Está en la página 1de 76

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA EN LA


PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa)
EN LA PARROQUIA LOS LOJAS, CANTON DAULE DE
LA PROVINCIA DEL GUAYAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de


INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
GARZON REYES LILIAM STEPHANIA

TUTOR
BURGOS MIRANDA LUIS ARTURO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, BURGOS MIRANDA LUIS ARTURO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador,
en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: EFECTO DE LA
VARIABILIDAD CLIMATICA EN LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ
(Oryza sativa) EN LA PARROQUIA LOS LOJAS, CANTON DAULE DE LA
PROVINCIA DEL GUAYAS, realizado por la estudiante GARZON REYES LILIAM
STEPHANIA; ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos
técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la
presentación del mismo.

Atentamente,

ING. LUIS BURGOS MIRANDA

Guayaquil, 28 de junio del 2017


3

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación está dedicado, en primer lugar a Dios, quien sin duda alguna,

sin su bendición nada de esto hubiese sido posible.

Dedicado a mi segundo hogar, la Universidad Agraria del Ecuador, por haberme

permitido formarme en ella como profesional.

Así también, está dedicado con todo mi amor y cariño a mi mamá Celia Pilar Reyes

Mantuano, quien ha sido el pilar fundamental durante todo mi ciclo estudiantil, colocando en

mí sus anhelos de verme como una profesional. Es tan grande la felicidad que me embarga,

porque todo su esfuerzo, sus consejos y regaños, al final valieron la pena y hoy han dado

resultado.

Quiero incluir a mi familia, este logro también es para ellos, porque sin duda la familia es

lo más importante que tenemos, ya que siempre me han brindado apoyo incondicional y han

compartido conmigo los buenos y malos momentos.


4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por las bendiciones que recibo día a día, por permitirme lograr el

propósito de convertirme en Ingeniera Agrónoma.

A mi tutor de tesis, Ing. Luis Burgos Miranda, ya que gracias a su dedicación,

motivación y experiencia como docente, he podido cumplir un sueño tan anhelado. Él ha

inculcado en mí un sentido de seriedad y responsabilidad, se ganó, mi respeto y admiración.

A mis estimados docentes, que durante el transcurso de mi vida estudiantil aportaron

con sus conocimientos, apoyo y consejos; en especial al Ing. Manuel Jiménez, a la Ing.

Cecilia Valle y a la Lcda. Ligia Miño Palacios.

Gracias a mis mejores amigos, quienes juntos fuimos testigos de todos los buenos y

malos momentos vividos. Como no agradecer a la mujer que desde que nací lo dio todo por

mí, mi querida madre, a ella le agradezco la vida, sinceramente sin su apoyo incondicional,

sin su guía, sin sus consejos, no estaría escribiendo estas líneas. Ella es mi motor de

superación, por ella me he convertido en la mujer de bien que soy ahora, gracias por todos los

esfuerzos y sacrificios.

A mi novio Michael Rochina, quien ha sido y será mi compañero de estudios y de

vida.

A mi familia que son la base de mis valores, a ellos les agradezco el haber estado

siempre pendientes de mí, a mis tías: María, Elba, Aleja, a mis tíos: William, Roberto, Cesar,

Manuel, a mis primos, a mi abuelita Marina y a mi abuelita Monse, en especial a mi madrina

Yolanda por aconsejarme y guiarme por el camino correcto, todos son parte de este logro y

agradezco el granito de arena que aportaron para que se realizara.


5

RESPONSABILIDAD Y DERECHO

La responsabilidad de las ideas, conceptos, procedimiento,

conclusiones y resultados presentados en el presente

trabajo de titulación, corresponden exclusivamente al

autor y los derechos a la Universidad Agraria del Ecuador.

GARZON REYES LILIAM STEPHANIA

C.I. 093127629-9
6

Índice General

PORTADA .................................................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... 2

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. 4

RESPONSABILIDAD Y DERECHO......................................................................................... 5

Índice General.............................................................................................................................. 6

Índice de figuras ........................................................................................................................ 10

Índice de tablas .......................................................................................................................... 12

Resumen .................................................................................................................................... 13

Abstract...................................................................................................................................... 14

1. Introducción ................................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ............................................................................................ 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema estudio ...................................................... 17

1.2.1. Justificación de la investigación .................................................................................... 18

1.2.2. Delimitación de la investigación.................................................................................... 18

1.3. Objetivo general ............................................................................................................. 18

1.4. Objetivos específicos ..................................................................................................... 19

2. Marco teórico ................................................................................................................. 19


7

2.1. Estado del arte................................................................................................................ 19

2.2. Bases teóricas................................................................................................................. 19

2.2.1 La agricultura ................................................................................................................. 19

2.2.2 La agricultura en el Ecuador .......................................................................................... 20

2.2.3 Precipitación .................................................................................................................. 20

2.2.4 Efecto Invernadero y cambio climático. ........................................................................ 21

2.2.5 Gases de efecto invernadero .......................................................................................... 24

2.2.6 Radiación solar .............................................................................................................. 26

2.2.7 El cambio climático en la agricultura. ........................................................................... 27

2.2.8 El papel de la actividad humana .................................................................................... 28

2.2.9 Importancia de las precipitaciones en la agricultura ...................................................... 28

2.2.10 Humedad relativa ........................................................................................................... 30

2.2.11 Origen del Arroz. ........................................................................................................... 31

2.2.12 Aspectos botánicos del Arroz. ....................................................................................... 31

2.2.13 Importancia del arroz. .................................................................................................... 31

2.2.14 Clasificación Taxonómica. ............................................................................................ 32

2.2.15 Ambiente sistémico........................................................................................................ 32

2.2.16 Características agroecológicas. ...................................................................................... 32

2.2.17 Manejo de Postcosecha. ................................................................................................. 33


8

2.3. Marco legal .................................................................................................................... 35

3. Material y métodos ........................................................................................................ 37

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................... 37

3.2. Tipo de investigación ..................................................................................................... 37

3.3. Diseño de la investigación ............................................................................................. 37

3.4. Métodos ......................................................................................................................... 37

3.5. Metodología ................................................................................................................... 37

3.5.1. Definición de variable .................................................................................................... 37

3.5.1.2. Variable Independiente ................................................................................................. 37

3.5.1.3. Variable dependiente .................................................................................................... 37

3.5.1.4. Manejo del proyecto ..................................................................................................... 37

3.5.1.5 Características de la encuesta ........................................................................................ 38

3.6. Muestra de la población ................................................................................................. 39

3.7 Limite espacial ............................................................................................................... 39

3.7.1 Localización geográfica y caracterización climática de la zona de ensayo ................... 39

3.8. Límite temporal.............................................................................................................. 40

3.9. Recursos y materiales .................................................................................................... 40

3.9.1. Recursos bibliográficos.................................................................................................. 40

3.9.1.1 Materiales y equipos ...................................................................................................... 40


9

3.9.1.2. Recursos financieros ..................................................................................................... 41

3.10. Talento humano ............................................................................................................. 41

4. Resultados ...................................................................................................................... 41

4.1. Análisis e interpretación de las encuestas ...................................................................... 41

5. Discusión ....................................................................................................................... 56

6. Conclusiones .................................................................................................................. 57

7. Recomendaciones .......................................................................................................... 58

8. Bibliografía .................................................................................................................... 59

9. Anexos ........................................................................................................................... 63
10

Índice de figuras
Figura 1: Evolución del Sector Arrocero en el Ecuador. ........................................................... 34

Figura 2: principales semillas utilizadas a nivel nacional ......................................................... 34

Figura 3: Predio ......................................................................................................................... 42

Figura 4: Superficie. .................................................................................................................. 42

Figura 5: Cambio Climático. ..................................................................................................... 43

Figura 6: Factores. ..................................................................................................................... 43

Figura 7: Cultivo. ....................................................................................................................... 44

Figura 8: Recursos. .................................................................................................................... 44

Figura 9: Impedimento. ............................................................................................................. 45

Figura 10: Labores. .................................................................................................................... 46

Figura 11: Mercado. .................................................................................................................. 46

Figura 12: Técnicas. .................................................................................................................. 47

Figura 13: Asesoría. ................................................................................................................... 47

Figura 14: Producción. .............................................................................................................. 48

Figura 15: Lluvias. ..................................................................................................................... 48

Figura 16: Años. ........................................................................................................................ 49

Figura 17: Variedades. ............................................................................................................... 49

Figura 18: Nivel de producción. ................................................................................................ 50

Figura 19: Labores de control. ................................................................................................... 50

Figura 20: Rendimiento. ............................................................................................................ 51

Figura 21: Eventos naturales extraordinarios. ........................................................................... 52

Figura 22: Consecuencias. ......................................................................................................... 52


11

Figura 23: Año de nacimiento. .................................................................................................. 53

Figura 24: Sexo. ......................................................................................................................... 54

Figura 25: Hogar. ....................................................................................................................... 54

Figura 26: Nivel de estudios. ..................................................................................................... 55

Figura 27: Localización de la parroquia .................................................................................... 63

Figura 28: Estación meteorológica Aeropuerto de Guayaquil .................................................. 63

Figura 29: Evolución del Sector Arrocero en el Ecuador.......................................................... 64

Figura 30: Principales semillas utilizadas a nivel nacional ....................................................... 64

Figura 31: Variabilidad de precipitación ................................................................................... 65

Figura 32: Variabilidad de temperatura ..................................................................................... 66

Figura 33: Cronograma .............................................................................................................. 71

Figura 34: Encuesta ................................................................................................................... 73

Figura 35: Quebrajamiento de los suelos .................................................................................. 74

Figura 36: Encuesta a la sra. Maria Móran ................................................................................ 74

Figura 37: Encuesta realizada al sr. Eduardo Barzola ............................................................... 75

Figura 38: Encuesta realizada al sr. Domingo Romero ............................................................. 75

Figura 39: Gobierno autónomo descentralizado LOS LOJAS .................................................. 76

Figura 40: Cultivo de arroz en la parroquia LOS LOJAS ......................................................... 76


12

Índice de tablas

Tabla 1 Presupuesto ................................................................................................................... 41

Tabla 2: Temperatura................................................................................................................. 67

Tabla 3: Precipitación ................................................................................................................ 68

Tabla 4: Coordenadas de Encuestas .......................................................................................... 69

Tabla 5: Coordenadas de Encuestas. ......................................................................................... 70


13

Resumen

Este proyecto se desarrolló para evaluar el efecto de la variabilidad climática en la

parroquia Los Lojas que cuenta con 8660 habitantes, debido a las características que presento

este trabajo se lo pudo establecer como un proyecto de investigación y desarrollo, no contó

con un diseño experimental ya que los datos fueron tomados directamente de los agricultores

de la parroquia.

