Está en la página 1de 6

Francisco Hoyos Resumen

Pá rrafo 1º El Interés en el Derecho a la Jurisdicció n

1. Premisas: El concepto de interés es trascendente tanto para el estudio del


proceso como del derecho en general. Por interés hemos de entender la
posició n de alguien favorable a la satisfacció n de una necesidad y que ésta
no es sino la manifestació n de las condiciones de la existencia en el plano de
la conciencia individual o colectiva de los hombres, de donde surge al
respectiva clasificació n de las ú ltimas. Se habla, así, de necesidades
individuales o colectivas.
2. Los conflictos de intereses: Existen cada vez que dos o má s sujetos
pretenden señ orío absoluto, esto es, exclusivo y excluyente, sobre una cosa
apta para la satisfacció n de una necesidad que les es comú n.
3. Conflicto de intereses y funció n del derecho: el derecho objetivo material
regla el modo en que los hombres pueden lícitamente adquirir los bienes.
En tanto que el hombre viola las normas jurídicas, incide en conductas
susceptibles de tipificarse como incumplimiento de contratos o como
delitos.
Pá rrafo 2º Prohibició n de la tutela privada de los derechos.

4. Fundamentos de la prohibició n de la autotutela como regla: Cuando los


sujetos resuelven los problemas por si mismos a través de la fuerza privada,
niegan la real defensa del derecho privado y la paz social. Así, el Estado y
dentro de este, la institució n del poder judicial consagran la regla conforme
a la cual cada conflicto ha de ser resuelto, e impuesta imperativamente a los
sujetos que operan par ala composició n de la Litis. Utiliza la fuerza.
5. El ejercicio de la funció n jurisdiccional: El derecho objetivo, cuya finalidad
ú ltima es la preservació n de la paz social, regula la conducta de los
coasociados en sus relaciones interindividuales, exigiendo que la superior
voluntad del Estado, en el cual tiene su fuente, sea acatada por todos. Sin
embargo, en palabras de Calamandrei, el derecho es, antes que empleo de la
fuerza, reconocimiento de libertad. (…) El individuo es libre de invocar en
su propio favor la protecció n jurídica que el Estado está dispuesto a darle si
él reclama. El derecho subjetivo es un interés protegido por la fuerza del
Estado, mas no un derecho de su titular a hacer uso de la fuerza.
6. Acció n como presupuesto de jurisdicció n, Planteamiento: La justicia no
actú a de oficio. La pasividad de los tribunales, principio fundamental en
cualquier Estado de derecho, es la ú nica garantía de independencia y, por
consiguiente, de imparcialidad del juzgador, cuyo defecto haría que los
jueces simple remedo de tales y transformaría la justicia en “pueril
soliloquio”. Por consiguiente, en un proceso en lo criminal bien
estructurado debe atribuirse el derecho de acusar sea al ministerio pú blico,
sea a los particulares o a ambos, pero en ningú n caso al juez.

GENESIS DEL PROCESO

7. Generalidades: Litigio es un conflicto intersubjetivo de intereses,


jurídicamente trascendente, reglado o reglable por el derecho objetivo y
caracterizado por una pretensió n resistida. Consiste en un conflicto
jurídicamente trascendente y susceptible de composició n en sede
jurisdiccional.
El proceso tiene su origen en la afirmació n de existir un litigio y no en éste,
ya que basta la mera postulació n de la hipó tesis del conflicto para que
pueda nacer un proceso a la vida del derecho, mediante el ejercicio de la
relativa acció n y de la jurisdicció n.
La acció n es el nexo que asegura la continuidad derecho material – derecho
instrumental.
La constitució n del juicio, se encuentra condicionada a la concurrencia del
ejercicio de la acció n ante un ó rgano jurisdiccional y relativa al objeto
litigioso.
Pá rrafo 2º destinatarios de la acció n
8. Nociones generales: el proceso y como causa eficiente del mismo, la acció n,
se originan en la prohibició n de la autotutela. La acció n se transforma en el
recurso que el ciudadano esgrime en su favor para impetrar la tutela
jurídica prometida por el Estado. Por estas razones el proceso, medio a
través del cual opera la jurisdicció n, representa la sustitució n de la
actividad física pura por la reflexió n del jurisdicente, seguida de la eventual
ejecució n forzada de su mandato, contenido en la sentencia.
La acció n va dirigida a Estado y no al adversario, respecto de quien el
ejercicio de ella opera ú nicamente la sujeció n, presupuesto ló gico para que
la decisió n del ó rgano jurisdiccional despliegue su eficacia en relació n al
demandado o acusado.
Pá rrafo 3º Diversas acepciones de la voz acció n

