
Estados no pueden expulsar ni permitir que entren a su territorio.

En oposició n a la teoría del está ndar mínimo ha surgido la teoría del trato nacional, el
problema es que si el trato nacional es inferior al está ndar mínimo internacional.

El Estado está habilitado para prohibir ciertas acciones o actividades, se pueden establecer
ciertas determinaciones. Se prohíbe a extranjeros adquirir bienes inmuebles en la
frontera, eso motivado por seguridad nacional, se ponen restricciones al cabotaje el que en
derecho aéreo es la posibilidad de hacer transporte aéreo entre destinos nacionales. Hay
empresas extranjeras, normalmente los países está n autorizados para operar en nuestro
país. Los extranjeros no pueden ser obligados a prestar servicio militar, se les reconoce
derechos políticos en chile a ejercer el derecho a sufragio si vive má s de cinco añ os en
Chile.
Estado puede deportar, la expulsió n debe hacerse en forma humanitaria, luego que el
extranjero se le dé la posibilidad de impugnar.

PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA:

Esta es la acció n que emprende un Estado haciendo suya la reclamació n de uno de sus
nacionales sean estos personas naturales o jurídicas en contra de un Estado extranjero por
haber cometido ese estado extranjero un hecho internacionalmente ilícito en perjuicio de
ese nacional.
El efecto de la protecció n diplomá tica es que una reclamació n privada se transforma en
internacional. Ese Estado hace valer su propio derecho, el derecho que tiene de respetar la
persona de sus sú bditos. La protecció n diplomá tica es una acció n discrecional del Estado,
el Estado no está obligado, aunque concurran todos los elementos que tienen que
concurrir.
Tiene presente los distintos elementos que concurren al caso y otros elementos, para que
procesa, la jurisprudencia y el DI han exigido los siguientes requisitos:
1. Nacionalidad (se debe tratar de un nacional del Estado que va a amparar el
diplomá tico)
2. Agotamiento de los recursos de jurisdicció n interna (el individuo debe agotar los
recursos internos en el otro Estado sin ser reparado antes de que pueda ser
procedente que solicite la protecció n diplomá tica)

1) Nacionalidad: Solo por excepció n el Estado puede proteger a las personas que no son
nacionales, como podrías ser el caso de los apá tridas o en determinadas circunstancias los
refugiados en condiciones especiales referidas. La nacionalidad (engarzado con el tema del
Estado) se determina de acuerdo a las normas de derecho interno, normalmente se exige
el vinculo de nacionalidad desde la fecha del perjuicio a la reclamació n presumiéndose la
74

continuació n e la nacionalidad. LA nacionalidad es un acto fundamenta, subrayando que


Pá gina

no basta un vinvulo formal de nacionalidad, sino que se requiere de una nacionalidad


efectiva. Así por ejemplo en el caso Nottebohm, este es sobre un ciudadano alemá n que
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

residía en Guatemala durante el periodo de la IIº guerra mundial, Nottebohm adquiere la


nacionalidad de Ligtestain, le dieron la nacionalidad, deriva en demanda de Ligtestain
contra Guatemala, el tema en la corte se resuelve en que puede dar nacionalidad cuando se
quiere, pero se requieren ciertos requisitos, se requiere que para que sea procedente la
protecció n diplomá tica es necesario que exista una condició n genuina entre el indivuduo y
el Estado. La nacionalidad es un lazo jurídico que tiene como fundamento un hecho social
de vinculació n, una singularidad de existencia, intereses, sentimientos, que incluyen una
reciprocidad de Derechos y Deberes. Conferida por un Estado no le otorga título de
protecció n, solo si con eso se representa la vinculació n.
Por lo tanto la nacionalidad fuera de determinarse el derecho interno y tomar en
consideració n los lazos puede ser revisada. La corte debe examinar si la nacionalidad
conferida mediante la nacionalizació n presenta este carácter.

El requisito de nacionalidad (como la protecció n puede ser solicitado por personas


jurídicas) también ha sido desarrollado en el caso de las personas jurídicas. Para
determinar la nacionalidad de las personas jurídicas tradicionalmente se ha recurrido al
pais donde se encuentra su cede principal. La protecció n diplomá tica en este sentido se
funda en una analogía para las reglas que se establecen para la nacionalidad del individuo.
Hay otro caso sobre protecció n diplomá tica, pero en este caso de empresa, es un caso de
1971 decidido por la corte internacional de justicia, es el caso “Barcelona Traction”.
Siguiendo este criterio se enuncio en este caso la determinació n de la nacionalidad de la
persona jurídica de acuerdo al pais con el que mantiene vínculos má s estrechos, es decir
donde se encuentra su cede de control o de la nacionalidad mayoritaria de los
inversionistas.

