Está en la página 1de 85

VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO DE FAMILIA

Título:
APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL CENTRO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL, VILLA CONSUELO,
FEMENINA. D. N., PERÍODO 2013-2017.

Asesora:
Karla Inés Brioso Figuereo

Sustentante:
Dr. William Reyes Díaz
Mat. 20016-1355

Santo Domingo, D.N


Diciembre 2017

1
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el grado
de aplicación de las reglas para la protección de los adolescentes privados
de libertad adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante la resolución 45/113, conocidas como Reglas de la Habana, con
que opera actualmente el Centro de Atención Integral de la Persona
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de Villa Consuelo, Femenino,
Distrito Nacional. En esta investigación se utiliza un método mixto:
investigación de campo e investigación documental. En su desarrollo se
analiza el contenido de las Reglas de la Habana; se determina el nivel de
aplicación de esas reglas en el centro de Villa Consuelo, a través de una
inspección en visita al centro, de una entrevista a la directora del centro y
una encuesta aplicada a las adolescentes privadas de libertad en este
recinto; se identifican las principales limitantes que tiene el centro y se
proponen acciones de políticas públicas tendentes a superar esas limitantes.
El resultado de la investigación arroja la conclusión de que este centro posee
un bajo nivel de aplicación de las Reglas de la Habana; el centro está
sobrepoblado, lo que causa una condición de hacinamiento que afecta a la
higiene y dignidad de las adolescentes; el centro carece de recursos que le
permitan brindar una alimentación adecuada a las adolescentes.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5
Capítulo 1: Análisis del contenido de las Reglas de la Habana ...................... 7
1.1. Origen y antecedentes de las Reglas de la Habana ............................ 7
1.2. Contenido de las Reglas de la Habana ................................................ 9
1.3. Edad mínima de responsabilidad penal adolescente en países
miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). ................. 18
Capítulo 2: Nivel de aplicación de las Reglas de La Habana en el Centro de
Atención Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (CAIPACLP)
Villa Consuelo, femenina. ............................................................................. 21
2.1. Resultados de inspección realizada en visita al CAIPACLP, Villa
Consuelo, femenina. ................................................................................. 21
2.2. Resultados de entrevista realizada a la Administración del CAIPACLP,
Villa Consuelo, femenina. .......................................................................... 24
2.3. Resultados de encuesta aplicada a las adolescentes privadas de
libertad en el CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina. ................................. 31
Capítulo 3: Limitaciones que impiden el cumplimiento efectivo de las Reglas
de la Habana en el Centro de Atención Integral de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal (CAIPACLP) Villa Consuelo, femenina, y
propuestas de políticas que permitan cumplirlas. ......................................... 42
3.1. Principales limitaciones que impiden el cumplimiento de las Reglas de
la Habana en el CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina. ............................ 42
3.2. Políticas públicas para superar las limitaciones que impiden el
cumplimiento efectivo de las Reglas de la Habana en el CAIPACLP, Villa
Consuelo, femenina. ................................................................................. 44
CONCLUSIONES ......................................................................................... 54
RECOMENDACIONES ................................................................................. 56
REFERENCIAS ............................................................................................ 57
ANEXOS ....................................................................................................... 60

3
LISTA DE FIGURAS

Figura núm. 1: Primeros tribunales para menores .......................................... 8


Figura núm. 2: Contenido de las Reglas de la Habana ................................. 10
Figura núm. 3: Contenido de la parte IV de las Reglas de la Habana .......... 14
Figura núm. 4: Ciclo de vida de las políticas públicas................................... 46

LISTA DE TABLAS

Tabla núm. 1: Edad mínima de responsabilidad penal adolescente en


algunos países .............................................................................................. 20
Tabla núm. 2: Distribución de adolescentes por dormitorio .......................... 25
Tabla núm. 3: Distribución anual de adolescentes privadas de libertad que ha
recibido el centro, período 2010-2017 .......................................................... 26

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico núm. 1: Nivel de Higiene de las instalaciones del centro.................. 32


Gráfico núm. 2: Nivel de seguridad de las instalaciones del centro .............. 33
Gráfico núm. 3: Opinión sobre la distribución de adolescentes por dormitorio
...................................................................................................................... 34
Gráfico núm. 4: Disponibilidad de ropa de cama individual, ......................... 34
Gráfico núm. 5: Calidad y cantidad de los alimentos que se le brindan en el
centro ............................................................................................................ 35
Gráfico núm. 6: Adolescentes que reciben educación .................................. 36
Gráfico núm. 7: Adolescentes que realizan algún trabajo dentro o fuera del
centro ............................................................................................................ 36
Gráfico núm. 8: Adolescentes que practican ejercicios físicos al aire ........... 37
Gráfico núm. 9: Adolescentes que profesan libremente su preferencia
religiosa en este centro ................................................................................. 38
Gráfico núm.10: Adolescentes que reciben los cuidados médicos y
medicamentos necesarios cuando los requieren .......................................... 39
Gráfico núm. 11: Adolescentes con acceso a comunicarse con sus familiares,
sus amigos y otras personas y visitar su hogar ............................................ 40
Gráfico núm. 12: Adolescentes con acceso a presentar sus peticiones,
sugerencias o quejas a la administración ..................................................... 41
Gráfico núm. 13: Delitos cometidos por adolescentes privadas de libertad en
el CAIPACLP Villa Consuelo, Femenina ....................................................... 50
Gráfico núm. 14: Motivo que le llevó a cometer el delito ............................... 51
Gráfico núm. 15: Con quién vivía antes de cometer el delito ........................ 52
Gráfico núm. 16: Lo que planea hacer cuando termine su sanción de
privación de libertad ...................................................................................... 53
Gráfico núm. 17: Evaluación general del trato que recibe en el centro ......... 53

4
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “Aplicación de las Reglas de las


Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad
en el Centro de Atención Integral de la Persona Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal, Villa Consuelo, Femenina, D. N., período
2013-2017”, constituye el trabajo de tesis de la Maestría en Derecho de
Familia, impartida por la Universidad APEC.

Las Reglas de la Habana constituyen un conjunto de normas que


propugnan por la protección de los menores privados de libertad, su alcance
de aplicación abarca a todos los Estados miembros de la ONU, de los que
República Dominicana es parte, por lo que es importante estudiar qué tanto
este país cumple con lo estipulado por esas normas. Para el desarrollo de
esta investigación se eligió el centro de privación de libertad de Villa
Consuelo, el cual alberga 40 adolescentes de sexo femenino.

El contenido de este estudio está compuesto por tres capítulos. En el


primer capítulo se hace un análisis del contenido de las Reglas de la
Habana, que permite conocer la esencia de esas normas. En el segundo
capítulo se identifica el nivel de aplicación de las Reglas de La Habana en el
Centro de Villa Consuelo, para lo cual se realizó una inspección en visita al
centro, una entrevista a la directora del centro y una encuesta a las
adolescentes privadas de libertad en este recinto.

En el tercer capítulo se abordan las principales limitaciones que tiene


este centro y se proponen acciones de políticas públicas que puedan ayudar
a superar esos obstáculos e impulsar el cumplimiento de las normas
establecidas por la ONU.

5
Las conclusiones de este estudio revelan que el nivel de aplicación de
las Reglas de la Habana en el Centro de Atención Integral de Adolescentes
en Conflicto con la Ley Penal, Villa Consuelo, Femenina, es muy bajo. Para
saber qué permitió arribar a esa conclusión, se invita a los lectores a transitar
por el desarrollo de su contenido y percibir por cuenta propia la realidad que
viven las adolescentes en este centro, según demuestran los datos.

6
Capítulo 1: Análisis del contenido de las Reglas de la
Habana

1.1. Origen y antecedentes de las Reglas de la Habana

Las normas de protección a los adolescentes privados de libertad adoptadas por


la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio
de la resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990, mejor conocidas como
Reglas de la Habana, crean las bases para que los países miembros de la ONU
brinden las condiciones necesarias para que los adolescentes penados por la ley
tengan la oportunidad de reformarse en los centros de reclusión y se puedan
reintegrar a la sociedad luego de cumplir con su sanción.

Estas reglas tienen su origen en el hecho de que “muchos sistemas no


establecían una diferenciación entre adultos y menores en las distintas fases
de la administración de justicia y, en consecuencia, los menores eran
detenidos en prisiones y centros junto con adultos”. (UNICEF, 2012).

La situación en que menores eran detenidos en las mismas cárceles que


los adultos se daban debido a la ausencia de mecanismos que permitieran
diferenciar entre unos y otros al momento de ser sometidos a la justicia. En
tal sentido, al hablar de los antecedentes de las Reglas de la Habana es
importante remontarse a los años y lugares en que se crearon los primeros
tribunales para menores.

El primer tribunal para menores se creó en Chicago, en el año 1899,


siendo el primero de todos los Estados Unidos de América. Otros países que
fueron de los primeros en tener este tipo de tribunales fueron: Gran Bretaña,
en el 1912; España, 1920; Países Bajos, 1921; y Austria, en el año 1922, tal
como se muestran en la figura núm.1. Esos tribunales sirvieron de inspiración
para que en el transcurso del tiempo se fueran creando normas
internacionales de protección a menores de edad.

7
Figura Núm. 1: Primeros tribunales para menores

Figura núm. 2: Contenido de las Reglas de la HabanaFigura Núm. 3:


Chicago,
Primeros tribunales
1 de julio para menores
1899

Gran
Austria, Bretaña,
1922 1912

Países
España,
Bajos,
1920
1921

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de EUROsociAL

Antes de ser promulgadas las Reglas de la Habana, ya existían normas


internacionales de protección a menores de edad, entre las cuales cabe
mencionar las siguientes:

 Primera declaración de derechos del niño, de 26 de diciembre de 1924


 Declaración de derechos del niño de 20 de noviembre de 1959.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre
1966.
 Recomendación 62 del Comité de Ministros del Consejo de Europa
sobre cambio social y delincuencia juvenil, de 29 de noviembre de
1978.
 Reglas Mínimas de Organización de Naciones Unidas para la
Administración de Justicia de Menores, de 29 de noviembre de 1985.
 Recomendación 87 del Comité de Ministros del Consejo de Europa,
sobre las Reacciones Sociales a la Delincuencia Juvenil, de 17 de
septiembre de 1987.

8
 Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea
general de las Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989.
 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (Directrices de Riad), de 14 de diciembre de 1990.

1.2. Contenido de las Reglas de la Habana

Conocer el contenido de las Reglas de la Habana debe ser un imperativo


tanto para el Sistema Penitenciario de cada país miembro de la ONU, como
para los adolescentes privados de libertad y sus familiares.

El documento de las Reglas de la Habana está compuesto 87 artículos


distribuidos en 5 partes: perspectivas fundamentales, alcance y aplicación de
las Reglas, menores detenidos o en prisión preventiva, la administración de
los centros de menores, y personal. Estas partes se presentan de manera
gráfica en la figura núm. 2, cuyo contenido se comenta en los siguientes
subtemas.

9
Figura núm. 4: Contenido de las Reglas de la Habana

Figura núm.5: Contenido de la parte IV de las Reglas de la HabanaFigura


núm. 6: Contenido de las Reglas de la Habana

Fuente: Elaboración propia a partir de la resolución 45/113 de la ONU, de 14 de diciembre


de 1990

I. Perspectivas fundamentales

La primera parte de las Reglas de la Habana trata de sus perspectivas


fundamentales y está compuesta por sus primeros diez artículos. Entre los
puntos más relevantes se esta parte cabe resaltar los siguientes:

 El encarcelamiento deberá usarse como último recurso.


A este mandato se le atribuye una gran importancia, porque su
cumplimiento implica que previo al encarcelamiento se haga necesario
implementar diferentes acciones que puedan servir de sanción y reformación
del adolescente, el llevarlo a un centro no necesariamente significa que va a
reflexionar adecuadamente del hecho cometido.

El objetivo de las sanciones que se le imponga a los adolescentes no


debe verse como un castigo, sino como un conjunto de programas que
respeten sus derechos, garanticen su seguridad y bienestar físico y mental,

10
para que se conviertan en individuos capaces de vivir en sociedad sin dañar
a los demás, sino más bien, que sean entes que hagan aportes positivos.

 Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con


los principios y procedimientos establecidos en las Reglas de la
Habana y las Reglas de Beijing.
Las Reglas de la Habana y las de Beijing establecen las condiciones que
tienen que tener los centros de reclusión y el trato que se le debe dar a los
adolescentes, en los que casos en que realmente sea necesario privarlos de
libertad. Esto es muy importante, ya que obliga a las autoridades a crear las
condiciones necesarias para el cumplimiento de esa sanción.

 Las Reglas deberán aplicarse imparcialmente a todos los


menores.
El mundo de hoy en día se ve afectado, cada vez más, por las
desigualdades sociales, las cuales son aún más marcadas en los países
subdesarrollados. Este mandato es de suma importancia para evitar que
esas desigualdades afecten el trato que se les debe dar a los adolescentes
que infrinjan las leyes. Aplicar las reglas imparcialmente implica un trato
igualitario sin importar la raza, color, sexo, edad, idioma, religión,
nacionalidad, opinión política o de otra índole, prácticas o creencias
culturales, patrimonio, nacimiento, situación de familia, origen étnico o social
o incapacidad.

II. Alcance y aplicación de las Reglas

La segunda parte de las Reglas de la Habana hace referencia al alcance


y aplicación de las mismas, está compuesta por los artículos comprendidos
del 11 al 16. Entre los mandatos más importantes de esta parte cabe
mencionar los siguientes:

 La edad límite por debajo de la cual no se permitirá privar a un


niño de su libertad debe fijarse por ley.

