Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMNTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“ROMULO GALLEGOS”

AREA DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINALISTICA.

PLAN INFORMATIVO SOBRE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


PARA PREVENIR LOS ACTOS DE CRUELDAD EN PRIVADOS DE LIBERTAD
EN EL LUGAR DE RECLUSIÓN PREVENTIVO POLIGUÀRICO VALLE DE LA
PASCUA ESTADO GUÁRICO.

Trabajo Especial De Grado Para Optar Al Título De Especialista En Ciencias


Penales Y Criminológicas.

Autor:

Cesar Pérez C.I: V-10.976.153

Valle De La Pascua, enero de 2021


1
Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................7
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................13
LA JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................14
CAPITULO II..................................................................................................................................15
MARCO TEORICO...................................................................................................................15
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................15
BASES TEÓRICAS..................................................................................................................18
Basamentos legales...............................................................................................................25
CAPITULO III.................................................................................................................................35
MARCO METODOLOGICO.....................................................................................................35
TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................................35
Población..................................................................................................................................35
Cuadro Nº 1...........................................................................................................................36
Muestra......................................................................................................................................36
Cuadro Nº 2...........................................................................................................................36
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................37
Descripción de los Instrumentos........................................................................................38
Cuestionario aplicado a los funcionarios de lugar de reclusión preventivo
Poliguárico................................................................................................................................38
Validez y confiabilidad...............................................................................................................39
Validez........................................................................................................................................39
Confiabilidad............................................................................................................................40
Técnicas de análisis de datos..............................................................................................41
Técnicas de análisis de datos..............................................................................................41
CAPITULO IV................................................................................................................................42
PRESENTACIÓN ANÁLISIS Y DE RESULTADOS............................................................43
Cuadro Nº 3...........................................................................................................................43

2
Tabulación de Datos...........................................................................................................43
Cuadro Nº 4...........................................................................................................................44
Graficas del cuadro numero 4..........................................................................................48
CAPÍTULO V.................................................................................................................................51
LA PROPUESTA......................................................................................................................51
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................51
Objetivo General......................................................................................................................51
Objetivos específicos.............................................................................................................52
Justificación.............................................................................................................................52
Recomendaciones...................................................................................................................53
Capítulo V......................................................................................................................................54
Conclusiones...........................................................................................................................54
Recomendaciones...................................................................................................................55
Referencias Bibliográficas....................................................................................................56

3
INTRODUCCIÓN

La Constitución de La República Bolivariana De Venezuela de 1999 contiene 42


artículos referente a la protección de los derechos humanos además, los
principales documentos internacionales como Carta de las Naciones Unidas,
Carta Internacional de Derechos Humanos, Declaración Universal de Derechos
Humanos 1948, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 1966, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966. Y
nacionales en materia de derechos humanos que comprometen a Venezuela
como la convención americana sobre los derechos humanos que establecen
claramente que los derechos humanos alcanzan incluso a las personas que están
encarceladas en según la ONU (1977).
La CADH también conocida como el Pacto de San José de Costa Rica, es un
tratado internacional base del Sistema Interamericano. La Convención, fue
aprobada en noviembre de 1969 por los Estados miembros de la OEA con el
propósito de “consolidar dentro del cuadro de las instituciones democráticas un
régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre”.

Asimismo Ha sido suscrita desde entonces por 25 de sus 35 países miembros.


Venezuela fue el tercer Estado miembro de la OEA en ratificar la Convención, en
junio de 1977 y también es el tercero que, luego de firmarla, la ha denunciado.
Antes lo hicieron: Trinidad y Tobago, en 1998, y Perú, en 1999, durante el
Gobierno de Alberto Fujimori.

La base de este instrumento internacional consiste en que establece las


obligaciones de los Estados para garantizar los derechos de sus ciudadanos y las
atribuciones de las dos instancias supranacionales encargadas de vigilar su
cumplimiento como lo son: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

4
El pacto interno de derechos civiles y políticos (2004), la convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes (1987), y la
convención americana sobre derechos humanos aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, suscrito por la República de
Venezuela el 24 de junio de 1969 , que han sido ratificados por Venezuela, prohíben
los tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, sin excepción así mismo,
tanto el pacto interno de derechos civiles y políticos como la convención
americana de derechos humanos exigen que la reforma y la readaptación social
de los condenados sea la finalidad esencial del encarcelamiento, y también
estatuye que toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a
la dignidad inherente de todo ser humano.

Los derechos humanos son la concreción del respeto a la condición humana que
exigen del estado unas condiciones indispensables para elevar a su máxima
expresión la dignidad humana, esto explica porque todos los sistemas de
protección de dichos derechos erigen como responsable de las posibles
violaciones a los gobiernos. De allí se deriva que sean las personas provistas de
autoridad las que, en principio pueden incurrir en violación de los derechos
humanos, pues es la investidura de funcionario, su potestad, el hilo conector entre
la acción del agente y la responsabilidad del estado sim embargo tal afirmación
esta, sometida a excepciones producto de actos atentatorios de la dignidad
humana cometida por personas desprovistas de autoridad pro que si de algún
modo, cuentan con un respaldo o con la simple tolerancia del estado.

El sistema penitenciario en Venezuela, confronta problemas innumerables


problemas tales como retardo procesal, el hacinamiento, el precario estado de los
penales, la ausencia de una clasificación de presos, la carencia de servicios
básicos indispensables y la presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a
la excesiva violencia, todo lo cual contribuye a la excesiva violencia que
caracteriza a las instituciones penitenciarias de Venezuela. A esto se le suma el
escaso número de funcionarios. Todas estas características ponen en tela de
juicio la función de “rehabilitación y reinserción social” que en teoría deberían
lograr estas instituciones receptoras de la población delictiva del país y que
5
resultan ser el reflejo agravado de los males que afectan la sociedad venezolana,
encontrándose que la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de
rehabilitar, propicia vicios mayores problemas a un sistema penitenciario ya
desgastado y obsoleto.

Cabe destacar, que es necesaria su reforma para una exitosa ejecución de


acciones educativas y terapéuticas a largo plazo, tales acciones deben propiciarse
teniendo como eje la salud del interno, en la convicción de que es un ser humano,
miembro de una comunidad, que proviene de ella y vuelve a la misma cuando
recupera su libertad. Se considera que el éxito de estas estrategias contribuiría al
éxito de esta sociedad en su conjunto, razón por la cual se presenta una
descripción de este contexto, como un aporte que sirva como antecedente
nacional y regional del contexto penitenciario a fin de avanzar en el estudio de sus
problemas y en la promoción e implementación de posibles soluciones.

6
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen histórico de las prisiones en el mundo comienza en lugares donde


retenían a las personas acusadas o culpable de haber cometido un delito han
existido siempre solo cumplía la misión de segregar socialmente, sin preocuparse
por la suerte del recluso simplemente se buscaba proporcionarle sufrimiento, por
lo que la idea de «corrección» era todavía muy lejana. La influencia del
correccionalismo surgirá a mediados del XIX como consecuencia de la aparición
de los diversos sistemas penitenciarios, con el afán de «corregir» a los penados,
no de hacerles sufrir inhumana y deliberadamente, cometido que a sus inicios
sostenía la prisión.

La idea de corrección del siglo XVI hasta el XIX surge con la iniciativa de
corregir a las personas y convertirles en útiles ciudadanos de esta manera,
aparecieron las primeras «Casas de Corrección» en los siglos XVI y XVII. Estos
nuevos Establecimientos fueron lugares destinados a la reclusión de hombres y
mujeres, de manera que fue entonces cuando se empezó a observar una
clasificación según el sexo de los/as reclusos/as. Dando origen histórico de los
centros penitenciarios en la actualidad, siendo las primeras en aparecer en
Inglaterra, Holanda, Alemania y Suiza. La casa de corrección más antigua e
influyente de todas ellas la denominada «House of Correction», ubicada en
Bridewell (Londres), inaugurada en 1552.

Ésta era pensada para la corrección de aquellos pobres que, siendo aptos para
trabajar, se resistieran a ello y en un principio, como establecimientos destinados a
la corrección de vagabundos, mendigos, vagos, prostitutas y pequeños
delincuentes, las mismas influirían en gran medida en la justicia penal occidental,
pues significarán el origen y la creación de las primeras prisiones en las que se
empleará, por primera vez, el trabajo y en las que se establecerá, más adelante,

7
una clasificación de los penados, según el sexo, la edad y el delito que este
hubiera cometido.

