Está en la página 1de 2

Yazmin Diblasi. C.I: 5.182.

023-5
Paula De Barros. C.I: 5.157924-6
Jessica Garcia. C.I: 5.298.916-3

El texto de Barran a grandes rasgos habla de que bienestar y salud no deberían confundirse
con gozar de salud plena, era fundamental consultar a los médicos, no solamente para saber
de que estaban enfermos sino también para saber si estaban sanos.
El concepto de salud tomaba un significado distinto según un hombre común o un profesional
de la salud, dicha salud se construía mediante la educación hay autores como Alberto
Brignone (1916) y Leon Bernar (1922) que sostienen que son los médicos los encargados de
educar al pueblo e inculcarles el vivir una vida plena y fuerte.
En el siglo XIX se renovó la enfermedad, fue encontrándose en lugares donde antes no
existía.El higienismo que fue nacido para prevenir y combatir las grandes epidemias, condujo
a la medicina a la tradicional vacunación. En 1930 se creía que la medicina moderna estaba
cada vez más dirigida hacia la higiene.
El médico Mario Ponce De Leon fue quien dijo en 1930 que la medicina preventiva del
interior del país tiene que encargarse de difundir las vacunas contra la viruela, anti tíficas y
anti tuberculosa del recién nacido ya que la población del interior es más vulnerable a
alteraciones perjudiciales en la salud.

Barrán planteó en Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos que desde la segunda
mitad del siglo XIX la sociedad uruguaya avanzó hacia un proceso de medicalización, que
cada vez aparecen más médicos. De esta forma, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la
medicina pasó a ser el centro de una serie de conceptos relacionados con la civilización y el
progreso, y se convirtió en una de las piezas clave del proyecto de modernización.
Por otro lado, haciendo hincapié sobre la construcción historiográfica de las instituciones de
control social y el rol del médico elaborada por Barrán, la historiografía uruguaya actual
puede repensar el control social con la incorporación de nuevas herramientas analíticas.
En cuanto a las fallas que marcaron a Uruguay en la década del novecientos, este enfoque nos
permitirá ver con mayor claridad la conexión entre el estado y el individuo, entre las
demandas de una sociedad asustada por lo “anormal” y los deberes asignados a estructuras
burocráticas nacientes.
El Estado en manos de los liberales y de los médicos quiso sustituir a la caridad católica
con su asistencia. El Estado asumió su nuevo deber de cuidar la salud del pueblo y se creyó
capacitado para hacerlo de una manera más eficaz y menos confesional dentro de una
Yazmin Diblasi. C.I: 5.182.023-5
Paula De Barros. C.I: 5.157924-6
Jessica Garcia. C.I: 5.298.916-3

sociedad de creencias ya diversas, y los médicos debieron dirigir ese cuidado por ocuparse de
lo que ya era el objetivo único de la hospitalización de los pobres, la curación de sus
enfermedades.
En el texto de Antropología del cuerpo y modernidad del autor Le Breton,David en el
capítulo de, “La eficacia simbólica” Le Breton habla sobre el cuerpo como una construcción
social y cultural y este tiende a partir de un conjunto de mezclas que conlleva a no tener un
orden de las acciones de simbólica social. El simbolismo social parte del medio en el que el
mundo en sí se va humanizando y a esto se va generando un sentido de valores a un
rendimiento de acceso a la acción selectiva.
En el otro capítulo como subtítulo “eficacia médica” sobre la medicina quiere plantear la
división entre el sujeto y el objeto de conocimiento, es decir como que se genera una división
entre enfermo-enfermedad mediante lo que plantea esa parte, pero no se deja de lado lo que
sería el vínculo de enfermo-médico como que no se está ausente la relación el médico tiene
que tener en cuenta que el paciente tiene toda su confianza, pero lo que sucede es que la
eficacia está limitada ya sea por las posición social o cultural del médico El médico no está
“habilitado” para curar porque estuvo enfermo sino que este está habilitado por tener estudio
y un saber profundo y acreditado por un diploma.
Por último capítulo está el “efecto placebo” se menciona en el texto que hubieron variedades
de investigaciones sobre dicho tema en el campo médico, en este se mostraron como se
realiza la administración y el cuidado a los enfermos. En la eficacia médica son regularmente
en razones de fracasos de sus dificultades, se generó una apuesta mediante una eficacia sobre
la técnica que esto impide asociar a una especia de otro orden. en este efecto placebo es una
formación médica de un vector simbólico por así decirlo y se vincula con las curas, implicó
que la manera de dar cuenta como naturaleza de producto de lo que da y acto de dar.

También podría gustarte