Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda ‘’

(U.N.E.F.M)

Catedra: Diversidad Cultural y nueva ciudadanía

I Trimestre

PNF Fisioterapia

Prof: Jesus León

Sección 2

Autode Integrantes:

Enmanuel Ramirez C.I 29.748.209

termin Gladys Lugo C.I 31.327.894

Isamar Sarmiento C.I 31.168.386

ación Nerimar Malaver C.i 31.489.594

Yajaira Noguera C.I: 31.197.131

de los Punto fijo ,22 de Marzo del 2021

pueblo
s
INDICE

 Introducción…………………………………………….III
 Definición de la autodeterminación de los pueblos…………4
 Evolución histórica………………………………………….5,6,7,8
 Autodeterminación externa e interna…………………..9,10
 Proceso descolonizador: resoluciones 1514 y 1541…………11
 Derecho universal………………………………………….12,13
 ¿Por qué no es posible el ejercicio pacífico del derecho a la
autodeterminación de los pueblos?........................................14
 Conclusión…………………………………………………………..15
 Bibliografía………………………………………………………….16
Introducción

En el presente trabajo se abordará el tema de la Autodeterminación de los


Pueblos un concepto que ha evolucionado mucho, es importante
conocerlo muy bien ya que es un derecho humano, poco conocido
actualmente.Tiene por objetivo general determinar la noción y extension
libre del derecho a la determinación de los pueblos. Para conseguir estos
obejtivos se da paso a la descripción de los origenes de los pueblos, dado
de los albores del final de la primera guerra mundial como un mecanismo
para permitir la redistribución de los territorios Europeos y de los imperios
derrotados durante esa contienda.Pero, con el transcurso del tiempo, el
derecho que un inicio fue planteado como una solución frente al poder
desmedido de las potencias colonizadoras, fue cambiando y
adaptándose, dejando como resultado un derecho abstracto e
indeterminado, situación que se plantea solventar en el presente
concepto, o por lo menos, dar luces en cuanto a su aplicación moderna,
entendida como derecho humano y las consecuencias que pudiera derivar
su errada aplicación como lo sería la secesión de los estados y las
consecuencias de su inaplicación
¿Qué es la autodeterminación de los pueblos?

La autodeterminación de los pueblos es uno de los principios sustanciales


que rigen el orden internacional. Es además uno de los puntales de las
causas nacionalistas y de las denominadas causas antiimperialistas. Pero
además es uno de los principios más controversiales en cuanto a su
naturaleza y a su forma de aplicación. El caso más conocido para esta
parte del planeta es el de España , donde confronta la autodeterminación
de los españoles con el derecho a la autodeterminación de los vascos o
de los catalanes.

El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter


especialmente polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de
manifiesto su naturaleza fundamental al señalar que es requisito
necesario para la plena efectividad de los derechos humanos individuales.
Pero su mención en el discurso político contemporáneo puede levantar
temores de desestabilización, incluso violenta; también se ha asociado
con posiciones políticas extremistas y chauvinismos étnicos. La
Revolución francesa se considera un paradigma básico de cómo el pueblo
derrocó a la monarquía y a la aristocracia en el poder, y estableció un
régimen republicano donde el pueblo se gobernaría a sí mismo.

Por otra parte, el derecho de autodeterminación no se articula


exclusivamente con la fórmula de la independencia, sino que tal como
aseguró la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
puede articularse en "independencia, autogobierno, gobierno local,
federalismo, confederalismo, unitarismo o cualquier otra forma de relación
conforme a las aspiraciones del pueblo, pero reconociendo los otros
principios establecidos, como la soberanía e integridad territorial"
Evolución histórica

El concepto filosófico de libre determinación se deriva de la necesidad


humana de hacer realidad sus aspiraciones y de la afirmación de la
igualdad intrínseca de todo ser humano, y como tal está conformado por
principios que no provienen únicamente de la cultura occidental. Como
concepto político, la idea de autodeterminación de los pueblos o de las
naciones fue articulada por las culturas periféricas durante la Historia
Contemporánea, Deriva del origen de la compleja pero poderosa idea de
nación, consolidada en el siglo XIX y generalizada en el siglo XX de la
mano del proceso de descolonización. El derecho a la autodeterminación
también debe considerarse vinculado evolutiva y conceptualmente con la
noción política de independencia generada por la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Guerra de
Independencia Hispanoamericana (1809-1824

Durante el siglo XIX, posturas americanas como la de 1811 en la Nueva


España con la declaración de Sentimientos de la Nación , en 1821 el Acta
de independencia Primer Imperio Mexicano, la Doctrina Monroe de 1823
(«América para los americanos y la Doctrina Drago de 1902 la deuda
pública no justifica la intervención extranjera pusieron el acento en la
ilegitimidad de las intervenciones de las potencias europeas en las
naciones independientes. Tras la Primera Guerra Mundial y la
organización de la primera liga mundial de naciones, la Sociedad de
Naciones, el principio comenzó a adquirir relevancia, respaldado desde
posturas tan diversas como el liberalismo, el marxismo-leninismo, el
socialismo y el nacionalismo.