Dentro de esta perspectiva, en el año 1595 se estableció el modelo neerlandés


en Ámsterdam con la primera Casa de Corrección o «Tuchthuïs» holandesa. Fue
conocida como «Rasphuïs» o «Casa del Raspado». En esta Casa los internos se
dedicaban a raspar y pulir la madera. Se reestructuró un convento de la Orden de
las Clarisas, y el 3 de febrero de 1596 se admitieron sus doce primeros reclusos.

Luego, el 13 de noviembre de aquel mismo año se constituiría la «Spinhuïs» o


«Casa del Hilado», en el antiguo convento de Santa Úrsula. Esta institución fue
destinada a hospedar a 40 mujeres que se dedicarían, como bien indica su
nombre, a hilar y tejer fue entonces cuando estos nuevos castigos de trabajo
forzado en estos innovadores establecimientos supusieron una reforma en el
ámbito penitenciario. pues ello serviría a la vez para evitar que las personas
siguieran cometiendo delitos y que se «contagiaran» de otros delincuentes en el
exterior, empleándose como disciplina, se les inculcaba hábitos laborales y se les
enseñaba un oficio con el que pudieran sobrevivir una vez volvieran a estar en
libertad.

De este modo, en el siglo XVIII y XIX se da origen a una casa de corrección en


san Fernando del Jarama en España, eran correccionales aplicables a un espacio
cerrado de custodia, dos fueron las tendencias que dieron sentido a la llamada
«cárcel»: por un lado, existía una tendencia jurídica, de carácter vengativo, que
utilizaba la pena para hacer sufrir al delincuente un daño igual o similar al que este
había ocasionado a la víctima, lo cual tenía consecuencias aflictivas para el
penado y, por otro lado, una tendencia paternal, cuyo fin era corregir al penado, no
castigarlo.

En 1839 se creó provisionalmente en Madrid una «Sociedad para la


mejoramiento del sistema carcelario, penal y correccional de España»,
organizándose la misma en varias secciones: visitas de cárceles, protección de los
liberados, defensa de la galera, etc. Pero su constitución oficial sería el 2 de enero
de 1840, instalándose en uno de los salones de la casa consistorial. Un mes más

8
tarde, se abriría en ella una «cárcel correccional o Casa de Corrección para los
jóvenes que se encontraban recluidos en la cárcel de la Villa.

La Casa de Corrección (1836-1884) que se creó en Barcelona nació en un


ambiente de conflictividad política y problemática social debido a las agitaciones
anti absolutistas de 1835 a la inseguridad y el descontrol que padecía el territorio
catalán debido a la primera guerra carlista. Esto provocó que la población marginal
aumentase, y con ello las desviaciones sociales. Fue entonces cuando apareció
esta Casa de Corrección, creándose como una institución que proporcionaría
seguridad pública y control social, con un estilo autoritario e intimidador,
convirtiéndose en un depósito general que englobaría tanto a mendigos, como a
desocupados, niños callejeros, pequeños delincuentes y prostitutas. En 1854
reaparecería la idea de crear de nuevo una casa de Corrección que se destinara
exclusivamente a niños y jóvenes que tuvieran una conducta irregular y
necesitasen reformarse. En 1856 se instaló en el monasterio de Junqueras,
siguiendo el régimen interno que tenía la famosa Casa de Corrección de París:
aislamiento celular nocturno, vida diurna (escuela, trabajo y recreos), y la
aplicación del principio del silencio absoluto, excepto en los recreos.

En este sentido, La constitución de la república bolivariana de Venezuela de


1999 contiene 42 artículos referentes a la protección de los derechos humanos
además, los principales documentos internacionales y nacionales en materia de
derechos humanos que comprometen a Venezuela como: La declaración universal
de los derechos humanos.

La convención americana de los derechos humanos, establecen claramente que


los derechos humanos alcanzan incluso a las personas que están encarceladas.
Según la asamblea general de las Naciones unidas en (1977)

Los derechos humanos son la acopio respeto a la condición humana que


exigen del estado. Unas condiciones indispensables para elevar a su máxima
expresión, la dignidad humana, esto explica porque todos los sistemas de
protección de dichos derecho erigen como responsable de las posibles violaciones
a los gobiernos. De allí se deriva que sean las personas provistas de autoridad las

9
que, en principio, pueden incurrir en violación de los derechos humanos, es la
investidura de funcionario, su potestad, el hilo conector entre la acción del agente
y la responsabilidad de estado.

Sin embargo, tal afirmación está sometida a excepciones productos de actos


atentatorios de la dignidad humana cometidos por personas que ejercen autoridad
y de algún modo cuentan con respaldo o con la simple tolerancia del estado.

En estos casos, bajo parámetros similares, opera frente aquellas personas que
no son funcionarios pero que actúan bajo el incentivo, aquiescencia, tolerancia o
aceptación del gobierno, pero las reglas que ordenamiento jurídico nacional ha
estipulado para tutelar los derecho humanos incluso las reglas del sistema
internacional de protección de los derechos humanos indican que en ambos la
esencia es la misma: Por acción u omisión existe un desvío de la potestad publica
una tergiversación del cometido estatal, que se supone que está al servicio del
ser humano.

A todo eso se le suma las innumerables huelgas de hambre a la que se someten


a demás los “auto secuestros” de familiares de presos en las cárceles, para exigir
mejoras en la situación de los reclusos.

El sistema penitenciario en Venezuela confronta innumerables problemas tales


como el retado procesal, el hacinamiento, el precario estado de los penales, la
ausencia de una clasificación de presos, la carencia de servicios básicos
indispensables y la presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a la
excesiva violencia que caracteriza a las instituciones penitenciarias en Venezuela.
A esto se suma, el escaso número de funcionarios penitenciarios, con escasa o
ninguna formación en el área. Todas estas características, ponen en tela de juicio
la función de “rehabilitación y reinserción social” que en teoría deberían lograr
estas instituciones receptoras de la población delictiva del país que resultan ser el
reflejo agravados de los males que afectan la sociedad venezolana,
encontrándose que la permanencia estos centros de reclusión luego de rehabilitar,
propicia vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya degastado y
obsoleto.

10
En tal sentido, es necesaria su reforma para la exitosa ejecución de naciones
educativas y terapéuticas a largo plazo. Tales deben propiciarse teniendo como
eje de la salud del interno, en la convicción de que es un ser humano, miembro de
una comunidad, que proviene de ella y vuelve a ella cuando recupera su libertad.
Se considera que el éxito de estas estrategias contribuirían al bienestar de la
sociedad en su conjunto, razón por la cual se presenta una descripción de este
contexto, como un aporte que sirva como antecedente nacional y regional del
contexto penitenciario a fin de avanzar en el estudio de sus problemas y en la
promoción e implementación de sus posibles soluciones.

La situación de las cárceles en Venezuela ha sido denunciada en varias


ocasiones por organismos Nacionales e Internacionales que han advertido de
violación de los derechos humanos de los presos de hecho, la ONG Observatorio
venezolano de Prisiones informo recientemente que un total de 890 privados de
libertad murieron violentamente y 2.523 resultaron heridos en las cárceles
venezolanas durante el 2012.

Cabe destacar, que nuestro estado Guárico, principalmente en Valle de la


Pascua, no escapa tal situación así como lo expresan familiares de los privados de
libertad que están en el Lugar de reclusión preventivo Poliguárico. Asimismo en
una comisaría del CICPC según tu Pascua en línea, después de una fuga que se
registró el 15 de julio del 2019, familiares de los mismos expresan que sus seres
queridos han sido torturados por causa de la fuga mencionada. De este se
comunicaron con el equipo del Observatorio Venezolano De Prisiones (OVP)
denuncian que el día de la fuga fueron 6 de los reclusos que se evadieron y fueron
capturados de forma inmediata, indican que supuestamente, dos de ellos estaban
con vida y presuntamente los habrían ajusticiado cruelmente por los funcionarios.
Posteriormente a esta fuga los privados fueron sacados de sus celdas a quienes
colocaron en el patio desnudo para la requisa, les despojaron sus vestiduras y los
golpearon con tablas, tubos y corriente eléctrica, esto ha sido a diario. Denunciado
así por sus familiares.

11
Así mismo, expresan que son de otros municipios y no les permiten visitas,
necesitan atención médica urgente ya que muchos se encuentran en mal estado
de salud con heridas abiertas, expuestos a tantas insalubridad, entre los otros
problemas que tienen los privados de libertad el gran hacinamiento ya que son dos
celdas para los mismos, duermen en el piso, en hamacas hechas por sabanas y
hasta parados, falta de comunicación.