Para esto se desarrolló una encuesta a los agricultores arroceros de la parroquia Los

Lojas, el cual representa el 51.89% de la población agrícola de dicha parroquia, donde se

especificaron los diferentes escenarios climáticos, que se han presentado en los últimos 30

años, conociendo de esta manera el grado de afectación a la producción del cultivo de arroz.

Con la información obtenida se llegó a la conclusión de que cada vez, es más compleja

la labor de cultivar a pesar de que nuestro país se basa en la agricultura es imposible competir

con los designios de la naturaleza, debido a que es impredecible el momento en el que un

fenómeno se presenta, en el caso de las precipitaciones se sabe que pueden causar daño,

causando erosiones en los suelos, inundaciones en los cultivos, e incluso cuando existe la

ausencia de esta, los cultivos sufren estrés hídrico, perjudicando así la economía de las

poblaciones y la alimentación o nutrición de las personas.

Palabras claves: precipitación, cambio climático, arroz, agricultura


14

Abstract

This project was developed to evaluate the effect of climatic variability in the Lostores

parish, which has 8660 inhabitants, due to the characteristics presented by this work could be

established as a research and development project, did not have an experimental design

already That the data were taken directly from the farmers of the parish.

For this, a survey was carried out on rice farmers in the parish of Los Tiendas, which

represents 51.89% of the agricultural population of that parish, where they specified the

different climatic scenarios, which have been presented in the last 30 years, knowing This way

the degree of affectation to the rice crop production.

With the information obtained, it was concluded that it is increasingly difficult to

cultivate, despite the fact that our country is based on agriculture, it is impossible to compete

with the designs of nature, because it is unpredictable the moment in In the case of

precipitation it is known that they can cause damage, causing soil erosion, flooding in crops,

and even when there is no water, crops suffer from water stress, thus damaging the economy

Of the populations and the food or nutrition of the people.

Keywords: precipitation, climate change, rice, agriculture


15

1. Introducción

En el Ecuador la provincia del Guayas se caracteriza por tener el mayor rendimiento del

cultivo de arroz a nivel nacional, siendo el cantón Daule el más productivo, es por ello que se

le acredita el seudónimo de la capital arrocera de los ecuatorianos.

A pesar de que el cantón Daule es conocido por su potencial arrocero, existe una

parroquia llamada Los Lojas, la cual llega a causar asombro por su bajo rendimiento, debido

a los efectos de las variaciones climáticas, los agricultores del sector generalmente

aprovechan la época invernal en beneficio de sus cultivos, pero cuando las precipitaciones no

cumplen el ciclo esperado, o llegan con tal agresividad con la que podrían arrasar con los

cultivos, se estaría hablando de un fenómeno que suele presentarse de forma inesperada,

afectando así directamente a la agricultura de nuestro país e inclusive a nivel mundial.

Por consiguiente es fundamental la influencia del clima para llevar a cabo una buena

producción de arroz, y como la de cualquier otro cultivo, a la vez debe contar con la

infraestructura adecuada para que en la zona oportuna se pueda cultivar en los diferentes

tipos de suelo que existen en nuestro país, también es importante para lograr una óptima

cosecha de arroz, escoger la variedad de semilla adecuada.

Se llevara a cabo un análisis socio-económico, y así obtener datos certeros de cuál ha sido

el efecto de la variabilidad climática en cuanto a precipitación y humedad relativa con un

registro de 30 años, y a la vez conocer el nivel de producción actual.


16

1.1 Antecedentes del problema

(Contreras, 2016) Señala que, la agricultura nace con la premisa de la necesidad del ser

humano de alimentarse, a través del tiempo las técnicas agrícolas han sufrido diversos

cambios, debido a varios factores entre ellos menciono dos importantes que son los climáticos

y adaptación del cultivo al terreno.

Se puede decir que un concepto básico de agricultura, es una labor que ha evolucionado

en la última década, como un conjunto de actividades destinadas a la siembra, seguimiento y

cosecha de un alimento, para su posterior producción y/o comercialización para alimentación

del ser humano.

Según el Ministerio del Ambiente (de aquí en adelante MAE) el Ecuador se caracteriza

por ser un país netamente agrícola, el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de

cultivo agropecuario, de acuerdo con el clima y el tipo de suelo que posee cada sector de las

diferentes regiones del país, se pueden distinguir variedades de cultivos.

Existe mucha incertidumbre acerca de que tan rápido puede cambiar el clima y de cuáles

serían sus posibles consecuencias. (Teresa, 2015) Indica un ejemplo de las sequias e

inundaciones que son fenómenos que afectan de forma directa a la agricultura produciendo

daños en los cultivos por erosión de los suelos o, en algunos casos, por inundaciones.

(PACIFICO, 2006) Dijo que, al producirse el cambio en las estaciones, el sector agrícola

es vulnerable a plagas al completar un mayor número de generaciones por año y también

propiciar la proliferación de enfermedades de las plantas, con el consecuente incremento de

pérdidas en las cosechas.


17

El cambio climático se refleja en la existencia de tendencias asociadas al calentamiento


global, nuestro país empieza a vivir los impactos del cambio climático y debe tomar medidas
y acciones para no claudicar frente a una planificación tardía, y sin coordinación que le
imposibilite considerar todos los sectores y niveles de gestión del Estado al cambio climático
para el desarrollo económico del país (MAE, 2012).

El arroz es un producto transitorio, por ser el cultivo más extenso, ocupa más de la

tercera parte de la superficie agrícola de la provincia del guayas. El cultivo de arroz (Oryza

sativa) en términos sociales es el más importante en el país. En el cantón Daule se encuentra

la parroquia los Lojas en donde sus habitantes se dedican a los cultivos, en su mayoría de

ciclo corto, debido en parte a que carecen de sistemas de riego (a pesar de su cercanía al rio

Daule) y dependen de las precipitaciones para lograr un desarrollo fisiológico de los mismos.

Esta actividad se incrementa generalmente en época invernal que comprende los meses

de Diciembre hasta Abril. Entre los productos que se cultivan se destaca el arroz como

principal cultivo agrícola, esta gramínea es la que mayor aporte de calorías brinda de todos los

cereales que se cultivan en Ecuador e incluso a nivel mundial.

1.2 Planteamiento y formulación del problema estudio

 Planteamiento del problema

Partiendo de la realidad de que el ser humano no puede predecir con exactitud las

variaciones del cambio climático, se indica en base a la información levantada en campo y con

los datos estadísticos podemos tener una mejor perspectiva de lo que pueda suceder con la

presencia o ausencia de precipitaciones.

La parroquia Los Lojas tiene una actividad agrícola alta basada principalmente en el

cultivo de arroz, pero únicamente pueden sembrar en época invernal. A pesar, de la cercanía
18

al rio el agua no llega a todos los rincones de la parroquia, la problemática del proyecto

consiste en el estudio de la variación de la producción de arroz, a consecuencia de la escasez o

exceso de las precipitaciones afectando al desarrollo fisiológico de la planta.

 Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de la variabilidad climática de la producción de arroz en la parroquia

Los Lojas del cantón Daule?

1.2.1. Justificación de la investigación

El propósito de la investigación se basa en un estudio de la Agricultura y cómo influye de

manera positiva y negativa los cambios climáticos en el desarrollo o evolución del cultivo de

arroz (Oriza sativa) en la parroquia Los Lojas del Cantón Daule de la provincia del Guayas.

Con la ayuda de las encuestas se informará sobre los datos estadísticos de variaciones en las

precipitaciones en el cultivo del arroz, con la finalidad de evaluar las afectaciones en la

producción del arroz, debido al cambio climático.

1.2.2. Delimitación de la investigación


¿Cuáles son los factores del cambio climático que afectan a la producción del cultivo de

arroz?

1.3.Objetivo general

Realizar un estudio sobre el efecto de la variabilidad climática en la producción del

cultivo de arroz (Oryza sativa) en la Parroquia los Lojas, del cantón Daule de la provincia del

Guayas.
19

1.4.Objetivos específicos

 Detallar la variabilidad climática de la zona de estudio con respecto a la precipitación y

temperatura con un registro de 30 años.

 Describir las áreas productivas de arroz en la Parroquia Los Lojas.

 Analizar la relación de la variabilidad climática con respecto a la producción de 30 años

en la zona de estudio.

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

El instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (de aquí en

adelante IFPRI) manifiesta el estado que se encuentran los cultivos debido al cambio

climático:

La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. El aumento de las


temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados, a la vez que provoca
la proliferación de malas hierbas y pestes.
Los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las
cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos
cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera que los
impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad
alimentaria mundial. (IFPRI, 2009, pág. 27)
2.2. Bases teóricas

2.2.1 La agricultura

La agricultura ayuda a satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos,

proporcionándoles alimentos, ropa, refugios, medicina y recreación. Además aporta a tener

una comunidad formada por diferentes castas y clausulas, lo que conduce a una mejor

situación social, cultural, política y social. Según la organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (de aquí en adelante FAO) menciona que la producción


20

actual de alimentos debe duplicarse para satisfacer el hambre del porcentaje de la población a

nivel mundial que existe hasta la fecha (FAO, 2005).

