Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Redacción General

Sección: 1201

Integrantes:

 Rances Eli Hernandez Turcios-----20171032051


 David de Jesus Sierra Oviedo ----20191005988
 Brandyn Fabricio Guevara guillen --------20171031136
 Vannesa Lopez

El Modernismo de Rubén Darío

Actividad #6

Comayagüela M.D.C, 10 de Julio del 2021.


Hoja de Observaciones

Nombre Observación
Rances Eli Hernandez Turcios BUENA
David de Jesus Sierra Oviedo BUENA
Brandyn Fabricio Guevara guillen BUENA
Vannesa Lopez BUENA
Contenido
Introducción.................................................................................................................................4
Capítulo I......................................................................................................................................5
Biografía de Ruben Darío:........................................................................................................6
Capítulo II.....................................................................................................................................8
CARACTERSTICAS DEL MODERNISMO....................................................................................10
EL MODERNISMO EN CENTROAMERICA.................................................................................11
Capítulo III..................................................................................................................................13
Analisis de los cuentos...........................................................................................................14
El Velo de la Reina Mab......................................................................................................14
La canción de oro:..............................................................................................................18
El Rubí................................................................................................................................21
El Palacio de sol..................................................................................................................24
Pájaro Azul.........................................................................................................................27
Conclusión..................................................................................................................................29
Bibliografía.................................................................................................................................30
Introducción
Entre ambas fechas tuvo lugar una serie de acontecimientos literarios que hicieron de
este niño el Señor de la Palabra . No vamos a detenernos en una cronología de su vida
porque es nuestro interés abarcar algunos hitos rubendarianos que posibiliten el
acercamiento a su obra como el disfrute por la entrada de un jardín único, dejemos pues
a los historiadores los hechos de cómo vivió, nosotros nos adentraremos en algunos
puntos de su vida misma y desde allí valoraremos al poeta con relación a su escuela, a
su época, a su obra y a sus correligionarios.

El lenguaje del texto es subjetivo ya que en él se trasmite el modo personal de pensar y


de sentir de su autor (“Azul”).

El poeta utiliza un tono irónico, ya que trasluce ya desgarrada crítica social, que no se
engaña. Azul es un libro contradictorio y ambiguo, deja mezclada una impresión de
alegría y de tristeza.
Capítulo I
Biografía de Ruben Darío:

Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León,

República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está

Considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua

española. “Rubén Darío y su papel central en los modernismos en Hispanoamérica y

España”1

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era

Conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío. Cursa estudios
elementales

En León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus

Poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y

Progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su

Actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.

En Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes

Periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años

Trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y


«La

Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro

Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce
en

Los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su
primer

Libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes


literarios.

1
Arellano, J. Rubén Darío, argentina, 2009, vol. 10, núm. 11
En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su

Trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerado como el punto


de

Partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del
diario

«La Nación» de Buenos Aires


Capítulo II

CONCEPTO DE MODERNISMO.
En el arte, el modernismo fue una corriente artística de renovación que se

desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del XX.

El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto

“aristocratizante” y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte

más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. Tanto así,

que los autores latinoamericanos por primera vez influían en los peninsulares y les

marcaban la pauta, en lo que se conoció como “La vuelta de las carabelas”.

De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar los

temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una devoción por París

y por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor idealizado. Sin embargo,

en sus versos se puede percibir la desazón característica del romanticismo, su angustia y

profunda melancolía. A menudo se acusó a sus poemas de ser escapistas, de rechazar la

sociedad y preferir la fantasía.


CARACTERSTICAS DEL MODERNISMO
Ruptura con las corrientes existentes

El modernismo rompe con los parámetros impuestos por el realismo y otras

corrientes del pasado. A su vez, se nutre del posromanticismo y el simbolismo francés,

que exaltan la búsqueda de una nueva musicalidad en la poesía.

Evasión de la realidad

En el modernismo, los autores se consideran libres de interpretar las nociones de

tiempo y espacio, rechazando los convencionalismos propios de las corrientes

imperantes.