9. Equivocidad de ella: Se la emplea en el sentido de potencia o posibilidad de


provocar la actividad jurisdiccional, que es el sentido técnico-procesal
auténtico de la palabra mencionada, constituyendo la base para la
elaboració n dogmá tico del instituto y por lo mismo, el sentido en que la
usaremos en el contexto de esta monografía.
10. La moderna hipertrofia procesal: En términos generales, diremos que la
hipertrofia material del Dº procesal consiste en la tendencia de abarcar en
su formulació n conceptual, cuestiones de otra índole, ajenas a su á rea
original.
La hipertrofia formal, se comprueba por el solo recuento de las obras de
especialistas respecto al tema, cuya literatura resulta demasiado extensa,
llevando a confusiones.
La hipertrofia procesal, en el plano de la acció n, es resultante también de un
cará cter exageradamente historicista de algunos estudios.
Pá rrafo 4º : La acció n e ideas afines o conexas

11. Litigio, pretensió n, acció n, derecho y demanda: Litigio: sentido ya señ alado.
Pretensió n, afirmació n de un sujeto de corresponderle un derecho o
encontrarse en situació n jurídica que permita el predominio de su voluntad
sobre la de otro.
Acció n, se concreta en el acto específico procesal de la Demanda en materia
civil, y de acusació n en lo penal.
La noció n de derecho se entiende como facultad o poder, reconocido y
concedido por una norma jurídica a un sujeto individualmente
determinado, de querer y de obrar para la satisfacció n de un interés suyo,
tutelado por esa norma, y de imponer su voluntad y su acció n a la voluntad
y a la acció n de otros sujetos distintos.

CLASIFICACIÓ N DE LAS DIVERSAS TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA


JURÍDICA DE LA ACCIÓ N

12. (descaradamente me lo salté)