También Lenin defendió el derecho de libre determinación de las


naciones, entendido como derecho a la secesión, aunque subordinándolo
a la lucha de clases. Cuando los bolcheviques alcanzaron el poder tras la
Revolución de octubre, el principio de autodeterminación se proclamó
oficialmente en la Declaración de Derechos de los Pueblos de Rusia de 15
de noviembre de 1917: en virtud de la misma se reconoció la
independencia de Finlandia. En 1920, el Partido Nazi de Adolf Hitler
reclamaba en su programa la unificación de los alemanes en un único
estado invocando el derecho de autodeterminación. Poco después, la
Constitución de 1924 de la Unión Soviética fue la primera en el mundo
que reconoció este derecho para sus repúblicas.

La Carta proclama como objetivo de las Naciones Unidas «fomentar entre


las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos».

Los pactos internacionales de derechos humanos consagran en los


mismos términos el derecho de los pueblos a la autodeterminación

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud


de este derecho establecen libremente su condición política y proveen a
sí mismos su desarrollo económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer


libremente de sus riquezas y recursos naturales. En ningún caso podrá
privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

Así pues, el derecho internacional reconoce el derecho a la


autodeterminación con una vertiente política y otra económica. Entiende,
eso sí, que la económica es prioritaria, es decir, que la soberanía de los
recursos naturales es prioritaria para que pueda existir este derecho.

La independencia política no puede separarse de la soberanía


económica. Sin la soberanía económica, la independencia política
quedaría en un plano teórico. Las primerqw referencias al derecho a la
autodeterminación de los pueblos se pueden encontrar durante el fin de la
primera guerra mundial, como una reacción protectora de las diferentes minorías
que exitían al interior de los países que fueron partícipes dentro del ya
mencionado conflicto

En 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, propuso en


un discurso ante el Congreso catorce puntos que debían guiar la
reconstrucción europea y evitar nuevas guerras. En el quinto punto buscó
una solución de compromiso al sostener que las reivindicaciones
coloniales debían solucionarse de acuerdo con un equilibrio entre los
intereses de las poblaciones afectadas y las demandas de las potencias
imperiales europeas. Defendió además la aplicación del principio de las
nacionalidades, lo que fue fundamental para trazar las fronteras de
Europa del Este, pese a ciertas contradicciones en su llevada a la
práctica. Determinó el nacimiento de Checoslovaquia y Yugoslavia, y el
resurgimiento de Polonia, además de cambios en las fronteras como la
ampliación del territorio de Rumanía o Grecia. No obstante, las
modificaciones territoriales se acomodaron en muchos casos a tratados
secretos, reclamaciones históricas o intereses económicos, políticos y
geoestratégicos, y solo se celebraron doce plebiscitos, en los territorios no
reclamados por las potencias vencedoras.

El principio de autodeterminación influyó asimismo en la configuración de


los Mandatos de la Sociedad de Naciones .La idea de la
autodeterminación de los pueblos se estructura a partir de la libertad de
los pueblos para elegir su gobierno sin ningún tipo de presiones o
influencias externas con la idea que son los mismos pueblos los que
determinan de esta manera su propio destino. Este principio es muy
amplio porque en ningún momento se entra a determinar o conceptualizar
qué se entiende por pueblo. Debido a esta ausencia de precisión
conceptual, diferentes movientos nacionalistas emplearon esta definición
y la restructuraron con el fin de que esta concepción de pueblo
únicamente tratara de los estados nacionales Kedourie 1985, 102-105) y,
a la par, este derecho o libertad de elección de gobierno fue adoptado
como un derecho de secesión debidamente justificado por movimientos
independentistas, dada su libertad de elección.

Muchas restricciones al principio de autodeterminación se derrumbaron


después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones
Unidas. La Carta de las Naciones Unidas fue firmada el 26 de junio de
1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, y reconoce en su
primer artículo el principio de «libre determinación de los pueblos», junto
al de la igualdad de derechoscomo base del orden internacional. El
principio también se recoge en el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre
Cooperación internacional económica y social, e inspiró el tratamiento que
se dio a los territorios coloniales.