Es de hacer notar, que el personal del ministerio público y la defensoría del


pueblo no han acudido a verificar tal situación sustentado por familiares de dichos
privados de libertad debido a lo anterior expuesto, surgió la necesidad de realizar
plan informativo sobre la violación de los derechos humanos dirigidos a los centros
penitenciarios para prevenir los actos inhumanos en los privados de libertad en
valle de la pascua estado Guárico.

Motivado a la importancia de esta investigación y a los acontecimientos que se


vive en la actualidad surgen las siguientes interrogantes:

¿Conocen los funcionarios del lugar de reclusión preventivo Poliguárico que son
los derechos humanos de los privados de libertad en Valle de la Pascua Estado
Guárico?

¿Cuáles son las violaciones de los derechos humanos más frecuentes en los
privados de libertad del lugar de reclusión preventivo Poliguárico en Valle de la
Pascua estado Guárico?

¿Qué factores ocasiona la violación de los derechos humanos en los privados de


libertad lugar de reclusión preventivo Poliguárico de Valle de la Pascua Estado
Guárico?

12
OBJETIVO GENERAL

Diseñar Un Plan Informativo Sobre la Violación de los Derechos Humanos Para


Prevenir Los Actos De Crueldad en Privados De Libertad en el Lugar de Reclusión
Preventivo Poliguárico Valle De La Pascua Estado Guárico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnosticar que son los Derechos Humanos en los Privados de Libertad


en el Lugar de Reclusión Preventivo de Valle de la Pascua Estado Guárico.

- Determinar cuáles son las Violaciones más Frecuentes en el Lugar de


Reclusión Preventivo de Valle de la Pascua Estado Guárico.

- Analizar cuáles son los factores que ocasionan la violación de los derechos
humanos en el Lugar de Reclusión Preventivo de Valle de la Pascua Estado
Guárico

13
LA JUSTIFICACIÓN

El tema de los derechos humanos reviste gran importancia penal, debido a las
grandes violaciones que se cometen en las prisiones del país, entre ellas la
violación del derecho fundamental a la vida de los privados de libertad.

Uno de los problemas más importantes del sistema de justicia venezolano es el


predominio de procesados, con relación a los condenados, el código orgánico
procesal aprobado el 20 de enero de 1998, fue concebido en parte para resolver
esta situación de abuso, acelerando los procesos penales y facilitando la libertad
condicional.

En este sentido la investigación se basa en documentos preexistentes como: (a)


informe sobre la tortura en Venezuela elaborado por la defensoría del pueblo
(2002), (b) informe sobre la situación penitenciaria elaborada por la comisión
presidencial para atender a la emergencia carcelaria (2005) entre otros, teniendo
en cuenta que la violación de los derechos humanos en las penitenciarías en valle
de la pascua, es un hecho público y comunicacional, por lo que en el derecho no
necesitan ser probados.

La necesidad de la investigación se encontró en el tratamiento de reclusos


confinados en el sistema penitenciario venezolano, que según las leyes dependen
de la autoridad judicial, del ministerio del interior y justicia. Cabe destacar que
estas no se ocupan de las condiciones de los calabozos policiales, donde
generalmente se encierra a los imputados y penados después de ser detenidos o
juzgados y con frecuencia permanecen allí durante varios meses ante de su
traslado a los centros de reclusión definitivos.

14
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el desarrollo de toda investigación es importante destacar los conceptos que


van a hacer administrados a lo largo del mismo, con la finalidad de esclarecer los
términos a emplear, por tal motivo la importancia que reviste la consulta
bibliográfica en la comprensión del tema a desarrollar. Al respecto, Tamayo y
Tamayo 2005, plantea:

El marco teórico amplio la descripción del problema e integra la teoría con la


investigación y sus relaciones mutuas, además es la teoría del problema que tiene
como fin precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema, de tal forma que puedan manejarse y convertirse en acciones
concretas. (p.170)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes conforman un aspecto e vital importancia a la hora de


desarrollar una investigación, dado que facilita el análisis del tema partiendo de
estudios previos que sirven de referencia para considerar las variables de objeto
de estudio y la relación con la investigación propuesta. Sobre este tema, Arias
(2000), plantea: “los antecedentes de la investigación se refieren a estudios
previos relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo a
estudio”. (p.125).

15
Es importante destacar que se realizó la revisión que algunos trabajos de
revisión los cuales aportaron aspectos claves para el desarrollo del mismo entre
los trabajos se puede mencionar:

Pérez, G, (2014) en su trabajo especial de grado “La transgresión de los


derechos humanos en los centros penitenciarios de Venezuela” el cual evidencio
las innumerables problemas que confrontan e sistema penitenciario como el
retardo procesal el hacinamiento, el precario estado de los penales, la ausencia de
una clasificación de presos, la carencia de servicios básicos indispensables y la
presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a la excesiva violencia que
caracteriza a las instituciones penitenciarias en Venezuela. Evidenciándose así la
trasgresión de los derechos humanos de los privados de libertad. De esta manera
la investigación tiene carácter jurídico documental, por cuanto se utilizaron fuentes
formales del derecho se concluye que en nuestro país existe una grave crisis
penitenciaria y que se necesita la creación e implementación de una política de
estado destinada a dar solución efectiva a la problemática este estudio sirve de
referencia a este trabajo puesto que desarrolla el tema de los derechos humanos
en los centros penitenciarios de Venezuela la cual es una actividad de incalculable
valor para la identificación y obtención de pruebas que sirven como base al
proceso de determinación y responsabilidades.

De tal manera es importante resaltar la investigación elaborada por Rodríguez,


n. (2007), la cual fu titulada “Responsabilidad del estado en proveer asistencia
integral penitenciaria a las personas privadas de libertad en Venezuela”. Trabajo
de grado presentado en la universidad Bicentenaria de Aragua para optar por el
título de especialista en derecho penal, donde la autora estimo que la
investigación se puede concluir que, los sistemas penitenciarios venezolano
atrajeron la atención internacional a través de las delegaciones de la comisión
interamericana de derechos humanos, del parlamento europeo, Human Rights
Watch y Amnistía internacional las cuales visitaron Venezuela en 1996 e instaron
al gobierno a que instituyera reformas.

16
Seguidamente en el contexto nacional Pinho De Oliveira (2015), presentó un
artículo titulado: “Comentarios sobre los Derechos Fundamentales como Garantías
del Sistema de Amparo”. El mismo tuvo como finalidad describir algunas
consideraciones sobre el estudio de los derechos fundamentales, descritos como
los derechos que tiene toda persona humana, dichos derechos se encuentran
consagrados la Constitución. En este sentido, señala que los derechos
fundamentales son claves para los sistemas de protección de las Constituciones.
Dicha estudio se enmarcó en una línea de investigación de Derecho Constitucional
y en cuanto a la metodología aplicada se basó en una investigación documental-
bibliográfico, donde las principales fuentes de consulta fueron la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Amparo.

Dentro de sus principales aportes señala que los derechos fundamentales


responden, en el sistema constitucional, a una pluralidad de sentidos, de tal modo
que puede decirse que tienen un carácter excepcional. Además, para explicar un
poco más la naturaleza de los derechos fundamentales se dice que es un derecho
subjetivo garantizado en una Constitución normativa; así estos derechos tienen un
reconocimiento universal e históricamente constante desde la aparición de las
Constituciones, haciendo su presencia imprescindible en cualquier Constitución
legitima; en tal sentido es importante que las Constituciones contemplen dichos
derechos y su forma de ser garantizados por los entes públicos, que en el caso de
Venezuela seria por la aplicación de la Ley Orgánica de Amparo. Dentro de sus
principales aportes señala que los derechos fundamentales responden, en el
sistema constitucional, a una pluralidad de sentidos, de tal modo que puede
decirse que tienen un carácter excepcional. Además, para explicar un poco más la
naturaleza de los derechos fundamentales se dice que es un derecho subjetivo
garantizado en una Constitución normativa; así estos derechos tienen un
reconocimiento universal e históricamente constante desde la aparición de las
Constituciones, haciendo su presencia imprescindible en cualquier Constitución
legitima; en tal sentido es importante que las Constituciones contemplen dichos

17
derechos y su forma de ser garantizados por los entes públicos, que en el caso de
Venezuela seria por la aplicación de la Ley Orgánica de Amparo.

BASES TEÓRICAS

Con el objeto de sustentar teóricamente la investigación, se presenta una


revisión de la literatura y la documentación que contiene el conjunto de teorías,
conceptos e informaciones relacionadas directamente con el estudio de los
Derechos Humanos como son Poder Público, Derechos Fundamentales y el
Estado social; las cuales servirán de piso teórico al estudio. Atendiendo a este
señalamiento, Balestrini (2006), señala que las bases teóricas son “las diversas
teorías referentes al objeto de estudio, seleccionadas de acuerdo a la visión del
investigador sobre el tema” (p.94).