11
Para las Reglas de la Habana, la mayoría de edad se adquiere a los 18
años, pero eso no significa que todo niño o adolescente pueda ser
sancionado aun aplicándose las condiciones que establecen estas reglas,
sino que cada país debe fijar por medio de una ley la edad mínima a partir de
la cual se puede privar de libertad a un adolescente.

Este mandato juega un rol importante, ya que no manda a un centro de


reclusión a todos los niños, pero tampoco deja sin penalidad a los
adolescentes con cierto grado de madurez ante los hechos punibles que
cometan, pues de lo contrario los adolescentes se sentirían protegidos por
las mismas Reglas de la Habana para cometer cualquier delito.

 No se deberá negar a los menores privados de libertad los


derechos civiles les correspondan de conformidad con la
legislación nacional
La esencia de este mandato es asegurar que a los menores recluidos de
libertad se les garanticen sus derechos civiles, económicos, políticos,
sociales y de cualquier otra índole que les correspondan según las
legislaciones de cada país. La condición de reclusión no les exime del
disfrute de sus derechos. Esto es muy importante, porque da las garantías
para que los adolescentes se mantengan en contacto con la sociedad aun
estando en algún centro de reclusión.

 Las presentes Reglas se aplican a todos los centros y


establecimientos de detención de cualquier clase o tipo en donde
haya menores privados de libertad.
La aplicación de las directrices de las Reglas de la Habana tiene un
campo de aplicación que impacta a todos los centros donde haya recluido un
adolescente. Esto impulsa a que los países construyan centros
especializados para menores de edad, pues les sería muy difícil hacer
cumplir estas reglas en centros donde coexistan tanto adolescentes como
adultos.

12
Las partes I, II, IV y V de las Reglas se aplican a todos los centros y
establecimientos de internamiento en donde haya menores detenidos, en
tanto que la parte III se aplica a menores bajo arresto o en espera de juicio.

III. Menores detenidos o en prisión preventiva

La tercera parte de las Reglas de la Habana hace alusión a los principios


y procesos que se deben llevar para los adolescentes que están detenidos,
pero que aún están en espera de juicio, es decir, están en prisión preventiva.
Esta parte está compuesta por los artículos 17 y 18, cuyo principal mandato
establece lo siguiente:

 Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera


de juicio son inocentes y deberán ser tratados como tales.

Este mandato garantiza el principio de asunción de inocencia al que


tiene derecho toda persona acusada de un delito, mientras se comprueba lo
contrario. Esto impulsa a que se realice una investigación con el debido
criterio de objetividad previo al juicio al que se someta un adolescente.

Esta regla también ordena que los adolescentes detenidos en espera de


juicio deberán estar separados de los declarados culpables. Esto es positivo
en tanto que si un adolescente acusado resulta ser inocente entonces no
tuvo que vivir la experiencia de ser tratado como tal si se le hubiese
mantenido en el mismo lugar a que los que sí fueron hallados culpables.

IV. La administración de los centros de los menores

La cuarta parte de estas Reglas es la más extensa y la más importante,


ya que traza los lineamientos de cómo debe ser la administración en general
de los centros de adolescentes privados de libertad. Esta parte está

13
compuesta por 62 artículos, agrupados en 14 acápites, que son:
antecedentes; ingreso, registro, desplazamiento y traslado; clasificación y
asignación; medio físico y alojamiento; educación, formación profesional y
trabajo; actividades recreativas; religión; atención médica; notificación de
enfermedad, accidente y defunción; contactos con la comunidad en general;
limitaciones de la coerción física y del uso de la fuerza; procedimientos
disciplinarios; inspección y reclamaciones; y reintegración en la comunidad;
tal como se muestra en la figura núm. 3.

Figura núm.7: Contenido de la parte IV de las Reglas de la Habana

Tabla núm. 1: Distribución anual de adolescentes privadas de libertad que ha


recibido el centro, período 2010-2017Figura núm.8: Contenido de la parte IV de
las Reglas de la Habana

Fuente: Elaboración propia a partir de la resolución 45/113 de la ONU, de 14 de diciembre


de 1990

14
Entre los principales mandatos de esta parte se pueden citar los
siguientes:

 Debe haber un registro de los antecedentes de cada adolescente


privado de libertad.
Ese registro debe contemplar todos los datos necesarios relacionados a los
antecedentes de los adolescentes privados de libertad. Entre los datos que
debe tener ese registro están: los informes jurídicos y médicos, las actas de
las actuaciones disciplinarias, así como todos los demás documentos
relacionados con la forma, el contenido y los datos del tratamiento que se le
debe dar. Esos registros deberán formar un expediente personal y
confidencial, que deberá ser actualizado, accesible sólo a personas
autorizadas y clasificado de forma que resulte fácilmente comprensible.

 Los adolescentes recluidos deberán ser clasificados para ser


asignados al mejor lugar para su rehabilitación en el centro.
Una vez admitido un menor, será entrevistado lo antes posible y se
preparará un informe sicológico y social en el que consten los datos
pertinentes al tipo y nivel concretos de tratamiento y programa que requiera
el menor. Este informe deberá presentarse al director del centro a fin de
decidir el lugar más adecuado para la instalación del menor en el centro y
determinar el tipo y nivel necesarios de tratamiento y de programa que
deberán aplicarse.

Cuando se requiera tratamiento rehabilitador especial, y si el tiempo de


permanencia en la institución lo permite, funcionarios calificados de la
institución deberán preparar un plan de tratamiento individual por escrito en
que se especifiquen los objetivos del tratamiento, el plazo y los medios,
etapas y fases en que haya que procurar los objetivos.

El medio físico y el alojamiento de los adolescentes son aspectos de


gran importancia para su proceso de rehabilitación en los centros de

15
reclusión para adolescentes. En tal sentido, las Reglas de la Habana
establecen diversos mandatos en procura de que se creen las condiciones
necesarias, entre los más importantes cabe mencionar los siguientes:

 Los menores privados de libertad tendrán derecho a contar con


locales y servicios que satisfagan todas las exigencias de la
higiene y de la dignidad humana.
 El diseño y la estructura de los centros de detención para menores
deberán ser tales que reduzcan al mínimo el riesgo de incendio y
garanticen una evacuación segura de los locales.
 Los locales para dormir deberán consistir normalmente en
dormitorios para pequeños grupos o en dormitorios individuales
 Las instalaciones sanitarias deberán ser de un nivel adecuado y
estar situadas de modo que el menor pueda satisfacer sus
necesidades físicas en la intimidad y en forma aseada y decente.
 Todos los centros de detención deben garantizar que todo menor
disponga de una alimentación adecuadamente preparada y
servida a las horas acostumbradas.
Esos lineamientos respecto al medio físico y alojamiento juegan un papel
de gran relevancia en el proceso de rehabilitación de los adolescentes. El no
cumplir con ellos podría poner en peligro tanto la reinserción a la sociedad
como la vida misma de los adolescentes.

Otro factor importante a destacar de las Reglas de la Habana es que


traza los lineamientos que le garanticen la educación, formación
profesional y trabajo a los adolescentes privados de libertad. Entre sus
principales mandatos se resalta que:

 Todo menor en edad de escolaridad obligatoria tendrá derecho a


recibir una enseñanza adaptada a sus necesidades y capacidades y
destinada a prepararlo para su reinserción en la sociedad. Siempre
que sea posible, esta enseñanza deberá impartirse fuera del

16
establecimiento, en escuelas de la comunidad, y en todo caso, a cargo
de maestros competentes, mediante programas integrados en el
sistema de instrucción pública, a fin de que, cuando sean puestos en
libertad, los menores puedan continuar sus estudios sin dificultad.
 Todo menor tendrá derecho a recibir formación para ejercer una
profesión que lo prepare para un futuro empleo.
 Deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo
remunerado, de ser posible en el ámbito de la comunidad local, que
complemente la formación profesional impartida a fin de aumentar la
posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se
reintegren a sus comunidades.
La aplicación de esos mandatos repercute directamente de manera
positiva en el proceso de rehabilitación de los adolescentes privados de
libertad, ya que les da la oportunidad de continuar sus estudios y a la vez le
crea las condiciones para irse preparando de cara a su futura inserción en el
mercado laboral.

Otro factor importante es el relacionado a la atención médica. Las


Reglas ordenan que todo menor deberá recibir atención médica adecuada,
tanto preventiva como correctiva, incluida atención odontológica,
oftalmológica y de salud mental, así como los productos farmacéuticos y
dietas especiales que hayan sido recetados por un médico.

V. Personal

La quinta y última parte de las Reglas de la Habana trata sobre el


personal que labora o brinda servicios en los centros de adolescentes
privados de libertad; está compuesta por los artículos comprendidos del 81 al
87. Entre sus principales mandatos se resalta lo siguiente:

 El personal deberá ser competente y contar con un número


suficiente de especialistas, como educadores, instructores

17
profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y
sicólogos.
Lo establecido en ese mandato es de sumo interés para la eficaz
rehabilitación de los adolescentes. Contar con personal especializado le
permitirá no solo acceder a la educación, sino que la misma sea de alto nivel.
Igualmente, el personal que se interrelacionará con los adolescentes debe
tener un alto nivel de manejo emocional y psicológico, tener una conducta
intachable y mostrarse dispuesto a escuchar las diferentes inquietudes y
problemas que ellos tengan, con el fin de poder ayudarles significativamente
en su proceso de rehabilitación.

1.3. Edad mínima de responsabilidad penal adolescente en países


miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Vivir en sociedad implica la necesidad de crear y hacer cumplir leyes.


Desde el origen del mundo, independientemente de la concepción de
creación que se tenga, el ser humano ha sido compelido al cumplimiento de
las normas de la sociedad a la que pertenece, el no cumplir le trae como
consecuencia ser sancionado.

La naturaleza del ciclo de vida del ser humano le lleva a pasar por etapas
en las que su nivel de madurez varía, lo que implica que su nivel de
responsabilidad ante acciones de violación a las leyes debe ser diferente en
función de la madurez de la etapa de vida en que se encuentra, no se debe
penalizar a un niño o adolescente con la misma magnitud que a un adulto. Es
por esa razón que surge el concepto de edad mínima de responsabilidad
penal.

El glosario de términos de la UNICEF define este concepto como “la edad


en la que un niño/niña no puede ser considerado penalmente responsable de
sus actos y, por lo tanto, no puede ser llevado ante un tribunal penal”.
(UNICEF, 2016).

18
La causa por la cual es necesario que se establezca y se respete la edad
mínima de responsabilidad penal es debido a que “los niños y niñas menores
de cierta edad no tienen la capacidad de entender plenamente las
consecuencias de sus acciones. No deben ni ser objeto de la experiencia
traumática de un juicio penal, y ni tampoco puestos en detención”. (UNICEF,
2016).

Aunque el establecimiento de la edad mínima de responsabilidad penal


adolescente es un mandato que aplica a todos los Estados miembros de la
ONU, cada país tiene el derecho de establecer la edad que considere. Es por
esa razón que existen marcadas diferencias entre unos países y otros al
comparar cuál es la edad mínima que han establecido.

En la tabla núm. 1 se presenta la edad mínima de responsabilidad penal


que han establecido algunos de Europa, Centroamérica y Sudamérica. Se
observa que la República Dominicana tiene una edad mínima penal de 13
años de edad, lo que ubica esta nación en un punto medio entre los demás
países de su región, cuyas edades están entre 12 y 14 años.

Se puede apreciar que en los países europeos hay una marcada


diferencia entre los extremos de las edades mínimas penales, que van de
desde los 7 años en Irlanda hasta los 16 en Bélgica, siendo el promedio de
13 años. En el caso de Centroamérica y Sudamérica la diferencia entre las
edades mínimas penales no es tanta, pues se mantiene entre 12 y 14, siendo
su media de 12 años.

19
Tabla núm. 2: Edad mínima de responsabilidad penal adolescente en
algunos países

Edad mínima de responsabilidad penal adolescente, por país


Límite en Europa Centroamérica y Sudamérica
País Edad País Edad
Irlanda 7 Honduras 12
Escocia 8 El Salvador 12
Grecia 8 Jamaica 12
Inglaterra 10 Brasil 12
Gales 10 México 12
Francia 10 Venezuela 12
Países Bajos 12 Panamá 12
Portugal 12 Bolivia 12
Polonia 13 Costa Rica 12
Austria 14 República Dominicana 13
Alemania 14 Guatemala 13
Hungría 14 Nicaragua 13
Italia 14 Uruguay 13
Letonia 14 Perú 14
Lituania 14 Paraguay 14
Eslovenia 14 Colombia 14
Estonia 14 Chile 14
España 14
República Checa 15
Dinamarca 15
Finlandia 15
Eslovaquia 15
Suecia 15
Bélgica 16
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROsociAL

20
Capítulo 2: Nivel de aplicación de las Reglas de La
Habana en el Centro de Atención Integral de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (CAIPACLP)
Villa Consuelo, femenina.

El desarrollo de este capítulo está compuesto por tres partes, para las
cuales se realizó actividades diferentes, pero todas relacionadas al objetivo
de identificar el nivel de aplicación de las directrices de las Reglas de la
Habana en el CAIPACLP de Villa Consuelo, Femenina.

Primero, se realizó una visita para hacer una inspección visual de las
condiciones físicas del centro; luego, se aplicó una entrevista a la directora
del centro; y, por último, se aplicó una encuesta a las adolescentes privadas
de libertad en este centro, para que ellas como protagonistas principales
puedan arrojar información pertinente que permita identificar el nivel de
cumplimiento de las Reglas de la Habana.

2.1. Resultados de inspección realizada en visita al CAIPACLP,


Villa Consuelo, femenina.