2.2.2 La agricultura en el Ecuador

El Ecuador tradicionalmente ha tenido una economía basada en la agricultura. La importancia

de la agricultura en la economía ha sido desafiada desde los años setenta, cuando el petróleo se

convirtió en la principal fuente de ingresos y exportaciones del gobierno. Sin embargo el

sector agrícola aun busca destacar, aunque lo hace de forma decreciente, todavía se mantiene

(Altieri, 2010).

2.2.3 Precipitación
La precipitación es responsable de la variabilidad espacio-temporal de los recursos

agrícolas, y sus cambios tienen impacto en la agricultura y en la disponibilidad o exceso del

agua.

En base a lo planteado anteriormente podemos decir que la precipitación es cualquier

depósito acuoso líquido o sólido de la atmósfera, esto incluye lluvia, llovizna, nieve, hielo,

Granizo, polvo de diamante, granos de nieve, pellets de nieve, hielo Pellets, escarcha, esmalte,

escarcha y rocío, y cualquier depósito de niebla, la lluvia, se conoce también como

precipitación pluvial. Podemos decir que se mide con dispositivos como por ejemplo

pluviómetros y pluviógrafos y se utiliza como unidad de medida los milímetros o litros por

metro cuadrado y su variación temporal, la altura o la variación espacial son factores que se

estudian y analizan en la precipitación (Rosalva Landa, 2008).

Se estudiaron en cinco tipos climáticos la variable precipitación a mínimas escalas


mediante la utilización de información de redes pluviométricas. Las respuestas dieron a
conocer que la precipitación exhibe alta variabilidad a mínimas distancias como para justificar
21

que es necesaria mayor investigación. Los autores llegaron a la conclusión que la manera más
óptima de obtener características espaciales mayormente exactas de la precipitación es
mediante redes pluviométricas experimentales que operen durante amplios períodos de tiempo
(Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009).

Por consiguiente podemos detallar que la precipitación se crea cuando las gotas de agua
que se encuentran en las nubes, crecen tanto que, por su tamaño, la fuerza de gravedad hace
que caigan sobre el planeta. Por consiguiente, las precipitaciones son vitales en el ciclo del
agua que permite la vida en la Tierra.

Es importante saber diferenciar que el rocío y la niebla no forma parte de las


precipitaciones, debido que el agua aparece por estos fenómenos es el resultado de un proceso
de condensación.

En muchos sectores se está al día de los cálculos de posibles precipitaciones ya que las

mismas influyen de manera importante en el desarrollo de las diferentes actividades, como

cabe recalcar que esta, es la Agricultura (Pavon, 2016).

2.2.4 Efecto Invernadero y cambio climático.

El efecto invernadero es el calentamiento de la tierra, aproximadamente un tercio de la

energía solar que llega a la cima de la atmosfera de la tierra se refleja de manera directa de

vuelta al espacio, la cantidad restantes de energía es absorbida por la superficie terrestre, y en

menor cantidad por la atmosfera. Partiendo desde el punto de que la tierra es más fría que el

sol, para que ocurra un equilibrio de energías, la tierra necesita irradiar en igual proporción la

energía al espacio. (Fernandez J. M., 2004)

En palabras claves tenemos que: el efecto invernadero no es más que un fenómeno

natural, provocado por cierto gases como son el CO2 o dióxido de carbono conocido como el

gas producido por los humanos, el metano, el óxido nitroso, entre otros gases que están
22

presentes en la superficie de la atmosfera reteniendo los rayos o energía solar, permitiendo el

calentamiento natural del planeta. La temperatura que nuestro planeta mantiene es de 15 ºC

sin la función del efecto invernadero de nuestro planeta, llegaría a una variación de -18 ºC, lo

que haría inhabitable el planeta. Cuando la concentración de estos gases aumenta el

calentamiento del planeta también lo hace, ya que no permite la salida de la energía solar, es

aquí donde se produce un cambio comúnmente conocido como calentamiento global,

provocando sequias, escases de agua o incendios (Becerra, 2009).

Cambio climático es la variabilidad que ha tenido el clima en consideración a su historial

tanto regional como global, son cambios naturales, que en la actualidad se lo asocia con el

impacto de nosotros los seres humanos, este fenómeno en su mayoría de veces se lo analiza

por medio de simulaciones informáticas, podemos decir que el cambio climático es una

veracidad o realidad que proporcionalmente ira cambiando nuestras vidas, si no nos

preocuparnos por parar el cambio climático, nuestro planeta se deteriorará y quedarán

alteradas las formas de vida que hoy nos parecen normales. (Martínez, 2015)

El clima está variando debido a la forma en que los seres humanos vivimos, en especial

en los países desarrollados, entre ellos los de la Unión Europea, las centrales que elaboran

energía para que haya electricidad en nuestras viviendas, los autos y aviones, la agricultura,

etc. Son factores que ayudan a la variación del clima. (Lampis, 2016)

La mayoría de los científicos del clima coinciden en que la principal causa de la actual

tendencia al calentamiento global es la expansión humana del calentamiento del "efecto

invernadero" que se produce cuando la atmósfera atrapa el calor que irradia de la Tierra hacia

el espacio, ciertos gases en la atmósfera bloquean el escape de calor. Los gases de larga
23

duración que permanecen semi-permanentemente en la atmósfera y no responden físicamente

o químicamente a los cambios de temperatura se describen como "forzando" el cambio

climático.

Los gases, como el vapor de agua, que responden físicamente o químicamente a los

cambios de temperatura se consideran como "retroalimentación" (Flanery, 2007).

Un proceso de forzamiento cambia la proporción de radiación solar entrante y radiación

infrarroja saliente que se mantiene en la atmósfera de la Tierra y por lo tanto cambia la

cantidad de energía dentro de los patrones climáticos globales. Forzamientos son procesos

externos que afectan el sistema climático. Ejemplos de forzamientos incluyen erupciones

volcánicas y aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (Arnold, 2007).

El clima de la Tierra nunca ha sido completamente estático y en el pasado, el clima del

planeta ha cambiado debido a causas naturales, pero los cambios climáticos vistos hoy están

causados por el aumento del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la

atmósfera por los seres humanos (FAO, 1997).

Un proceso de retroalimentación interactúa y amplifica el efecto dado del forzamiento del

cambio climático. Estos son mecanismos en los que una parte del proceso cambia una

segunda parte del proceso, y el cambio en el segundo proceso luego agrega otros cambios a la

primera. Una retroalimentación positiva intensifica el efecto original y una retroalimentación

negativa lo disminuye. Ejemplos de retroalimentación incluyen cobertura de hielo y vapor de

agua, dado que las retroalimentaciones pueden aumentar o reducir la fuerza de los procesos de
24

forzamiento, son importantes para determinar los efectos totales de los cambios climáticos

que se observan hoy en día (Canoura, 2007).

2.2.5 Gases de efecto invernadero


 Dióxidos de carbono (co2)

Un componente menor pero muy importante de la atmósfera, el dióxido de carbono se

libera a través de procesos naturales como la respiración y las erupciones volcánicas y por

medio de actividades humanas como la deforestación, cambios en el uso de la tierra. Los seres

humanos han aumentado la concentración atmosférica de CO2 en más de un tercio desde que

comenzó la Revolución Industrial. Este es el "forzamiento" de cambio climático más duradero

y más importante (Ballesteros, 2007).

 Óxido nitroso

Un poderoso gas de efecto invernadero producido por las prácticas de cultivo del suelo,

especialmente el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la combustión de combustibles

fósiles.

 Metano

Un gas de hidrocarburos producido tanto a través de fuentes naturales como de

actividades humanas, incluyendo la descomposición de desechos en vertederos, la agricultura

y en su mayor parte las plantaciones de arroz, también forma parte la digestión de los

rumiantes y el manejo del estiércol asociados con el ganado doméstico. Sobre una base de

molécula por molécula, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más activo que el

dióxido de carbono.
25

 Vapor de agua

El gas de efecto invernadero más abundante, pero importante, actúa como una

retroalimentación al clima. El vapor de agua aumenta a medida que la atmósfera de la Tierra

se calienta, pero también lo hace posibilidad de nubes y precipitaciones, lo que los convierte

en algunos de los mecanismos de retroalimentación más importantes para el efecto

invernadero.

 Clorofluorocarbonos (CFC)

Compuestos sintéticos totalmente de origen industrial utilizados en una serie de

aplicaciones, pero ahora regulados en gran medida en la producción y liberación a la

atmósfera por acuerdo internacional para su capacidad de contribuir a la destrucción de la

capa de ozono.

En definitiva en nuestro planeta Tierra, las actividades humanas están cambiando el

invernadero natural, durante el último siglo la quema de combustibles fósiles como el carbón

y el petróleo ha aumentado la concentración de dióxido de carbono atmosférico (CO2). Esto

sucede porque el carbón o el proceso de combustión de aceite combinan carbono con oxígeno

en el aire para hacer CO2. En menor medida, el desbroce de tierras para la agricultura, la

industria y otras actividades humanas ha aumentado las concentraciones de gases de efecto

invernadero (IPCC, 2007).

Las consecuencias de cambiar el invernadero atmosférico natural son difíciles de

predecir, pero ciertos efectos parecen probables:


26

La tierra procederá a calentarse en algunas regiones pueden recibir temperaturas más

cálidas, pero otras no, las condiciones más cálidas probablemente conducirán a más

evaporación y precipitación en general, pero las regiones individuales variarán, algunas más

húmedas y otras más secas.