En atención a esta postura, se presentan a continuación las bases teóricas


inherentes a la temática abordada. Derechos Fundamentales En torno a los
Derechos Fundamentales es importante señalar que se encuentran contenidos en
la Constitución de cada país (Perdomo, 2018). Atendiendo a este señalamiento,
en Venezuela, la Constitución se define como “(…) la norma suprema todos los
miembros de la familia humana” (p.2), son Inherentes a la Persona (sin importar
raza, religión, condición social o ideología política), son Inalienables e
Irrenunciables (no son negociables ni es válida la renuncia a ellos, salvo casos
particulares, se puede dejar de apelar a ellos) y son Innatos (todo ser humano al
nacer, es portador de derechos humanos).

Es por ello que los Derechos Humanos de todos los seres humanos, están
establecidos en Convenios, Pactos y Convenciones Internacionales, suscritos y
ratificados por los países que integran dichos instrumentos. Tales derechos se
refieren a los más esenciales para el libre desenvolvimiento del individuo en su
país, en su comunidad; como son: el derecho a la vida, al libre tránsito, a la salud,

18
a la educación, a la igualdad, a la libre expresión, al acceso a la justicia, al debido
proceso; entre otros.

Derechos Fundamentales versus Derechos Humanos

Para Gil (2012) la diferencia está, en que los derechos humanos pertenecen, más
que todo, al mundo de la naturaleza o, si se quiere, de los valores que expresa en
el tiempo de la civilización, y, por lo tanto, a la ética, filosofía, religión y ciencias
sociales (…) el lema de los derechos humanos es absoluto, unidireccional y
cerrado, por cuanto únicamente relacionado con el hombre y con prescindencia de
cualquier otro contexto o especificación. (p.140) En cambio según Gil (ob.cit.) los
derechos fundamentales, representan una categoría esencial jurídica, por cuanto,
configuran la forma o la estructura lógica de los derechos, los cuales, a su vez, se
ha convenido en llamar fundamentales porque están normativamente atribuidos, y,
por lo tanto, garantizados, a todos y cada uno de los seres humanos que sean
dotados del estatus de persona, ciudadano o hábil en derecho. (…)

El lema referido a los derechos fundamentales es, en cambio, abierto y relativo,


toda vez que puede estar relacionado no solamente con el hombre sino también
con tanta otras cosas más, tales como casos, circunstancias, ámbitos, lugares o
períodos, sociedades, ordenamientos jurídicos o morales, respecto de los cuales
se predica que un conjunto de derechos son fundamentales. (p.142)

Atendiendo a lo expresado por el autor antes citado, se puede decir que las
semejanzas entre los derechos fundamentales y los derechos humanos son que
son adaptables a cualquier época, tiempo o situación. A la par, tanto los derechos
humanos como los derechos fundamentales son inviolables por ser derechos
inherentes a las personas. En este sentido, la Constitución de República
Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V), (1999),

En la Exposición de Motivos establece que: “Se reconocen como fuentes en la


protección de los derechos humanos a la Constitución, a los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia, y a las
leyes que lo desarrollen.” (p.10). Esto quiere decir que la Carta Magna los

19
reconoce y acepta todos los pactos y tratados internacionales que en torno a
derechos humanos. En adición a lo expresado anteriormente, la Constitución en
su Artículo 23, reconoce la jerarquía constitucional de los derechos humanos
prevaleciendo en el ordenamiento jurídico, por lo que si una Convención, Pacto o
Declaración contiene una disposición más favorable, será dicha Convención,
Pacto o Declaración de aplicación inmediata, dejando de un lado lo establecido en
las leyes internas.

No obstante, la Sala Constitucional establece que lo expuesto en el artículo 23,


no indica que los tratados sobre derechos humanos tengan rango supranacional,
aclarando la manera de proceder cuando exista colisión entre una norma
constitucional y una disposición de carácter internacional

Aunado a lo anterior, Perdomo (2018) señala que: la Sala Constitucional acota


que dependerá de la discrecionalidad de quien tenga la responsabilidad de
administrar justicia, la interpretación que le dará a lo dispuesto en la Constitución y
a lo dispuesto en un Convenio, Pacto o Tratado Internacional; teniendo como
norte, el respeto al proyecto político que envuelve la Carta Magna “un Estado
Democrático y Social de derecho y de Justicia. (p.3) 35 Lo expuesto
anteriormente, reafirma que la constitución y las leyes reconocen los Derechos
Humanos y Fundamentales de los ciudadanos.

Clasificación y Evolución de los Derechos Fundamentales En torno a este


aspecto, Camacho 2007 citado por Pinho de Oliveira (2015) presenta una
clasificación que responde al aspecto histórico del reconocimiento por parte del
Estado en sus Constituciones de los derechos humanos del individuo. Estos son:
Derechos Individuales civiles y políticos o derechos de Primera Generación: son
aquellos que conceden a los individuos el derecho a exigir frente al poder del
Estado. Los derechos políticos son aquellos que otorgan al individuo la posibilidad
de participar en la formación política del Estado y es por esto también que se los
denomina derechos de participación. Derechos Colectivos económicos y culturales
o de Segunda Generación:

20
Estos son mal llamados “derechos sociales”, atendiendo a que todo derecho es
social de principio.

Es importante señalar que los derechos de la primera generación persiguen la


limitación del poder de los gobernantes y por su parte los derechos de segunda
generación buscan la realización por parte del Estado, de diversas acciones para
reducir las desigualdades. De allí que el Estado debe no solo reconocer los
derechos sino tratar de lograr el “vivir bien” del individuo y su familia.

Derechos Comunitarios o de Tercera Generación:

Son llamados también “derechos de los Pueblos”. Se reconocen, respetan y


protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de
los pueblos indígenas, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias,
garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su
identidad, valores, lengua, costumbre e instituciones. Es por ello que el Estado
reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y
de las asociaciones y sindicatos 36 campesinos.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas poden


ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución
alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos,
siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. Otros llaman a
estos derechos “derechos colectivos”.

Derechos de Minorías o de Cuarta Generación:

Estos aparecen con el despertar de las minorías y de los grupos excluidos de la


sociedad. El término Minoría se debe entender como grupos que “no tienen
influencia la conformación del poder público” y no como por la cantidad de
personas de un grupo. Los derechos antes expuestos han ido evolucionando con

21
el avance de la historia por lo que es importante presentar a continuación como ha
sido la transformación de los mismos en pro de velar por los derechos de los
ciudadanos sin distingos de raza, credo, condición social o ideología. Derechos
Humanos de Primera Generación:

Derechos Políticos:

1. Derecho a la libertad de reunión y asociación

2. Derecho a la libertad de opinión,

3. Derecho a la libertad de expresión,

4. Derecho a pertenecer a asociaciones políticas y a agrupaciones de


representación popular,

5. Derecho a elegir (al voto) y ser elegido (en elecciones),

6. Derecho a pedir o demandar de la autoridad pública.

Derechos Civiles:

1. Derecho a la libertad de locomoción,

2. Derecho a la vida y la seguridad de la persona,

3. Derecho a la propiedad privada,

4. Derecho a la actividad económica lícita,

5. Derecho al domicilio,

6. Derecho a la correspondencia,

7. Derecho a la libertad de conciencia,

8. Derecho tener una nacionalidad,

9. Derecho a fundar una familia.

Derechos Jurisdiccionales:

1. Derecho a un proceso penal o civil justo y público,

22
2. Derecho a ser oído en proceso,

3. Derecho a una duración razonable del proceso,

4. Derecho a un tribunal independiente e imparcial,

5. Derecho de defensa.

Derechos Colectivos o de Segunda Generación:

1. Derecho al trabajo,

2. Derecho a la estabilidad laboral,

3. Derecho al salario justo,

4. Derecho a la huelga y libertades sindicales,

5. Derecho a la seguridad social,

6. Derecho a recibir instrucción, educación y adquirir cultura,

7. Derecho a la salud,

8. Derecho a la libertad de prensa,

9. Derecho a la libertad de asociarse para trabajar lícitamente

Derechos Comunitarios o de Tercera Generación:

1 Derecho a la libre determinación (no a la autodeterminación),

2. Derecho al territorio,

3. Derecho al pago por la explotación de los recursos naturales de su territorio,

4. Derecho al idioma,

5. Derecho a la democracia comunitaria, sino, al menos, a la democracia


representativa y participativa,

6. Derecho al ambiente ecológico saludable,

7. Derecho a los derechos sexuales y reproductivos propios.

23
Derechos de Minorías o de Cuarta Generación: es importante recordar “minoría” a
grupos que “no tienen influencia en la conformación del poder público” y no la
cantidad de personas de un grupo.