A raíz de la visita realizada se pudo tener una idea de la situación que se


vive en este Centro, sin haber realizado una investigación de mayor
profundidad a este nivel. Entre los puntos principales que se pudieron
observar cabe mencionar los siguientes:

 La edificación de este centro presenta marcadas debilidades en su


infraestructura, ya que no fue diseñada para un centro de privación de
libertad a adolescentes. Según lo dicho por la directora, esta
infraestructura tiene más de cincuenta años de existencia; en sus
inicios, en la época de Trujillo, “se utilizaba para albergar a los niños
pobres cuyos padres habían fallecido, y los que se encontraban

21
deambulando por las calles, porque en la era del Tirano estaba
prohibida la vagancia”. Luego, esta edificación pasó a ser un
reformatorio de menores de edad, y en la actualidad funciona
solamente con adolescentes femeninas privadas de libertad. Contrario
a lo que establecen los artículos 31 y 32 de las Reglas de la Habana,
que tratan sobre la infraestructura de este tipo de centro.

 Al observar la cantidad de adolescentes privadas de libertad en este


centro se puede apreciar que la misma supera la capacidad instalada
de la edificación. Con tan solo mirar, se evidencia características de
hacinamiento.

 En este centro, dadas las precariedades del Sistema Penitenciario


Dominicano, hay varias adolescentes que sobrepasan la edad máxima
para ser consideradas como tal, es decir, los 18 años de edad
Contrario a lo que establece el artículo 11, letra a) de las Reglas. Esta
medida de permitir la permanencia de esas jóvenes en el centro para
adolescentes es adoptada por la administración para garantizarles su
integridad personal al no exponerla con personas más adultas y con
conductas más desviadas.

 En este centro confluyen adolescentes privadas de libertad que están


en prisión preventiva junto con las que ya han sido declaradas
culpables, lo cual es inadecuado. Contrario a lo que establece el
artículo 17 de las Reglas, que dice que “(...) los menores detenidos en
espera de juicio deberán estar separados de los declarados
culpables”.

 Se pudo evidenciar que, pese a las precariedades económicas con


que opera el Centro, la administración desarrolla una serie de
actividades recreativas en procura de impulsar la reformación de las

22
adolescentes privadas de libertad y prepararlas para su futura
reinserción en la sociedad. Se aprecia que el personal que labora en
este centro tiene vocación de servicio y actitud humanitaria, lo cual es
una cualidad indispensable para tratar con personas vulnerables. Esto
va en consonancia con los artículos 47 y 82 de las Reglas de la
Habana.

 A pesar de su deterioro, el interior de la edificación está bien


señalizado, con varios murales que están a la vista de las
adolescentes privadas de libertad, visitantes y empleados de la
institución, donde se evidencian las diferentes fases del proceso de
recibimiento y acogida que conforman la trayectoria que tienen que
pasar las adolescentes en dicho centro, desde su recibimiento hasta
su salida.

 A pesar de las precariedades económicas con las que opera el centro,


en cuanto a la parte educativa, hacen un esfuerzo extraordinario para
desarrollar una labor satisfactoria, puesto que este centro cuenta con
el aval del Ministerio de Educación para garantizar el nivel escolar de
cada interna.

Tienen una encargada de educación multigrado, que se encarga de


hacer una evaluación que les permita saber el nivel escolar y las
competencias de cada interna. La docencia se imparte en un aula
multigrada para todos los estudiantes, y se imparten dos tandas, una
matutina y otra vespertina.

Dadas las características de la población estudiantil, el Ministerio de


Educación le ha concedido la gracia de favorecerlos del Plan Prepara,
que es una plataforma dispuesta para adultos, pero que estos casos,
garantiza la educación de los internos.

23
Se realizan diversas actividades, tales como: actividades académicas
correspondientes al grado que están cursando, clases de baile,
manualidades, música, teatro, costura y belleza.
Hay varias internas cursando carreras técnicas y universitarias, a las
cuales se les brinda asesoría y seguimiento para que no abandonen
los estudios.

Conforme a lo expresado tanto por los directivos como las internas, los
diplomas que se les otorgan no hacen mención de que las
adolescentes han estado recluidas. Esas actividades de educación y
formación profesional dan fiel cumplimiento a lo establecido en los
artículos 38, 39 y 40 de las Reglas de la Habana.

 En la visita al centro también se pudo evidenciar la formación religiosa


que reciben las adolescentes, y que se les respeta la libertad de culto,
celebrándose oficios de las diferentes congregaciones, lo cual va en
consonancia con lo establecido en el artículo 48 de las Reglas de la
Habana.

2.2. Resultados de entrevista realizada a la Administración del


CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina.

La visita al CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina sirvió de motivación


para la realización de una investigación con mayor profundidad. En tal
sentido, con el objetivo de tener un conocimiento más amplio sobre el
funcionamiento y capacidades de este centro, se aplicó una entrevista a su
directora, la señora Milagros Núñez.

Aunque muchas de las cuestiones plasmadas en la entrevista fueron


tratadas en el tema anterior, en donde establecimos el cumplimiento y el
incumplimiento, quisimos plasmar la visión de las autoridades del centro, a

24
manera de establecer si ellas tienen plena conciencia de las exigencias de
las Reglas de la Habana.

Esta entrevista fue diseñada con preguntas que ayuden a dar respuestas
a las principales variables que permitan identificar, desde la administración,
el nivel de aplicación de las Reglas de la Habana que hace este centro. Se
elaboraron preguntas con respuestas cerradas y algunas abiertas, el
formulario de esta entrevista está en los documentos adjuntos. A
continuación, se presentan los principales puntos a resaltar del resultado de
esta entrevista:

Medio físico y alojamiento

Este centro tiene capacidad para albergar a 26 adolescentes; sin


embargo, actualmente tiene 40 adolescentes privadas de libertad, lo que
provoca una situación de hacinamiento y baja calidad de las condiciones de
convivencia e intimidad que se deben tener.

El centro dispone de tres dormitorios en los cuales se alojan 13 y 14


adolescentes; una adolescente por cama, y otras en el piso con su colchón.
En la tabla número 2 se muestra la distribución de adolescentes por
dormitorio.

Tabla núm. 3: Distribución de adolescentes por dormitorio

Dormitorio Cantidad de adolescentes


1 13
2 13
3 14
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del CAIPACLP Villa Consuelo,
femenina

25
Esa condición de sobrepoblación infringe directamente lo establecido por
las Reglas de la Habana en su parte IV, sobre la administración de los
centros de menores, letra D, sobre medio físico y alojamiento, que en sus
artículos 31 y 33 expresas lo siguiente:

Art.31: “Los menores privados de libertad tendrán derecho a contar con


locales y servicios que satisfagan todas las exigencias de la higiene y de la
dignidad humana”; y art. 33. “los locales para dormir deberán consistir
normalmente en dormitorios para pequeños grupos o en dormitorios
individuales”.

La característica de sobrepoblación de este centro parece ser una


condición constante, ya que al analizar el comportamiento histórico de la
cantidad de adolescentes que recibe por año, se evidencia que en todos
ellos ha superado su capacidad de 26, tal como se muestra en la tabla
número 3, en la que se observa que del año 2010 a octubre del 2017 la
distribución de las adolescentes que reciben por año oscila entre las 31 1 a 65
por año.

Tabla núm. 4: Distribución anual de adolescentes privadas de libertad


que ha recibido el centro, período 2010-2017
75
65 65
Gráfico
65 núm. 1: Nivel de59
Higiene de las 63
instalaciones del63centroTabla
núm. 5: Distribución anual de adolescentes privadas de libertad que
ha
55 recibido el centro, período 2010-2017
48

45 40

35 31

25
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

1 Esta cifra de 31 podría incrementar, debido a que el año 2017 aún


no finaliza al momento del reporte de este dato, faltando dos meses
por culminar.

26
La directora de este centro también afirmó que:

- El centro no dispone de todas las condiciones e instalaciones


necesarias para garantizar la higiene de las adolescentes privadas de
libertad; lo cual viola lo establecido en el ya citado artículo 31.

- La infraestructura del centro no tiene las condiciones de seguridad


que permitan minimizar el riesgo ante siniestros como incendios,
huracanes y demás fenómenos atmosféricos. Esto viola el art.32 de
las Reglas, que expresa: “(...) El diseño y la estructura de los centros
de detención para menores deberán ser tales que reduzcan al mínimo
el riesgo de incendio y garanticen una evacuación segura de los
locales”.

- Este centro no dispone de los recursos suficientes para cumplir lo


estipulado en el artículo 37 de las Reglas de la Habana, que expresa
que “Los centros de detención deben garantizar que todo menor
disponga de una alimentación adecuadamente preparada y servida a
las horas acostumbradas, en calidad y cantidad que satisfagan las
normas de la dietética, la higiene y la salud”

Distribución por rangos de edad

Según lo expresado por la directora de este centro, las adolescentes


privadas de libertad están organizadas en los siguientes rangos de edad:
 De 13 años a 15 años

 De 16 años a 17 años

 De 18 años y más2

2 Jóvenes que luego de alcanzar la mayoría de edad siguen en el


Centro para garantizarles su integridad personal al no exponerla con

27
La clasificación por edades es una medida que hace sentido, analizada
desde el punto de vista de que las adolescentes pueden tener mayor grado
de madurez en función de sus edades, aunque no necesariamente tenga que
ser así.

Sin embargo, el artículo 28 de las Reglas de la Habana, que trata sobre


la clasificación y asignación, expresa que: “(...) El criterio principal para
separar a los diversos grupos de menores privados de libertad deberá ser la
prestación del tipo de asistencia que mejor se adapte a las necesidades
concretas de los interesados y la protección de su bienestar e integridad
físicos, mentales y morales”; lo cual se podrá identificar a través de
evaluaciones psicológicas y sociales que se le aplicarán a cada adolescente
a su llegada al centro.

Programas de desarrollo

La Administración de este centro impulsa el desarrollo de programas que


sirvan para fomentar y asegurar el sano desarrollo y dignidad de las
adolescentes privadas de libertad, promover su sentido de responsabilidad e
infundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollar sus
posibilidades como miembros de la sociedad, lo cual da cumplimiento a lo
establecido por las Reglas de la Habana, en su artículo 12 de la parte II,
sobre alcance y aplicación de las Reglas

Entre las actividades que se desarrollan en el centro cabe mencionar las


siguientes: manualidades, baile, deportes, música, costura, oficios, entre
otras. (Ver anexo 3).

personas más adultas y con conductas más desviadas.

28
Educación, formación profesional y trabajo

Las Reglas de la Habana mandan a que los centros de privación de


libertad a adolescentes impulsen acciones encaminadas a la educación,
formación profesional y oportunidades de trabajo de las adolescentes. En
ese sentido, según las palabras la señora Milagros Núñez, directora de este
centro, se cumple con esos mandatos, al afirmar que:

- Las adolescentes en edad escolar reciben enseñanza académica, ya


sea en escuelas de la comunidad o a través de programas integrados
en el sistema de instrucción pública en el mismo centro.

- El centro dispone de una biblioteca equipada para el uso de las


adolescentes.
- Las adolescentes privadas de libertad en este centro realizan trabajos,
el cual consiste específicamente en ensamblar corcho a tapas
plásticas.
- Las adolescentes reciben remuneración económica por el trabajo que
realizan.

Actividades recreativas

La señora Núñez señaló que las adolescentes no disponen diariamente


del tiempo suficiente ni de las instalaciones para practicar ejercicios físicos al
aire libre; esto viola lo establecido en el artículo 47 de las Reglas.

Religión

La directora expresó que en este centro se les permite a las adolescentes


profesar libremente su preferencia religiosa; esto cumple con el artículo 48
de las Reglas.

29
Atención médica

Este centro brinda atención médica adecuada, tanto preventiva como


correctiva, incluida atención odontológica, oftalmológica y de salud mental,
así como los productos farmacéuticos y dietas especiales que hayan sido
recetados por un médico; esto da cumplimiento a lo establecido en el artículo
49 de las Reglas.

Sin embargo, este centro no organiza programas de prevención del uso


indebido de drogas y de rehabilitación administrados por personal calificado;
lo cual viola el artículo 54 de las Reglas.

Contactos con la comunidad en general

Al preguntarle a la directora sobre si este centro permite que las


adolescentes tengan una comunicación adecuada con el mundo exterior:
comunicarse con sus familiares, sus amigos y otras personas o
representantes de organizaciones prestigiosas y visitar su hogar; su
respuesta fue que “esto se le permite como premio, según su
comportamiento y cumplimiento de deberes. Esto viola en cierta medida el
artículo 59 de las Reglas, ya que el permitir a las adolescentes el contacto
con la comunidad es una ordenanza, no un premio.

Procedimientos disciplinarios

Este centro cumple con las directrices de las Reglas de la Habana en


cuanto a los procedimientos disciplinarios ordenados entre sus artículos 66 al
71, ya que a decir de su directora

...tiene normas de disciplina, normas internas del centro y normas de


convivencia, cuyo incumplimiento es considerado como faltas. Las faltas

30
cometidas son consideradas como leves, graves y gravísimas y darán
motivo a sanciones disciplinarias cuyo propósito es coadyuvar a la
corrección de la adolescente y a la preservación del nivel pedagógico,
cultural y moral del centro. (Ver anexo 4).

Personal

El artículo 81 de las Reglas de la Habana indica que los centros de


privación de libertad de adolescentes deberán tener “personal competente y
contar con un número suficiente de especialistas, como educadores,
instructores profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y
sicólogos”. Sin embargo, la señora Núñez señala que este centro “posee
algunos de esos especialistas, pero no todos”. Esto, en cierta medida,
incumple lo establecido en las Reglas.

2.3. Resultados de encuesta aplicada a las adolescentes privadas


de libertad en el CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina.