El ú ltimo elemento que es relevante que exista para la protecció n diplomá tica es el
agotamiento de los recursos internos , nace y se construye en torno a la protecció n
diplomá tica pero luego fue adoptado por los sistemas de protecció n de derechos humanos.
Se deben agotar los recursos de protecció n domestica. Debemos dirigirnos a la autoridad
que corresponde, normalmente será n los tribunales para pedir que se restituyan los
derechos, si es infructuoso recién ahí pueden dirigirse a la instancia internacional.
Por lo tanto para que sea procedente es necesario que previamente el particular afectado
haya agotado los recursos internos que tenga el Estado contra el cual se reclama, se debe
recurrir a la gama de reclamaciones que nos ofrece el otro ordenamiento jurídico.
Un ejemplo de esto es el caso Inter Hander, en este se dice que “el Estado donde ocurrió la
violació n debe tener la oportunidad de entregar una solució n a la violació n”
Es necesario ademá s que se cuente con recursos internos eficaces y no inú tiles, no si son
mera formalidad o recursos inú tiles (lo que también se contempla en el sistema de
derechos humanos).
Así otro caso de jurisprudencia internacional, subraya que no se puede pedir cuando son
recursos que no son idó neos o capaces de rectificar la situació n, por otra parte este
requisito del agotamiento interno no puede ser llevado al extremo ya que solo se requiere
si este fuera el medio esencial para fundamentar la pretensió n del demandante de los
tribunales internos (si va a ser una mera formalidad el individuo está eximido).
75
Pá gina

Algunso Estados no formulan declaraciones diplomá ticas a favor de particulares que no


hubieren tenido una conducta correcta, en particular Estado Unidos. LA concurrencia de
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

este requisito ha sido discutida por la doctrina y no fue incorporada en el proyecto de


artículos de la CDI. Clean Hands, decide no aceptar las solicitudes de diplomá tico si la
persona no ha tenido conducta correcta

CLAUSULA CALVO

Clausula que se inserta en algunos contratos, mediante el cual el inversionista (contratos


de inversió n) extranjero renunciaba a la protecció n diplomá tica para toda la obligació n
derivada de las vinculaciones contractuales consistiendo en ser tratado como nacional
sometiendo todas las diferencias que nacen del contrato al Estado donde el va a realizar la
inversió n
“las dudas o controversias que surjan de este contrato no dará n lugar a una intervenció n
diplomá tica”
¿Se puede renunciar por anticipado a la protecció n diplomá tica? Al ser la protecció n
diplomá tica un derecho del Estado, no produce efecto la actitud del solicitante, el derecho
es del Estado, pero este se hace por la petició n de la parte, por lo que si se podría hacer.
También la doctrina dice que el Estado podría ejercerlo de todas maneras.

Hoy día este tema se ha resuelto a nivel de la regulació n de la inversió n extranjera con los
tratados de protecció n de inversiones los llamados APPIS (acuerdos de protecció n de las
inversiones) o los BIT, implica que el inversionista tiene una serie de garantías que ofrece
el Estado para hacer la inversió n, si no se respetan el inversionista puede demandar al
Estado. Acude el inversionista contra el Estado. En Chile hay 4 casos, por la confiscació n
del diario el clarín, establecen que frente a la expropiació n tiene que haber indemnizació n.
Se debaten temas de fondo y de aplicació n temporal.
09.07.2012

Uso de la Fuerza en las relaciones internacionales

¿Cómo se solucionan las diferencias en el ámbito internacional? Estas se solucionan


con medios pacíficos, medios pacíficos de solució n de controversia pueden ser divididos
en:
a) Diplomá ticas y políticos
b) Jurídicos:
i) Arbitraje
ii) Solució n judicial

Sin embargo en el á mbito internacional, el error es querer solucionar el conflicto mediante


fuerza.

Fuerza: Acció n o acto que un país o Estado efectué contra otros.

La fuerza está proscrita como medio de solució n de controversias, como norma general la
fuerza está proscrita como solució n de controversia en el á mbito internacional, de todos
76

modos hay excepciones y estas son dos.