1. Derechos de las personas con capacidades diferentes,

2. Derechos de adultos mayores,

3. Derechos de las mujeres,

4. Derechos de la niñez, adolescencia y juventud,

5. Derechos de trabajadoras sexuales,

6. Derechos de individuos homo, bisexuales, transgènero,

7. Derechos de las familias.

Derechos Comunitarios o de Tercera Generación:

1. Derecho a la libre determinación (no a la autodeterminación),

2. Derecho al territorio,

3. Derecho al pago por la explotación de los recursos naturales de su territorio,

4. Derecho al idioma,

5. Derecho a la democracia comunitaria, sino, al menos, a la democracia


representativa y participativa,

6. Derecho al ambiente ecológico saludable,

7. Derecho a los derechos sexuales y reproductivos propios.

24
Basamentos legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 21. Igualdad ante la Ley 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en


la raza, sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. (p. 398)

Artículo 44. La Libertad personal es inviolable; en consecuencia: 1.- Ninguna


persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a
menos que sea sorprendida in franganti. En este caso, será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el Juez o Jueza en cada caso. (p.409)

Artículo 46. Derecho a la integridad personal Toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: 1.- Ninguna
persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante
practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación. (p.411)

Articulo 49 2.- Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano. 4.-Todo funcionario público o funcionaria
pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o
mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será
sancionado o sancionada de acuerdo con la ley

Código procesal penal venezolano

El artículo 125 del COPP establece que el imputado tendrá los siguientes
derechos:

1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le


imputan;

25
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de
asistencia jurídica, para informar sobre su detención;

3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público;

4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no


habla el idioma castellano;

5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas


a desvirtuar las imputaciones que se le formulen;

6. Presentarse directamente ante el Juez con el fin de prestar declaración;

7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los


casos en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el
tiempo que esa declaración se prolongue;

8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación


preventiva judicial de libertad;

9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en


caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;

10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de


su dignidad personal.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN LOS


CENTROS PENITENCIARIOS

Al estado le incumbe la responsabilidad de lograr el respeto de los derechos


humanos a través de instituciones democráticas, medidas legislativas adecuadas y
un poder judicial independiente, el artículo 19 de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela (1999) al expresar: “El Estado garantizará a toda
persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos

26
humanos”. Se está aceptando que este tiene su dignidad humana y en principio el
ejercicio pleno de sus derechos en particular, de aquellos que tienen la cualidad
de fundamentales.

Por ello las autoridades públicas en todas sus actuaciones están obligadas a
tratar a las personas sin discriminación alguna, de conformidad con su valor
íntimo, pues la integridad del ser humano constituye la razón de ser del estado de
derecho.

Por ello las limitaciones al ejercicio de ciertos derechos previstos en el


ordenamiento jurídico, no son caprichosas y lo que buscan es el cumplimento de
los objetivos del estado, relacionados con la convivencia pacífica, la prevalencia
del interés social la moralidad las buenas costumbres, la seguridad entre otras. Es
así como el artículo 20 de la Constitución De La República Bolivariana de
Venezuela establece: toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público social”.

En relación de los derechos internos García (2010), en su artículo los derechos


fundamentales de los internos en centros penitenciarios sostiene que las personas
recluidas en un centro carcelario mantienen su condición y dignidad humana.

En efecto, la constitución de la república bolivariana de Venezuela 1999 como


garante de los derechos y libertades de las personas en general, prohíbe toda
forma de discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión, política y filosófica pero ello no basta para que se puedan
establecer distinciones razonables y limitaciones al ejercicio de ciertos derechos,
en este caso por motivo de seguridad, convivencia pacífica, resocialización y
cumplimiento de las decisiones judiciales.

27
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL

El derecho a la integridad personal, es un derecho humano fundamental y


absoluto que tiene su origen en el debido respeto a la vida y sano desarrollo de
esta es el derecho al resguardo de la persona, en toda su extensión bien sea su
estado físico como mental.

El ser humano por el solo hecho de ser tal, tiene consigo el derecho a mantener y
a conservar su (a) integridad física, que implica la preservación de todas las partes
y tejidos del cuerpo, lo que conlleva a el estado de salud de las personas (b)
integridad psíquica, que es la conservación de todas las actividades motrices,
emocionales e intelectuales (c) integridad moral que hace referencia a el derecho
de cada ser humano al desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

El derecho a la integridad física y moral aparece enunciado en el artículo 46 de la


constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999) en los siguientes
términos:

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a
la rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la


dignidad inherente al ser humano.

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos


científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare
en peligro su vida o por otras que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera


maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

28
En relación con el derecho fundamental a la integridad física y moral protege la
inviolabilidad de la persona, no solo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo
o espíritu, sino también contra toda clase de intervenciones que carezca del
conocimiento de su titular.

Ahora bien, más allá de ese genérico contenido y por ende, susceptible de
limitación el legislador hizo delimitar con mayor precisión el alcance del derecho,
incorporando tal objeto idéntica garantía que la contemplaba en el artículo 46 de la
CRBV (1999) en la ley del régimen penitenciario (2000) en su artículo 6 en los
siguientes términos:

La disposición de la presente ley, serán aplicadas a los penados sin diferencia ni


discriminación alguna, salvo las derivadas de los tratamientos individualizados a
que sean sometidos. Se prohíbe someter a los penados a torturas o a cualquier
clase de trato cruel inhumano o degradante, así como el empleo de medio de
coerción que no sean permitidos por la ley. Cualquier violación de la presente
disposición dar lugar a la imposición de las sanciones previstas en la ley.

En este sentido, se debe señalar que entre las obligaciones que el artículo 2 del
régimen penitenciario 2000, impone la administración penitenciaria se encuentra
la de velar por la vida e integridad física de los internos.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

El derecho fundamental a la intimidad personal y familiar aparece recogido en el


artículo 60 de la CRBV (1999) en los siguientes términos:

Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,


propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
En este sentido, interesa conocer cuál es el alcance del derecho fundamental la
intimidad personal y familiar y de qué manera las personas que se encuentran
internadas o privadas de libertad en centros penitenciarios disfrutan este derecho
fundamental.

29
Ahora bien, el derecho a la intimidad garantizado en la constitucional nacional se
ha de considerar referido a evitar intromisiones arbitrarias en la vida privada de
una persona, su familia, honor o reputación que se refiere al artículo 12 de la
Declaración Universal De Derechos Humanos, según Gil (2002) en su libro de
protección a la intimidad corporal aspectos penales y procesales, el derecho a la
intimidad personal, en tanto que derivación de la dignidad de la persona implica:
“la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el conocimiento
de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura, para mantener una
cualidad mínima de la vida humana ” (p.45). Por lo que se refiere al alcance del
derecho a la intimidad, este derecho limita la intervención de otras personas y de
los poderes públicos en la vida privada, impide las interferencias en la intimidad,
que sean de forma arbitrarias o ilegales.

LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS


RECLUIDAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS.

Si en el seno de la sociedad libre es de requisitos de convivencia la adopción de


medidas tendientes a limitar el ejercicio de ciertos derechos, y si resulta lógico que
estas limitaciones existan, en mayor proporción, en los centros penitenciarios, con
relación a algunos derechos de aquellas personas que por mandato judicial se
encuentran privadas de libertad.

Ciertamente, siguiendo los criterios constitucionales, y legales sobre la


organización del estado, esto debe entenderse que el sistema penitenciario y
carcelario le corresponde el cumplimiento de las medidas de aseguramiento, de la
ejecución de las penas privativas de la libertad personal y de las medidas de
seguridad.

Ello explica, que los centros de reclusión estén organizados bajo un régimen
restrictivo y que la conducta de los internos se encuentre bajo vigilancia y control
permanente, buscando garantizar con ello el orden, la disciplina y un mínimo de
condiciones de moralidad, seguridad y salubridad, todo ello en aras de cumplir las

30
funciones retributiva, protectora, preventiva y resocializadora que el ordenamiento
jurídico le ha atribuido a la pena.

No puede considerarse una vulneración o amenaza de la integridad personal,


física o mental, a molestia que representa el tener que despojarse ocasionalmente
de la ropa para someterse a una requisita, que es una medida normal al interior de
cualquier establecimiento carcelario para mantener el orden y la seguridad en el
recinto, en tal sentido Gonzales (2000)considera:

Con esta medida se evita que ingresen al establecimiento elementos prohibidos,


todas vez se han detectado personas con navajas dentro del recto, marihuana en
la suela de los tenis, arma en su roma interior, bazuco en el cuello de las camisas
etc., desafortunadamente, señora juez, la creatividad de estas personas ha hecho
que las requisas sean minuciosas para sus prendas de vestir para evitar estas
situaciones, claro está que sin vulnerar derecho alguno.