Luego de tener la opinión de la Administración del CAIPACLP, Villa


Consuelo, femenina, resulta oportuno concitar la opinión de las adolescentes
privadas de libertad en este centro. En tal sentido, se aplicó una encuesta a
una muestra de 32 de la población de 40 adolescentes que hacen vida en
este centro. A continuación, se presentan algunos de los resultados de la
encuesta aplicada

Según lo establecido en el artículo 31 de las Reglas de la Habana “los


menores privados de libertad tendrán derecho a contar con locales y
servicios que satisfagan todas las exigencias de la higiene y de la dignidad
humana”. Sin embargo, al preguntarles a las adolescentes del centro de Villa
Consuelo sobre el nivel de higiene de las instalaciones del centro, sus
respuestas evidencian que no posee las características de higiene exigidas.

31
Tal como se muestra en el gráfico número 1, apenas el 6% de las
adolescentes les otorga un alto nivel a las condiciones de higiene del centro,
mientras que el 16% dice que el nivel de higiene es bajo y el 78% lo califica
como un nivel medio.

Gráfico núm. 2: Nivel de Higiene de las instalaciones del centro

Gráfico núm. 3: Nivel de seguridad


16%
6% de las instalaciones del
centroGráfico núm. 4: Nivel de Higiene de las instalaciones del
centro

78%

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

Parte del contenido del artículo 32 de las Reglas de la Habana indica que
los centros deben tener herramientas de seguridad que permitan minimizar el
riesgo ante siniestros como: incendios, huracanes y demás fenómenos
atmosféricos. La opinión de las adolescentes en este sentido demuestra que
no se cumple con lo establecido en ese artículo. Según se observa en el
gráfico número 2, el 32% de las adolescentes dice que el nivel de seguridad
de las instalaciones del centro es bajo, el 61% le otorga un nivel medio, y
apenas el 6% dice que es alto.

32
Gráfico núm. 5: Nivel de seguridad de las instalaciones del centro

6%
Gráfico núm. 6: Opinión sobre la distribución de adolescentes por
dormitorioGráfico núm. 7: Nivel
32% de seguridad de las instalaciones del
centro

61%

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

El artículo 33 de las Reglas de la Habana ordena que “(...) los locales


para dormir deberán consistir normalmente en dormitorios para pequeños
grupos o en dormitorios individuales”. Sin embargo, la sobrepoblación que
hay en el centro de Villa Consuelo hace imposible el cumplimiento de lo
estipulado en el citado artículo. Se recuerda que, según lo dicho por la
directora del centro, este tiene capacidad para 26 adolescentes, pero alberga
a un total de 40.
Esa condición de sobrepoblación es percibida también por las
adolescentes, que según se muestra en el gráfico número 3, el 90% de ellas
dice que hay demasiadas adolescentes por dormitorio, pues a muchas les
toca dormir en el piso sobre un colchón.

33
Gráfico núm. 8: Opinión sobre la distribución de adolescentes por dormitorio

Gráfico núm. 9: Disponibilidad de90%


ropa de cama individual,Gráfico núm. 10:
Opinión sobre la distribución de adolescentes por dormitorio

6% 3%

Hay una distribución adecuada de Hay demasiadas adolescentes por En los dormitorios sobra espacio
las adolescentes por dormitorio. dormitorio. para más adolescentes.

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

La segunda parte del artículo 33 de las Reglas establece que “Cada


menor dispondrá de ropa de cama individual suficiente, que deberá
entregarse limpia, mantenerse en buen estado y mudarse con regularidad
por razones de aseo”. La realidad de las adolescentes de este centro
demuestra que tampoco se cumple con esta ordenanza, ya que el 72% de
ellas dijo que no dispone de ropa de cama individual suficiente, limpia y en
buen estado, según los resultados expresados en el gráfico número 4.

Gráfico núm. 11: Disponibilidad de ropa de cama individual,


limpia y en buen estado

Gráfico núm. 12: Calidad y cantidad de los alimentos que se le


brindan en el centroGráfico núm. 13: Disponibilidad de ropa de
cama individual,
limpia y en buen estado

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

34
La alimentación es uno de los derechos que tiene toda persona, esté
privada o no de su libertad. Para el caso de los adolescentes privados de
libertad, las Reglas de la Habana establecen en su artículo 37 que la
alimentación que reciban debe cumplir con los estándares de “calidad y
cantidad que satisfagan las normas de la dietética, la higiene y la salud”.

Sin embargo, el 77% de las adolescentes del centro de Villa Consuelo le


otorga un bajo nivel a la calidad y cantidad de los alimentos que se le brindan
en el centro, según se muestra en el gráfico número 5, lo que evidencia
incumplimiento con el mandato del citado artículo.

Gráfico núm. 14: Calidad y cantidad de los alimentos


que se le brindan en el centro

3%
Gráfico núm. 15: Adolescentes
19% que reciben
educaciónGráfico núm. 16: Calidad y cantidad de los
alimentos que se le brindan en el centro
77%

Alta Media Baja

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

En cuanto al acceso a la educación, el gráfico número 6 muestra que el


74% de las adolescentes dijo que recibe educación, ya sea impartida en el
centro o fuera del mismo, lo cual hace cumplir lo establecido en el artículo 38
de las Reglas de la Habana, que dice que “(...) todo menor en edad de
escolaridad obligatoria tendrá derecho a recibir una enseñanza adaptada a
sus necesidades”.

35
Gráfico núm. 17: Adolescentes que reciben educación
fuera o dentro del centro

Gráfico núm. 18: Adolescentes que realizan algún trabajo dentro o


fuera del centroGráfico núm. 19: Adolescentes que reciben
26%
educación
fuera o dentro del centro

74%

Si No

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

El artículo 45 de las Reglas de la Habana ordena que “(...) siempre que


sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo
remunerado (...)”. En este sentido las respuestas de las adolescentes
consultadas revelan que se cumple con lo estipulado en el referido artículo;
según se muestra en el gráfico número 7, el 71% de ellas dijo que realiza
algún trabajo. El trabajo que realizan consiste específicamente en ensamblar
corcho a tapas plásticas, por el cual reciben una remuneración económica.

Gráfico núm. 20: Adolescentes que realizan algún trabajo dentro o


fuera del centro

Gráfico núm. 21: Adolescentes que practican ejercicios físicos al


aireGráfico núm. 22: Adolescentes que realizan algún trabajo
29%
dentro o fuera del centro

71%

Si No

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

36
El artículo 47 de las Reglas de la Habana ordena que “Todo menor deberá
disponer diariamente del tiempo suficiente para practicar ejercicios físicos al
aire libre (...)”. Sin embargo, los datos que muestra el gráfico revelan que se
incumple con este artículo, ya que ninguna de las adolescentes consultadas
dijo que puede siempre practicar ejercicios físicos al aire libre, el 44% dijo
que lo puede hacer a veces, el 41% muy pocas veces, y el 16% dijo que
nunca.

Gráfico núm. 23: Adolescentes que practican ejercicios físicos al aire libre

Gráfico núm. 24: Adolescentes que profesan libremente su preferencia


religiosa en este centroGráfico 44% núm. 25: Adolescentes que practican
41%
ejercicios físicos al aire libre

16%
0%

Siempre A veces Muy pocas veces Nunca


Fuent
e: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de libertad en
el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

La preferencia religiosa es un derecho que le asiste a cada persona. El


artículo 48 de las reglas de la habana establece que ““deberá autorizarse a
todo menor a cumplir sus obligaciones religiosas y satisfacer sus
necesidades espirituales (...)”. Los datos mostrados en el gráfico número 9
demuestran que en este centro se cumple con el mandato del referido
artículo, ya que el 84% de las adolescentes dijo que se le permite profesar
libremente su preferencia religiosa. En un estudio a mayor profundidad
estaría pendiente investigar el por qué el 16% de las adolescentes dijo que
no se le permite profesar libremente su religión.

37
Gráfico núm. 26: Adolescentes que profesan libremente
su preferencia religiosa en este centro

Gráfico núm. 27: Adolescentes


16% que reciben los cuidados
médicos y medicamentos necesarios cuando los
requierenGráfico núm. 28: Adolescentes que profesan
libremente su preferencia religiosa en este centro

84%

Si No

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

La atención médica es un derecho fundamental de las personas, lo


cual es un mandato también de las Reglas de la Habana, que en su artículo
49 establece que “Todo menor deberá recibir atención médica adecuada,
tanto preventiva como correctiva, incluida atención odontológica,
oftalmológica y de salud mental, así como los productos farmacéuticos y
dietas especiales que hayan sido recetados por un médico”.

Sin embargo, los datos presentados en el gráfico número 10 evidencian el no


cumplimiento a cabalidad de lo mandado en el citado artículo, ya que el 72%
de las adolescentes dijo que muy pocas veces recibe los cuidados médicos y
medicamentos necesarios cuando los requiere, mientras que solo el 16%
expresa que siempre los recibe.

38
Gráfico núm. 29: Adolescentes que reciben los cuidados
médicos y medicamentos necesarios cuando los requieren

72%
Gráfico núm. 30: Adolescentes con acceso a comunicarse con
sus familiares, sus amigos y otras personas y visitar su
hogarGráfico núm. 31: Adolescentes que reciben los cuidados
médicos y medicamentos necesarios cuando los requieren

16%
13%

0%

Siempre A veces Muy pocas veces Nunca

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina

El contacto con la comunidad es esencial para la vida en sociedad, lo cual es


también tomado en consideración por las Reglas de la Habana, que en su
artículo 59 establecen que “se deberán utilizar todos los medios posibles
para que los menores tengan una comunicación adecuada con el mundo
exterior (...)”. A decir de la opinión de las adolescentes, plasmada en el
gráfico número 11, este artículo tampoco se cumple en el centro de Villa
Consuelo, pues el 66% de ellas dice que no se le permite comunicarse con
sus familiares, sus amigos y otras personas y visitar su hogar, lo cual es
parte de la ordenanza del citado artículo 59.

39
Gráfico núm. 32: Adolescentes con acceso a comunicarse con
sus familiares, sus amigos y otras personas y visitar su hogar

Gráfico núm. 33: Adolescentes con acceso a presentar sus peticiones, sugerencias
66%
o quejas a la administraciónGráfico núm. 34: Adolescentes con
acceso a comunicarse con sus familiares, sus amigos y otras
personas y visitar su hogar

22%

9%
3%

Siempre A veces Muy pocas veces Nunca

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

A las adolescentes privadas de libertad en este centro se les permite que


sus familiares y amigos las visiten en el centro. Sin embargo, no se les
permite el contacto exterior a través de los diferentes medios de
comunicación oral y escrita, solo se les permiten llamadas de emergencia; no
se mantienen informadas de la realidad noticiosa nacional e internacional,
porque no tienen acceso a los diferentes medios comunicación e
información. Esto viola lo estipulado en los artículos 61 y 62 de las Reglas de
la Habana.

Los adolescentes privados de libertad tienen derecho a manifestar sus


peticiones, sugerencias o quejas a la administración del centro, lo cual es
avalado por el artículo 75 de las Reglas de la Habana, que establece que
“todo menor deberá tener la oportunidad de presentar en todo momento
peticiones o quejas al director del establecimiento o a su representante
autorizado”.

La realidad de las adolescentes del centro de Villa Consuelo es que este


mandato se cumple a medias, ya que según muestra el gráfico número 12, el

40
28% de ellas siempre ha tenido acceso a presentar sus quejas, sugerencias
y peticiones a la administración, igual porcentaje dice que a veces y muy
pocas veces, mientras que el 16% dice que nunca.

Gráfico núm. 35: Adolescentes con acceso a presentar sus


peticiones, sugerencias o quejas a la administración

Figura núm. 9: Ciclo de vida de las políticas públicasGráfico


núm. 36:Nunca
Adolescentes con acceso a16% presentar sus peticiones,
sugerencias o quejas a la administración
Muy pocas veces 28%

A veces 28%

Siempre 28%

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

41
Capítulo 3: Limitaciones que impiden el cumplimiento
efectivo de las Reglas de la Habana en el Centro de
Atención Integral de Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal (CAIPACLP) Villa Consuelo, femenina, y
propuestas de políticas que permitan cumplirlas.

3.1. Principales limitaciones que impiden el cumplimiento de las


Reglas de la Habana en el CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina.

Los resultados arrojados por el desarrollo del capítulo 2, derivados tanto


de la visita realizada al centro, como de la entrevista a la directora y la
encuesta a las adolescentes privadas de libertad, permiten evidenciar
numerosas limitaciones que tiene este centro, lo que a su vez impide que
pueda cumplir con las directrices trazadas por las Reglas de la Habana. En la
primera parte de este capítulo se presentan las principales de todas esas
limitaciones.

1. Infraestructura no diseñada para un centro de rehabilitación integral.


La primera gran limitante es que la edificación de este centro no fue
diseñada para los fines en que hoy en día se utiliza, sus
características físicas no cumplen con las demandadas.

2. El espacio no es suficiente. La capacidad de albergue de este centro


es 35% inferior a su utilidad actual. Es decir, hospeda a 40
adolescentes, mientras que su capacidad es de 26, situación que
repercute directamente en que se viva en condiciones de
hacinamiento.

3. Carece de las instalaciones deportivas necesarias para hacer


ejercicios físicos al aire libre. El no contar con espacio suficiente
provoca que no se puedan tener las instalaciones deportivas
necesarias, como canchas deportivas, estadios, gimnasios y demás.

42
4. Carece de suficiente personal capacitado para las actividades
deportivas y recreativas. Además de no contar con las instalaciones
deportivas necesarias, tampoco cuenta con un personal especializado
en las áreas deportivas y recreativas. En tal sentido, personal del
centro, cuyas funciones son otras, es quien instruye a las
adolescentes en las limitadas actividades deportivas y recreativas que
pueden realizar.

5. No tiene sistema de seguridad. La edificación no cuenta con un


sistema de alarma contra incendios, ni consta de un plan de
contingencia contra siniestros naturales. Tampoco tiene una ruta de
evacuación en casos de emergencias, ni estrategias para afrontar
casos fortuitos.