13. Teorías monistas: Sostiene la identidad acció n-derecho material. La acció n
sería el derecho sustancial deducido en juicio. Se trata de diversas formas
de expresió n de la doctrina clá sica, que exige la concurrencia de cuatro
presupuestos (capacidad, calidad, interés y derecho) para que surja la
acció n. La acció n no se concibe sin derecho. Sin embargo, esto deja sin
explicació n los supuestos de obligaciones naturales, de la demanda
infundada o la acció n insatisfecha, entre otros.
14. Teorías dualistas: Conciben acció n y derecho subjetivo material como
conceptos diversos. La acció n es el derecho de pedir que la voluntad del
estado, mediante el juez, se afirme y actú e relativamente a los derechos de
los particulares, Se trata de un derecho de naturaleza especial, en cuanto no
pueden existir sin el derecho positivo, mientras los restantes derechos
existen independientemente de éste, por gozar de un sustrato diverso. La
acció n no se entiende sin el Estado, es simplemente la iniciativa de pedir la
actuació n de este.
Para Muther derecho y acció n son derechos distintos, de los cuales uno es
presupuesto del otro, pero que pertenecen a diversas esferas, puesto que
uno es privado y el otro pú blico. El ejercicio de la acció n supone dos
derechos, el del ofendido frente al estado, para la concesió n de la tutela, que
es el verdadero derecho de acció n, y el del Estado contra el autor de la
lesió n, para la eliminació n de ésta.
En Conclusió n, el derecho a la tutela jurídica, esto es, la acció n, segú n Wach,
pertenece al Derecho pú blico, y al derecho procesal le correspondería tan
só lo regular su presupuesto, que no es otro que el interés de accionar.
A) Teoría de Chiovenda: La acció n es el derecho potestativo por excelencia.
Surge de la necesidad en que se encuentra el sujeto agente de provocar la
intervenció n del ó rgano jurisdiccional frente al adversario. Es un poder
jurídico que produce frente al adversario el efecto jurídico de actuació n de
la ley. Así, este autor afirma que el destinatario de la acció n es el adversario
y no la ley. Se produce la coordinació n de intereses pú blicos (realizació n de
la funció n jurisdiccional) y privado (actuació n del derecho subjetivo
privado). La acció n solo existirá en la medida en que efectivamente hubiere
sido lesionado el interés judicialmente protegido de una persona.
B) Teoría de Calamandrei: La acció n no se dirige contra el adversario, sino
contra el estado. Se agota recién con el pronunciamiento favorable a la
petició n del demandante, solo ahí se extingue. Para ello existen requisitos:
1º coincidencia entre un hecho específico real y un hecho específico legal;
2º legitimació n para obrar, 3º interés procesal.
C) Teoría de Redenti: la acció n, que en la ley se presenta concebida en
abstracto como un derecho, en la vida prá ctica de este se la ve ú nicamente
en el estado de pretensió n má s o menos abiertamente controvertida.
Teorías abstractas:
I. Carnelutti: La acció n es un derecho subjetivo procesal, abstracto y pú blico,
para el cumplimiento del proceso. La tutela de los intereses pú blicos puede
hacerse depender de un funcionario pú blico, en cuyo caso hay ejercicio
pú blico, o por un ciudadano particular, donde es un ejercicio privado de una
funció n pú blica. Entiende que en el proceso se configuran figuras jurídicas:
derechos, poderes, facultades, posibilidades, obligaciones, cargas, deberes,
sujeciones, relaciones y ligá menes, así como situaciones.
Contempla siete proposiciones:
a) La acció n es un derecho autó nomo y anterior al proceso.
b) Ampara un interés pú blico
c) El actor ha de tener interés en la composició n del litigio
d)La acció n impone al juez una obligació n procesal que se satisface con el
proceso, su realizació n.
e) Es un derecho subjetivo procesal, cuando la parte sí tiene acció n, a ella le
corresponde una obligació n del juez, que consiste solo en proveer, aunque
no necesariamente de forma favorable.
f) La acció n es parte del sistema de derechos cívicos.
g) Comprende derechos de diversa especie.
II. Couture: La acció n no es sino manifestació n del derecho de petició n,
garantizado por la constituciones, en el plano procesal. Es una forma
específica del genérico derecho de petició n, que solo genera obligació n
cuando se realiza ante el poder judicial. Es inherente a la personalidad.
III Niceto Alcalá -Zamora y Castillo: Contempla tres cuestiones esenciales:
cará cter diná mico de la acció n, determinació n de la naturaleza jurídica de
ella y sus elementos. Referido a lo primero, se señ ala que el accionar se
manifiesta a todo lo largo del proceso, desde su impulso hasta la sentencia y
su efecto de cosa juzgada. Es dual, en tanto que ambos litigantes son actores
sucesivos.
En cuanto a la naturaleza de la acció n, esta es la de mayor jerarquía jurídica
y a ella se subordina una amplia gama de cuestiones.
La acció n es tan solo la posibilidad jurídicamente encuadrada de recabar los
procedimientos jurisdiccionales necesarios para obtener el
pronunciamiento de fondo, y en su caso, la ejecució n, respecto de una
pretensió n litigiosa. Es má s acertado reputar la acció n como facultad, poder,
posibilidad o potestad que como derecho.
15. Orientaciones actuales: La polémica al respecto puede reducirse a : ¿Se debe
ver en el proceso civil un servicio que el Estado presta al ciudadano,
proporcioná ndole la manera de actuar su derecho subjetivo, o bien un
servicio que el ciudadano presta al estado, proporcioná ndole la ocasió n de
actuar en su derecho objetivo? La discusió n se relaciona con
consideraciones políticas. El concebir la acció n como derecho a la actuació n
es un reflejo de la idea del proceso civil considerado como instrumento para
la tutela de derechos privados. A la inversa, la teoría de la acció n como
derecho concreto a la tutela judicial contribuye a elevar al posició n jurídica
del Estado.
Chiovenda, con su teoría del derecho potestativo contra el adversario como
explicació n de la naturaleza jurídica de la acció n, representa el punto de
equilibrio entre el individuo y el estado, y sus respectivos intereses.
También se sostiene una concepció n abstracta atenuada de la acció n,
actualmente vigente en Chile. Es indispensable encontrar el nexo que uno el
derecho material al procesal, esto es, la acció n al derecho subjetivo. así,
entendemos que el accionante se encuentra asistido de un derecho
subjetivo material, que sirve de fundamento de su pretensió n.
16. Posició n del profesor Jame Guasp: Da preeminencia absoluta a la idea de
pretensió n sobre la de acció n. Existe un derecho a la acció n, no procesal,
que se concreta en una pretensió n procesal.