Pá gina
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Para que se use la fuerza nos tenemos que encontrar frente a un conflicto, ya que si no hay
conflicto no hay fuerza, si llega una amiga y le pega a otra, la otra se defiende. Se produce
un ataque y una defensa. Para que usemos la fuerza debemos encontrarnos ante un
conflicto, conflicto que puede ser:
1. De intereses
2. Territorial
3. Político
Esos conflictos que se crean en primer lugar deberíamos solucionarlos por medios
pacíficos, ahora bien esta prohibició n del uso de la fuerza “la fuerza está proscrita”, esa
prohibició n no siempre fue concedida o aceptada como en la actualidad, se dice que se ha
producido una especie de transito desde el concepto de “guerra justa” (acuñ ada por San
Agustín, él pensaba que la guerra justa era la guerra permitida, está en el fondo seria la
defensiva pero el problema que se originaba es que no se sabe exactamente quien empezó ,
por lo que hay un trá nsito de guerra justa en esos términos hasta esa concepció n de uso
legitimo de la fuerza). El uso legítimo de la fuerza es solamente en los casos de excepció n,
solo se da en dos posibilidades.

El uso legitimo de la fuerza ha tenido un camino bastante lento y se inicia en el S.XVI,


donde se empieza a pensar en la guerra, en Derecho Internacional el uso de la fuerza
debería ser el ú ltimo recurso que se utilice en el caso de un conflicto armado. Sin embargo
en los ú ltimos añ os se ha utilizado el uso de la fuerza sobre la base de atacar el terrorismo
internacional, hay un problema que no está totalmente dilucidado entre lo legal y lo
legítimo.

El uso de la fuerza aparece no solo como un elemento sancionador de aquellos Estados que
infringen el orden internacional. Sino también como un elemento que de alguna forma
destaca la figura del Estado (sin embargo nos preguntamos ¿de qué Estado? Normalmente
son Estados que tienen mayor poder en el ámbito internacional. El derecho internacional
es lo que debería ser, es “lo bueno”, el derecho internacional infringido o la política
internacional van muchas veces ajenas al derecho internacional).

Histó ricamente desde los orígenes del Cristianismo se hacia esta distinció n entre guerras
justas (permitidas) y guerras injustas (las prohibidas). San Agustín diría que era justa
cuando era una guerra defensiva, es decir que era permitida, se intentaba decir que era
defensiva porque se intentaba retomar un derecho que se tenía, vengar un derecho o
reparar un dañ o, este pensamiento de San Agustín fue bá sico para la literatura escolá stica,
como Vitoria o Grocio, quienes siguieron en el marco de esta tradició n escolá stica tratando
de determinar un criterio en esta materia sin embargo el concepto de “guerra justa”
empieza a declinar en el S.XVI coincidiendo con la transformació n del orden político
Europeo y el nacimiento de los Estados soberanos. Se analiza y se entiende que es difícil
determinar cuá ndo una guerra es justa o injusta. Si pensamos ahora diríamos que toda
guerra es injusta pero depende del lado que se mire, por lo que el derecho a la guerra
conocido como ius belli. Pasa a ser reconocido como un atributo de la soberanía, así
entonces desde el S.XVI, cuando digo “tengo el derecho” esto empieza a declinar
77

paulatinamente hasta que llegamos a la primera guerra mundial. En ese largo periodo
Pá gina

histó rico el derecho internacional no limita la libertad de los Estados para recurrir a la
guerra, extrañ amente se limitaron las represalias pero no la guerra.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

A comienzos del S.XX la libertad de los Estados para recurrir a la fuerza armada comienza
a ser tratada por el Derecho Internacional, llegamos así al añ o 1902, en ese añ o se produjo
un bloqueo de las costas de Venezuela por países como Alemania, Gran Bretañ a e Italia. EL
bloqueo se efectú a porque Venezuela incumple pagos que tenia con estos Estados. Así
entonces el ministro de relaciones Exteriores de la Repú blica Argentina, José María Drago
sostuvo el principio que el incumplimiento de un Estado de su deuda pú blica no justifica el
empleo de su fuerza armada en su contra. En el añ o 1907 se efectú a la segunda
conferencia de paz de la Haya en que se suscribió la convenció n Drago Porter. Esta en
parte recoge la doctrina Drago, en esta convenció n las partes se obligan a no recurrir a la
fuerza armada para el cobro de deudas que tenga el Estado o un sú bdito de un Estado con
otro país, pero agrega algo, excepto si el gobierno deudor rechaza el arbitraje o no cumple
la sentencia arbitral que se haya dictadola diferencia está en que Draho dice que no debe
usarse la fuerza pero en la convenció n no aceptaron totalmente pero si en parte.