6. No dispone de los recursos suficientes para brindar una alimentación


adecuada. El escaso presupuesto de este centro limita que las
adolescentes recluidas puedan recibir una alimentación que cumpla
con los estándares de calidad y cantidad requeridos.

7. Insuficiente cantidad de dormitorios, camas y servicio sanitario. Las


limitantes de espacio y presupuesto se conjugan para que los
dormitorios, las camas y los baños no sean suficientes, lo que afecta
la higiene, la salud y la privacidad de las adolescentes.

8. No dispone de medicamentos suficientes. A pesar de que las


adolescentes reciben asistencia médica, el centro no siempre cuenta
con los medicamentos necesarios para enfrentar la situación de salud
de las internas.

9. Poco interés de las autoridades que rigen el Sistema Penitenciario.


Las autoridades que dirigen el Sistema Penitenciario Dominicano no
les dan el nivel de importancia que ameritan los centros que albergan
a adolescentes privados de libertad.

43
10. Falta de políticas públicas. La carencia de políticas públicas
encaminadas a mejorar las condiciones de este tipo de centro es una
de las principales razones por las que no pueden cumplir con los
lineamientos de las Reglas de la Habana.

3.2. Políticas públicas para superar las limitaciones que impiden el


cumplimiento efectivo de las Reglas de la Habana en el
CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina.

Luego de identificar las principales causas que impiden el cumplimiento


de las Reglas de la Habana en el Centro de Villa Consuelo, es oportuno
plantear algunas acciones de políticas públicas eficaces y eficientes que
permitan enfrentar esa problemática y ayuden a transformar este centro en
uno modelo para el país, en el que se cumpla con todas las directrices
ordenadas por la ONU a través de las Reglas de la Habana.

Definición de políticas públicas

Antes de entrar en materia de propuestas, es importante que se tenga


pleno conocimiento de qué son las políticas públicas, lo que permitirá
abordar este tema con mayor claridad.

Al hablar de políticas públicas, una primera cuestión que hay que tomar
en cuenta es esclarecer la confusión que habitualmente existe en torno al
concepto de política, a partir de la diferenciación entre política, sistema
político y políticas públicas. La necesidad de esta diferenciación deriva del
hecho de que en castellano el término política tiene tres significados
diferentes. Siguiendo a Roth (2006) y Vallés (2000) el término política puede
entenderse desde diferentes enfoques:

1. La política como estructura (polity), es decir, el modo en que una


sociedad organiza sus actuaciones políticas. El foco de interés en este caso
son las instituciones, el propio Estado, etc.

44
2. La política como proceso [politics), o manera en que se encadena una
"secuencia de conductas individuales y colectivas" (Vallés 2000) orientada al
control del poder. La política como proceso se relaciona directamente con el
sistema político y su interés se centra, por ejemplo, en la dinámica de
relación entre partidos políticos, las preferencias electorales y de qué manera
se configuran, etc.

3. Y, finalmente, la política como resultado (policy), las políticas públicas;


es decir, la manera en que los gobiernos dan respuesta a las tensiones que
se generan como consecuencia del hecho de vivir en sociedad. El foco de
interés en este caso son los conflictos sociales y el adecuado desempeño
económico, y las respuestas públicas que necesariamente han de tener
como fin último garantizar la cohesión social.

Existen múltiples definiciones del concepto de política pública que han ido
elaborando a lo largo de los años diferentes académicos cuya actividad
investigadora se ha orientado hacia el campo del análisis de las políticas
públicas. Quizás una de las más comprensibles es la que proporciona
Tamayo (1997): “Las políticas públicas son el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio
gobierno consideran prioritarios."

En general todas las definiciones del concepto "política pública", aun


siendo diferenciadas, contienen una serie de elementos comunes:

- La existencia de un problema público que requiere una intervención


pública para su resolución.

- La adopción de una decisión para resolverlo.

- La coexistencia de múltiples actores, y

- La política pública como un proceso de carácter cíclico.

45
La siguiente figura muestra las 5 fases del ciclo de vida de una política
pública.

Figura núm. 10: Ciclo de vida de las políticas públicas

Fuente: Elaboración propia, a partir de Tamayo (1997).

Como puede observarse, en el origen de la política pública existe un


problema frente al que existen diferentes visiones. Visiones que responden a
los intereses y valores de los diferentes actores (institucionales, sociales)
afectados o involucrados en el problema.

Una vez definido el problema empieza la fase de formulación de la


política. Según Tamayo, 1997, esta fase incluye:

46
el establecimiento de las metas y objetivos a alcanzar, la detección y
generación de los posibles caminos -alternativas- para llegar a los
objetivos, la valoración y comparación de los impactos de esas vías
alternativas y, finalmente, la selección de una opción o combinación de
ellas. La fase de formulación es una tarea exclusiva de los actores
públicos, la responsabilidad sobre la decisión final y el diseño de la
política permanece en manos del gobierno.

En el caso del centro de adolescentes privadas de libertad de Villa


Consuelo, femenina, ya se tiene el primer paso del ciclo de políticas públicas,
pues ya se conoce cuáles son los principales problemas que aquejan al
centro e impiden que el mismo pueda cumplir con las Reglas de la Habana.
Queda por delante el reto de aplicar los otros cuatro pasos restantes de ese
ciclo de vida.

Políticas públicas para hacer cumplir las Reglas de la Habana en el


CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina.

Entre las principales acciones de políticas públicas que se pueden


ejecutar para que este centro cumpla con lo estipulado en la Reglas se
puede mencionar las siguientes:

 Construir un edificio con una Infraestructura diseñada para un


centro de rehabilitación integral. Una edificación de este nivel
resolvería el problema de sobrepoblación que afecta al centro
actualmente. Igualmente, ese nuevo edificio deberá tener una
extensión territorial suficiente para la instalación de canchas
deportivas y estadios, que permitan a las adolescentes hacer
ejercicios al aire libre.

 Asignar al centro suficientes recursos económicos y humanos.


Esto ayudaría a que el centro pueda suplir adecuadamente las

47
necesidades alimenticias de las adolescentes; garantizar los
medicamentos necesarios en el momento que se requieran;
garantizar que cuente con personal calificado para instruir a las
internas en las diferentes actividades deportivas y recreativas; y
dotar al centro de utensilios necesarios para el buen trato e
higiene de las adolescentes.

 Instalar en el edificio un eficiente sistema de seguridad. Debe


tener un sistema de alarma contra incendios, un plan de
contingencia contra siniestros naturales, una ruta de evacuación
en casos de emergencias y una estrategia para afrontar casos
fortuitos.

 Mayor interés de las autoridades que rigen el Sistema


Penitenciario. Es responsabilidad de las autoridades que rigen el
Sistema Penitenciario ejecutar acciones positivas que permitan a
los privados de libertad el respeto de sus derechos
fundamentales.

En ese sentido, es oportuno señalar la acción tomada


recientemente por el Tribunal Constitucional (TC), quien ratificó la
sentencia número 555/17 emitida por la Cámara Penal de La
Romana, mediante la cual se ordena a la Procuraduría General de
la República (PGR) tomar las medidas necesarias a los fines de
descongestionar algunas cárceles del país que presentan
condición de hacinamiento.

Dicha sentencia expresa que:

Este Tribunal Constitucional considera que cuando en un


Estado social y democrático de derecho el sistema penitenciario
y carcelario no cuenta con una infraestructura adecuada y
suficiente, existe sobrepoblación, ofrece mala alimentación y

48
acceso a los servicios de salud a las personas privadas de
libertad, las expone a riesgos que afectan su dignidad humana
e integridad personal, lo cual bajo ninguna circunstancia puede
ser objeto de barreras y obstáculos infranqueables, lo que
constituye una violación grosera y flagrante del orden
constitucional vigente. (Pérez, 2017).

Acciones como esa deben ser ordenadas para descongestionar la


sobrepoblación del CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina, y de
otros centros de privación de liberta para adolescentes. Hacer esto
con los adolescentes ayudaría a que puedan tener una mejor
rehabilitación, disminuya la probabilidad de ser reincidentes y por
ende ayuda a que las cárceles para adultos no se congestionen.

 Diseñar y aplicar un plan estratégico para el funcionamiento del


centro. Debe tener una planificación estratégica que involucre a
todos los actores del Sistema Penitenciario involucrados en el
proceso de rehabilitación de los adolescentes privados de libertad.
Ese plan estratégico debe contener claramente los objetivos y
metas a alcanzar en el mediano y largo plazo, así como
indicadores bien definidos que permitan dar un monitoreo
constante del comportamiento de las metas planteadas.

Políticas públicas preventivas

Además de las acciones que se deben ejecutar para el buen


funcionamiento de este centro, hay otro tipo de políticas públicas que se
deben implementar, cuya responsabilidad no es necesariamente de los
organismos del Sistema Penitenciario, sino que debe ser un esfuerzo
conjunto de todos los estamentos públicos, esas son políticas de medidas

49
preventivas. Es decir, acciones encaminadas a evitar que los adolescentes
comentan hechos penados por la ley y tengan que ser privados de su
libertad.

Siguiendo el ciclo de vida de las políticas públicas, antes de implementar


acciones preventivas es necesario que se conozca previamente las variables
o factores que inciden en el problema, es decir, que llevan a los adolescentes
a ser privados de libertad.

En la entrevista que se le aplicó a 32 de las 40 adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP, Villa Consuelo, femenina, se incluyeron preguntas
relacionadas a variables que permitan identificar las causas que las llevaron
a cometer hechos penados por las leyes.

Según se observa en el gráfico 13, el principal delito cometido por las


adolescentes es el homicidio, con el 38%, seguido por las riñas o pleitos y las
ventas y consumo de drogas, con el 19% cada uno, el 16 % dijo que su delito
fue robar, mientras que el 9% dice haber cometido otros delitos.

Gráfico núm. 37: Delitos cometidos por adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, Femenina
38%

19% 19%
16%
9%

Robo Venta o consumo de drogasRiña (pleitos) Homicidio Otros

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

50
Es importante conocer las causas que llevaron a estas adolescentes a
infringir la ley, ya que de ahí dependerán las medidas que las autoridades y
la sociedad en conjunto deba implementar para tratar de que esos actos
delictivos dejen de ocurrir, o por lo menos disminuya su frecuencia de
ocurrencia.

Según se muestra en el gráfico núm. 14 la principal causa que las motivó a


cometer su delito fue las malas juntas, con el 65% de los casos, seguido por
la poca orientación, con el 23%. Esos datos revelan la necesidad de que los
padres o tutores asuman la responsabilidad de velar aún más por saber con
quién se asocian sus hijos y la necesidad de que le brinden la orientación
necesaria.

Gráfico núm. 38: Motivo que le llevó a cometer el delito

Poca orientación 23%

Necesidad de dinero 10%

Rivalidad de bandas 3%

Malas Juntas 65%

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

Dado que un adolescente no ha alcanzado la etapa de madurez que


requiere para enfrentar los diferentes momentos de la vida, es importante
que en esa etapa ellos estén bajo la protección de sus padres o de un tutor
responsable, capaz de servirle de guía y orientador.

En el gráfico número 15 se presenta los dados de con quien vivían las


adolescentes cuando cometieron el delito. Se evidencia que apenas el 37%
de ellas vivía con ambos padres, de manera que el 63% no vivía en una
familia compuesta por ambos padres. Estos datos revelan la necesidad de

51
que los hijos estén con ambos padres, aunque eso no necesariamente
garantiza que no cometan hechos delictivos; sin embargo, es menor la

Gráfico núm. 39: Con quién vivía antes de cometer el delito


37%

23%

10%
7% 7% 7% 7%
3%
0%

Papá y Solo con Solo con Mamá y Papá y Abuelos Vivía sola Con amigos Con esposo
mamá mamá papá padrastro madrastra

probabilidad de caer, ya que reciben menos orientación y son más


vulnerables ante las amenazas antisociales.

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de


libertad en el CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

La privación de libertad a los adolescentes en conflicto con la ley penal


tiene por objetivo principal impulsar su rehabilitación para que posteriormente
tengan una buena reinserción en la sociedad. En tal sentido, las autoridades
deben implementar acciones de políticas que les permita insertarse
satisfactoriamente en la sociedad al salir de los centros de privación de
libertad. Pero antes es necesario que se conozca cuáles son los planes de
esos adolescentes.
En el gráfico 16 se presentan los datos de lo que desean hacer las
adolescentes privadas de libertad en el centro de Villa Consuelo. Se observa
que la mayoría, el 66% tiene la intención de estudiar, mientras que el 22%
planea trabajar y estudiar a la vez, el 6% pretende solo trabajar y ese mismo
porcentaje desconoce lo que quiere hacer.

52
Gráfico núm. 40: Lo que planea hacer cuando termine su
sanción de privación de libertad

66%

22%
6% 6%

Estudiar Trabajar No lo sé Estudiar y trabajar


Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de libertad en el
CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

Es importante que las autoridades de la Procuraduría General de la


República (PGR) entidad que rige el Sistema Penitenciario Dominicano, haga
visitas periódicas a los centros de privación de libertad de adolescentes, de
manera que pueda evaluar las condiciones y el trato que reciben, lo que a su
vez les permitirá impulsar políticas encaminadas a dar un buen trato a las
internas.
En el gráfico número 17 se presenta la valoración general que tienen las
adolescentes del trato recibido en el centro de Villa Consuelo. Se observa
que el 61% dice que recibe un buen trato, que sumado al 18% que lo califica
como excelente, indica que el 79% de ellas valora de manera positiva el trato
que reciben; mientras que el 21% dice que el trato que recibe es malo.

Gráfico núm. 41: Evaluación general del trato que recibe en el centro

21% 18%

61%

Excelente Bueno Malo

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a adolescentes privadas de libertad en el


CAIPACLP Villa Consuelo, femenina.

