Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DOCTORADO EN CIENCIAS PENALES

Análisis del Tipo Penal de Violación a la Intimidad Sexual por Medios


Cibernéticos, y su Resarcimiento Cibernético
MERARY PATZAN FIGUEROA
NO. CARNE 8811644
Dr.

NOVIEMBRE, DE 2021

INDICE
Pág.
Introducción
Delito Cibernético: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . …………….. . . . . 1
Sixting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Decreto 9-2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
El derecho penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 4
División del derecho penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Fines del derecho penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
La pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Clasificación de las penas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
La pena de prisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fines de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 7
Resocialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Fines del derecho penitenciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
La ciencia penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La resocialización como proceso evolutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La resocialización como proceso sistemático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Crítica al principio de resocialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 15
Introducción

En las últimas décadas han causado auge los derechos humanos, en donde han sobresalido
entre los grupos vulnerables las mujeres , la niñez y la adolescencia, reconociendo también los
derechos de las víctima, quedando plenamente identificadas, así mismo ha sobresalido la
tecnología, con el uso de las computadoras, la evolución de los teléfonos inteligentes, la aparición
de diferentes páginas web, como las páginas sociales, lo que ha dado lugar a un gran desarrollo
en la humanidad no solo en la tecnología, puesto que la misma a llevado al ser humano a
descubrir cosas que anteriormente no conocía, y a interactuar en relaciones sociales, de forma
interpersonal mediante las redes sociales, instrumentos tecnológicos, que han aprovechado muy
bien personas con pensamientos perversos, ilícitos o reprochables, que han engañado a personas
máxime, si son menores de edad por su grado de niñez o adolescencia, quienes están en pleno
desarrollo de su integridad como personas acorde a su edad, y en virtud de estos métodos
tecnológicos, es vulnerada su indemnidad sexual violentando su intimidad sexual, distorsionando
su desarrollo sexual acorde a su edad. Aunado a esto debemos de recordar que muchos de estos
casos quedan en la impunidad, puesto que la niñez y la adolescencia tienen temor de hacer del
conocimiento a sus padres o encargados, por ser castigados, por vergüenza, o bajo amenazas de
su victimario.
Estimándose que no solo se debe promover una cultura de denuncia, sino promover los
derechos de las víctimas como lo es la Reparación digna. Para el efecto será necesario en el
presente informe resaltar algo sobre las clases de reparación y la Reparación digna a nivel
cibernético, también mediante las redes sociales.
Esperando el presente trabajo, sea del agrado del lector y le pueda servir como una
información básica al respecto.
Análisis del tipo penal de violación a la intimidad sexual, por medios cibernéticos, y
su resarcimiento cibernético

Delito Informático o Cibernético

Entendidos como aquellos que se sirven de un computador para su realización o bien van
dirigidos a afectar los ordenadores, sus programas o equipos constituyen una especial categoría
dentro de la legislación penal; dada sus particulares características deben ser analizados en un
contexto completamente distinto de otros delitos que pudieran considerarse comunes, asimismo
el acervo probatorio que fundamente la pretensión estatal de castigo tendría que ser especializado
en la materia1.
Al respecto del tipo penal bajo estudio como lo es Violación a la intimidad sexual, como
se refiere en el párrafo anterior se puede decir que es un delito común que en la actualidad a
dejado de serlo, puesto que mediante el uso de las redes sociales se ha proliferado el
desencadenamiento del actuar ilícito de muchas personas, logrando vulnerar el bien jurídico
tutelado de la intimidad sexual, mediante las redes sociales, exhibiendo o transfiriendo imágenes
en contra de la voluntad de las personas, así como alterando imágenes, así como aprovechando
las redes sociales para contactar a la niñez y adolescencia aprovechando su incapacidad cognitiva
y su grado de madurez.