Al igual que la violencia, el consumo de drogas es una realidad en los penales


venezolanos, hecho demostrado de manera indirecta a través de decomisos
realizados por las autoridades competentes y de manera directa a través de la
detección de metabolitos urinarios de drogas. Es así como en investigación
realizada en cinco penales entre los años 2004 y 2008, con un total de 570
muestras, 280 (49,1%) resultaron positivas para cocaína y Marihuana. De estos
sujetos, 29,3% niega en la entrevista todo consumo de drogas. Aunado a esto y
dada la falta de diagnóstico clínico y psicológico se desconoce si se trata de
consumidores ocasionales o de verdaderos drogodependientes.

TRANSGRESIONES MÁS FRECUENTES A LOS DERECHOS HUMANOS EN


LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Tradicionalmente nuestro país se ha preocupado por establecer los


ordenamientos legales para el correcto funcionamiento de los centros
penitenciarios tanto locales como federales. Al respecto, el antecedente
fundamental se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de

31
Venezuela (1999), a la que se subordinan el resto de las leyes y reglamentos en la
materia. De igual forma, Venezuela ha suscrito diversos documentos
internacionales promulgados por la organización de las Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos, y ha hecho las adecuaciones necesarias,
por lo que puede afirmar que la legislación penitenciaria en nuestro país es
respetuosa de los derechos humanos. Sin embargo, no se puede decir lo mismo
de la práctica en los centros de readaptación social, que por diversos factores,
como la falta de presupuestos o de instalaciones adecuadas, se transgreden
frecuentemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL

En su mayoría estas violaciones se originan durante las detenciones y en las


investigaciones criminales con el propósito de obtener información sobre los
delitos presuntamente cometidos.

Amnistía Internacional, en si informe (2008) dice “Venezuela. El eclipse de los


derechos humanos los métodos de tortura más empleados en Venezuela son
sencillos pero muy perfeccionados: Están destinados a causar el máximo dolor
dejando la mínima evidencia.”

Ciertamente, existe una clara transgresión de la integridad física y moral de los


seres humanos privados de su libertad, a tal punto que ya tiene un patrón a seguir,
para lograr una “tortura perfecta” que cause dolor y no deje rastro.

Entre los procedimientos más utilizados se encuentran la golpizas, iniciadas en


el momento de detención o durante la fase investigativa. Como lo señala Amnistía
Internacional en su precitado informe “Este método se compone de bofetadas,
puñetazos, patadas y golpes con porras en las partes más sensibles de cuerpo,
como el abdomen, los genitales y la cabeza”.

32
EL DERECHO A LA VIDA

Anteriormente se ha hecho referencia a la obligación que ha asumido


Venezuela en cuanto a garantizar y respetar los derechos humanos entre ellos el
derecho a la vida, basándonos en la Constitución de la República Bolivariana
(1999), y los tratados y convenios ratificados por el estado.

En el mayor número de los casos, las violaciones al derecho a la vida se


producen en supuestos enfrentamientos que ocurren cuando funcionarios del
Estado dan muerte a una persona, creando las condiciones para que este hecho
sea divulgado bajo calificativo de “ enfrentamiento” entre delincuentes y fuerzas
policiales. Esta modalidad es ampliamente utilizada y goza de una enorme
impunidad, por estar asociada a la represión de la delincuencia. Es importante
mencionar que la seguridad personal conforma una de las principales
preocupaciones de los ciudadanos venezolanos.

Los medios materiales de comisión de las violaciones a los derechos humanos,


en gran parte de las denuncias los configuran armas de fuego y en la represión de
las manifestaciones, el empleo de perdigones se plástico adulterados con partes
de acero.

Entre los órganos policiales que con mayor frecuencia aparecen como presuntos
responsables de violaciones al derecho a la vida, se encuentran: La policía
Metropolitana, las policías de los Estados, la policía Técnica Judicial (PTJ),
Guardia Nacional y la Dirección de los Servicios de inteligencia y prevención
(DISIP).

LA VIOLACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD


PERSONAL Y FAMILIAR

Derecho que se encuentra enmarcado en el artículo 60 de la Constitución de las


República Bolivariana de Venezuela (1999), en los siguientes términos:

Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,


propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitara el uso de la

33
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.

Este derecho es transgredido frecuentemente en los centros penitenciaros, pues


la convivencia entre los reclusos, y el abuso de poder por parte de los
funcionarios, hacen el escenario perfectos para violar la intimidad del ser humano,
cuando se divulga la intimidad del recluso tanto en la cárcel como en el exterior de
la misma, por lo general estas violaciones se reflejan en grabaciones y fotos, que
son captados por sus propios compañeros penitenciarios.

34
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El contexto metodológico es la parte del proyecto que sustenta la investigación


explica todo lo que antes se ha expuesto a través de los instrumentos de
recolección de la información que va a ayudar y aclarar la realidad de la
investigación. El tipo de investigación es la forma como está estructurada la misma
sus pautas, pasos y modelos. El estudio se encuentra enmarcada en una
investigación de campo que según Sabino (2018) es la modalidad que a través de
la cual, los datos se obtienen directamente de la realidad en estudio (pág.89)

De este modo, la investigación en su carácter de propuesta hace referencia a


Diseñar un Plan Informativo Sobre La Violación De Los Derechos Humanos Para
Prevenir Los Actos De Crueldad En Privados De Libertad En El Lugar De
Reclusión Preventivo Poliguárico Valle De La Pascua Estado Guárico, es por ello
que se encuentra enmarcado dentro de la peculiaridad de proyecto Factible, según
el manual de Trabajos UPEL (2016) esta se basa principalmente en el diagnóstico
de la situación necesidades, en este caso de los privados de libertad.

Población

En lo que respecta a la población o universo sujeta a esta investigación Para


Arias (2012) define como “población un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación (pág. 81). En la investigación la población está conformada por
cuatrocientos sesenta y cuatro (464) personas donde (174) son privados de
libertad y se clasifican en (128) retardo procesal (25) procesados y (21) penados,

35
Asimismo el personal de funcionarios son (290) divididos en (1) comisionado, (10)
administrativos, (15) supervisores, (20) oficiales jefes, (244) funcionarios

Cuadro Nº 1
Distribución de la Población del Lugar De Reclusión Preventivo funcionarios y recluidos

Lugar de Nº Nº Nº Nº Nº Nº
reclusión comisionado administrativos supervisores oficiales Funcionarios Recluidos
jefes

Poliguárico 1 10 15 20 244 174


VLP

TOTAL 1 10 15 20 244 174

Fuente: Pérez 2021

Muestra

Según Hernández Fernández y Baptista (2014), una muestra se define como “un
subgrupo de la población total que sirve para representarla” (p.210) en este
sentido la muestra será una pequeña parte de la población total

Cuadro Nº 2
Distribución de la Muestra del Lugar De Reclusión Preventivo Directivos,
administrativos, supervisores, oficiales jefes, funcionarios y recluidos

Lugar de Nº Nº Nº Nº Nº Nº
reclusión comisionado administrativos supervisores oficiales Funcionarios Recluidos
jefes

36
Poliguárico 1 10 15 20 244 174
VLP

TOTAL 1 5 8 10 46 50

Fuente: Pérez 2021

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para Sabino (2018) las técnicas de recolección de datos son: instrumentos que
permiten obtener datos de la realidad (pag.143).

Por consiguiente las técnicas de recolección de datos le van a permitir al


investigador recopilar la información requerida directamente de la realidad o
fuentes como los son: los funcionarios, privados de libertad, o familiares de los
mismos

En cuanto a los instrumentos Según Hernández Fernández y Baptista (2014),


señalan que son aquellos que registran datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente
(pág. 242)

De esta forma el instrumento es el medio que va a emplear el investigador para


registrar todo la información y así se le hará más fácil analizarla e interpretarla.
Los instrumentos que se emplearon fueron una encuesta semiestructurada que se
aplicó a la muestra seleccionada con ella se obtuvo la información que dio
repuesta a los objetivos planeados.

37
Según Cerdas (2003) la encuesta es la recopilación sistemática de datos de una
población o una muestra de la misma mediante el uso de entrevistas personales y
otros instrumentos para obtener datos (pag.277). De allí la encuesta como
instrumento de recolección le va a permitir al investigador simplificar su trabajo ya
que puede ir vaciando en forma escrita la información necesaria para llevar a
cabo la investigación y a la vez cubrir el total de la muestra seleccionada.