Un efecto invernadero más fuerte calentará los océanos y derretirá parcialmente los

glaciares y otros tipos de hielo, aumentando el nivel del mar. El agua del océano también se

expandirá si se calienta, contribuyendo además al aumento del nivel del mar, mientras tanto,

algunos cultivos y otras plantas pueden responder favorablemente al aumento del CO2

atmosférico, creciendo más vigorosamente y utilizando el agua de manera más eficiente. Al

mismo tiempo, las temperaturas más altas y los patrones cambiantes del clima pueden

cambiar las áreas donde los cultivos mejoran y afectan la composición de las comunidades

vegetales naturales. (Fonseca, 2005)

2.2.6 Radiación solar


Es razonable suponer que los cambios en la salida de energía del sol harían que el clima

cambiara, ya que el sol es la fuente fundamental de energía que impulsa nuestro sistema

climático, de hecho, los estudios muestran que la variabilidad solar ha jugado un papel en los

cambios climáticos pasados. Por ejemplo, se cree que una disminución de la actividad solar

provocó la Pequeña Edad de Hielo entre aproximadamente los años de 1650 y 1850 (Blanca

Mendoza, 2006).

Pero varias líneas de evidencia muestran que el calentamiento global actual no puede

explicarse por los cambios en la energía del sol, desde 1750 la cantidad media de energía

procedente del sol permaneció constante o aumentó ligeramente, si el calentamiento fue


27

causado por un sol más activo, entonces los científicos esperan ver temperaturas más cálidas

en todas las capas de la atmósfera. En cambio, han observado un enfriamiento en la atmósfera

superior, y un calentamiento en la superficie y en las partes más bajas de la atmósfera, los

gases de efecto invernadero atrapan el calor en la atmósfera inferior, si los modelos climáticos

que incluyen cambios de irradiación solar no pueden reproducir la tendencia de temperatura

observada durante el siglo pasado o más sin incluir un aumento en los gases de efecto

invernadero (Romero M. V., 2004).

2.2.7 El cambio climático en la agricultura.

Hay espacio para el debate y la incertidumbre sobre cómo o mucho afecta el

calentamiento global a los cultivos y a qué ritmo acelerado se desarrolla. Los ciclos

hidrológicos y la varianza de la precipitación tienen implicaciones directas para la

disponibilidad de los alimentos a futuro. El mundo en desarrollo ya se enfrenta a problemas

crónicos alimentarios ya que el porcentaje de hábitats de especies podría perderse, afectando

tanto a los cultivos alimentarios como los no alimentarios (Vallejo, 2012).

El cambio climático puede afectar a la agricultura de formas distintas, tiende a reducir los

rendimientos porque los cultivos aceleran su desarrollo, produciendo menos grano en el

proceso. Las temperaturas altas interfieren en la capacidad que tienen las plantas de almacenar

agua, la evaporación del suelo se incrementa cuando las temperaturas suben y las plantas

aumentan su respiración, es decir, que pierden más humedad en sus hojas. Este efecto

combinado se denomina evapotranspiración (Valle, 2013).


28

2.2.8 El papel de la actividad humana


En su quinto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático, un grupo de 1.300 expertos científicos independientes de países de todo el

mundo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, concluyó que hay más del 95 por ciento de

probabilidades de que las actividades humanas en los últimos 50 años Han calentado nuestro

planeta.

Las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han elevado

los niveles de dióxido de carbono atmosférico de 280 partes por millón a 400 partes por

millón en los últimos 150 años. El panel también concluyó que hay una probabilidad superior

al 95 por ciento de que los gases de efecto invernadero producidos por humanos como el

dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso han causado gran parte del aumento

observado en las temperaturas de la Tierra durante los últimos 50 años (Sergio Alonso, 2006).

2.2.9 Importancia de las precipitaciones en la agricultura

En ciertos sitios donde no existe algún tipo de riego, la precipitación es la que ayuda y

posibilita la agricultura y según sus características podemos definir qué tipo de cultivo se

podrá canalizar, las fechas de siembra y cosecha, etc.

Las precipitaciones son muy poco predecibles es por ello que existen años lluviosos o

menos lluviosos por ende los cultivos que requieren cierta cantidad de agua tienden a tener

buenas o malas cosechas, esto va a depender de la manera proporcional en que se incremente

o disminuya las lluvias, el agricultor en manera de ayuda tiene que mejorar el suelo al

máximo para desarrollar la capacidad de almacenamiento de agua y que los cultivos no sufran

por la ausencia de esto (Banco Mundial Washington, DC, 2010).


29

El método de labranza mínima es la mejor expresión de tecnologías para la captación de

agua, ya que al no remover la vegetación en la superficie del suelo, se genera un obstáculo al

flujo del agua favoreciendo la infiltración y en consecuencia se aumenta la humedad del

suelo y como plus frena la erosión, pero cabe recalcar que dichos métodos son útiles si el

suelo es de tipo poroso, caso contrario si ya el suelo se encuentra compactado por el paso de

maquinarias agrícolas o un uso indebido, se deben realzar técnicas de arado y subsolado para

esponjar el suelo y después de esto utilizar los métodos de labranza mínima (IICA, 2014).

Otro método del agricultor en modo de defensa es el drenaje que sirve ante el exceso de

precipitaciones, en un largo periodo de tiempo las raíces de los cultivos no soportan

demasiada humedad, en algunos casos se ven los daños si el periodo de tiempo de exceso de

humedad es por horas, los tipos de sembrado como surcos, camellones y bancales suelen

resolver el problema pero aquellos deben dirigir el exceso de agua a los diferentes canales de

drenaje para el agua sea retirada efectivamente del cultivo, si el terreno no tiene una pendiente

que permita el flujo de agua este método se hace complicado, y es premisa que la capacidad

de los drenajes tiene que ser similar o mayor a la cantidad de agua esperada de lo contrario

causaría daños a la parcela. (Loaiza, 2014)

Si el agricultor tiene la facilidad de algún tipo de sistema de riego tiene que saber que

todas formas esta propenso a las precipitaciones. El cambio climático esta que afecta de forma

directa a las formas y tiempos donde ocurren las lluvias y sequias, se pronostica que por ello

es que existen zonas más lluviosas que otras y obviamente esto afecta de manera directa al

cultivo, en definitiva en años más adelante estaremos haciendo un cultivo diferente que al que
30

sembramos actualmente ya que esto se limita de acuerdo al impacto climático de cada región

(Sanchez, 2010).

2.2.10 Humedad relativa


Partiendo del concepto de humedad que se hace mención al agua que se ha introducido a

un objeto o que esta vaporizada y mezclada con el aire, la humedad se puede representar o

expresar en dos tipos tanto como humedad absoluta o como humedad relativa. (Figueroa,

2012)

Entonces decimos que la humedad relativa, es el vapor de agua que se crea a causa de la

evaporación del agua presente en la naturaleza, este vapor de agua es absorbido por el aire en

cantidades, dependiendo de los parámetros ambientales, desarrollando un incremento de

humedad, la cantidad máxima de vapor que el aire puede absorber es conocida como cantidad

de saturación y esta incrementa en forma proporcional a la temperatura en igual volumen, la

humedad relativa (UR) es la relación entre la humedad absoluta y la cantidad de saturación, se

expresa como porcentaje (José, 2009).

Fórmula:

UR = UA/cantidad de saturación * 100%

Ahora si bien es cierto la humedad el factor que menos podemos controlar en

invernaderos. Incluso los equipos para esta índole no pueden controlar de manera óptima el

nivel de humedad, los niveles de humedad varían con el cambio de la temperatura del aire y,

por consiguiente, las plantas transpiran y agregan vapor de agua al ambiente constantemente.
31

En diferentes zonas climáticas estos desafíos aumentan debido a que el aire húmedo

posibilita mucho estos problemas, como plagas en las raíces y las hojas, estrés de las plantas,

pérdida de producción, pérdida de calidad. Debido a esto se requiere mayor cantidad de

pesticidas para el control de las plagas y enfermedades, y por ende dichos cultivos marcan una

tendencia de crecimiento débil y poco habitual, pero si la humedad es demasiado baja, el

crecimiento de los cultivos se verá afectado, debido a que las plantas tardan mayor cantidad

de tiempo en desarrollarse para la comercialización y en la mayoría de casos se caen las hojas

inferiores, el crecimiento es difícil y la calidad en general no es muy buena (Pachauri, 2007).

2.2.11 Origen del Arroz.

El arroz conocido con su nombre científico como(Oriza sativa) considerado como

alimento básico en muchas culturas culinarias, se origina del sur de la India hace casi 10.000

años luego los españoles trajeron el arroz a América del Sur a principios del siglo XVII

(INTA, 2009).

2.2.12 Aspectos botánicos del Arroz.

El arroz es perteneciente a la división Angiosperma monocotiledónea, esta planta es un

miembro de la familia de Poaceae que significa viejas gramíneas. La planta común de arroz,

normalmente crece a una altura de medio metro o dos metros, pero hay ciertas variedades que

crecen mucho más alto entre 6 y 9 metros, pero eso va a depender de la zona donde se vaya a

cultivar, de los factores climáticos, entre otros. (Acevedo, 2006).

2.2.13 Importancia del arroz.

La población de los seres humanos depende del trigo, el arroz y el maíz. A pesar de que

el arroz es el segundo grano más consumido debido a la superficie plantada a nivel mundial,
32

sirve como la fuente principal de alimento en las comidas, dado que el arroz proporciona el

21% de energía y el 15% de proteínas para el ser humano, por ende este es un cultivo que

requiere una mayor atención en cuanto a su calidad y cantidad. Teniendo en cuenta su

importante posición, las Naciones Unidas lo designaron en el año 2004 como el Año

Internacional del Arroz (FAO, 2004).