Avanzando en la historia nos encontramos con el pacto de la sociedad de las naciones. En


1919 se establece este pacto en el que se estipula la obligació n de solucionar los
diferendos por medios pacíficos y de no recurrir a la guerra sin haber agotado todos los
medios. Sin embargo este pacto no prohibió todas las guerras, sino que estableció ciertos
criterios y contempló ciertas sanciones, sin embargo no dio el resultado esperado pues
llegamos a que se produzca la segunda guerra mundial de todas formas, este pacto no tuvo
lo que se esperaba del pacto.

Intentando llenar los vacios, varios Estados suscriben en 1928 el tratado de renuncia a la
guerra, conocido como el pacto Briand Kellog. En este tratado se condena el recurso a la
guerra y se renuncia a utilizar la guerra como un instrumento de política nacional. Sin
embargo este pacto (ni el pacto de 1919 ni el de 1928 lograron el efecto esperado.

Así entonces en 1932 Japó n ataca a China y anexa Manchuria. En 1936 Italia invade Etiopia
y en Alemania se instala el régimen Nazi, Alemania ataca a Polonia y en 1939 se incia la
segunda Guerra mundial. Al termino de la segunda Guerra Mundial se castiga a los
criminales de Guerra a través del tribunal internacional de Niuremberg y a través del
Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente que tiene su cede en Tokio. Esto es
importante porque se señ ala que la Guerra de Adhesió n es un crimen internacional.

Finalmente nos encontramos con la carta de la Naciones Unidas que en su artículo 2


pá rrafo 4 dice lo siguiente “Para la realizació n de los propó sitos consignados en el art 1 se
procederá con que los miembros de la organizació n en sus relaciones internacionales se
abstendrá n a de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra cualquier Estado” (no
dice solamente amenaza sino que uso de la fuerza). Dice incompatibles, por lo que si hay
cosas que son compatibles. El articulo 2 pá rrafo 4. Fue reafirmado y desarrollado en
resoluciones posteriores de naciones unidas. En síntesis esta disposició n prohíbe la
amenaza y el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, no se mete en lo que pueda
ocurrir al interior de un Estado. Prohíbe no solo la guerra, sino que la amenaza o el uso de
78

la fuerza armada como violar una frontera internacional, efectuar conquistas, intentar
Pá gina

cambios territoriales o imponer la solució n de una controversia (el má s fuerte muchas


veces impone) También está n prohibidas las distintas formas de agresió n indirecta como
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

la de organizar o fomentar la creació n de fuerzas irregulares o bandas armadas. En el añ o


1974 la asamblea general de naciones unidas teniendo presente que la agresió n constituye
la forma má s grave y peligrosa del uso ilegítimo de la fuerza aprobó una importante
resolució n sobre la definició n de agresió n. Así entonces la prohibició n de la amenaza y del
uso de la fuerza es actualmente parte del Derecho Internacional consuetudinario y se
aplica a todos los Estados sin excepció n.

Decíamos al principio de la clase que el uso de la fuerza está proscrito como medio
de solución, sin embargo el Derecho Internacional acepta dos excepciones:
1. Legítima defensa en caso de ataque armado, contemplado en el art. 51 de la
carta.
2. Las medidas coercitivas ordenadas o autorizadas por el concejo de seguridad
de las naciones unidas (capítulo séptimo)

Art 51: “Ninguna disposició n de esta carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa (aunque la carta nos dice que está prohibida, pero nos dice que nos pega y ella se
defiende, si le pego con una hoja, no me puede devolver el golpe con una bazuca)
individual o colectiva en caso de ataque armado contra un miembro de la Naciones unidas.

El derecho Internacional consuetudinario reconoce a todo Estad el derecho de legítima


defensa para impedir o rechazar por la fuerza una agresió n en contra de su territorio,
puede ser en contra de buques o aeronaves también. La legítima defensa tiende a impedir
o frustrar una agresió n o un ataque armado. Importante es recalcar que la legítima
defensa no tiene por propó sito sancionar o castigar una agresió n ya realizada (por
ejemplo el mes pasado me agredió , hoy lo ataco, no, es en el momento). No es posible dejar
de reconocer que la legítima defensa tiene sus aristas bastante imprecisas, porque nos
podemos preguntar cuando se está produciendo ¿Cuá ndo me disparan? O cuando me
tengo ure defender. En la prá ctica muchas veces es difícil distinguir entre legítima defensa
y otras formas de auto tutela como represalias por ejemplo.