Descripción de los Instrumentos

Para los efectos de la investigación se elaboraron 2 cuestionarios uno aplicado a


los privados de libertad y otro a los funcionarios del lugar de reclusión preventivo
Poliguárico ambos con caracteres similares, con la finalidad de obtener
información necesaria que sirvió de base al diagnóstico planteado.

Cuestionario aplicado a los funcionarios de lugar de reclusión preventivo


Poliguárico

El cuestionario que se aplicó a los funcionarios de reclusión preventivo


Poliguárico Valle de la Pascua cuenta con 6 ítems de respuestas cerradas

Cuestionario aplicado a los privados de libertad del lugar de reclusión


preventivo Poliguárico

El cuestionario que se aplicó a los privados de libertad en el lugar de reclusión


preventivo Poliguárico Valle de la Pascua cuenta con 6 ítems de respuestas
cerradas sí y no.

38
El método empleado en los instrumentos para darles una respuesta a cada uno
de los Ítems se utilizó la escala de tipo Likert que según Hernández y Baptista
(2014). Consiste en u conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o
juicio ante los cuales se pide la relación de los sujetos (pag.256)

El presente estudio las alternativas que presentan son: si y no

Ejemplo

Nº Ítems si no
1 ¿Conoce usted como funcionarios policial del lugar de reclusión x
preventivo Poliguárico acerca de los derechos humanos?

Validez y confiabilidad

Validez

Sabino (2018), define la validez como la capacidad de determinar la posibilidad


de la escala, para medir las cualidades para las cuales ha sido construido
(pag.131).
Seguidamente el mismo autor señala que una escala tiene validez del
instrumento se procedió a someterlo al juicio de 3 expertos en el tema quienes lo
revisaron, restructuraron, determinando que el instrumento reúne las condiciones
para ser aplicado

Confiabilidad

39
Pérez (2014)  se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los
resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan
parecida como sea posible.

Estas cualidades son esenciales y deben estar presentes en todos los


instrumentos de carácter científico para la recolección de datos. Si los
instrumentos reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados
obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser
creíbles y merecedoras de una mayor confianza.

Para calcular la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto la cual
es definida por Altuve (2014) como aquella que consiste e aplicar previamente a
una muestra pequeña que representa característicamente lo más semejante
posible a la muestra definitiva (pag.196). Esta prueba implica administrar el
instrumento de recolección de datos a un grupo de sujetos de una población que
reúne las mismas características de la muestra definitiva pero no de esta.

En esta investigación la prueba fue aplicada a 70 funcionarios públicos y a 50


privados de libertad del lugar de reclusión preventivo Poliguárico Valle de la
Pascua estado Guárico

De esta manera la confiabilidad de los instrumentos se determinó al realizar


un estudio piloto con la muestra ya señalada a quienes se les suministraron los
cuestionarios para recopilar los datos y luego tabularlos y elaborar cuadros
estadísticos los cuales permitirán utilizar la formula alfa de Cronbach

N S2

A= ------------ =-1- -----------


n-1 St2

40
En donde:
A = es el coeficiente de confiabilidad
N= al símbolo es el número de ítems

S2= es la sumatoria de las varianzas de los ítems

St2 = es la varianza de los ítems

Técnicas de análisis de datos


 
  De acuerdo con González (2017), el análisis de los datos consiste en
“descomponer el todo en sus partes, en recomponerlas, transcender su significado
y observar a través de las técnicas y decidir sobre los resultados obtenidos”
(p105). En tal sentido en este trabajo los datos se analizaron mediante técnicas
cuali-cuantitativas (análisis lógico porcentual), atendiendo a los objetivos
específicos formulados.
Previamente al análisis de los datos estos se tabularan manualmente, se
ordenaran, se clasificaran con lo cual se elaboraran cuadros estadísticos para
representar la información y facilitar su interpretación Previamente al análisis de
los datos estos se tabularan manualmente, se ordenaran, se clasificaran con lo
cual se elaboraran cuadros estadísticos para representar la información y facilitar
su interpretación

41
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN ANÁLISIS Y DE RESULTADOS

42
 En el presente capítulo se muestra los resultados obtenidos en la investigación
de campo. Los obtenidos se tabularon manualmente agrupados en cuadros
estadísticos, de la siguiente manera:

Cuadro Nº 3
Cuestionario que se aplicó al personal interno y a funcionarios del lugar de
reclusión preventivo Poliguárico Valle de la Pascua esta Guárico

Tabulación de Datos
Nº ÍTEMS SI % NO %
1 ¿Conoce usted como funcionarios policial 10 7% 60 63%
acerca de los derechos humanos?
2 ¿Considera usted que se cumplen los 3 2.15 67 67.9%
derechos humanos en esta institución?
3 ¿Cree usted que los recluidos de este x X 70 100%
lugar preventivos son sometidos a actos
de crueldad?
4 ¿Ha considerado si el factor económico 30 21% 35 49%
influye en la violación de los derechos
humanos?
5 ¿Cree usted que los privados de libertad 20 14% 50 56%
tienen derechos humanos aun estando
recluidos?
6 ¿Le gustaría recibir capacitación sobre 51 36% 19 34%
los derechos humanos en su institución?
Fuente Pérez (2021)

Cuadro Nº 4
Cuestionario que se aplicó a los privados de libertad del lugar de reclusión
preventivo Poliguárico Valle de la Pascua esta Guárico

43
Nº Ítems Si % No %
¿Conoce usted como privado de libertad que
1 son los derechos humanos? 5 2,5% 45 47,5%

¿Usted como recluido ha recibido maltrato


2 físico por parte de los funcionarios del cuerpo 50 100% X X
policial?
¿Considera usted que le respetan sus
3 derechos como imputado (comunicarse con 3 2,4% 47 47,6%
sus familiares o Abogado)?
¿Las condiciones higiénicas de la celda
4 donde usted está son las más adecuadas? 50 100%

¿Ha observado si han sido atendidos y


5 tratados en caso de enfermedad por 50 100%
especialistas en el área de Medicina?
¿Su situación económica influye en el trato
6 que recibe dentro de lugar de reclusión 50 100%
preventivo?
Fuente Pérez (2021)

Graficas del cuestionario Nº1

Al personal interno y a funcionarios del lugar de reclusión preventivo Poliguárico


Valle de la Pascua esta Guárico
1¿Conoce usted como funcionarios policial acerca de los derechos humanos?

44
si 7%
no 63%

 De acuerdo con la información proporcionada en el cuadro anterior se puede


inferir que el 63% de los encuestados consideran que no conocen el tema de los
derechos humanos, mientras que el 7% expresaron conocer el tema

2 ¿Considera usted que se cumplen los derechos humanos en esta institución?

si 2,15
no 67,9

Concierto con la información suministrada el cuadro anterior, es de notar que


el 2,15% de las personas respondieron que si consideran que se cumplen los
derechos humanos en el lugar de reclusión preventivo de esta manera un 67,9%
contestaron que no

3 ¿Cree usted que los recluidos de este lugar preventivos son sometidos a actos
de crueldad?

45
si 0 %
no 100%

Es de hacer notar que el 100% de los funcionarios públicos del lugar de


reclusión preventiva afirman que no se comenten actos de crueldad en la misma

4¿Ha considerado si el factor económico influye en la violación de los derechos


humanos?

si 21%
no 49%

Como se puede apreciar el 21% contesto que el factor económico es de manera


influyente en la violación de los derechos humanos en los privados de libertad,
mientras el 49% expresa que no

5¿Cree usted que los privados de libertad tienen derechos humanos aun estando
recluidos?