2.2.14 Clasificación Taxonómica.

Según INIAP (2007) la clasificación taxonómica del arroz es la siguiente:


“Reino: Plantae
División: Anthophyta
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae
Género: Oryza
Especie: sativa” (pág. 5).

2.2.15 Ambiente sistémico.

Mora, (2009) indica que el arroz es un cultivo muy susceptible a cambios bruscos en
cuanto a temperaturas, ya que para cada fase fisiológica, la planta requiere de una temperatura
diferente y si disminuye o se excede del rango indicado, la semilla o cualquier otro órgano de
la planta puede sufrir consecuencias drásticas:
En la germinación de la semilla la temperatura óptima debe fluctuar entre un mínimo de
32 y 34ºC y un máximo de 40 a 42ºC. En el macollamiento, la óptima es de 32 a 34ºC, pues
por debajo de 19ºC la actividad se suspende. En la floración, si la temperatura es menor de
15ºC durante 1 hora no hay fertilización y se vanea el grano. La temperatura óptima para la
floración es de 30 a 32ºC. (pág. 39)

2.2.16 Características agroecológicas.

El cantón Daule se ubica en el centro de la provincia del Guayas a 45 km de Guayaquil.

Está asentada a 22 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 24°C y una precipitación

promedio anual de 1500mm. Limita al norte con el cantón Santa Lucia, al sur con Guayaquil,
33

al este con Samborondón y Salitre, al oeste con Nobol y Lomas de Sargentillo. Cuenta con

cuatro parroquias rurales como son Los Lojas, Juna Bautista Aguirre, Limonal y Laurel, tiene

alrededor de 180 recintos y dos parroquias urbanas como lo son Daule y La Aurora. Tiene una

extensión de 2.747 km2, con una superficie plana y una población de 120.326 habitantes

(Romero I. P., 2014).

2.2.17 Manejo de Postcosecha.

El arroz, siendo un cultivo de grano luego de haber alcanzado su madurez fisiológica y

cosechado tiene que ser secado en el campo, es decir después de haber sido trillado, molido y

procesado para eliminar cualquier partícula extraña, debe secarse hasta llegar al contenido de

humedad requerido antes de que pueda ser procesado para que sea comestible o pueda ser

almacenado durante un periodo de tiempo prolongado para un procesamiento a futuro

(INIFAP, 2000).

 Rendimiento.

A nivel nacional se constituye el cultivo de arroz como uno de los cinco cultivos más

importantes, aproximadamente el 98,5% del arroz cultivado se encuentra en las provincias de

Guayas, Los Ríos y Manabí.

A continuación analizaremos un cuadro estadístico donde observaremos las variaciones

que ha tenido la producción del arroz desde el año 2002 hasta el año 2013, donde nos indica

que los rendimientos más bajos se observan en los años 2003 y 2005 con 3.87 y 3.90 t/ha,

respectivamente.

Por otro lado, el rendimiento más alto se observa en el año 2011 con 4.48
34

t/ha (MAGAP, 2014).

Figura 1: Evolución del Sector Arrocero en el Ecuador.

Fuente: MAGAP 2014

En la siguiente figura notaremos que, INIAP 14 con el segundo rendimiento más alto

(5.75 t/ha) es la semilla más utilizada (31.4%). Sin embargo, la semilla que presenta los

rendimientos más altos es la INIAP 11 con una producción promedio nacional de 6.18 t/ha,

pero representa solo 10% del uso de semilla a nivel nacional (MAGAP, 2014).

Figura 2: principales semillas utilizadas a nivel nacional


Fuente: MAGAP 2014
35

2.3. Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador (2008) indica lo siguiente:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se
declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,
la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
Numeral 1 “Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la
Constitución” Numeral 2 “Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo,
solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de
los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable” Numeral 3
“Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una
inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema
democrático y equitativo mundial.
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación
del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Para
ello, será responsabilidad del Estado: Numeral 1 “Impulsar la producción, transformación
agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias
y de la economía social y solidaria” Numeral 2 “Adoptar políticas fiscales, tributarias y
arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la
dependencia de importaciones de alimentos” Numeral 3 “Fortalecer la diversificación y la
introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria” Numeral
4 “ Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al
agua y otros recursos productivos” Numeral 5 “ Establecer mecanismos preferenciales de
financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la
adquisición de medios de producción” Numeral 6 “Promover la preservación y recuperación
de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la
conservación e intercambio libre de semillas” Numeral 7 “ Precautelar que los animales
destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable”
Numeral 8 “ Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación
tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria” Numeral 9 “ Regular bajo
normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación,
36

uso y comercialización” Numeral 10 “Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de


productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos
que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos” Numeral 11 “Generar sistemas
justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas
monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios” Numeral 12 “Dotar
de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en
riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán
afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente” Numeral 13
“Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en
riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos” Numeral 14 “Adquirir
alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes
asociativas de pequeños productores y productoras”
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función
social y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso
equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración
de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El Estado
regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los
principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.
Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la
economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas,
asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de
producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten
contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda
interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

De acuerdo a La Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria (2010), el tema de titulacion, tiene

sustento legal porque explica sobre el desarrollo agropecuario del país:

Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley que regule el


desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación
científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las
decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y
establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento.
El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos
agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como
la promoción y difusión de la misma.
37

3. Material y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.2. Tipo de investigación

Debido a las características que presenta este trabajo se lo puede establecer como un

proyecto de investigación y desarrollo.

3.3. Diseño de la investigación

Tiene el diseño de investigación No experimental o de campo debido a que se tomaran

los datos directamente a los agricultores del Cantón Daule, Parroquia Los Lojas.

3.4. Métodos

Los métodos a implementar durante el desarrollo de este proyecto son:

 Analítico

 Inductivo

 Deductivo

3.5. Metodología

3.5.1. Definición de variable


3.5.1.2. Variable Independiente
 Género

 Edad

 Nivel de estudio

3.5.1.3. Variable dependiente


 Producción de cultivo

3.5.1.4. Manejo del proyecto


Este proyecto se lo desarrollará en tres diferentes etapas, las cuales son:
38

1. Desarrollo de la encuesta: se procederá a encuestar a las 72 personas de la parroquia

Los Lojas del cantón Daule, provincia del Guayas según los datos proporcionados por la

fórmula de muestra y población finita, para obtener información en cuanto al efecto de la

variabilidad climática en la producción del cultivo de arroz y a la vez hacer una descripción

de las áreas de producción de la zona.

2. Tabulación de datos: una vez finalizadas las encuestas se procederá a tabular los

datos obtenidos de la mismas, para esto se hará uso del programa SPPS Stadistics 23 para

realizar un análisis estadístico y así conocer cómo ha influenciado el cambio climático a los

habitantes de la parroquia Los Lojas en sus cultivos de arroz.

3. Análisis de variables meteorológicas: se recopilaran datos de la estación

meteorológica más cercana a la parroquia (GUAYAQUIL-AEROPUERTO) la cual tiene un

radio de alcance de 17km y se realizara un análisis con respecto a precipitación y temperatura

para tener un registro de las diferentes variables existentes entre los años 1986-2015, en forma

de escala cada 5años.

3.5.1.5 Características de la encuesta


En la parroquia Los Lojas se evidencia alta actividad agrícola basada en cultivos

como: ciruelas, tamarindo, mango y principalmente de arroz, debido a que el agua no llega a

todos los rincones de la parroquia y tampoco es administrada de una forma técnica, los

agricultores presentan inconvenientes al momento de cultivar arroz y por ese motivo lo hacen

en época invernal. Se ha elaborado un modelo de encuesta para analizar estadísticamente cual

es el porcentaje de afectación en cuanto a la variabilidad climatológica en el cultivo.


39

3.6. Muestra de la población


La parroquia Los Lojas cuenta con una población de 8.660 habitantes de los cuales el

51,89% pertenece a la población dedicada a la agricultura (LOJAS, 2011).

A continuación realizare el análisis de población y muestra para obtener un registro del

número de personas que se encuestaran.

Muestra con población finita.


N* Zα2*p*q
N=
d2*(N-1)+ Zα2 *p*q
Dónde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

(4.494)* (1.96)2*(0.05)* (0.95) 72 personas


N= =
2 2
(0.05) *(4.494-1) + (1.96) * (0.05)* (0.95)

3.7 Limite espacial

3.7.1 Localización geográfica y caracterización climática de la zona de ensayo


El lugar del proyecto a desarrollarse será en el cantón Daule de la Provincia del

Guayas específicamente en la parroquia Los Lojas, ubicada en las siguientes coordenadas

UTM 617748.84 m E, 9777650.29 m S. El cantón Daule se ubica en el centro de la provincia


40

del Guayas a 45 km de Guayaquil. Está asentada a 22 m.s.n.m., su temperatura promedio es

de 24°C y una precipitación promedio anual de 1500mm.

3.8. Límite temporal

La investigación comenzó en el mes de Febrero del 2016 y finalizo en Junio el 2017.

3.9. Recursos y materiales

3.9.1. Recursos bibliográficos


Para tener una ayuda en el trabajo contaremos con lo siguiente:

 Libros

 Revistas

 Sitios web

 Documentos digitales del Centro de información agraria.

3.9.1.1 Materiales y equipos

Para este trabajo se hará uso de los siguientes materiales y equipos:

1. Laptop

2. GPS

3. Papelería

4. Botas

5. Mochila

6. Libreta de apuntes

7. Cámara fotográfica
41

3.9.1.2. Recursos financieros


Para este proyecto se hará una inversión de $2.320.00, la cual será financiada por la

propia estudiante.