Antecedentes:

Las primeras conductas que tenían como finalidad el ataque a un sistema o equipo
informático no tenían la cualidad de ser consideradas como delito, ya que el principio de
legalidad exige que para que una acción sea considerada como delictiva debe estar expresamente
determinada como tal por el legislador. En ese sentido, ante la necesidad de ampliar el ámbito de
protección a este tipo de bienes jurídicos, las legislaciones han regulado sanciones de orden penal
a los responsables de este tipo de acciones.
En la actualidad las conductas se han diversificado y el grado de ataques cada vez han
sido mayores y más originales; la jurisprudencia francesa registra el caso del empleado a cargo de

1
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/delitosinformaticos.pdf

1
los registros informáticos de una compañía, que programó su computadora de tal manera que se
borraran todos sus archivos al momento que este fuera despedido, y el modo de activarlo
consistía en que cuando su nombre se borrara de la nómina de pagos se desencadenaba el
programa que borraba los registros (A esta modalidad de delito informático se le denomina
Bomba Lógica).2

En cuanto al tipo penal bajo estudio, el Decreto 9-2009 del Congreso de la República,
Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, en uno de sus considerandos,
expresa claramente que Guatemala ha ratificado, entra otros, los siguientes instrumentos
internacionales: Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la “Prohibición
de las Peores Formas de Trabajo de Menores y la Acción Inmediata para su Eliminación”,
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo Números 29 y 105, relacionados con “El
Trabajo Forzoso y Obligatorio” y “La Abolición del Trabajo Forzoso”, “El Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución
Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía”, mismos que constituyen para el Estado
compromisos que deben cumplirse e implementarse.

En el caso bajo estudio haremos el análisis del tipo Penal Violación a la Intimidad Sexual,
considerando que estamos haciendo un estudio sobre los delitos cibernéticos, tomando en cuenta
que en la legislación guatemalteca encontramos acciones ilícitas que se dan mediante las redes
sociales y que merecen reformas mediante una política criminal, que debe evolucionar en virtud
de la utilización de la tecnología. puesto que no se encuentran expresamente, relacionados a las
acciones mediante redes sociales, pero se logra encuadrar en un actuar reprochable, antijurídico,
por medios cibernéticos, y así mismo debemos de considerar en su reparación digna, el
resarcimiento cibernético, como respuesta en proporción al daño sufrido. Tomando en cuenta
que debe de reconocerse los derechos de las víctimas, así como la restauración de los derechos
vulnerados haciendo uso también de las redes sociales.
Aunado a esto, se observa que el tipo penal que se analiza, ya se encuentra normado como
un delito común, pero es con la evolución de la tecnología, que la perversidad para delinquir a
aprovechado, la recolección, distribución y modificación de imágenes, con fines lucrativos

2
Marcos G Salt , Delitos de Carácter Informático páginas 230 y 231

2
ilícitos, que van desde el enriquecimiento indebido al chantaje. Si bien es cierto como indique al
principio, este es un contexto distinto a estropear programas de un computador, pero no escapa a
utilizar un computador para su realización como lo que en palabras cibernéticas nominamos
Serxtin, puesto que en Guatemala no esta legislado.

Regulación legal

Al respecto, en cuanto al tema que nos ocupa, se hace alusión al título III, del Decreto
anteriormente relacionado, que regula lo referente a prevención, protección y atención de las
víctimas, lo cual se encuentra regulado entre sus artículos del 7 al 15, en el caso que nos ocupa
hare énfasis en los artículos del 7 al 12, culminando en éste último en cuanto a la restitución de
los derechos vulnerados de la víctima, como lo son:
Artículo 7. Prevención. Se entiende por prevención la preparación y la disposición de
medios para evitar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, antes de su
manifestación, mediante la intervención directa sobre sus causas y los riesgos de incurrir en ellas.
Artículo 8. Protección. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la autoridad
competente para garantizar a la víctima el acceso a medidas administrativas o judiciales que
eviten la continuidad de la amenaza, restricción o violación de sus derechos, así como la
restitución y reparación de los mismos. Las autoridades competentes, bajo su propia
responsabilidad, deben iniciar de oficio los procedimientos administrativos y judiciales para
garantizar la protección de la víctima.
Artículo 9. Atención. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la autoridad
competente que garantiza a la víctima su recuperación física y psicológica, así como la
reinserción social y familiar, con particular cuidado a su edad, género e identidad cultural. En los
programas de atención se debe consultar y considerar las opiniones de las víctimas. Se deberán