En la realidad para que proceda la legítima defensa se debe demostrar un necesidad


imperiosa, urgente, irresistible que no permita elecció n de medios ni de tiempo para
deliberar, sin embargo las medidas que se adopten no pueden ser irrazonables o
excesivas. Es decir deben ser limitadas y esto que nos limita el derecho internacional es la
expresió n de lo que el propio derecho consuetudinario nos ha señ alado en sus diferentes
formas. La legítima defensa solo justifica las medidas que sean proporcionales a la
agresió n, tienen que ser medidas urgentes.

1. No pueden ser irrazonables o excesivas


2. Deben ser proporcionales

La legítima defensa supone un ataque armado o una agresió n armada y es considerado un


ataque armado la acció n de fuerzas armadas regulares a través de fronteras como también
el envío de bandas armadas (hay que analizar si no son simples incidentes fronterizos).
79

Constituye en realidad un problema difícil de resolver si la legítima defensa procede solo


Pá gina

en el caso de un ataque armado que está ocurriendo o nos encontramos frente a un ataque
armado inminente. (el problema es poder decir cuan inminente es)
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Se permite la legitima defensa colectiva, sin embargo se debe solicitar ayuda para recibir
este apoyo colectivo y debe ser comunicado al concejo de seguridad de manera inminente.

Medidas coercitivas decididas o autorizadas por el concejo de seguridad. En el


artículo 24, se dice que a fin de asegurar acció n rá pida y eficaz se reconoce al concejo las
funciones que se le imponen. En el desempeñ o los poderes otorgados. En el art 25, se dice
que los miembros convienen en aceptar de acuerdo con esta prá ctica.
También en el 53 “El concejo de seguridad utilizará los acuerdos si a ello hubiere lugar, no
se aplicaran medidas coercitivas sin autorizació n, salvo que se tomen medidas dispuestas
por algunos artículos…”.

Estado enemigo: Estado que durante la segunda guerra mundial hubiere sido enemigo.

El concejo de seguridad puede decidir medidas militares en el marco del capítulo séptimo
en el caso de amenaza a las paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresió n. Y el
concejo de seguridad también puede autorizar la aplicació n de medidas coercitivas en
virtud de acuerdos regionales u organismos regionales.

En resumen el principio del uso de la fuerza forma parte del derecho Internacional
consuetudinario y tiene como ú nicas excepciones los dos supuestos autorizados por la
carta de naciones unidas, sin embargo hay un Derecho limitado de preventiva legítima
defensa en virtud del derecho consuetudinario y la admisibilidad de la legítima defensa en
virtud de la carta depende en gran medida de la interpretació n que se del artículo 51. Hay
Estados que han reclamado el derecho de uso de la fuerza para proteger a sus nacionales
que se encuentran en el extranjero, así por ejemplo el caso de Israel, el caso de Granada en
1983 y Panamá en 1889.

Finalmente en forma reciente varios Estados han intentado justificar la existencia de un


derecho a intervenir militarmente en otros Estados para proteger los derechos humanos,
esto se ha producido sin el consentimiento o autorizació n del concejo de seguridad, como
ocurrió cuando la OTAN en 1999 usó la fuerza contra Yugoslavia y no tenía autorizació n
del concejo de seguridad.

Ha habido un gran debate sobre el significado del art 2 nº 4 habiendo opiniones


discordantes sobre si ese “ataque armado” utilizado en el art 51 es distinto del utilizado en
el 2.4 que sería má s amplio puesto que se referiría a fuerzas econó micas y otros métodos y
en realidad la interpretació n en uno u otro sentido no debería justificar el uso de la fuerza
en el marco de la práctica de los Estados como una prá ctica habitual.

Se acepta lo que dice el concejo de seguridad, porque existe la organizació n de las naciones
unidas, que es un convenio internacional. Dentro de las naciones unidas el concejo de
seguridad es uno de los má s importantes, aceptamos esto porque al ser parte de la
organizació n somos parte de los tratados, y la base es que los tratados pacta sunt servanda
80

(lo pactado obliga). Como norma bá sica. Un caso es el del extremo de confu.
Pá gina

RESUMEN:
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

El uso de la fuerza está proscrito, pero hay dos excepciones, la legítima defensa
(contemplada en el art 51) y las medidas (en el capítulo 7º de la carta).