El régimen de administración fiduciaria sustituyó el sistema de mandatos


de la Sociedad de Naciones por uno más completo que incluía elementos
de la libre determinación. Fijó, entre sus objetivos, el “desarrollo
progresivo hacia el gobierno propio y la independencia, teniéndose en
cuenta los deseos libremente expresados de los pueblos interesados”.
Previó que los territorios se adjudicarían a Estados administradores
mediante acuerdos internacionales conformes con la Carta y estableció
un Consejo de Administración Fiduciaria para controlar que dichos
Estados cumplían las obligaciones asumidas.
Quedaron sujetos al régimen de administración fiduciaria los territorios
hasta entonces bajo mandato de la Sociedad de Naciones, las colonias de
los países vencidos en la Segunda Guerra Mundial y los territorios
coloniales que las potencias vencedoras colocaran voluntariamente bajo
este sistema. No obstante, dichas potencias rechazaron la existencia de
un control externo, por lo que apenas se hizo uso de esta última vía.

A las colonias que los Estados retuvieron bajo su control directo se aplicó
el sistema fijado en el capítulo XI, mucho más limitado que el de
administración fiduciaria. Las potencias admitieron “el principio de que los
intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo”,
pero se fijaba como objetivo el autogobierno y no la independencia. Por
otra parte, apenas existía control alguno sobre los Estados, salvo el deber
de informar al Secretario General sobre las condiciones “económicas,
sociales y educativas” de los pueblos colonizados.
El propósito general de este régimen era permitir que las colonias
existentes antes de la II Guerra Mundial decidieran su futuro: la mayoría
de los pueblos del mundo estaban sujetos en este momento a
colonialismo y se les negaba de hecho la autodeterminación. No obstante,
en la Conferencia de San Francisco no se consideró la abolición
inmediata del régimen colonial ni se eliminó la ambigüedad que revestía el
principio de libre determinación. Fue el rumbo de los acontecimientos el
que consolidó una interpretación que supuso un giro radical en el seno de
la sociedad internacional. No tardaron en surgir movimientos y guerras de
liberación en Asia y África, con la declaración de independencia de
Vietnam frente a Francia, que provocó la Guerra de Indochina, también
con la sorpresiva conquista de la independencia por la India en 1947, que
hizo colapsar al poderoso Imperio Colonial Británico turo: la mayoría de
los pueblos del mundo estaban sujetos en este momento a colonialismo y
se les negaba de hecho la autodeterminación. No obstante, en la
Conferencia de San Francisco no se consideró la abolición inmediata del
régimen colonial ni se eliminó la ambigüedad que revestía el principio de
libre determinación. Fue el rumbo de los acontecimientos el que consolidó
una interpretación que supuso un giro radical en el seno de la sociedad
internacional. No tardaron en surgir movimientos y guerras de liberación
en Asia y África con la declaración de independencia de Vietnam frente a
Francia, que provocó la Guerra de Indochina también con la sorpresiva
conquista de la independencia por la India en 1947, que hizo colapsar al
poderoso Imperio Colonial Británico.
Autodeterminación externa e interna