3
establecer mecanismos para facilitar la participación de conformidad con su edad y madurez en
casos de personas menores de edad.
Artículo 10. Víctima. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por víctima a la persona
que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal. También se considera
víctima a los familiares o a las personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o
para prevenir la victimización.
Artículo 11. Derechos de la víctima. Son derechos de la persona víctima, por lo menos,
los siguientes: a. Privacidad de identidad de la víctima y de su familia, b. La recuperación física,
psicológica y social, c. La convivencia familiar, d. Asesoría legal y técnica y a un intérprete
durante la atención y protección, para tener acceso a la información en el idioma que
efectivamente comprenda. e. Asesoría legal y técnica y a un intérprete para el adecuado
tratamiento dentro del hogar de protección o abrigo. Para las personas menores de edad, la
Procuraduría General de la Nación asignará los abogados procuradores correspondientes, f.
Permanencia en el país de acogida durante el proceso de atención para la persona víctima de trata,
g. Reparación integral del agravio, h. La protección y restitución de los derechos que han sido
amenazados, restringidos o violados, e i. Otros que tengan por objeto salvaguardar el adecuado
desarrollo de su personalidad, integridad y sus derechos humanos. Los derechos enunciados en
este artículo son integrales, irrenunciables e indivisibles.
Artículo 12. Restitución de derechos. Los derechos a restituir, proteger o garantizar,
entre otros, son: la vida, la integridad, la salud, la educación, condición de vida adecuada, la
convivencia familiar, la recuperación emocional, la capacitación técnica, la recreación y todos
aquellos reconocidos por la Constitución Política de la República

En su “Capítulo V, referente a los delitos contra la indemnidad sexual de las personas”


expresa, entre otros:

4
Artículo 34. Se reforma el artículo 190 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República, el cual queda así:

“Articulo 190. Violación a la intimidad sexual. Quien, por cualquier medio sin el consentimiento
de la persona, atentare contra su intimidad sexual y se apodere o capte mensajes, conversaciones,
comunicaciones, sonidos, imágenes en general o imágenes de su cuerpo, para afectar su dignidad
será sancionado con prisión de uno a tres años.

La pena de prisión

Crítica al principio de resocialización

En el presente informe se tuvo una crítica de primera mano, al entrevistar al Licenciado


Alfonso Antonio Portillo Cabrera, quien al hacer su crítica expreso << Que la finalidad del
principio de resocialización es falso, puesto que no solo la sociedad en su conjunto lo discrimina
o margina, sino también las instituciones. Aquí las penas parece que hay que pagarlas de por
vida ante la sociedad >>. Ejemplifico su caso, en el cual indicó: << yo pague mi pena por el
delito que cometí, salí libre, y sin embargo según el Tribunal Supremo Electoral, debo seguir
pagando al no inscribirme como candidato a diputado, cuando no existe ninguna resolución
judicial que expresamente me impida ejercer mis derechos políticos, se violan los derechos
individuales por parte del Estado y el estigma sigue vigente por parte de la sociedad >>3.

Aunada a dicha critica se confirma, toda vez que si bien es cierto, los reclusos son
sometidos a dicho proceso previo, también con el fin de ser reeducados, de lo cual algunos
excepcionalmente, se han superado en cuanto a su actitud y aptitudes para enfrentarse a una
nueva convivencia social, luego de cumplir sus condenas, siguen siendo señalados, en atención al
delito cometido, por lo que es evidente que este principio no ha dado los frutos esperados,
considerando que los condenados lejos de reformarse dentro de las prisiones, la mayoría, se
vuelven criminales expertos, siendo lamentable que la resocialización no se cumple, puesto que
3
Alfonso Antonio, Portillo Cabrera (Ex -presidente de Guatemala) entrevistado por Merary Patzán Figueroa, 2 de abril
del 2021

5
los ex presidiarios siempre serán perseguidos por el estigma social, aún aquellos que tomen la
iniciativa del cambio según lo sufrido y aprendido en las cárceles del sistema como consecuencia
de la pena impuesta, considerando que el principio resocializador no contiene ningún elemento
limitador, al estigma social, por lo que no se puede evitar el mismo, advirtiendo, que conforme
los principios limitadores del poder punitivo, según el principio de legalidad, todo lo que no está
prohibido está permitido.