13 de julio de 2012
Principio de solución pacífica de las controversias
Consagrado en la carta de la ONU.

Los medios jurídicos de solució n de controversias: dos grandes medios:


a) El arbitraje
b) La decisió n judicial

Elemento comú n: en ambos medios el laudo o sentencia es obligatoria para las partes
(laudo: decisió n que adoptan los á rbitros, y la sentencia es la decisió n que adopta el
tribunal internacional). Los distingue de los medios políticos o diplomá ticos, ya que la
decisió n del tercero esta no es obligatoria para las partes. En este caso hay decisió n por
ADJUDICACIÓ N. Le entregan al tercero la capacidad de resolver con efecto jurídico
vinculante.

Segundo elemento comú n: el fallo que se emite es conforme a derecho, interpretando y


aplicando las normas internacionales pertinentes. Se puede pedir al á rbitro que falle
conforme a la equidad, pero salvo este caso, ambos son métodos en los cuales no se
persigue la solució n modificando al derecho existente, sino aplicá ndolo.

Diferencias: en el arbitraje no existe una entidad judicial permanente, debiendo las


partes acordar la composició n del tribunal, su competencia y reglamentos. La decisió n
judicial, por el contrario, se lleva a cabo por una corte internacional, de cará cter
permanente, cuya composició n es fija, y su actuació n se fundamenta en normas
jurisdiccionales y reglamentos que son preexistentes. Tribunal arbitral  se compone el
tribunal para la controversia en particular.

No hay relació n jerá rquica entre tribunales arbitrales y tribunales permanentes. Cada
decisió n es independiente.

ARBITRAJE: medio de solució n de controversias entre Estados, mediante sentencia


obligatoria, pronunciada por jueces de propia elecció n de las partes y basadas en el
derecho que las propias partes determinan. Elemento esencial: consentimiento de los
Estados (presente en todos los otros medios de solució n de controversias, ningú n estado
está obligado a someter la solució n de su controversia a arbitraje).

¿Có mo se puede establecer el arbitraje?

Tiene 3 grandes modalidades de establecimiento:

a) Compromiso: tratado especial, celebrado entre Estados, mediante el cual estos someten
una controversia existente entre ellos, a la decisió n de un tribunal arbitral. Se reacciona
sobre una controversia que EXISTE. Este acuerdo contiene disposiciones acerca del
81

nombramiento del panel (tribunal) arbitral, identifica los asuntos a resolver, especifica el
procedimiento a seguir, las normas aplicables y enuncia la obligació n de las partes de
Pá gina

cumplir el laudo.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

b) Clausula compromisoria: No estamos en presencia de una controversia existente, sino


que consiste en que los Estados incluyen una clausula arbitral en un tratado sobre
cualquier materia (no es un tratado destinado a regular el arbitraje, sino que puede ser un
tratado cualquiera entre dos estados en cual se acerca insertar una clausula, el que dice:
las controversias que surjan respecto de la interpretació n o aplicació n del presente
tratado, será resuelto por un tribunal arbitral). El tratado es de cualquier materia, y se
prevé una cláusula que prevea la resolució n de una controversia que eventualmente pueda
surgir. Llegado al momento de la controversia, se deberá acordar la forma específica de
có mo se constituirá el tribunal arbitral.
c) Tratado general de arbitraje: No estamos en presencia de una controversia existente,
sino que el tratado de arbitraje se acuerda para conflictos que puedan surgir en el futuro,
pero el contenido del tratado no es cualquiera, sino que su funció n es establecer
mecanismo para toda índole de disputas que puedan suscitar entre las partes. “Todas las
disputas que surjan entre el estado A y Z será n resueltas por un á rbitro.”

Estas son las 3 grandes modalidades para constituir el arbitraje.

