Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA ALBERTO


LANGLADE

MALDONADO

“SUPUESTOS DE BASE”

Unidad curricular: Práctica profesional I


Docente a cargo: Carmen Rodriguez
Alumno:
Diblasi, Yazmin 5.182.023-5
Plan de Enseñanza
El Plan de Enseñanza incluye las representaciones iniciales del practicante. Oficia
de marco teórico de su práctica a modo de supuesto subyacente. Es una
construcción colectiva.
Si bien el proyecto de trabajo anual no estipula en general este apartado,
entendemos que los efectos de la práctica profesional deberían estar presentes.
Dicho plan será uno de los referentes fundamentales a la hora de
reflexionar-triangular sobre la práctica profesional y cualquiera de las estrategias y
acciones llevadas a cabo en ella.
Pretenden establecer una línea de coherencia al momento de relacionar
sistemáticamente el tratamiento interno de los contenidos y las prácticas llevadas a
cabo en la E.F en la escuela.

Supuestos básicos o concepciones acerca de:


- Educación
- Educación Física y educación física escolar.
- Enseñanza
- Aprendizaje
- Evaluación
- Formación

Educación
Cuando hablamos de educación hacemos referencia al proceso en el que
transcurrimos a lo largo de nuestra vidas, la importancia de transmitir valores
morales, valores culturales y también valores sociales. Por otro lado mencionar que
la educación no es específica de una disciplina, sino que será compartida, la cual
puede ser transmitida verbalmente o también mediante actitudes, sentimientos y/o
acciones.
“La educación es concebida como un conjunto de procesos culturales amplios que
implican conocimiento y prácticas de costumbres y procesos de una sociedad,
teniendo como finalidad introducir individuos y grupos en distintas esferas de vida
pública” (Soares, C; 2014).

Educación física y educación física escolar


“La Educación Física escolar debe hacerse cargo de las finalidades de una escuela
socializadora y transformadora, dando cuenta de la educación "en" movimiento y
desde ella, aportando al debate de sus prácticas, las formas de consumo y las
decisiones políticas en relación con sus objetos de enseñanza”.
La educación física escolar, se plantea trabajar sobre la secuenciación y
profundización de los contenidos “de manera de que el aprendizaje pueda ser
enriquecido y ampliado desde diferentes acercamientos y en diferentes niveles”
resignificar la enseñanza del deporte en distintos espacios “adaptando la
planificación al contexto escolar, los materiales con los que se cuentan y, en algún
caso, llegar a trasladarse a otras instalaciones deportivas más reales” y así
desempeñar un trabajo colaborativo en conjunto entre el equipo docente (poner
énfasis en la construcción de ciudadanos).
Enseñanza
Se entiende por enseñanza, qué se debe de dar una transmisión de conocimiento y
valores, donde tiene que haber dos individuos con una relación de desequilibrio en
cuanto al saber. Donde tiene que existir la intencionalidad de estas dos personas, en
cuanto al enseñar y al aprender. El cual va ser unidireccional sin obligación del que
el otro individuo aprenda.
A continuación basándome en el programa la principal idea es brindar conocimiento
de sus cuerpos y las posibilidades de integrar mediante las experiencias motrices,
donde cada estudiante tendrá herramienta tanto sensoroperceptivas como motrices
en relación significativas con el entorno.

Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso en el cual cada sujeto debe tener la intencionalidad de
adquirir un determinado conocimiento no se necesita explosivamente de otro. No
siempre es necesario que se de en un plano colectivo también se puede dar en un
plano individual, reconocer cada individualidad ya que no todos aprenden de la
misma manera ni en el mismo tiempo.
“El proceso de aprendizaje permite a la especie humana tener un mayor grado de
flexibilidad y adaptación que cualquier otra especie del planeta. (...) somos capaces
de obtener beneficio de nuestra experiencia. Sabemos qué acciones pueden
provocar resultados interesantes y cuáles no, y modificamos nuestra conducta para
conseguirlo.” (Ellis, 2005)

​ valuación
E
Como futuros educadores, la instancia de evaluar no sólo utilizarla como resultado
final del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también como una herramienta
para generar nuevos materiales que servirán para la planificación futura.
Por lo tanto, saber si es necesario volver a emplear ciertos contenidos o comenzar a
producir nuevos contenidos del currículum.
“Entendemos que apuntar a la evaluación comprensiva, haciendo partícipes a los
niños, niñas y adolescentes en el proceso de evaluación, es fundamental para el
logro de aprendizajes y procesos de enseñanza con mayores evidencias
educativas.”
“acto y/o proceso a través del cual, se genera un juicio de valor sobre un objeto
determinado, con el fin de tomar algún tipo de decisión” MARIANA SARNI 2009

Formación
Desde nuestra área ayudar a los niños con el desarrollo motriz a través del
movimiento físico con la mejora del rendimiento, además también intentar transmitir
los conocimientos de movimiento, describiendo así a la educación física “en
movimiento”
Intentar trabajar desde el juego y el movimiento, factores básicos para el desarrollo
y la construcción de la personalidad del niño. Dándole un espacio a lo grupal, en el
relacionamiento y el vínculo de los niños entre sí y con el adulto en un clima
democrático.
“Hay tres ejes conceptuales: corporeidad, la motricidad y el juego”. ( P.E.I.P;2008)
BIBLIOGRAFÍA
-Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano, 4ta edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
- Soares, C (2014). Educação do Corpo. Diccionario Crítico de Educación Física.
Ed: UNIJUI, tercera edición.
- A.N.E.P. (2008). Programa de educación inicial y primaria. Uruguay, tercera
edición.
- Sarni M, Cabrera A (2007). La búsqueda de principios fundamentales de la
práctica. A qué nos referimos al hablar de “Plan de Enseñanza”. Uruguay, ISEF
Digital, décima edición.

También podría gustarte