Tabla 1 Presupuesto

RECURSOS TOTAL
Papelería $ 60,00
Mochila $ 40,00
Botas $ 20,00
Cámara fotográfica $ 150,00
Laptop $ 1.200,00
Transporte $ 200,00
GPS $ 500,00
Viáticos $ 150,00
TOTAL $ 2.320,00

Fuente: Autor 2017

3.10. Talento humano

Los recursos humanos de este proyecto estarán representados por la autora de este

proyecto, el tutor asignado por la universidad y los habitantes de la parroquia Los Lojas del

cantón Daule, provincia del Guayas.

4. Resultados
4.1. Análisis e interpretación de las encuestas

Luego de realizar las encuestas en la Parroquia Los Lojas los resultados o datos

obtenidos son los siguientes:


42

Figura 3: Predio

Fuente: Autor 2017

Análisis: En la figura 1, nos indica claramente que del número total de encuestados, el

84,72% de la población agrícola de la parroquia tienen predios que son de propiedad, en la

mayoría de casos son de herencia familiar, mientras que el 15,28% restante, se dedican al

cultivo de arroz en predios rentados

Figura 4: Superficie.

Fuente: Autor 2017

Análisis: En la siguiente grafica se puede observar que el 5,56% de la población

encuestada cuenta con 1 ha. Destinada a la producción de arroz, el 38.89% siendo el rango
43

más elevado, tiene 2ha. , el siguiente cuenta con 3 ha. Representando el 26,38%, siguiendo la

secuencia el 9,72% cuenta con 4ha. , y por último el 11.11% tiene 6ha.

Figura 5: Cambio Climático.

Fuente: Autor 2017

Análisis: Con respecto a la pregunta, si se está informado sobre ¿qué es el cambio

climático?, los resultados entre muy poco y no estoy informado tuvieron una leve diferencia,

el 48,61 de los habitantes estaba muy poco informado y el 51,38 restante no estaba informado.

Figura 6: Factores.

Fuente: Autor 2017

Análisis: En la gráfica notamos que el 23,61% respondió que sí saben cueles son los

factores que influyen en el cambio climático, mientras que el 76,93% siendo esta una cifra
44

considerable, respondió que no sabía o no estaba informado de los factores que influyen en el

cambio climático

Figura 7: Cultivo.

Fuente: Autor 2017

Análisis: según los datos obtenidos por las encuestas, el 15,28 de la población tienen

dedicados al cultivo de arroz entre 10 y 20 años, en tanto que el 84, 72 supera la cifra a igual o

mayor de 30años.

Figura 8: Recursos.

Fuente: Autor 2017


45

Análisis: Según el 51,39% de los encuestados de la parroquia, indican que si cuentan

con los recursos necesarios para dedicarse a la siembra cultivos, a diferencia de 48,61% de la

población que resalta lo contrario, que no cuentan con los recursos necesarios.

Figura 9: Impedimento.

Fuente: Autor 2017

Análisis: Tomando en consideración la pregunta de ¿cuál cree usted que podría ser el

principal impedimento para cultivar en la parroquia Los Lojas?, se postularon cuatro

alternativas, falta de terrenos, que representa el 0%, mano de obra, también con un 0%, sin

embargo dos destacaron pon mayor importancia, el 55,56% se inclinó por el la escasez de

agua, mientras que el 44,44% indico la falta de asesoramiento técnico por parte del ESTADO,

e incluso varios agricultores, manifestaron que piden asesoría de las casas comerciales de

donde se proveen de insumos.


46

Figura 10: Labores.

Fuente: Autor 2017

Análisis: haciendo el análisis de la siguiente gráfica, tomamos en consideración, que

con respecto a la pregunta, el 98,67% indica que sí creen que las labores culturales en el

cultivo de arroz han cambiado en comparación a la actualidad, ya que indicaron que hace más

de 50 años ellos no tenían que combatir tantas plagas y enfermedades, como en el presente,

mientras que el 1,39% comparte que no se han presentado cambios, el cual a mi criterio

correspondería el porcentaje de la población más joven.

Figura 11: Mercado.

Fuente: Autor 2017


47

Análisis: Los datos obtenidos de la siguiente pregunta, indicaron que el 31,94% de la

población encuestada, piensan que el mercado para la producción de arroz es regular y con

falta de desarrollo, mientras que el 68,06% siendo considerado como el rango de mayor nivel,

establece que el mercado es limitado e inestable, cabe indicar que la opción de, un mercado

amplio y seguro, quedo excluido de la gráfica por no alcanzar ningún porcentaje,

representando el 0%.

Figura 12: Técnicas.

Fuente: Autor 2017


Análisis: A continuación podemos notar que el 100% de la población encuestada,
coincide con la respuesta de no saber nuevas técnicas agrícolas aplicadas en el cultivo de
arroz.

Figura 13: Asesoría.

Fuente: Autor 2017


48

Análisis: Con respecto a la pregunta de, si existe algún tipo de asesoría técnica de

parte del ESTADO, el 19,44% de los encuestados indicaron que sí, el 80, 56% se manifestó

de forma contraria, indicando que no reciben ningún tipo de asesoría técnica para los cultivos.

Figura 14: Producción.

Fuente: Autor 2017

Análisis: En la siguiente gráfica se puede demostrar que el 100% de la población

encuestada, consideran que el cambio climático si afecta a la producción de arroz.

Figura 15: Lluvias.


Fuente: Autor 2017
49

Análisis: continuando con el análisis, se puede observar que el 100% de los

encuestados coincidieron o comparten que el arroz si es susceptible al exceso o

disminuciones de las lluvias.

Figura 16: Años.


Fuente: Autor 2017

Análisis: A continuación, se puede notar que el 100% de los encuestados, consideran

que en un rango de 30 años sí se han presentado cambios en cuanto a las lluvias.

Figura 17: Variedades.


Fuente: Autor 2017
50

Análisis: En la siguiente figura, se puede observar que, el 100% de los encuestados

comparten, que las variedades de arroz, si han cambiado su producción en los últimos 30

años.

Figura 18: Nivel de producción.

Fuente: Autor 2017

Análisis: En la gráfica siguiente, se puede notar que en cuanto a variedades, los

agricultores consideran que la variedad que puede elevar el nivel de producción en la

actualidad es el INIAP 14 con el 48,61%, en segundo lugar está el SFL-09 con el 45,83%, y

en tercer lugar el INIAP 11 con el 5,56%.

Figura 19: Labores de control.

Fuente: Autor 2017


51

Análisis: En la gráfica observamos que, el 100% de los encuestados coinciden en el sí,

en cuanto a la pregunta, si consideran en que anteriormente no se realizaban labores de

fumigación de control enfermedades en comparación con la actualidad.

Figura 20: Rendimiento.

Fuente: Autor 2017

Análisis: Con respecto a la pregunta, en la actualidad cuanto es el rendimiento del

cultivo de arroz en qq por ha? Se postularon tres opciones, tales como baja, media, alta, los

agricultores indicaron que el rendimiento del arroz es bajo con un porcentaje del 56,94%, por

lo contrario la diferencia de los encuestados indicaron que el rendimiento es medio con un

43,06%, sin embargo la opción de un rendimiento alto, representa el 0% ya que ninguno de

los encuestados opto por esta opción.


52

Figura 21: Eventos naturales extraordinarios.


Fuente: Autor 2017

Análisis: En la figura se puede apreciar que el 93,06 % de los encuestados,

coincidieron en la opción del sí, dando respaldo a que sí, se han visto afectados por la

presencia de eventos naturales extraordinarios en sus cultivos, mientras que el 6,94% de los

encuestados indicaron que no, con un 6,94%.

Figura 22: Consecuencias.

Fuente: Autor 2017


53

Análisis: El 100% de la población agrícola de la parroquia Los Lojas encuestada,

opinan que en cuanto a plagas y enfermedades en el cultivo de arroz, sí se desarrollan con más

facilidad a consecuencia del cambio climático.

Figura 23: Año de nacimiento.

Fuente: Autor 2017

Análisis: Se determinó que el 23,61% de los encuestados tienen un rango de edad de

entre 70 y 80 años, considerando los años de nacimientos de los mismos, en este caso sería de

1930-1940, como segundo en la línea, tenemos el 20,83% que corresponde al año de

nacimiento de 1940-1950 indicando así, que los encuestados de estas cifras tienen entre 70 y

60 años, en tercer lugar tenemos en la gráfica la barra con más porcentaje que nos muestra un

26,39% de los encuestados, indicando a las personas nacidas en entre los años 1950-1960, lo

cual señala una edad de entre 50 y 40 años, en cuarto puesto se observa el 13,89%

considerando los años entre 1960 y 1970, lo cual indica que tienen entre 50 y 40 años, y como

por ultimo en la línea, se observa el 15,28% el cual señala un año de nacimiento entre 1970-

1980, considerando así que se estima una edad de entre 40 y 30 años.


54

Figura 24: Sexo.

Fuente: Autor 2017

Análisis: De las encuestas realizadas en la parroquia Los Lojas, se puede observar en

la gráfica que el 97,22% de los encuestados pertenecen al género masculino, mientras que las

mujeres representan el 2, 78%, lo cual nos indica que la actividad arrocera la realizan más los

hombres.

Figura 25: Hogar.

Fuente: Autor 2107


Análisis: El 18,06% de los encuestados indica que los miembros de un hogar oscilan

entre 1-3, siguiendo en la línea tenemos que en las familias existen de entre 4-6 miembros,

representando el 44,44%, en tercer lugar tenemos, que existen entre 7-9 miembros, simboliza
55

el 29,17%, por último se observa el 8,33% indicando que en las familias existen miembros de

entre 10-13.

Figura 26: Nivel de estudios.

Fuente: Autor 2017

Análisis: La gráfica muestra que, de las personas encuestadas, el 33,33% no completó

los estudios primarios, mientras que, el 50.00% sí completo lo estudios primarios, y el

16,67% lograron estudios secundarios.