Exploración de lo exótico

Se redescubre la riqueza de la cultura india, asiática e hispanoamericana, con

una admiración explícita hacia las civilizaciones milenarias. Esta característica también

se expresa en el uso de la mitología de dichas culturas.

Carácter intimista

Los autores o creadores expresan sus sentimientos más profundos a través de sus

obras. En la literatura, se permite hablar de múltiples temas con un trasfondo humano.

Oposición a lo vulgar

Para el modernismo, lo burgués es sinónimo de mal gusto. Para desmarcarse,

hace gala de una riqueza en el léxico, caracterizada por el uso de latinismos, galicismos

y helenismos.

Uso del verso libre


En la poesía, el modernismo dejó atrás las rimas y métricas clásicas e impulsó el verso

libre.

EL MODERNISMO EN CENTROAMERICA
Cuando Darío llegó a Costa Rica en el año 1891 ya había publicado su libro

Azul…, que cambiaría el futuro de la literatura latinoamericana y también la manera en

que la historia recordaría sus contribuciones literarias.  Como señala Margarita Rojas,

profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica: “En efecto, Azul…

iba a inaugurar una nueva etapa de la historia de la literatura y un profundo cambio

ideológico y cultural en la historia de las relaciones de poder entre la vieja metrópoli

europea y sus excolonias americanas.

Sobre todo, los escritores latinoamericanos se preguntaban y discutían sobre qué

deberían escribir y qué lenguaje deberían utilizar.  Rojas señala que “dos posiciones se

pueden definir en estas discusiones: una que preconizaba una práctica nacionalista y

otra que concebía el quehacer literario como universal” (10).  Una de las observaciones

más interesantes de Rojas tiene que ver con la actitud de los escritores nacionalistas. 

Ellos criticaron negativamente el uso de un español regional, es decir, criticaron el uso

del “voseo” y otros regionalismos, más en cuanto a lo que la producción literaria

latinoamericana debe ser insistían en usar lo nacional en términos del tema, paisajes,

personajes y costumbres (10).

Desde el otro lado del Atlántico el atrevimiento del joven de veintiún años

provocó el asombro de lectores y escritores, pero también una crítica nacionalista

antiamericana y racista (10). Según Rojas, después de la publicación

de Azul… empezaron las polémicas literarias nacionalistas por toda Latinoamérica.


Para los centroamericanos el interés en el “castellano regional” y también en los

idiomas indígenas ya se manifestó desde mediados del siglo XIX cuando empezaron a

investigar y escribir sobre estos temas. Como destaca Rojas “estos trabajos son también

un índice de su actitud ideológica ante el problema de la formación de la identidad y la

lucha contra el poder cultural e ideológico español” (12). La importancia que tenía para

los centroamericanos el establecer y mantener su propia identidad en las cuestiones del

idioma y tema resultan muy evidentes. En 1892 en un congreso en España tienen los

centroamericanos la oportunidad de presentar sus ideas y deseos concernientes al futuro

del idioma y la literatura castellana. 

Aunque la región recibe relativamente poco reconocimiento académico, hay que

reconocer que muchas de las publicaciones vinieron de allá y que, quizás todavía más

importante, “era la

obra de un centroamericano la que iniciaba y concretaba el cambio en la literatura y la

lengua castellana” (17). Todo eso y más debemos a Darío y al impulso centroamericano.
Capítulo III
Analisis de los cuentos

El Velo de la Reina Mab


La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de

petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana

de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes,

lamentándose como unos desdichados. (Rupturas con las Corrientes Existentes)

Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos

habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a

otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a

otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas

(Rupturas con las Corrientes Existentes) a quiénes cabelleras espesas y músculos de

Goliat y mazas enormes para machacar el hierro encendido; y a quiénes talones fuertes

y piernas ágiles para montar en las rápidas caballerías que se beben el viento y que

tienen las crines en la carrera.(exploración de lo exótico)

Los cuatro hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al

otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul.