53
CONCLUSIONES

Luego de desarrollar cada uno de los temas planteados en esta


investigación, para dar cumplimiento al objetivo general de la misma, se llega
a la conclusión de que el nivel de aplicación de las Reglas de la Habana en
el Centro de Atención Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
(CAIPACLP), Villa Consuelo, Femenina, es muy bajo.

Esto ha sido posible demostrar luego de haber desarrollado cada uno de


los objetivos específicos. Primero se realizó un minucioso análisis del
contenido de las Reglas de la Habana, a través del cual se pudo tener un
amplio conocimiento de las directrices y objetivos de estas normas y la
importancia que la aplicación de las mismas representa para lograr la
efectiva reinserción en la sociedad de los adolescentes que infrinjan las
leyes.

El conocer con detenimiento el contenido de las Reglas de la Habana


permitió identificar que su nivel de aplicación en el CAIPACLP de Villa
Consuelo es muy mínimo. Esta afirmación está sustentada en los resultados
obtenidos tanto en la inspección realizada en visita al centro, en la entrevista
realizada a la directora del centro, como en los datos arrojados por la
encuesta aplicada a las adolescentes privadas de libertad en este centro. La
aplicación por separado de esas herramientas de investigación arrojó
información que se convalidan unas con otras, lo cual demuestra que la
realidad vivida en ese centro es tan evidente que es percibida desde
diferentes niveles y puntos de vista.

En este centro no se cumplen obligaciones tan elementales como una


adecuada alimentación y las condiciones de privacidad que amerita cada
adolescente. El incumplimiento a esos y de muchos más derechos que les
corresponden a las adolescentes no es necesariamente fruto de una

54
inadecuada administración del centro. Se pudo comprobar que las causas
de incumplimiento de las Reglas de la Habana en este centro son
multifactoriales, siendo las de mayor peso la carencia de recursos
suficientes, el no tener una infraestructura diseñada para este tipo de centro,
la falta de voluntad de las autoridades que rigen el Sistema Penitenciario y la
ausencia de adecuadas políticas públicas.

Por ser la ausencia de adecuadas políticas públicas una de las


principales causas de incumplimiento de las Reglas de la Habana en el
CAIPACLP de Villa Consuelo, la última parte de esta investigación estudió el
tema. Se concluye que luego de identificar el problema y sus causas, queda
el reto de que las autoridades correspondientes desarrollen los demás pasos
que conlleva la implementación de políticas públicas encaminadas a dotar
este centro de las capacidades necesarias para que cumpla con los
lineamientos de las Reglas.

El principal tipo de políticas públicas que el Estado debe implementar a


favor de las adolescentes son aquellas de tipo preventivo. Pero no es
responsabilidad exclusiva del Estado hacer esto, sino de todos los elementos
de la sociedad, iniciando por su núcleo que es la familia. El proceso de
rehabilitación de las adolescentes privadas de libertad en este y otros centros
requiere de acciones bien planificadas, que cuenten con el respaldo de todos
los sectores involucrados para lograr que su reinserción en la sociedad
alcance la efectividad que amerita.

55
RECOMENDACIONES

Luego de ampliar los conocimientos sobre las Reglas de la Habana y su


importancia y conocer la realidad que viven muchas adolescentes privadas
de libertad en el CAIPACLP, Villa Consuelo, Femenina, es oportuno hacer
recomendaciones que permitan que este centro pueda aplicar las
ordenanzas de dichas Reglas.

Lograr que los Centros de Atención Integral de Adolescentes en Conflicto


con la Ley Penal en República Dominicana cumplan con los lineamientos
establecidos por Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en las
conocidas Reglas de la Habana, no solo estaría cumpliendo con el principal
objetivo de velar por un buen trato y rehabilitación de los adolescentes
privados de libertad, sino que también estaría otorgando al país un buen
posicionando a nivel internacional, en materia de garantías de derechos.

Las recomendaciones que se hacen en este estudio están circunscritas al


desarrollo de la parte 3.2., de esta investigación, en la que se proponen
algunas acciones de políticas públicas que ayudarían a superar las
limitaciones que enfrenta el CAIPACLP, Villa Consuelo, Femenina. Entre
esas recomendaciones se resaltan las siguientes:

 Construir un edificio con una Infraestructura diseñada para un centro


de rehabilitación integral.
 Asignar al centro suficientes recursos económicos y humanos.
 Instalar en el edificio un eficiente sistema de seguridad.
 Mayor interés de las autoridades que rigen el Sistema Penitenciario.
 Diseñar y aplicar un plan estratégico para el funcionamiento del
centro.

56
REFERENCIAS

Autoridades gestionan construcción de dos nuevas cárceles. Listín diario.


(2017, 25 de octubre). Recuperado desde:
https://www.listindiario.com/la-
republica/2017/10/25/487749/autoridades-gestionan-construccion-de-
dos-nuevas-carceles
Castillo, M. (2015). Políticas de Reinserción en Adolescentes Infractores
caso: Centro de Internamiento Dr. Pastor Oropeza. Trabajo de Grado
como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derecho
Penal. Universidad de Carabobo.
Centro de Atención Integral reúne a adolescentes en conflictos con la Ley
Penal y sus madres. El Nuevo Diario. (2017, 9 de junio). Recuperado
desde: https://elnuevodiario.com.do/centro-atencion-integral-reune-
adolescentes-conflictos-la-ley-penal-madres/
Círculo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias.
Madrid: Autor.
Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes. Ley No.136-03. República Dominicana.
Código procesal penal de la república dominicana, Ley 76-02 modificado por
la ley 10-15.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Informe
sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en
las Américas. España: Autor.
Comité de los Derechos del Niño (CDN) (2007). Observación General Nº 10,
los derechos del niño en la Justicia de Menores, pfo. 33. Autor.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1990).
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil. (Directrices de RIAD). 1990
EUROsociAL. (2015). Principios y Criterios informadores de la Justicia Penal
Juvenil. Recuperado desde: https://es.slideshare.net/EUROsociAL-

57
II/principios-justicia-penal-juvenil-derecho-comparado-eurosocial
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y CONANI (2012).
Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en la República
Dominicana. Santo Domingo: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF- Argentina) (2006).
Glosario para el correcto tratamiento de la información sobre infancia y
adolescencia. Argentina: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF- Argentina) (2008).
Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuesta para
un proceso de transformación. Argentina: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF-República
Dominicana) (2008). Derechos de la Niñez como eje principal del
trabajo de UNICEF en el País. República Dominicana: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF- Argentina) (2012).
¿Qué es un sistema penal juvenil? Argentina: Autor.
García, S. (1975). La Prisión. Universidad Autónoma de México. Fondo de
cultura Económica. 1ª edición.
González, N. y Rodríguez, S. El interés superior del menor. Contexto
conceptual. Universidad Nacional de México (UNAM). México.
Hernández, S. (2000). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
Imparten charla motivacional a adolescentes en conflicto con la ley. El Nuevo
Diario. (2017, 7 de abril). Recuperado desde:
https://elnuevodiario.com.do/imparten-charla-motivacional-a-
adolescentes-en-conflicto-con-la-ley/
Martínez, M. (2001). Condiciones para la aplicación del Sistema Penal de
Responsabilidad previsto en la LOPNA.
Mata, N. (2002). El Interés Superior del Niño y el Sistema Penal de
Responsabilidad del Adolescente. En segundo año de vigencia de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas. UCAB.
Morais, M., (1999). La Pena: Su ejecución en el Código Orgánico Procesal
Penal. Vadell Hermanos Editores. Valencia- Venezuela- Caracas.

58
Ovalle, R.; Vallejo, V. y Pitts, W. (2015). Perfil del Adolescente en Conflicto
con la Ley Penal en la República Dominicana: Una aproximación
multivariable de la participación en actos delictivos. Santo Domingo,
República Dominicana: USAID.
Parlamento de Canarias (2009). Diccionario Educativo y Jurídico para
menores referencia a la ley integral del menor de Canarias. Islas
Canarias: Autor.
Platt, A. (1988). Los “Salvadores del Niño” o la invención de la delincuencia.
Siglo XXI editores. Segunda edición.
Pérez, H. (2017, 28 de octubre). Tribunal Constitucional critica condiciones
de cárceles y ordena tomar medidas. Diario Libre. Recuperado de
https://www.diariolibre.com/noticias/justicia/el-tc-critica-condicion-
carceles-y-ordena-a-pgr-tomar-medidas-positivas-EJ8469879
Roth, A. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.
Ediciones Aurora.
Sabino, C. (2005). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.
Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Tamayo, M. (1997). El Análisis de las Políticas Públicas en R. Bañón y E.
Carrillo (Comps). La Nueva Administración Pública. Alianza
Universidad Textos
Villaverde, T. (2008). La Humanización de las penas en el Sistema Penal
Venezolano. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas
Vallés, J.M (2000). Ciencia Política. Una introducción. Ariel.

59
ANEXOS

60
Anexo 1: Anteproyecto de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

En la República Dominicana existe la Dirección Nacional de Atención


Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, que es el
órgano administrativo encargado de la ejecución de las sanciones penales
impuestas a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Esta dirección es
una dependencia de la Procuraduría General de la República y está
encargada de coordinar, junto al Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) todos los programas y las acciones relativas a la
ejecución de las Sanciones.

La Unidad Coordinadora de Sanciones Privativas de Libertad tiene a


su cargo la supervisión de 8 centros privativos de libertad, de los cuales 4
están bajo la administración de la Procuraduría General de la República
(PGR) y los 4 restantes los administra el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MESPAS).

En cuanto a su funcionamiento y al tratamiento de la persona


adolescente estos centros deben ceñirse a las reglas para la protección de
los adolescentes privados de libertad adoptadas por la Asamblea General de
las Naciones Unidas mediante la resolución 45/113, de fecha 14 de
diciembre del año 1990, mejor conocidas como Reglas de la Habana.

Estas reglas constituyen un conjunto de normas que propugnan por la


protección de los menores privados de libertad; tratan aspectos como: la
división por edades, condiciones físicas de los centros, actividades
recreativas, capacitación del personal, entre otras. El no cumplir a cabalidad
con esas normas incide en que no se den las condiciones necesarias para la
reinserción de los adolescentes de manera satisfactoria, conforme al fin de
las sanciones.

61
En República Dominicana el Sistema Penitenciario presenta profundas
características de condiciones de vulnerabilidad expresadas en el trato de las
personas privadas de libertad. Esta apreciación es extrapolada a los centros
de Atención integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley
Penal, de donde se origina el problema de estudio de esta investigación, que
consiste en poder identificar qué tanto se aplican en este país las directrices
de las Reglas de la Habana.

Para el desarrollo de esta investigación se elige el Centro de Atención


Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Villa
Consuelo, femenina, para verificar el nivel de cumplimiento de las Reglas de
la Habana.

En ese Centro existen indicios de incumplimiento de algunos de los


lineamientos establecidos en las Reglas de la Habana. De comprobarse esa
falta de aplicación de las Reglas se estaría demostrando que se vulneran los
derechos y la integridad física de las adolescentes privadas de libertad.

Los centros de Atención Integral de la Persona Adolescente en


Conflicto con la Ley Penal están llamados a llevar una formación integral a
los adolescentes internados, de manera que al término de su condena
puedan reintegrarse a la sociedad. Sin embargo, el operar en incumpliendo
de las directrices de las Reglas de la Habana provocaría que la reinserción
de las adolescentes a la sociedad no sea tan satisfactoria como está llamada
a ser.

Al término de este estudio se harán propuestas de mejoras para que


este centro tenga un mejor funcionamiento y pueda lograr el objetivo de
reformar a las adolescentes privadas de libertad. Igualmente, se pretende
que la información arrojada por esta investigación sirva de línea base para
que las autoridades correspondientes implementen medidas de políticas
públicas encaminadas a solucionar la problemática planteada.

62
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Para el desarrollo de esta investigación se pretende hacer estudios


que permitan desarrollar el siguiente objetivo general:

Determinar el grado de aplicación de las Reglas de las Naciones


Unidas para la protección de los adolescentes privados de libertad con que
opera actualmente el Centro de Atención Integral de la Persona Adolescente
en Conflicto con la Ley Penal de Villa Consuelo Femenino, Distrito Nacional,
período 2013-2017.

1.2.2. Objetivos específicos

Para lograr lo expresado en el objetivo general, se desarrollarán los


siguientes objetivos específicos:

1. Analizar el contenido de las reglas para la protección de los


adolescentes privados de libertad adoptadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante la resolución 45/113, de
fecha 14 de diciembre del año 1990, conocidas como Reglas de la
Habana.
2. Identificar el nivel de aplicación de las Reglas de La Habana en el
Centro de Villa Consuelo.
3. Conocer las limitaciones que impiden el cumplimiento efectivo de
las Reglas de la Habana en el Centro de Villa Consuelo.
4. Proponer medidas y acciones de políticas públicas que permitan
que, en el Centro de Villa Consuelo, y los demás del país, se
pueda cumplir con lo estipulado en las Reglas de La Habana.

63
1.3. Justificación de la investigación

Actualmente la República Dominicana carece de instituciones que


realicen estudios encaminados a evaluar el nivel de cumplimiento de las
Reglas de la Habana en los Centros de Atención Integral de la Persona
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Esa situación impide que se
conozca la realidad que se vive en cada centro y limita la toma de decisiones
para impulsar medidas de mejoras.

La importancia de esta investigación radica en que los posibles


resultados de este estudio podrían arrojar datos útiles para que las
autoridades correspondientes formulen e implementen acciones de políticas
públicas encaminadas a fortalecer las capacidades de estos centros, para
que puedan continuar con su valioso objetivo de rehabilitar adolescentes que
hayan infringido las leyes y reinsertarlos a la sociedad como mejores
personas.