46
si 14%
no 56%

En este mismo orden de información el 14% de los encuestados señalan que los
privados de libertad si deberían tener derechos humanos aun estando recluidos,
mientras el 56% dice que no

6¿Le gustaría recibir capacitación sobre los derechos humanos en su institución?

si 36%
no 34%

Como se puede apreciar el 36% de los participantes afirman recibir una


capacitación sobre los derechos humanos, por otro lado el 34% de la muestra
restante expresa que no es requerida dicha información

Graficas del cuadro Nº 4

47
Encuesta realizada a los privados de libertad del lugar de reclusión preventivo
Poliguárico Valle de la Pascua Estado Guárico

1¿Conoce usted como privado de libertad que son los derechos humanos?

si 2,5 %
no 47%

De esta manera se puede evidenciar que el 2,5% de los privados de libertad si


conoces de los derechos humanos, y el 47% restante no conoce del tema

2¿Usted como recluido ha recibido maltrato físico por parte de los funcionarios del
cuerpo policial?

si 100%
no

Es de hacer notar que el 100% de los participantes de la encuesta declaran que


han sido víctimas de actos de crueldad por parte de los funcionarios públicos
antes mencionado

48
3¿Considera usted que le respetan sus derechos como imputado (comunicarse
con sus familiares o Abogado)?

si 2,4
no 47,5%

Según la información suministrada por el instrumento arroja que el 2,4% de los


privados de libertad del lugar de reclusión preventivo Poliguárico les han
respetado sus derechos como imputados, y al 47,5% de los mismos no se les
respeta dichos derechos

4 ¿Las condiciones higiénicas de la celda donde usted está son las más
adecuadas?

si 0%
no 100%

Es de notar que el 100% de los encuestados confesaron que las condiciones


higiénicas no son las actas para un ser humano

49
5 ¿Ha observado si han sido atendidos y tratados en caso de enfermedad por
especialistas en el área de Medicina?

si 0%
no 100%

A simple vista se puede evidenciar que el 100% de los encuestados han


comprobado que de estar en caso de enfermedad no son evaluados por médicos
o especialistas en el área de la medicina

6¿Su situación económica influye en el trato que recibe dentro de lugar de


reclusión preventivo?

si 100%
no %

De este modo se evidencia que el factor económico tiene gran peso dentro del
lugar de reclusión preventivo ya que el 100% de los encuestados expresan que
son denigrados y excluidos por su posición económica

50
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
Un Plan Informativo Sobre la Violación de los Derechos Humanos Para Prevenir
Los Actos De Crueldad en Privados De Libertad en el Lugar de Reclusión
Preventivo Poliguárico Valle De La Pascua Estado Guárico

INTRODUCCIÓN

De acuerdo la investigación realizada se determinó que hay una necesidad por


la cual se surge la idea de Diseñar Un Plan Informativo Sobre la Violación de los
Derechos Humanos Para Prevenir Los Actos De Crueldad en Privados De
Libertad en el Lugar de Reclusión Preventivo Poliguárico Valle De La Pascua
Estado Guárico ya que de esta manera se puede informar a los funcionarios a
como debe ser el trato correcto a los imputados, también se les comunicara cual
son los derechos a llevarse a cabo de los mismos, que están plasmados desde la
carta magna, “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los
artículos 41, 44, ,49,2 y el en Código Procesal Penal Venezolano en sus artículo
125.

Objetivo General

Diseñar Un Plan Informativo Sobre la Violación de los Derechos Humanos Para


Prevenir Los Actos De Crueldad en Privados De Libertad en el Lugar de Reclusión
Preventivo Poliguárico Valle De La Pascua Estado Guárico

51
Objetivos específicos

1- Exposición sobre los derechos humanos con un experto en la materia tanto


a los funcionarios como a los imputados en el Lugar de Reclusión
Preventivo de Valle de la Pascua Estado Guárico

2- Explicar en forma oral cuales son las maneras más frecuentes de


violaciones en los privados de libertad en el Lugar de Reclusión Preventivo
de Valle de la Pascua Estado Guárico

3- Información para los imputados y recluidos a través de formas


audiovisuales sobre los factores que ocasionan las violaciones de los
derechos humanos en el Lugar de Reclusión Preventivo de Valle de la
Pascua Estado Guárico

Justificación

La propuesta de este plan informativo garantiza orientar a funcionarios y a


privados de libertad sobre los derechos humanos en el Lugar de Reclusión
Preventivo de Valle de la Pascua Estado Guárico, asimismo este brindara
también bienestar a los familiares de los recluidos, ya que se espera que se
cumplan los procesamientos legales en tiempo adecuado, que no se maltraten
cruelmente a dichos privados de libertad ya que son seres humanos y no escapa
de ellos tales derechos establecidos por la constitución de la Republica y el código
penal

52
En este orden de ideas se contribuirá con el apoyo a la higiene colectiva tanto
como en la celda del lugar de reclusión como en los privados de libertad, y
atención médica especializada para así evitar el contagio de enfermedades
endémicas como la fiebre amarilla, covid 19, gripe tuberculosis, paludismo, entre
otras.

De esta manera se llevaran a cabo la terminación de los procesos judiciales de


los privados de libertad apegándose a los derechos de ser procesados
jurídicamente y ser presentados ante un juez para declarar su inocencia o
culpabilidad como lo estipula el código penal

Recomendaciones

- Visitar la oficina de derechos humanos para que realicen charlas,


conversatorios en los distintos lugares de reclusión preventivos en valle de
la Pascua Edo Guárico
- Incluir a los familiares de los imputados a participar en los talleres sobre los
derechos humanos.
- Que esta propuesta sirva de ejemplo, para otras investigaciones dentro y
fuera del país.

53
Capítulo V
Conclusiones

La transgresión de los derechos humanos en los centros penitenciarios de


Venezuela. el cual evidencio los innumerables problemas que confrontan el
sistema penitenciario como el retardo procesal el hacinamiento, el precario estado
de los penales, la ausencia de una clasificación de presos, la carencia de servicios
básicos indispensables y la presencia de armas y drogas.

La excesiva violencia que caracteriza a las instituciones penitenciarias en


Venezuela asimismo en menor cantidad de he hechos penados, se representan en
los lugares de reclusión preventivos específicamente en Poliguárico Valle de la
Pascua estado Guárico

En este orden de ideas en materia de Derecho Internacional de los Derechos


Humanos, la Constitución de 1999 introduce garantías no previstas en la
Constitución de 1961 que sin duda refuerzan el catálogo de derechos
fundamentales de que dispone el individuo para hacer valer sus intereses, ello
pues incorporó por primera vez en nuestro Carta Magna al Principio de
Progresividad de los derechos humanos.

Es de hacer notar que resulta verdaderamente plausible la incorporación de


obligaciones estadales, existentes ya en instrumentos internacionales, que le
exigen al Estado venezolano investigar y sancionar las violaciones de derechos
humanos y además indemnizar a la víctima, según corresponda

54
Recomendaciones

- Motivar al personal de las instituciones de reclusión preventiva a


actualizar sus conocimientos sobre la violación de los derechos
humanos con talleres, exposiciones, mesas de trabajo,
conversatorios, charlas entre otros.

- Realizar jornadas sociales, donde se les permita estar a los


familiares y así entregarles ropa, comidan y artículos de aseo
personal a cada privado de libertad

- Trasladar al persona de salud pública a evaluar las áreas de estadía


de los reclusos para que puedan tener higiene para así no contraer
enfermedades

- Llevar a los representantes del estado y proponer realizar nuevas


estructuras para que no se presente hacinamiento entre los reclusos
y no puedan estar 50 personas en una celda de 2 metros por 2
metros

- Supervisar los programas sociales donde entran la alimentación


adecuada para los reclusos, asimismo que estos programas estén en
vigencia en el plan de la nación

- Fomentar programas de rehabilitación social, para los recluidos


como: educación media, universitaria, deportes, oficios de ocupación
y religiosos

55
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Episteme. Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto
de investigación. Caracas: Editorial de consultores de asociados. Bonnemaison,

M. (2014). Mecanismos Constitucionales de Control del Poder Público. Revista


Mempo [Revista en línea]. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/

Casal, J. (2006). Los Derechos Humanos y su Protección. Universidad


Católica Andrés Bello. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(derecho/revista/mempol8/8-6.pdf [Consulta 2018, enero, 29].1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario). 30 de
diciembre de 1999. Cordeiro, A. (2015).

La integración de los derechos humanos en América Latina [Tesis Doctoral].


Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. idus. Departamento de Derecho
Constitucional. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/26765 [Consulta
2018, febrero, 2].

Diccionario de la Lengua Española (2014). Edición del Tricentenario. (23ª. ed.).


Real Academia Española [Libro en línea]. Disponible:

://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf [Consulta
2018, febrero, 2]. Finol De Navarro, T. y Nava De Villalobos, H. (1996).

Procesos y productos en la investigación documental. Zulia: Editorial de la


Universidad del Zulia (EDILUZ). Foro Penal Venezolano. Violaciones y abusos de
los derechos humanos en el contexto de las protestas de la República Bolivariana
de Venezuela de 1 de abril a 31 de julio de 2017. [Página Web en Línea]
Disponible: https://foropenal.com/2017/09/10/violaciones-y-abusos-de-los-
derechos-humanosen-el-contexto-de-las-protestas-en-la-rep%C3%BAblica/
[Consulta 2021 enero, 10]

56

También podría gustarte