La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero:

- ¡Y bien! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he

arrancado el bloque y tengo el cincel. Todos tenéis, unos el oro, otros la armonía, otros

la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus que muestra su desnudez bajo el plafond

color de cielo. (exploración de lo exótico) Yo quiero dar a la masa la línea y la

hermosura plástica; y que circule por las venas de la estatua una sangre incolora como la

de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en el cerebro, y amo los desnudos en que la

ninfa huye y el fauno tiende los brazos. (exploración de lo exótico) ¡Oh Fidias! Tú eres
para mí soberbio y augusto como un semi-Dios, en el recinto de la eterna belleza, rey

ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífico chitón, mostrando la

esplendidez de la forma, en sus cuerpos de rosa y de nieve.(uso del verso libre) Tú

golpeas, hieres y domas el mármol, y suena el golpe armónico como un verso, y te adula

la cigarra, amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para ti son los

Apolos rubios y luminosos, las Minervas severas y soberanas. Tú, como un mago,

conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. (rupturas

con las corrientes existentes) Y al ver tu grandeza siento el martirio de mi pequeñez.

Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las miradas de hoy. (evasión

de la realidad) Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a

medida que cincelo el bloque me ataraza el desaliento. (oposición a lo vulgar).

Y decía el otro:

-Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris, y esta gran paleta

del campo florido, si a la postre mi cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré?

He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. (carácter intimista)

He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus

colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a

una querida. He sido adorador del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus

carnaciones y con sus fugaces medias tintas. (Rupturas con las Corrientes Existentes)

He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines.

(exploración de lo exótico) ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir!

¡Vender una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!

¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro

que tengo aquí adentro…! (carácter intimista)


Y decía el otro:

-Perdida mi alma en la gran ilusión de mis sinfonías, temo todas las decepciones.

Yo escucho todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales

de Wagner. (carácter intimista)

Mis ideales, brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la

percepción del filósofo que oyó la música de los astros. (Rupturas con las Corrientes

Existentes)

Todos los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de

combinaciones. Todo cabe en la línea de mis escalas cromáticas. (carácter intimista)

La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón.

Desde el ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la

infinita cadencia. Entre tanto, no diviso sino la muchedumbre que befa y la celda del

manicomio. (oposición a lo vulgar)

Y el último:

-Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. (exploración de lo exótico)

Pero la ideal flota en el azul; y para que los espíritus gocen de su luz suprema, es

preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es

de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma,

estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada. Para los vuelos inconmensurables

tengo alas de águila que parten a golpes mágicos el huracán. (Rupturas con las

Corrientes Existentes)

Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el

beso, y escribo la estrofa, y entonces si veis mi alma, conoceréis a mi Musa. Amo las
epopeyas, porque de ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean

sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque

hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y a

tomillo, y al sano aliento del buey coronado de rosas. (uso del verso libre) Yo escribiría

algo inmortal; más me abruma un porvenir de miseria y de hambre…

Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un

velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y

pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños que hacen ver la

vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos e

impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la

esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en

sus profundas decepciones a los pobres artistas. (carácter intimista)

Y desde entonces, en las buhardillas de los brillantes infelices, donde flota el

sueño azul, se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la

tristeza, y se bailan extrañas farándolas alrededor de un blanco Apolo, de un lindo

paisaje, de un violín viejo, de un amarillento manuscrito. (Rupturas con las Corrientes

Existentes).

De sobra se conoce la idea de una prosa castellana en crisis que Darío busca

renovar, primeramente, a la influencia de los actores franceses que el describe, en

Historia de mis libros, como “Una mina literaria para explicar”2

2
Darío, R. Historia de mis Libros, Madrid, 1982, pág. 203-204
La canción de oro:

1. Ruptura con las corrientes existentes:

Aquel día un harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino, quizás
un

Poeta, llegó, bajo la sombra de los altos álamos, a la gran calle de los palacios, donde
hay

Desafíos de soberbia entre el ónix y el pórfido, el ágata y el mármol; en donde las altas

Columnas, los hermosos frisos, las cúpulas doradas, reciben la caricia pálida del sol

Moribundo.