El documento final de este trabajo de investigación puede convertirse en


un referente o plan piloto de evaluación de los Centros de Atención Integral
de la Persona Adolescente Privada de Libertad, de manera que pueda ser la
línea base para una reforma integral que haga más eficiente la gestión y
función que desempeñan esos centros.

1.4. Marco de referencia

1.4.1. Marco teórico

64
En 1989, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño fue
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y entró en
vigencia en 1990. Hasta ahora, es el tratado de derechos humanos más
ampliamente aprobado de la historia.

En la actualidad la Convención ha sido ratificada por todos los Estados


partes, con la excepción de Estados Unidos de América y Somalia. Su
amplia aceptación ha incrementado el protagonismo de los niños y las niñas
en la tarea para lograr el respeto universal de los Derechos Humanos.

Al ratificar la Convención los gobiernos se comprometen a proteger y


asegurar los derechos de la infancia y han aceptado su responsabilidad ante
la comunidad mundial por el cumplimiento de este compromiso.

Ovalle, R.; Vallejo, V. y Pitts, W. (2015, 1) establecen que la República


Dominicana ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño en
1991. Como resultado de este compromiso, se implementó en 1995 la Ley
14-94 que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
mejor conocida como “El Código del Menor”. En el año 2003, luego de una
serie de modificaciones y actualizaciones, se promulgó la Ley 136-03
denominada: Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas
y Adolescentes. Dicha ley continúa siendo el principal estatuto
gubernamental que regula los derechos de las personas menores de edad en
la República Dominicana.

Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantice


su supervivencia y desarrollo, es decir, tienen el derecho intrínseco a
la vida, a un nombre, a una nacionalidad, a vivir con sus padres, a
disfrutar de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social, a disfrutar del más alto nivel posible
de salud, a recibir una educación que contribuya al desarrollo de todas

65
sus potencialidades, a disfrutar del derecho al esparcimiento y el
juego.

UNICEF- Argentina (2012, 1) sostiene que la justicia penal adolescente


reconoce los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a
quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la
ley penal. A fin de dar una mayor protección a los adolescentes, estos
derechos y garantías son reconocidos con mayor intensidad, por ejemplo, el
proceso debe tener un plazo de duración más breve.

Lo que verdaderamente caracteriza al sistema penal juvenil es que la


sanción penal debe tener preponderantemente una finalidad educativa
y de inserción social, propiciando que el adolescente repare el daño
causado, realice actividades comunitarias o se capacite
profesionalmente y sólo frente a la comisión de delitos graves se
aplique la pena privativa de la libertad como último recurso y por el
tiempo más breve posible.

En cuanto a la finalidad de la justicia penal adolescente UNICEF-


Argentina (2012, 1) enumerara al menos cuatro, por orden de importancia:

1. Administrar justicia de forma democrática respetando el debido


proceso.
2. Fomentar la responsabilizarían del adolescente que ha cometido
una infracción penal.
3. Promover su integración social.
4. Favorecer la participación de la comunidad en el proceso de
inserción social, mediante la oferta de servicios y programas para el
cumplimiento de medidas socio-educativas.

Para conseguir estos fines, “el juez especializado tiene que tener en
cuenta a la hora de imponer la sanción no sólo infracción cometida, sino toda

66
una serie de factores psicológicos, familiares y sociales en base a los que se
determinarán las medidas que mejor incidan en su educación y formación,
procurando causarle la menor aflicción y restricción de derechos”. (UNICEF-
Argentina, 2012, 2)

La Convención sobre los Derechos del Niño y las Reglas de Beijing para
la Administración de Justicia de Menores recomiendan “la organización de
una justicia especializada para juzgar a las personas menores de 18 años”.
(UNICEF- Argentina, 2012, 2). Esta Justicia especializada debe contar con
recursos institucionales que permitan una intervención interdisciplinaria para
poder determinar medidas o salidas alternativas a la sanción privativa de la
libertad.

“La razón de ser de esta justicia está en el reconocimiento de la


adolescencia como una etapa de la vida en la que las personas se
encuentran en plena evolución intelectual, emocional, educativa y moral, sin
haber culminado el proceso de formación para la vida adulta, lo que implica
un menor reproche al joven infractor y la necesidad de buscar alternativa en
clave de inserción social”. (UNICEF- Argentina, 2012, 3).

Cabe mencionar que “la psicología evolutiva entiende que el adolescente


infractor es una persona en desarrollo que no ha tenido tiempo para
interiorizar las normas que rigen la sociedad en que vive” (UNICEF-
Argentina, 2012, 3). Esto no significa que sea incapaz de discernir y que, por
tanto, resulte inimputable, sino que, por las razones anteriormente
expuestas, la reacción social frente a sus actos delictivos no debe ser de
castigo sin más, debiéndose procurar su integración social y evitar en todo
momento que sea privado de su derecho fundamental a la educación y la
participación en la vida social. (UNICEF- Argentina, 2012, 3).

La Oficina de la UNICEF de Argentina (2008, 27) sostiene que la


Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) define como niño a toda

67
persona menor de 18 años de edad, y compromete a los Estados partes a
promover el dictado de leyes y procedimientos especiales para los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes. Queda configurado de este
modo un límite decisivo para regular dos sistemas penales netamente
diferenciados: el Sistema Penal para Adolescentes –destinado a los
adolescentes infractores y presuntos infractores hasta los 18 años de edad–
y el Sistema Penal General –establecido para los infractores mayores de 18
años–.

A partir de esta diferenciación, las normas internacionales de derechos


humanos establecen que el Sistema de Justicia Penal que intervenga en los
delitos cometidos por personas menores de 18 años de edad 3 debe ser
especializado4.

El documento de la UNICEF (Argentina, 2008, 27) también explica que el


concepto de “especialización” implica:

a) que los órganos judiciales (jueces, fiscales, defensores oficiales)


se encuentren capacitados y tengan competencia específica para
actuar cuando los delitos son cometidos por adolescentes;

b) que los procedimientos se adapten a las necesidades de los


adolescentes, previendo incluso estándares más exigentes en
comparación con los vigentes para las personas adultas;

3 El texto oficial en español de la Convención sobre los Derechos del


Niño (CDN) define como “niño” a toda persona de hasta 18 años de
edad. Sin embargo, a fin de avanzar en una diferenciación etaria del
grupo poblacional al que va dirigido el sistema de justicia penal
para adolescentes, se opta en el presente texto por denominarlos
como “adolescentes” y considerar “niños” sólo a los que están
excluidos del sistema penal (Cfr. art. 40, inc. 3.a. de la CDN). 4
4 Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), art. 5.5; CDN,
art. 40, inc. .3; Reglas de Beijing, regla 2.3; Directrices de
Acción sobre el niño en el sistema de justicia penal, directrices
13.d y 14.a y d. En la directriz 14.d se establece como alternativa
la posibilidad de que los tribunales ordinarios tengan
procedimientos especiales.

68
c) que las autoridades administrativas de aplicación del sistema y
los establecimientos de ejecución de las penas sean especiales, es
decir, diferenciados de los destinados a la población de mayores de 18
años;

d) que las sanciones penales y las medidas alternativas al


proceso penal sean diferentes de las del régimen general5.

En otros términos, esto significa que mediante la CDN los Estados se han
obligado a establecer un régimen jurídico y una serie de instituciones que
actúen específicamente en la investigación y sanción de los delitos
cometidos por los adolescentes. Asimismo, requiere que los funcionarios
integrantes de estos órganos estén especialmente capacitados en cuestiones
relativas a los derechos de niños y adolescentes6.

“Este régimen especial debe ser aplicado a partir de una edad mínima
antes de la cual se presume, sin que se admita prueba en contrario, que los
niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales” (CDN, 2007, art.
40). Es decir que los Estados deben fijar una edad a partir de la cual las
personas menores de 18 años de edad sean punibles, en forma
completamente diferenciada de los adultos. Al grupo etario comprendido
entre esa edad mínima y los 18 años de edad, lo denominaremos
“adolescente”.

Por otra parte, “las Reglas de Beijing (art. 4.1) establecen que la edad
mínima para definir la condición de adolescente” no debe ser demasiado
baja, puesto que deben tenerse en cuenta aquellas circunstancias que

5 Además, deben crearse equipos multidisciplinarios que brinden


información a las autoridades judiciales a fin de determinar la
sanción penal aplicable en beneficio del adolescente, sin que ello
implique menoscabo de su intimidad (Cfr. Reglas de Beijing, regla
16; Reglas de Tokio, regla 7).
6 Reglas de Beijing, regla 22; Directrices de Acción sobre el niño en

el sistema de justicia penal, directriz 24; y directriz 58 de las


Directrices de Riad.

69
afectan su madurez emocional, mental e intelectual”. (Unicef-Argentina,
2008, 28). El contenido del artículo de esa regla considera que el
discernimiento y la capacidad de comprensión de los actos de los
adolescentes están relacionados con condiciones históricas y culturales.

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (2007), en su


Observación General N° 10 insta a los Estados a no reducir la edad mínima a
los 12 años, por no ser internacionalmente aceptable, a elevarla y continuar
elevándola. Al mismo tiempo considera que la fijación de la edad mínima en
un nivel más alto, como por ejemplo en los 14 o 16 años de edad, contribuye
a lograr el objetivo de adoptar medidas para tratar a los adolescentes sin
recurrir a los procedimientos judiciales. Este límite se debe fijar en función de
garantizar de mejor forma la protección de los derechos y garantías de los
adolescentes conforme las políticas de cada Estado.

Los hechos ilícitos que cometan los niños menores de la edad mínima
fijada por un Estado quedan exentos de la aplicación de una sanción penal
por la justicia penal, con el entendimiento de que el eventual procedimiento
no judicial respetará plenamente sus derechos humanos y garantías legales 7.

En cuanto a la edad mínima penal adolescente, UNICEF- Argentina


(2012, 2) establece que los Estados deben fijar, según la Convención de
Derechos del Niño, una edad mínima de responsabilidad penal, lo que
significa que los jóvenes por debajo de esa edad no deben ser castigados.
Esto no implica que no haya ningún tipo de reacción o intervención
institucional, sino que no puede ser realizada desde el ámbito de la Justicia
penal y deben actuar los organismos de protección de la infancia.

7CDN, art. 40 inc. 3 (b) y Comité de los Derechos del Niño,


Observación General Nº 10 (2007), Los derechos del niño en la
Justicia de Menores, pfo. 33. CDN, art. 40 inc. 3 (b) y Comité de
los Derechos del Niño, Observación General Nº 10 (2007), Los
derechos del niño en la Justicia de Menores, pfo. 33.

70
El Comité de Derechos del Niño ha considerado que es razonable una
edad mínima de responsabilidad penal entre los 14 a 16 años y
recomienda que se vaya elevando con los años. Está probado, según
la experiencia internacional, que tiene mejor efecto preventivo una
intervención en clave de protección que la actuación de la Justicia
penal juvenil.

Los adolescentes deben contar con las mismas garantías de las


personas adultas propias del debido proceso. UNICEF- Argentina (2012, 2)
expresa algunas de las garantías de la justicia penal adolescente, entre ellas,
el derecho a ser oído, a contar con un abogado defensor, a apelar las
decisiones que lo perjudiquen, a ser juzgado por un órgano judicial
independiente e imparcial en un tiempo razonable, a ejercer ampliamente el
derecho de defensa, a conocer la acusación, a no ser obligado a declarar en
contra de sí mismo, a no ser sometido a proceso más de una vez por los
mismos hechos, a sufrir afectaciones a su intimidad sin orden judicial, entre
otras garantías procesales.

Cabe remarcar que puede sostener mayor intensidad en el respecto


de ciertas garantías, por ejemplo, que el proceso penal se extienda
por plazo más breve si se lo compara con la Justicia penal ordinaria.
Asimismo, se reconoce como garantía específica el derecho de los
padres de participar en el proceso para defenderlo.

El abanico de sanciones que prevé la justicia penal adolescente es


amplio y está especialmente concebido para promover la inserción social.
“Las medidas en libertad en el entorno social y comunitario al que pertenece
el adolescente infractor ocupan contienen: amonestación; multa; reparación
del daño causado; prestación de servicios a la comunidad; libertad asistida; y
la privación de libertad”. (UNICEF- Argentina, 2012, 3).

71
“La privación de libertad sólo debe ser impuesta en aquellos casos en
donde el adolescente ha cometido infracciones graves como homicidio,
violación, secuestro, lesiones graves”. (UNICEF- Argentina, 2012, 3).

1.4.2. Marco conceptual

El glosario de la UNICEF (2006) para el correcto tratamiento de la


información sobre infancia y adolescencia ofrece definiciones sobre
importantes conceptos relacionados a la persona adolescente privada de
libertad, tales como los que se expresan a continuación:

Adolescencia: “Período de la vida que va aproximadamente entre los


doce y dieciocho años”. (UNICEF, 2006).

Adolescente en conflicto social: “Concepto legal que designa al menor


que ha cumplido los catorce años y no alcanza los dieciocho, cuya conducta
altera de manera grave la convivencia y comportamiento social aceptado,
con riesgo de causar perjuicios a otras personas”. (UNICEF, 2006).

Adulto: “Persona que ha cumplido dieciocho años y se ha desarrollado


física y mentalmente”. (UNICEF, 2006).

Asistencia jurídica gratuita: “Derecho que tienen las personas que


carecen de suficientes medios económicos a que el Estado corra con los
gastos derivados de los procesos judiciales (gastos de abogados,
procuradores y otros profesionales; costes de realizar las pruebas, etc.)”.
(UNICEF, 2006).

Chicos en situación de calle: “Expresión que se utiliza para llamar a los


niños, niñas y jóvenes que pasan sus días en las calles. Las investigaciones
sobre el tema evidencian que la mayoría de ellos tienen un hogar, una

72
dirección y una referencia, es decir, no “pertenecen” a la calle sino a una
sociedad que los excluye o les niega sus derechos”. (UNICEF, 2006).

Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN):

Según el glosario de términos de la UNICEF (2006)

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la


Asamblea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989, es un
tratado de derechos humanos que ofrece un marco de normas
mínimas que todos los países deben garantizar para asegurar el
bienestar de todos los niños y niñas y define las medidas a tomar para
que su desarrollo se realice en una atmósfera de libertad, dignidad y
justicia.

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a los niños y


adolescentes como “sujetos de derechos” y establece que el Estado, a
través de políticas públicas, debe ser el garante de esos derechos
sociales, económicos y culturales. Ha sido ratificada por todos los
países -a excepción de los Estados Unidos- convirtiéndose así en el
primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación
casi universal.

Desarrollo integral: “Proceso de cambio evolutivo determinado por


múltiples factores, que se expresa en manifestaciones corporales,
psicológicas y sociales que varían a lo largo del tiempo posibilitando la
integración y diferenciación del ser humano”. (UNICEF, 2006).

Imputabilidad:

Según el glosario de términos de la UNICEF (2006)

73
La imputabilidad es la capacidad de una persona para ser alcanzada por
la aplicación del derecho penal por la comisión de un delito. Las
legislaciones de todos los países prevén una edad mínima debajo de la
cual se considera inimputable a quien ha cometido un delito. Por debajo
de esas edades, los niños que cometen infracciones quedan sujetos al
control de su familia o de las instituciones civiles de protección, mientras
que las personas mayores de 18 años pasan a ser juzgadas y
sentenciadas de conformidad con los Códigos Penales.

Medida socio-educativa:

Según el glosario de términos de la UNICEF (2006)

Es una medida jurídica sustitutiva de la privación de la libertad que se


aplica a los adolescentes que cometieron algún delito. Tiene por objetivo
evitar aquellos castigos y sanciones que afectan negativamente la
socialización del adolescente autor de una infracción y constituye al
mismo tiempo una sanción y una oportunidad de resocialización.
Contiene una dimensión coercitiva, pues el adolescente está obligado a
cumplirla, y es también educativa, porque su objetivo no se reduce a
penar al adolescente, sino promover su integración social. Algunas de las
medidas socio – educativas son: la libertad asistida, la prestación de
servicios a la comunidad, la obligación de reparar el daño y la mediación.

Menor: Este concepto es comúnmente utilizado para hacer referencia


las personas que no han alcanzado la mayoría de edad, en esos términos es
utilizado en Las Reglas de la Habana. Sin embargo, en algunos países,
como República Dominicana, se utiliza ese término para hacer mención a
otro tipo de personas, que en muchos casos impulsa a la discriminación y
denigración.

74
En tal sentido, como esta investigación se circunscribe al espacio
dominicano, en este estudio se llama adolescente privado de libertad a lo
que se le solía llamar “menor recluido”, lo cual es avalado por el Nuevo
Código del Menor de la República Dominicana, actualizado por medio de la
Ley No. 136-13

Privación de libertad: “Toda forma de detención o encarcelamiento, así


como el internamiento en un establecimiento público o privado del que no se
permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier
autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública”. (UNICEF, 2006).

Reinserción social: “Hace mención a volver a incluir en la comunidad a


un individuo que, por algún motivo, quedó marginado. El concepto suele
utilizarse para nombrar a los esfuerzos por lograr que las personas que están
afuera del sistema social, puedan reingresar”. (UNICEF, 2006).

Sistema de Protección Integral de los derechos: “El conjunto de


políticas públicas básicas y universales que consideran a los niños y
adolescentes como sujetos de derechos dirigidas a asegurar su pleno
desarrollo en todos los ámbitos: educación, salud, cultura, recreación,
participación, ciudadanía, familia”. (UNICEF, 2006)

1.5. Aspectos metodológicos

Para el desarrollo de este estudio se utilizará un método mixto:


investigación de campo e investigación documental. En la parte de campo se
aplicará entrevistas, cuestionarios y encuestas, tanto al personal
administrativo del Centro de Atención Integral de la Persona Adolescente de
Villa Consuelo, como a las adolescentes recluidas en dicho centro. En lo
documental, se estudiará una amplia gama de la literatura existente sobre las
Reglas de la Habana, los convenios internacionales de protección a los
derechos de la niñez y el sistema penitenciario para los adolescentes.

75
Anexo 2: Cuestionario de la entrevista a la directora del centro

Levantamiento de información para la investigación:


Aplicación de las reglas de las Naciones Unidas para la protección de las
adolescentes privadas de libertad en el Centro de Atención Integral de la Persona
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Villa Consuelo, femenina, D. N., período
2013-2017.
Cuestionario1: a ser llenado por la Administración del Centro

Favor llenar el siguiente formulario. La información suministrada será utilizada


exclusivamente para fines académicos, y se manejará con el nivel de confidencialidad
que amerita, sin posibilidad de ser transferida a terceros, ni ser utilizada para otros
fines sin aprobación del centro. No es necesario poner su nombre, ni ninguna otra
identificación personal o laboral.

1. ¿Para cuántas adolescentes tiene este centro capacidad de albergue?


____________________________________________________________________
__
2. ¿Cuántas adolescentes hay privadas de libertad actualmente en el centro?
____________________________________________________________________
__
3. ¿Cuál ha sido la distribución de adolescentes privadas de libertad por año de
ingreso, en este centro y en el total de los centros?
Cantidad de adolescentes privadas de libertad por año, en el centro de Villa Consuelo y el total de todos los centros
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Adolescentes recluidas en Villa
Consuelo
Total adolescentes recluidas en
todos los centros
4. ¿Están organizadas las adolescentes privadas de libertad por rangos de edad? (Si la
respuesta es sí, favor especifique los rangos de edad)
A) Si B) No

5. ¿Cuáles programas desarrolla la administración del centro para garantizar a las


adolescentes privadas de libertad el derecho a disfrutar de actividades que sirvan para
fomentar y asegurar su sano desarrollo y su dignidad, promover su sentido de
responsabilidad e infundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollar
sus posibilidades como miembros de la sociedad?
(Anexar lista de programas o actividades)

6. ¿Posee este centro todas las condiciones e instalaciones necesarias para garantizar
la higiene de las adolescentes privadas de libertad?
A) Si B) No

76
7. ¿Posee la infraestructura de este centro condiciones de seguridad que permitan
minimizar el riesgo ante siniestros como incendios, huracanes y demás fenómenos
atmosféricos?
A) Si B) No
8. ¿Cómo están organizados los dormitorios de las adolescentes, cuántas adolescentes
privadas de libertad por cama y cuántas camas por dormitorios?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. ¿Dispone este centro de los recursos suficientes para brindar a las adolescentes
privadas de libertad de una alimentación adecuadamente preparada y servida a las
horas acostumbradas, en calidad y cantidad que satisfagan las normas de la dietética,
la higiene y la salud?
A) Si B) No

10. ¿Las adolescentes en edad escolar privadas de libertad en este centro reciben
enseñanza académica, ya sea en escuelas de la comunidad o a través de programas
integrados en el sistema de instrucción pública en el mismo centro?
A) Si B) No

11. ¿Posee este centro una biblioteca equipada para el uso de las adolescentes
privadas de libertad?
A) Si B) No

12. ¿Las adolescentes privadas de libertad en este centro realizan algún trabajo?
13. Si la respuesta anterior es “sí”, ¿qué tipo de trabajo realizan las adolescentes
privadas de libertad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
14. ¿Las adolescentes privadas de libertad en este centro reciben alguna remuneración
económica por el trabajo que realizan?
A) Si B) No
15. ¿Las menores privadas de libertad en este centro disponen diariamente del tiempo
suficiente para practicar ejercicios físicos al aire libre, si el clima lo permite?
A) Si B) No

16. ¿Permite este centro que las menores privadas de libertad puedan profesar
libremente su preferencia religiosa?
A) Si B) No

77
17. ¿Dispone este centro de los recursos necesarios para brindar atención médica
adecuada, tanto preventiva como correctiva, incluida atención odontológica,
oftalmológica y de salud mental, así como los productos farmacéuticos y dietas
especiales que hayan sido recetados por un médico?
A) Si B) No

18. ¿Este centro organiza programas de prevención del uso indebido de drogas y de
rehabilitación administrados por personal calificado?
A) Si B) No
19. ¿Permite este centro que las adolescentes privadas de libertad tengan una
comunicación adecuada con el mundo exterior: comunicarse con sus familiares, sus
amigos y otras personas o representantes de organizaciones prestigiosas y visitar su
hogar?
A) Si B) No

20. ¿Cuáles normas y código disciplinario deben cumplir las adolescentes privadas de
libertad en este centro?
(Favor anexar dichas normas o código en su respuesta).

21. ¿Permite este centro que las adolescentes privadas de libertad puedan presentar
peticiones o quejas al director del establecimiento o a su representante autorizado?
A) Si B) No

22. ¿Dispone este centro de personal especialista, tales como: educadores,


instructores profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y psicólogos?
A) Si B) No
23. ¿Cuáles son las principales necesidades que enfrenta este centro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

78
Anexo 3: Cuestionario de la encuesta aplicada a las adolescentes
privadas de libertad en el centro
Levantamiento de información para la investigación:
Aplicación de las reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores
privados de libertad en el Centro de Atención Integral de la Persona Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal de Villa Consuelo, femenina, D. N., período 2013-2017.
Cuestionario 2: a ser aplicado a las adolescentes privadas de libertad en el centro.

Se solicita el favor de que cada adolescente pueda llenar libremente el siguiente


cuestionario. La información suministrada será utilizada exclusivamente para fines
académicos, y se manejará con el nivel de confidencialidad que amerita, sin
posibilidad de ser transferida a terceros, ni ser utilizada para otros fines sin
aprobación del centro. No es necesario poner su nombre, ni ninguna otra
identificación personal.

1. ¿Cómo evalúa el nivel de higiene de las instalaciones del centro?


A) Alto B) Medio C) Bajo

2. ¿Cómo evalúa el nivel de seguridad de este centro, tomando en cuenta su


infraestructura, y si tiene herramientas de seguridad que permitan minimizar el riesgo
ante siniestros como: incendios, huracanes y demás fenómenos atmosféricos?
A) Alto B) Medio C) Bajo

3. ¿Qué opinión tiene en cuanto a la cantidad y distribución de los dormitorios?


A) Hay una distribución adecuada de las adolescentes por dormitorio.
B) Hay demasiadas adolescentes por dormitorio.
C) En los dormitorios sobra espacio para más adolescentes.

4. ¿Tienen los dormitorios ropa de cama individual suficiente, limpia y en buen


estado?
A) Si B) No

5. ¿Cómo evalúa la calidad y la cantidad de los alimentos que se le brindan en el


centro?
A) Alta B) Media C) Baja

6. ¿Asiste usted a alguna escuela fuera del centro o recibe enseñanza académica en el
mismo centro?
A) Si B) No

7. ¿Posee este centro una biblioteca equipada para el uso de las adolescentes privadas
de libertad?
A) Si B) No

79
8. ¿En caso de que el centro tenga biblioteca, usted la utiliza?
A) Si B) No

9. ¿Realiza usted algún trabajo dentro o fuera de este centro?


A) Si B) No

10. ¿Recibe usted algún pago económico por el trabajo que realiza?
A) Si B) No
11. ¿El centro le otorga diariamente tiempo suficiente para practicar ejercicios físicos
al aire libre, si el clima lo permite?
A) Siempre B) A veces C) Muy pocas veces D) Nunca

12. ¿Puede usted profesar libremente su preferencia religiosa en este centro?


A) Si B) No

13. ¿Recibe usted los cuidados médicos y medicamentos necesarios cuando los
requiere?
A) Siempre B) A veces C) Muy pocas veces D) Nunca

14. ¿Recibe orientaciones de prevención del uso indebido de drogas y de


rehabilitación?
A) Si B) No

15. ¿Le permite este centro comunicarse con sus familiares, sus amigos y otras
personas y visitar su hogar?
A) Siempre B) A veces C) Muy pocas veces D) Nunca

16. ¿En este centro le permiten presentar sus peticiones, sugerencias o quejas a la
administración?
A) Siempre B) A veces C) Muy pocas veces D) Nunca

17. ¿Qué delito cometió para estar privada de libertad en este Centro?
A) Robo B) Venta o consumo de drogas C) Riña (pleitos)
D) Homicidio E) Secuestro F) Otros
(especifique)__________________________

18. ¿Qué le motivó a cometer ese delito?


A) Malas Juntas B) Rivalidad de bandas C) Necesidad de dinero
D) Consumo de alcohol E) Poca orientación

19. ¿Con quién vivía usted antes de ser sancionado?


A) Papá y mamá B) Sólo con mamá C) Sólo con papá D) Mamá y
padrastro E) Papá y madrastra F) Abuelos G) Vivía sola
H) Con amigos

80
20. ¿Antes de estar en este Centro, sabía que aun siendo adolescente podía caer preso
si cometías un delito?
A) Si B) No

21. ¿Qué deseas hacer cuando salgas de este centro?


A) Estudiar B) Trabajar C) No lo sé

22. ¿Cómo es la relación entre las adolescentes que viven en este Centro?
A) Buena B) Regular C) Mala

23. ¿En el tiempo que llevas acá en el Centro, has recibido la visita de autoridades
judiciales (jueces, fiscales del Ministerio Público, defensores)?
A) Siempre B) A veces C) Muy pocas veces D) Nunca

24. ¿Cómo evalúa el trato que recibe del personal del centro?
A) Excelente B) Bueno C) Malo

81
Anexo 4: Horario de todas las actividades que se realizan en
el centro.

82
Anexo 5: Normas de disciplina que rigen el centro.

83
84
85

También podría gustarte