Composición de los tribunales arbitrales

Pueden estar integrados por uno o varios á rbitros de acuerdo a lo que convengan las
partes. Tienen que tener una composició n impar, ya que osino se produce empate. Pueden
tener 1 (no muy comú n hoy, en el siglo XX sí), 3 (que es lo má s comú n) o 5. Cuando se
designan 3 á rbitros, cada parte designa a un estado, y de comú n acuerdo designan a un
tercero, o designan a un tercero imparcial que designe al á rbitro (el tercer á rbitro será un
personaje muy clave, o el quinto si son 5 á rbitros). Es muy comú n que el tercero imparcial
que se acude para designar al tercer o quinto á rbitro: las partes dicen: si nosotros no
llegamos a acuerdo acerca del tercer á rbitro, que resuelva el presidente del tribunal
internacional de justicia. Lo aconsejable para las partes es designar a á rbitros que puedan
tener una influencia legítima sobre el tercero.

Respecto del procedimiento arbitral

Las partes pueden estipularlo directamente o estipular que el á rbitro lo elija.


Normalmente el procedimiento consta de distintas etapas:

1. Las memorias: etapa en que una de las partes argumenta su pretensió n


2. La contra memoria: contestació n a la prestació n
Las partes son representadas por sus agentes y asesoradas por asesores.

Competencia del T.A.: el tribunal es juez de su propia competencia, por lo tanto si surge
una impugnació n de competencia, el mismo tribunal arbitral tiene que resolver.
Derecho aplicable: T.A. aplican el DI, a menos que las partes acuerden que se aparten un
tanto del D, y que fallen en conformidad con la equidad (se requiere acuerdo partes).
Arbitraje culmina con la emisió n de decisió n del T.A: LAUDO ARBITRAL: decisió n emitida
por el T.A que resuelve controversia, es obligatoria para partes en disputa, y a menos que
82

en el acuerdo de composició n del tribunal se haya decidió otra cosa, es inapelable. Sin
perjuicio, recurso de interpretació n: no está dirigido modificar la decisió n, sino a explicar
Pá gina

sus alcances cuando no fuera está completamente clara (pasajes obscuros, etc.). También
procede en el caso de laudos el recurso de revisió n, el cual procede en caso que surjan
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

hechos nuevos, no es un recurso de apelació n, sino que uno muy extraordinario q se


interponen si surgen casos nuevos desconocidos para la parte que lo invoca y el tribunal, y
que de haber sido conocido oportunamente, habrían determinado un laudo distinto del q
se adoptó . El desconocimiento tiene que ser excusable para quien lo invoca. Solo en
circunstancias especiales, se puede impugnar la validez del laudo, la cual no puede ser
unilateral: se puede pedir anulació n. Casos excepcionales como corrupció n de un miembro
del tribunal, exceso de poder de un tribunal, falta de motivació n de la sentencia o una
infracció n grave a una regla de procedimiento. El principio es que esta impugnació n debe
ser siempre resuelta por un tribunal, lo q no se permite es q se pueda restar validez
unilateral a un laudo.

Caso laudo arbitral entre Argentina y Chile.

Efectos del laudo: se aplican solo a las partes del litigio, las cuales está n obligadas a
ejecutarla de buena fe y adoptar todas las medidas necesarias para darle oportuno y fiel
cumplimiento. Pueden acordar que el juez ejecute sentencia por sí o por otras personas
que él designe.
El incumplimiento constituye un hecho ilícito generador de responsabilidad internacional
de los Estados.
No hay que confundir el arbitraje con la Corte Permanente de arbitraje internacional, ya
que la corte no es corte y no tiene cará cter de permanente, se trata só lo de una lista de
personas que pueden ser escogidas para cumplir determinadas funciones arbitrales.

Otra dif: en el arbitraje, las partes remunerar al tribunal arbitral, en la solució n judicial el
tribunal tiene sus propios recursos, las partes no financian.

La solució n judicial consiste en la solució n de controversia mediante la sentencia dictada


por una corte internacional permanente y preestablecida y que funciona respecto de sus
propios estatutos. Las partes deben prestar su consentimiento para ir al tribunal
internacional. La autoridad del tribunal siempre dependerá de si su competencia ha sido
aceptada por las partes en virtud

CIJ: ó rgano de la ONU, con un estatuto especial que forma parte de la carta de la ONU y que
sucedió al tribunal permanente de justicia internacional, creada por la sociedad de las
naciones (continuador). Todos los estados parte de la ONU son partes ipso facto del
estatuto. Los no miembros pueden adherirse al estatuto si cumplen determinadas
condiciones.
Ser parte del estatuto solo es una parte, ademá s se requiere que las partes le hayan
reconocido competencia a la Corte para resolver controversia.