6
Conclusiones:

1. Son pocos los reclusos que aprovechan el tiempo que estén en prisión como un retiro,
para desarrollar sus aptitudes, y deseos de trabajar, para redimir sus vidas al momento de
retornar a la sociedad.

2. Siendo estigmatizados, los reclusos deben ser preparados psicológicamente, para afrontar
el Estigma Social de Criminalización, para llegar a un estado de resilencia y así poder
liberarse aunque sea consigo mismos, de esa pena social que los persigue toda su vida.

3. El Estado no cumple con apoyar a los ex reclusos, puesto que como lo indica el último
párrafo del Artículo 498 del Código Procesal Penal Guatemalteco, El juez deberá
escuchar al penado sobre los problemas que enfrentará inmediatamente después de
recuperar su libertad y procurará atender aquellos cuya solución esté a su alcance, por lo
que se les podría limpiar sus antecedentes penales y policiacos de oficio en cuanto a la
condena cumplida. Lo cual podría ser un aliciente, como recompensa de su reeducación
en los centros carcelarios.

4. El estigma social, es una marca o pena subjetiva de por vida, aun los centros carcelarios
cumplieran con todos los requisitos necesarios para prestar una buena educación, cultura,
deporte y trabajo, la resocialización tampoco se daría en su esplendor.

5. El principio resocializador no contiene ningún elemento limitador, al estigma social, por


lo que no se puede evitar el mismo, advirtiendo, que conforme los principios limitadores
del poder punitivo, según el principio de legalidad, todo lo que no está prohibido está
permitido.

7
Bibliografía:

1. Cerezo, Mir. “Derecho penal pgi” 5ta. Edición, 26


2. De León Velasco Héctor Aníbal y De Mata Vela José Francisco. “Curso de Derecho
Penal Guatemalteco”. 2ª. Edición, impreso en los Talleres de Edi-Art, Guatemala, C.A.
1989. 5, 6. 15
3. Dialnet-LaInocuizacioncomoPrevencionEspecialNegativa-38753.15pdf, 5
4. Dialnet-LaResocializaciònDelIndividuo Como FunciònDeLaPena-6713569.pdf 24
5. El horizonte de proyección del derecho penitenciario. Las relaciones del derecho
penitenciario con otras disciplinas jurídicas, www.congresosinaloa.gob.mx/bibliovir
tual/temas.php?libro=53&titulo=Derechopenitenciario. (20 agosto de 2005).
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_social
7. https://definicion.de/resocializacion/#:~:text=La%20Real%20Academia%20Espa
%C3%B1ola%20(RAE,al%20desarrollo%20de%20las%20personas).
8. https://dialnet.uniroja.es
9. https://dle.rae.es/desdoro?m=form
10. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/partido-reclama-por-rechazo-de-
inscripcion-a-alfonso-portillo/
11. http://www.reinsercionsocial.cl/que_es.html
12. https://www.significados.com/estigma/
13. Mir Puig, Santiago. “Derecho penal, parte general” (2009).
14. Perez Umaña, Guadalupe Desireé, La Pena de Prisión y su Ineficacia en la Reinserción
Social del Recluso en Guatemala, 78 https://www.geogle.com.gt?
gws_rd=cr&ei=b_guU6rFOM40QGpuoHIDQ#q=que+es+ resocialización.
15. Portillo Cabrera, Alfonso Antonio (Ex -presidente de Guatemala) entrevistado por Patzán
Figueroa, Merary. 2 de abril del 2021
16. Valiente Lanuz , Carmen Tomás “Concepto de derecho penal, concepto, principios
rectores del poder punitivo y límites de la vigencia de la ley” PID_00225873 Universitat
Oberta de Catalunya 16

8
17. Zaffaroni, “Sistemas penales y derechos humanos en américa latina. (Primer Informe). De
palma, Buenos Aires, 1984. 7

También podría gustarte