Pertenencia de la acció n y elementos de ella

Pá rrafo 1º Pertenencia

17. noció n: Pertenencia a la acció n es su titularidad, asignació n de ella a


determinadas personas o sujetos. atribució n a un sujeto de derechos.
18. Dualidad de al pertenencia: Son tan actor el demandado como el accionante
inicial o demandante, está n igualmente investidos de la posibilidad de
accionar a todo lo largo del proceso en ambas zonas del enjuiciamiento.
Actú an en orden cronoló gico.
19. Instituciones que se fundan en al dualidad: La inhibitoria la promueve el
sujeto pasivo (¿?). Aceptació n del desistimiento de la instancia, por el sujeto
pasivo. Vía impugnativa: si el atacado puede impugnar la sentencia es
porque él es también titular de la acció n.
Pá rrafo 2º Elementos de la acció n

20. Los elementos de la acció n segú n un primer sector de autores: Doctrina


clá sica, concibe a las acciones como elemento del derecho subjetivo privado
y contempla los siguientes elementos: a) existencia de un derecho; b)
presencia de interés del actor; c)Calidad, que el actor se encuentre
legitimado para ejercer la acció n.; d) capacidad, aptitud legal necesaria para
deducirla sin ministerio o autorizació n de otro.
21. Elementos segú n Alcalá -Zamora: a) capacidad; b) instancia; c)pretensió n
Corresponde examinar los elementos segú n se exposició n, apelando al
derecho chileno:
A) Capacidad: elemento subjetivo. Es necesario que se reú nan las
condiciones exigidas por la ley para actuar en juicio. Se distingue así:
-Capacidad para ser parte: aptitud legal para ser titular de los derechos o
poderes jurídicos de cará cter procesal o de las obligaciones de la misma
naturaleza inherentes a los sujetos de juicio. Aná loga a la capacidad de goce.
-Capacidad procesal: Habilita a realizar los actos a las partes, ejercerlas por
sí mismos. Aná loga a la capacidad de ejercicio.
-Postulació n procesal: las partes no pueden comparecer generalmente ante
ó rganos jurisdiccionales. sino representados por mandatarios.
B) Pretensió n: la acció n y la pretensió n, aunque unidas, se diferencian. EN
principio esta diferencia puede estar dada por que la pretensió n se ponía de
manifiesto ante la violació n de un derecho subjetivo, que autorizaba a
requerir la tutela jurídica. Esto rige para la pretensió n principal, pero no
para las secundarias. Una misma acció n puede contener varias pretensiones
de fondo, conexas o inconexas entre si.
C) Instancia: se refiere al movimiento o impulso que expresa, para estos
efectos, la funció n impelente de al acció n. Constituye el motor, que no se
agota hasta el término del litigio: es una vibració n continuada.
22. Diversos criterios de clasificació n de la acció n:
a. Acciones civiles y penales: Es má s un modo en que el legislador ha
escogido, para determinar la naturaleza de las pretensiones
litigiosas, y en funció n de ello, distribuir la competencia.
b. Acciones mobiliarias e inmobiliarias: descansa en la naturaleza de la
cosa material de los intereses sub lite. No es una clasificació n de
acciones, sino una de derechos que sirven de sustento a estas
pretensiones.
c. Acciones petitorias y posesorias: aparece formulada en funció n del
bien protegido: si la propiedad u otro derecho real o personal, o si
una situació n de hecho (posesió n).
d. Acciones declarativas, constitutivas, de condena y cautelares:
Corresponde má s fielmente a las pretensiones y a las sentencias, que
a las acciones.

Espero les haya servido  Atentamente Jo Padilla :D

También podría gustarte