Composición de la corte
15 jueces, no pudiendo haber dos con la misma nacionalidad. Elegidos por la asamblea
general y el consejo de seguridad. Tiempo de duració n: 9 añ os. Deben obtener mayoría de
votos en ambos ó rganos. Pueden ser reelectos. Por criterio de rotació n de los estados, si
83

un juez está mucho tiempo, no tendrá mucha posibilidad de reelecció n futura. Se van
Pá gina

renovando cada 3 añ os. Se intenta impedir que haya una renovació n completa de la Corte.
Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

Competencia de la corte
2 clases: contenciosa y consultiva. La primera es la facultad de la CIJ para resolver disputas
entre Estados. Solo los Estados pueden acudir a la corte para que esta ejerza su facultad
contenciosa, limitada para partes que han aceptado su competencia. En virtud de la
competencia consultiva, le podrá n plantear controversias las OOII y otros. Los Estados no
lo pueden hacer por esta vía. Para que la Corte pueda ejercer la competencia contenciosa
se requiere de un doble consentimiento por parte de los estados, el primer consentimiento
lo prestan los Estados al ser parte en el estatuto de la corte (o miembro de la ONU y por
ende ipso facto parte del estatuto). Se requiere adicionalmente que los Estados consientan
en aceptar competencia de la Corte para resolver la controversia. Para estos efectos, los
Estados tienen 5 formas de reconocimiento de competencia: las 3 primeras son
modalidades iguales q las aplicables en el caso de arbitraje:
1. Compromiso
2. Clausula compromisoria
3. Tratado general de solució n judicial
*Má s dos adicionales:
4. La clá usula opcional facultativa: los estados parte en el estatuto de la corte pueden por
medio de una declaració n unilateral que no es necesario que sea simultá neo, cada Estado
verá en qué momento lo hace, comprometerse a reconocer como obligatoria, ipso facto y
sin convenio especial, respecto de cualquier otro estado, q acepte esta misma obligació n, la
jurisdicció n de la CIJ en las controversias a que alude el artículo 36. La controversia tiene
que estar contenida en ambas declaraciones unilaterales para que la Corte pueda ejercer
jurisdicció n (si parte A se obliga a 100, y B se obliga a B, la Corte debe resolver en el marco
de 20). La declaració n unilateral de un E es aplicable respecto de cualquier otro E que
acepte la misma obligació n. Al formular esta declaració n el E respectivo acepta decisió n de
la Corte sobre la base de la reciprocidad. El ppio de reciprocidad es muy importante
porque la mayoría de los E han formulado la aceptació n de la competencia de la Corte
formulando distintas reservas. La aplicació n del principio de reciprocidad tiene como
resultado si una parte efectú a reserva, la parte que no la hizo puede invocarla contra la
otra parte.
5. La pró rroga de la competencia: situació n de un Estado demanda ante la Corte a otro que
no ha reconocido jurisdicció n a la corte, y este ú ltimo en vez de alegar la falta de
jurisdicció n, contesta la demanda por ejemplo.

Derecho aplicable: art 38.


Corte: juez de su propia competencia.
Decisión: se adopta por mayoría de votos de los magistrados presentes. Si hay empate,
decide presidente, existe la posibilidad de opiniones disidente y separada. Causa motivada.
Efectos relativos para las partes. Sentencia definitiva e inapelable.
Proceden los mismos recursos que en arbitraje. Recurso de revisió n (se debe interponer
dentor de 6 meses luego de descubierto el hecho nuevo)
Ejecucion fallos: contenciosos: obligatorios para las partes litigio, definitivos e inapelables.
Si E no cumpla viola la carta de la ONU. Art 94.
Competencia consultiva: se trata de slicitar uqe la Corte emita su opinió n sobre la
84

aplicació n ointerpretacion de una norme int (es un dictamen). Solo pueden los ó rganos de
Pá gina

las naciones unidas (asamblea general, consejo de seguridad, y sus ó rganos


Derecho Internacional Público 2012 - Claudio Troncoso

especializados). SÓ LO LOS ORGANOS DE LA ONU ESTÁ N FACULTADOS PARA SOLICITAR


OPINIONES CONSULTIVAS. Ni los estados ni particulares está n facultades.
Efecto jdco: no tiene por lo gral, salvo acuerdo en tratado, efecto obligatorio. Pero, gozan
de gran autoridad jurídica y tienen gran valor en la formació n de precedente.

85
Pá gina

También podría gustarte