56

5. Discusión
Con el análisis de los resultados antes expuestos, se llegó a la siguiente discusión:

Según la investigación de expertos las emisiones de CO2 a nivel atmosférico se

incrementarían a finales del XXI, manifestándose con cambios en los patrones originales de

precipitaciones, además de un incremento significativo en las temperaturas. Coincidiendo con

(Fernandez M. E., 2013) el 100% de los encuestados indicaron que en los últimos 30 años se

han presentado cambios en cuanto a las precipitaciones, y 93,08% coincidieron en que los

cultivos se han visto afectados por eventos naturales extraordinarios.

Con respecto al índice de rendimiento según datos estadísticos del MAGAP, donde indica

que a nivel nacional el rendimiento de la producción de arroz se ha incrementado en los

últimos años, siendo el 2011 el año de mayor rendimiento, a diferencia de los resultados

obtenidos en la zona de estudio, donde se puede manifestar que el 59,54% en cuanto a

producción por ha. Es estadísticamente bajo, por lo tanto, se puede concluir en que los datos

estadísticos del MAGAP están enfocados a sectores de mayor producción excluyendo a los

sectores minoristas (MAGAP, 2014).


57

6. Conclusiones

Con los resultados de investigación de este proyecto de titulación se demostró que con las

encuestas realizadas a los agricultores arroceros de la parroquia Los Lojas, la variabilidad

climática afecta de manera directa a la producción de arroz, tomando en cuenta que la

precipitación tanto en exceso como ausencia, provoca causas negativas que impiden su

óptimo desarrollo.

Conforme se desarrollaron las encuestas se obtuvo información geo referencial,

determinando así las áreas productivas de arroz de la Parroquia Los Lojas.

Con la información obtenida se pudo determinar que en relación hace 30 años la

producción de arroz ha decaído, debido a la variabilidad climática lo que ha provocado en los

últimos años que surjan nuevas plagas y enfermedades, lo que conlleva aplicar en el cultivo

diferentes tipos de químicos agrícolas.

En base a los datos meteorológicos recopilados de los años 1986, 1991, 1996, 2001,

2006, 2010 y 2015 se realizó un análisis detallado y se llegó a la conclusión de que si han

existido diferentes variables presentes en los últimos 30 años con respecto a temperatura y

precipitación.
58

7. Recomendaciones

Los resultados del presente trabajo de investigación permiten realizar las siguientes

recomendaciones:

 Elaborar un análisis más profundo de los sectores productivos de arroz en el país, para

saber qué tan vulnerables son las zonas, en cuanto a las variaciones climáticas.

 Se recomienda que el ESTADO por medio de las entidades competentes realicen

capacitaciones, sobre las afectaciones directas del cambio climático hacia los cultivos.

 Ejecutar un plan de control y regulación del valor por qq de arroz, debido a que según

información de los agricultores, no se está ofreciendo el valor fijado por la entidad

competente.

 Tomar medidas de protección financiera como seguros agropecuarios frente a riesgos de

pérdidas de cultivos por cambio climático y eventos extremos para que en el caso de una

perdida, el agricultor no resulte afectado económicamente.


59

8. Bibliografía
1. Acevedo, M. A. (Julio de 2006). ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL
ARROZ. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/at/v56n2/art01.pdf

2. Alimentaria, Ley Orgánica de Seguridad. (2010). Obtenido de


http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-
content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

3. Altieri, M. A. (Noviembre de 2010). AGROECOLOGIA Bases científicas para una


agricultura sustentable. Obtenido de http://agroeco.org/wp-
content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf

4. Arnold, A. (2007). Calentamiento global. Impacto Ambiental, 15.

5. Ballesteros, H. O. (2007). INFORMACIÓN TECNICA SOBRE GASES DE EFECTO


INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO . Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+
el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd

6. Banco Mundial Washington, DC. (2010). Desarrollo y cambio climático. Obtenido de


http://www.superacionpobreza.cl/wp-
content/uploads/2014/01/desarrollo_y_cambio_climatico.pdf

7. Becerra, M. R. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que esta en juego.


Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf

8. Blanca Mendoza, J. R. (2006). Efectos de la actividad solar en el clima y en los seres


vivos. Ciencias Espaciales , 35-36.

9. Canoura, C. (2007). América Latina ante los efectos de un planeta más caliente .

10. Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Montecristi.


Obtenido de http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-
content/uploads/2016/04/Constituci%C3%B3n-de-la-Rep%C3%BAblica-2008.pdf

11. Contreras, C. (2016). Guia para la induccion de mutaciones en el mejoramiento


genetico del arroz. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

12. FAO. (1997). La agricultura y los cambios climáticos la función de la FAO.

13. FAO. (2004). El Arroz y la nutricion humana. Obtenido de


http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf
60

14. FAO. (2005). NOTA DE ANÁLISIS SECTORIAL - Agricultura y Desarrollo Rural.


Obtenido de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ak168s/ak168s00.pdf

15. Fernandez, J. M. (Noviembre de 2004). Cambio Climatico: una vision desde Mexico.
Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/437.pdf

16. Fernandez, M. E. (2013). Efecto del cambio climático. Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Climatico+e
n+la+agricultura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85

17. Figueroa, L. C. (2012). Humedades. Cali Colombia: Universidad del Valle.

18. Flanery, T. (2007). La amenaza del cambio climático. Madrid: España.

19. Fonseca, A. D. (2005). Epidemiologia Agricola. Bogota: Produmedios.

20. IFPRI, I. I. (Octubre de 2009). Cambio Climático El impacto en la agricultura y los


costos de adaptación. Obtenido de
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacion.
pdf

21. IICA. (Julio de 2014). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


Obtenido de
http://infoagro.net/archivos_Infoagro/Ambiente/biblioteca/ES_213vbfh225561.pdf

22. INIAP. (2007). Manual del cultivo del arroz . Obtenido de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11362/3/CAPITULO%201.pdf

23. INIFAP. (Mayo de 2000). Manual para la produccion de arroz en la region central de
Mexico. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS:
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/2828/arroz17.p
df?sequence=1

24. INTA. (Mayo de 2009). Guia metodologica para el cultivo de arroz. Obtenido de
http://www.magfor.gob.ni/programas/pea/salva/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%
20de%20ARROZ%20FINAL.pdf

25. IPCC. (2007). ESTABILIZACIÓN DE LOS GASES ATMOSFÉRICOS DE EFECTO


INVERNADERO. Obtenido de https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-III-
sp.pdf

26. José, G. (Noviembre de 2009). Cambio climatico. Obtenido de


http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/informes/informe_todo3.pdf
61

27. Lampis, A. (2016). Cambio ambiental global, Estado y valor publico: La cuestio
socio-ecologica en america latina. Colombia: Universidad nacional de Colombia.

28. Loaiza, C. (2014). Sequias y Adaptación. Cali: Universidad del Valle.

29. LOJAS, C. D. (Abril de 2011). Obtenido de


file:///C:/Users/user/Downloads/LOS%20LOJAS%20POBLACION.pdf

30. MAE. (2012). Estrategia Nacional del cambio climatico del Ecuador.

31. MAGAP. (Junio de 2014). RENDIMIENTOS DEL ARROZ EN EL ECUADOR


PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2014. Obtenido de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_arroz_1er
_cuatrimestre.pdf

32. Martínez, J. (2015). Los efectos del cambio climático sobre el riesgo de inundaciones.
Madrid: Ecologistas en Acción.

33. Mora, I. R. (2009). Cultivo de arroz. Obtenido de


http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00177.pdf

34. Pachauri, R. K. (2007). CAMBIO CLIMÁTICO 2007-INFOR ME de SÍNTESIS.


Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

35. PACIFICO, A. O. (2006). ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA


COSTA ECUATORIANA. Obtenido de
https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta13/OCE
1301_1.pdf

36. Pavon, D. (2016). Cambio climatico, perspectivas del acuerdo de paris 2015. Cali:
Ediciones Aurora.

37. Romero, I. P. (2014). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT).


Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/ley-de-transparencia/literal-
k/Plan-de-Ordenamiento-T-2013.pdf

38. Romero, M. V. (Septiembre de 2004). Consecuencias del cambio climático. Obtenido


de
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/cambio%20climatico/saludcambioclimatico.pd
f

39. Rosalva Landa, V. M. (2008). Agua y Clima: elementos para la adaptacion del
cambio climático. Mexico. Obtenido de
http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/agua_y_clima/agua_y_clima.pdf
62

40. Sanchez, E. J. (2010). La agricultura y el cambio climático. 10-11.

41. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). CambioClimático:


Ciencia, evidencia y acciones. Mexico: SNIARN. Obtenido de
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf

42. Sergio Alonso, G. B. (2006). Cambio Global-Impacto de la actividad humana.


Madrid: CSIC. Obtenido de
http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf

43. Teresa, F. (2015). Respuestas locales al cambio de clima. Bogota: Universidad


Distrital Francisco Jose de Caldas.

44. Valle, L. M. (Junio de 2013). LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL ECUADOR.


Obtenido de http://www.agricultura.gob.do/perfiles/los-cereales/el-arroz/?export=pdf

45. Vallejo, A. M. (Julio de 2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del


Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/Lili/Downloads/LEXTN-MAE-140518-
PUBCOM.pdf
63

9. Anexos

Figura 27: Localización de la parroquia


Fuente: Google earth 2017

Figura 28: Estación meteorológica Aeropuerto de Guayaquil

Fuente: Google earth 2017


64

Figura 29: Evolución del Sector Arrocero en el Ecuador.


