Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 1: Conceptos y concepciones acerca del currículo.

Cada capítulo del libro va a comenzar resaltando una cita que de alguna manera transmite extrae la idea central
(representación, concepción, reflexión) del capítulo.

“Una de las formas más seguras de acabar con una conversación sobre teoría del curriculum es pedirle a alguien que
nombre alguna” (H.M. Kliebard, 1982.p11).

 Presenta un análisis acerca de la conformación del campo curricular.


 Desde una perspectiva histórica se identifican distintos Conceptos que le fueron dando al termino curriculum a
través de los distintos centros de producción.
 A partir de estos enfoques se discuten: conceptualizaciones, conceptos y significados más comunes.
 Proponen un análisis de las consecuencias políticas que a su vez proponen sus propias conceptualizaciones.
 Analiza la multiplicidad de temáticas dentro del Espacio institucional.

Exposición:
CAMPO CURRICULAR “CURRICULUM”:

(O) La autora comenta cómo el campo del currículum fue ganando espacio en la literatura pedagógica a partir de las
conceptualizaciones de la década del ’60. Hasta ese entonces, la utilización del término curriculum, había estado
delimitada a ciertos ámbitos académicos (producción estadounidense).

Comenzó a invadir la literatura pedagógica.

(O) Aumenta el interés desde las políticas educativas debido a que es visto como un dispositivo centralizador en una
administración descentralizada. Que por medio de este les permite intervenir, regular o dirigir aquello que deberia
enseñarse en la escuela. Oportunidad de dominio.

(O) Esta aproximación a la producción permite formular una doble constatación (comprobación):

1) Multiplicidad de producciones (libros, artículos, publicaciones periódicas, revistas, proyectos de


investigación). Se han producido una gran cantidad
2) Variedad temática y variadísima ubicación geográfica.
Hacen que el concepto curriculum resulte, por excesivo, insuficiente

CENTROS DE PRODUCCION:

Se destacan tres grandes ejes de producción: EEUU/ GRAN BRETAÑA; ESPAÑA/ AMERICA LATINA; AUSTRALIA.

Estados Unidos: Ámbito de surgimiento de la problemática curricular.

Gran Bretaña: Ámbito de constitución de la denominada NSE “nueva sociología de la educación".

España/América Latina:

España: Cambio cualitativo en el tratamiento de la problemática pedagógica. (Rol del Ministerio de educación e
investigaciones).

México: Multiplicación de publicaciones periódicas.

Brasil: Trabajos en el terreno de estudios culturales sobre el curriculum.

Australia: Publicaciones de innovación conceptual del curriculum.

Argentina: No existen publicaciones especializadas sobre el tema o son muy pocas universidades que se especializan en
estas cátedras.
MULTIPLICIDAD DE SENTIDOS Y TEMTICAS

Desde la Gran Cantidad De Producciones y Variedad temáticas de la producción sobre el Término currículum plantea
algunas dificultades relacionadas con su definición. Genera que por excesivo resulte insuficiente. Abarca tanto que ha
perdido la capacidad discriminativa.

García y Mercado (1984),

POLARIZACIÓN Y CONCEPTOS:

Para dar un ordenamiento a las concepciones utiliza el TERMINO de POLARIZACIÓN: DICOTOMIA (2 aspectos)

(O) “COMO TEXTO” Se homologa al documento escrito. Esta aprobación/homologación, está presente en la
producción escrita del currículum, y en el uso coloquial del término educativo; ejemplo: cuando los docentes
al hablar del currículum hacen referencia a los documentos curriculares a partir de los cuales basan y definen sus
programas anuales. Algunas expresiones de docentes tomadas durante las Jornadas.

(O) “TODO LO EDUCATIVO” a través del currículum oculto (Jackson 1968), se dio lugar a un
“estiramiento” del concepto de currículum, que en muchos terminó por validarse con lo educativo, mediante la
práctica escolar efectiva, aprendizaje real de los alumnos, valores, normas, y comportamientos, discriminación
entre currículum oficial y oculto.
“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares, es el conjunto de
reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, comportamiento y adaptación a
distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales.

Esto refiere al uso amplio del concepto, pretendiendo abarcar tanto, termina por perder capacidad
discriminativa.
Docentes definen al curriculum como: “el conjunto de todo el quehacer que se desarrolla en la institución
educativa”.

(O) También formulan concepciones que a veces son difícil de captar la especificidad cuando algunos
docentes definen al curriculum como:

Por eso se insiste en el término polisemia.

Si la actuación curricular se limitará a los textos y deja de lado otros aspectos importantes para determinar un
currículum. Limita las posibilidades operativas de las políticas curriculares.

Si es "TODO", pretende abarcar tanto, termina por perder capacidad discriminativa.

También podría gustarte