A lo largo del tiempo se han diferenciado progresivamente dos vertientes,


la autodeterminación externa y la autodeterminación interna. Estas dos
facetas, que gozan del apoyo de la mayor parte de la doctrina, han sido
sistematizadas, entre otros organismos, por el Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial, en su Observación general número 21, de
1996, y la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, en un
informe adoptado en 1999
La vertiente externa del derecho de libre determinación está relacionada
con la soberanía Se refiere al derecho de los pueblos a determinar
libremente su lugar en la comunidad internacional de Estados, de acuerdo
con el principio de igualdad soberana. En el ejercicio de este derecho, de
acuerdo con las resoluciones 1541 (XV) y 2625 (XXV), un pueblo puede
decidir la formación de un Estado independiente, la libre asociación, la
integración en un Estado ya existente o la adquisición de cualquier otro
estatuto político libremente decidido por la población. La vertiente externa
se manifiesta en la prohibición del colonialismo y de la dominación y
explotación extranjeras en general.
La vertiente interna, por su parte, define el derecho de los pueblos a
decidir su organización política y perseguir su desarrollo cultural, social y
económico. Se relaciona, entre otros, con el derecho de todo grupo a
preservar su identidad; también con el derecho de todo ciudadano a
participar, a todos los niveles, en la dirección de los asuntos públicos, y
por tanto con la democracia. De aquí se deriva que un Gobierno debe
representar al conjunto de la población, sin distinción por motivos de raza,
credo, color o cualquier otro.
Pese a ser generalmente aceptada, esta concepción también ha recibido
críticas. S. James Anaya afirma que la dicotomía implica asumir que la
libre determinación comprende dos ámbitos excluyentes, al interior de un
pueblo y en relación con otros; lo que a su vez se basa en una visión de la
sociedad internacional como conjunto de comunidades excluyentes,
propia de la concepción occidental del sistema postwestfaliano .Por el
contrario, Anaya defiende que la humanidad se estructura en círculos de
asociación y organización política que se dan en diversos niveles, se
superponen entre sí y son interdependientes. James Anaya propone dos
aspectos, constitutivo y continuo, que se aplicarían en todas las esferas
de asociación humana. La autodeterminación constitutiva haría referencia
a los momentos concretos en los que se crean o modifican las
instituciones de gobierno de una comunidad; la continua, a su forma y
funcionamiento
Proceso descolonizador: resoluciones 1514 y 1541
En 1960, los Estados africanos y asiáticos que habían accedido a la
independencia desde 1945 impusieron su mayoría sobre las potencias
coloniales en el seno de la Asamblea General de la ONU. El 14 de
diciembre, la Asamblea aprobó por la resolución 1514 (XV) una
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y
pueblos coloniales, conocida como "Carta Magna de la descolonización",
sin votos en contra pero con la abstención de nueve países, entre los que
se encontraban las principales potencias coloniales. La declaración
condenó el colonialismo y declaró que todos los pueblos tienen el derecho
de libre determinación, derecho que se ejercería a través de la consulta a
la población, mediante plebiscito o referéndum.
La proclamación produjo gran controversia. Existía una colisión entre los
intereses de las potencias coloniales y de los países del tercer mundo, a
la que se sumó la tensión entre el derecho de libre determinación de los
pueblos y la integridad territorial de los Estados. La resolución 1514 (XV)
afirmaba que todo intento de quebrantar la unidad nacional era
incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, por lo que resultó
necesario establecer cómo se compatibilizaban los dos principios. La
cuestión fundamental fue la identificación de las entidades legitimadas
para invocar el derecho a la libre determinación.
Al día siguiente se proclamó la resolución 1541 (XV), de 15 de diciembre
de 1960, que profundizaba en estas cuestiones. Manteniendo que es
indispensable que la población autóctona exprese su voluntad libremente,
se matizó que esta voluntad no siempre tenía que llevar a la constitución
de un nuevo Estado soberano. El ejercicio del derecho de
autodeterminación podría llevar a la independencia, a la libre asociación o
a la integración en otro Estado. Además, la resolución 1541 (XV) concretó
qué pueblos son titulares del derecho de libre determinación, en función
de dos criterios básicos: la existencia de diferencias étnicas y culturales y
la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli. Esta exigencia de
separación territorial implicó que el derecho de autodeterminación solo se
reconociera a los pueblos que habitaban territorios coloniales
ultramarinos, excluyendo las situaciones de colonialismo interno. Pese a
esta limitación, las resoluciones adoptadas en 1960 dieron un nuevo
impulso al proceso de descolonización en Asia y África, que llevó a la
disolución definitiva de los imperios coloniales europeos. Se generalizaron
cruentas revueltas y guerras de liberación nacional en la década del 1960
(Camerún, Argelia, Congo,Vietnam, Kenia,Angola,Tanzania,
Zambia,Malaui, Uganda, Ruanda, etc.), que terminaron en la mayoría de
los casos con la derrota de las potencias europeas y que llevarían a las
Naciones Unidas a acordar en 1966 los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos y abrir formalmente el proceso de descolonización del
mundo.
Derecho universal