Fuente: MAGAP 2014

Figura 30: Principales semillas utilizadas a nivel nacional

Fuente: MAGAP 2014


65

VARIABILIDAD DE PRICIPITACION
1986 1991 1996 2001 2006 2010 2015 MED

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
ELEVACION: 4 M
PRECIPITACION (MM) L O N G I T U D7 :9 º 5 2 ' 5 9 , 9 8 " W
GUAYAS LATITUD: 02º08'60"S
GUAYAQUIL AEROPUERTO

Figura 31: Variabilidad de precipitación

Fuente: Autor 2017


66

29,0
VARIABILIDAD DE TEMPERATURA
28,0

27,0

26,0

25,0

24,0

23,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
ELEVACION: 4m
TEMPERATURA MEDIA (ºC) LONGITUD: 79º52'59,98"W
GUAYAS LATITUD: 02º08'60"S
GUAYAQUIL AEROPUERTO
1986 1991 1996 2001 2006 2010 2015 MED

Figura 32: Variabilidad de temperatura

Fuente: Autor 2017


67

Tabla 2: Temperatura

ESTACION: AEROPUERTO - GUAYAQUIL


PROVINCIA: GUAYAS LATITUD: 02º08'60"S

DATOS: TEMPERATURA MEDIA (ºC) LONGITUD: 79º52'59,98"W

ELEVACION: 4m
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1986 26,6 26,8 27,9 27,2 27,6 26,6 26,2 25,1 25,8 26,5 26,6 27,8 26,7
1991 26,9 26,0 27,1 27,4 27,1 26,3 25,6 25,0 25,4 25,7 25,8 27,0 26,3
1996 27,1 26,8 27,9 28,0 27,7 26,9 25,7 25,4 25,6 26,9 26,0 26,9 26,7
2001 26,8 26,9 27,1 27,4 27,8 27,6 27,9 27,5 27,5 27,7 26,9 27,5 27,4
2006 28,6 26,6 27,7 27,2 26,5 26,8 26,5 26,4 26,8 26,6 26,2 26,7 26,9
2010 27,0 26,9 27,6 27,4 26,9 25,8 25,5 25,2 25,4 26,1 25,7 25,7 26,3
2015 25,7 26,5 27,2 27,2 26,7 26,1 25,4 25,0 25,6 25,7 26,3 26,9 26,2
MED 27,0 26,6 27,5 27,4 27,2 26,6 26,1 25,7 26,0 26,5 26,2 26,9 26,7
Fuente: Autor 2017
68

Tabla 3: Precipitación

ESTACION: AEROPUERTO - GUAYAQUIL


PROVINCIA: GUAYAS LATITUD: 02º08'60"S
DATO: PRECIPITACION (mm) LONGITUD: 79º52'59,98"W
ELEVACION: 4m
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1986 67,3 229,5 182,5 81,2 4,1 13,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 14,5 49,6
1991 158,3 525,1 193,0 332,1 133,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 86,2 119,0
1996 123,7 198,8 128,4 24,7 12,8 1,5 3,1 0,0 0,1 0,5 1,4 2,3 41,4
2001 108,8 298,9 560,9 262,8 202,5 28,1 80,6 10,5 14,6 89,6 20,0 52,0 144,1
2006 52,2 340,8 290,7 157,7 17,1 1,8 0,0 0,0 1,7 0,2 0,3 50,2 76,1
2010 171,8 364,4 160,2 192,1 17,3 11,9 3,1 0,2 0,0 0,0 0,0 106,1 85,6
2015 269,7 471,6 383,8 156,6 216,7 13,9 0,0 0,0 0,0 1,2 0,4 38,5 129,4
MED 136,0 347,0 271,4 172,5 86,2 10,1 12,4 1,5 2,3 13,4 3,2 50,0 92,2
Fuente: Autor 2017
69

Tabla 4: Coordenadas de Encuestas

ID X Y
1 614982 9780776
2 614988 9780774
3 614988 9780721
4 614964 9780701
5 614931 9780705
6 614908 9780704
7 614895 9780690
8 614871 9780695
9 614903 9780670
10 614910 9780659
11 615095 9780546
12 615165 9780439
13 615202 9780369
14 615284 9780306
15 615399 9780297
16 615488 9780278
17 615454 9780236
18 615437 9780223
19 615410 9780202
20 615383 9780175
21 615345 9780146
22 615275 9780048
23 615218 9780016
24 615162 9779997
25 615067 9780015
26 615058 9780056
27 615613 9780221
28 615658 9780145
29 615709 9780075
30 615788 9780037
31 615945 9779931
32 615950 9779824
33 615928 9779748
34 615812 9779661
35 615810 9779382
36 615850 9779274
37 616226 9778638
38 616397 9778595
Fuente: Autor 2017
70

Tabla 5: Coordenadas de Encuestas.

ID X Y
39 616537 9778517
40 616590 9778332
41 616613 9778060
42 616749 9777843
43 616907 9777752
44 617742 9777211
45 617224 9777895
46 617534 9778045
47 617627 9778016
48 617701 9777981
49 617763 9777776
50 617500 9779015
51 617698 9780601
52 617600 9781298
53 617581 9781407
54 617423 9781261
55 617240 9781199
56 617060 9781467
57 616998 9781533
58 616963 9781839
59 616662 9782120
60 616544 9782432
61 616300 9782707
62 616240 9782821
63 616110 9783156
64 615625 9783316
65 615230 9783328
66 614845 9783453
67 614530 9783013
68 614365 9782706

Fuente: Autor 2017


71

Figura 33: Cronograma


Autor 2017
70

Buenos días/tardes, soy alumna de Quinto 7.- ¿Cuál cree usted que podría ser el principal
Año de la Universidad Agraria del Ecuador, impedimento para cultivar en la parroquia Los
Facultad de Ciencias Agrarias. Estoy Lojas?
realizando un estudio sobre las principales
actividades Agropecuarias realizadas en el
Escasez de agua.
cantón Daule y el grado de vulnerabilidad de
las mismas a consecuencia del cambio
climático.. Sus opiniones me serán de gran Asesoramiento técnico por parte del Gobierno.
utilidad y es por eso que rogamos su
colaboración. Sus respuestas no serán Falta de terrenos.
difundidas y están sujetas a secreto estadístico.
Mano de obra.
Fecha:_________Número de
encuesta:______ 8.- ¿cree usted, que las labores culturales en
el cultivo de arroz han cambiado en
1.-El predio en el cual realiza las actividades
comparación a la actualidad?
es:
 Sí  No
 Propiedad  Rentado  Otros.
9.- ¿Cómo considera usted el mercado para
Especifique:___________________________
la producción de arroz?
2.- Su terreno cuenta con una superficie
Amplio y seguro 
total de:________________ ht.
Regular, falta de desarrollo 
3.- ¿Está usted informado sobre qué es el
cambio climático?
Limitado e inestable 
Estoy informado 
10.- ¿Existe algún tipo de asesoría técnica de
Muy poco informado 
parte del ESTADO?
No estoy informado 
 Sí  No
4.-¿Sabe usted, cuáles son los factores que
influyen en el cambio climático? 11.- ¿Sabe usted de nuevas técnicas
 Sí  No agrícolas aplicadas en el cultivo
arroz?

 Sí  No
5.- ¿Cuántos años tiene dedicado al cultivo
de arroz? 12.- ¿Considera que el cambio climático le
afecta a la producción de arroz?
 5-10
 Sí  No
 10-20
13.- ¿Cree usted que el arroz es susceptible
 > 30
al exceso o disminución de las
6.- ¿Cree usted que los habitantes de la lluvias?
parroquia Los Lojas cuentan con
 Sí  No
los recursos necesarios para
dedicarse a la siembra de cultivos? 14.- ¿Considera usted que en un rango de
30 años se han presentado cambios
 Sí  No
en cuanto a las lluvias?

 Sí  No
73

15.- ¿Está usted de acuerdo en que las


variedades de arroz han cambiado
su producción en los últimos 30 PREGUNTAS DEMOGRÁFICAS
años? .
1. Año de nacimiento:……..
 Sí  No
2. Sexo:  Hombre  Mujer
16.- ¿En cuanto a variedades, cual es la que
usted cree que puede elevar el nivel
de producción en la actualidad? 3.¿Cuántas personas viven en su hogar?
Número de miembro incluido
 INIAP 11 usted:__________…….. Personas
……. ≤ 5 años ……..6 - 18 años
 INIAP 14 ……. 19 - 59 años …… 60 años
 INIAP 15 4. ¿Cuál es el nivel de sus estudios?
 Estudios primarios no completados
 SFL-09
 Estudios primarios completados
17.- ¿Considera usted que anteriormente no
se realizaban labores de fumigación  Estudios secundarios
o de control de enfermedades en
comparación con la actualidad?  Estudios universitarios

 Sí  No COMENTARIOS

18.- En la actualidad cuánto es el …………………………………………………


rendimiento del cultivo de arroz en …………………………………………………
qq por ha?
…………………………………………………
 Bajo  Medio  Alto …………………………………………………

19.- Su cultivo se ha visto afectado por la …………………………………………………


presencia de eventos naturales …………………………………………………
extraordinarios?
…………………………………………………
 Sí  No …………………………………………………
…………………………………………………
20.- ¿Cree usted que las plagas y …………………………………………………
enfermedades en el arroz se
desarrollan con más facilidad a
consecuencia del cambio climático?

 Sí  No

Figura 34: Encuesta

Fuente: Autor 2017


74

Figura 35: Quebrajamiento de los suelos


Fuente: Autor 2017

Figura 36: Encuesta a la sra. Maria Móran


Fuente: Autor 2017
75

Figura 37: Encuesta realizada al sr. Eduardo Barzola


Fuente: Autor 2017

Figura 38: Encuesta realizada al sr. Domingo Romero


Fuente: Autor 2017
76

Figura 39: Gobierno autónomo descentralizado LOS LOJAS


Fuente: Autor 2017

Figura 40: Cultivo de arroz en la parroquia LOS LOJAS


Fuente: Autor 2017

También podría gustarte