Estos Pactos Internacionales de Derechos Humanos fueron el segundo


gran hito normativo en el intento de construir, tras la Segunda Guerra
Mundial, un nuevo orden internacional basado en el respeto a la dignidad
de la persona y los derechos humanos. Ya el 10 de diciembre de 1948 se
había proclamado la Declaración Universal de Derechos Humanos ,que
no recogía el derecho de libre determinación, ya que la propuesta
soviética en dicho sentido fue rechazada.
Posteriormente, la URSS presentó una nueva iniciativa durante el proceso
de elaboración de los Pactos Internacionales. Aunque las potencias
coloniales, como Reino Unido, Francia o Bélgica, mantuvieron su
oposición, la propuesta reunió el apoyo de Estados africanos, asiáticos e
iberoamericanos. En 1955, el resultado de la votación para decidir sobre
su inclusión en los Pactos fue de 33 votos a favor, doce en contra y trece
abstenciones. Con carácter general, los Estados comunistas y del tercer
mundo votaron a favor y los occidentales en contra. No obstante, aquellos
Estados que se opusieron a la inclusión han ratificado los tratados o se
han adherido a ellos. Esto hace de la libre determinación un derecho
jurídicamente vinculante de alcance casi global.
En 1962, la Asamblea General aceptó estudiar los principios
fundamentales de la Carta y los deberes que se derivan de ella; uno de
estos principios es la libre determinación. El 24 de octubre de 1970 se
adoptó la resolución 2625 (XXV), que contiene la declaración sobre los
pricipios de derecho internacional referente a las relaciones de amistad y
a la cooperación entre los estados de conformidad con la carta de las
naciones unidas. La resolución se adoptó por consenso, por lo que
recogió los puntos de vista de los Estados occidentales, los socialistas y
los del tercer mundo. La Declaración sobre relaciones de amistad muestra
que la descolonización es una importante manifestación de la
autodeterminación, pero que el ámbito de este derecho es más extenso:
también la asocia con la existencia de un gobierno representativo. La
Declaración afirmó que la libre determinación es un derecho de todos los
pueblos y que conlleva obligaciones para todos los Estados, y que su
respeto es condición necesaria para el establecimiento de relaciones
amistosas y de cooperación entre los Estados.
El principio de autodeterminación ha continuado siendo una cuestión
candente en la política internacional, y más aún desde el final de la
Guerra Fría, cuando el principio experimentó una revitalización. En la
actualidad son numerosos los pueblos que, en cada uno de los
continentes, se consideran naciones sin estado.
Naturaleza y contenido del derecho de libre determinación

El derecho de libre determinación se clasifica como derecho humano de


tercera generación. La Corte Internacional de Justicia, en su opinión
consultiva sobre el Sáhara Occidental, afirmó que es un derecho colectivo
cuya titularidad corresponde a los pueblos.No obstante, existen autores
que consideran que los derechos humanos solo pueden ser de titularidad
individual, sentido en el que también se ha pronunciado en alguna
ocasión la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas .
Héctor Gros Espiell mantiene una tesis ecléctica al afirmar que el derecho
de autodeterminación es individual y colectivo al mismo tiempo. [17] La
consideración de la autodeterminación como derecho de los pueblos, en
cualquier caso, conlleva la dificultad de definir pueblo y distinguirlo
claramente de otros conceptos similares.
El derecho de autodeterminación tiene una naturaleza compuesta y
polifacética,[18] dado que comprende aspectos políticos, económicos,
sociales y culturales; y precisa para una efectividad plena la concurrencia
de todos estos elementos. No se agota en un único ejercicio puntual, sino
que garantiza el derecho de cada pueblo a mantener sus formas de
gobierno y su camino propio hacia el desarrollo económico, social y
cultural.
¿Por qué no es posible el ejercicio pacífico del derecho a la
autodeterminación de los pueblos?
El derecho a la autodeterminación se enuncia en un primer momento por
Naciones Unidas para poder llevar a cabo la descolonización. Sin
embargo, aunque la descolonización política fue posible, no fue así con la
económica. El capitalismo ha articulado nuevas fórmulas para seguir
perpetuando la explotación de los poderosos sobre la soberanía de los
pueblos.
Conclusión

Dentro del escrito se expuso la autodeterminación y alcance de concepto


del derecho de la libre determinación de los pueblos. Se trata de un
derecho poco estudiado pero que tiene mucha importancia y significativa
dentro del mundo hoy en día, reflejo de una división territorial arbitraria
realizada por potencias globales a lo largo del siglo XIX y XX . Tal división
territorial originó una gran parte de los problemas que afecta actualmente
al mundo en cuanto a reinvidicaciones independentistas divisón de
estados y la existencia de pueblos divididos en varias partes de diferentes
estados.

Ante este panorama empiezan a tomar mas fuerza los movimientos


sociales que exigen cada vez más la posibilidad de decidir su rumbo tanto
político como económico. Es por ellos que desde el dinal de la segunda
guerra mundial, estructuraron el derecho a la autodeterminación con una
serie de frenos como lo fue la imposibilidad de alterar los territorios ya
existentes esta compresión cerrada implicó un derecho, pero negando la
posibilidad de la existencia de nuevos estados
Bibliografía
l https://elestimulo.com/la-autodeterminacion-de-los-pueblos/

También podría gustarte