2. Evasión de la realidad:

Y el eco se llevó aquel himno, mezcla de gemido, ditirambo y carcajada; y como


ya

La noche oscura y fría había entrado, el eco resonaba en las tinieblas. Pasó una vieja y
pidió

Limosna.

3. Oposición a lo vulgar:

Cantemos el oro, calificado de vil por los hambrientos; hermano del carbón, oro
negro

Que incuba el diamante; rey de la mina, donde el hombre lucha y la roca se desgarra;

Poderoso en el poniente, donde se tiñe en sangre; carne de ídolo; tela de que Fidias hace
el

Traje de minerva.
4. Uso del verso libre:

Cantemos el oro, porque al saltar de cuño lleva en su disco el perfil soberbio de


los

Césares; y va a repletar las cajas de sus vastos templos, los bancos y mueve las
máquinas y

Da la vida y hace engordar los tocinos privilegiados.

Cantemos el oro, porque él da los palacios y los carruajes, los vestidos a la moda, y los
frescos

Senos de las mujeres garridas; y las genuflexiones de espinazos aduladores y las muecas
de

Los labios eternamente sonrientes.

5. Exaltación de la naturaleza:

Cantemos el oro, que nace del vientre fecundo de la madre tierra; inmenso
tesoro,

Leche rubia de esa ubre gigantesca.

Cantemos el oro, río caudaloso, fuente de la vida, que hace jóvenes y bellos a los
que

Se bañan en sus corrientes maravillosas, y envejece a aquellos que no gozan de sus


raudales.

6. Uso de nuevos materiales:


Cantemos el oro, porque su voz es música encantada; porque es heroico y luce
en las

Corazas de los héroes homéricos, y en las sandalias de las diosas y en los coturnos
trágicos
y en las manzanas del jardín de las Hespérides.

Cantemos el oro, porque de él son las cuerdas de las grandes liras, la cabellera
de la

Más tiernas amadas, los granos de la espiga y el peplo que al levantarse viste la
olímpica

Aurora.
El Rubí

Un gnomo se entera de que un químico encontró la manera de hacer rubíes

falsos por medio de la alquimia. Él está indignado, ya que los grandes

alquimistas no habían podido hacerlo durante la Edad Media y le parece

aberrante que un simple científico del siglo XIX lo haya podido hacer. Luego,

se dirige a una gruta llena de piedras preciosas y llama al resto de los gnomos.

Puck, un pequeño duende alado, había robado el rubí artificial y lo había

llevado a la gruta, para que todos lo puedan ver. Los gnomos le agradecen a

Puck y él les cuenta cómo lo obtuvo. Les cuenta que todas las cortesanas en

París portan collares adornados con estas piedras, también los príncipes

italianos y las primidonas visten joyas adornadas con ellos. Puck revela que

ingresó en un gabinete rosado donde dormía una hermosa mujer y le arrancó

un medallón que llevaba en el cuello, y de allí robó el rubí. Los gnomos ríen

al escuchar la anécdota y expresan su opinión sobre la piedra artificial. Dicen

que es vidrio o un producto de un maleficio, cábala o química.

El gnomo más viejo calla a los demás y anuncia que les contará cómo se hizo

el rubí. Todos los gnomos lo rodean y el viejo comienza a relatar que un día

los encargados de las minas de diamantes entraron en una gran huelga y

salieron por los cráteres de los volcanes. Él salió por un cráter apagado, llegó

a la orilla de un arroyo y vio a una hermosa mujer. La tomó por la cintura,

golpeó la tierra y descendió de vuelta a su gruta.

Un día, el gnomo estaba trabajando un diamante inmenso, que brillaba

muchísimo pero que se hacía pedazos cada vez que lo golpeaba con la maza.
La mujer estaba a su lado, espléndida como una diosa. El gnomo se dio cuenta

de que ella lo engañaba, pues amaba a otro hombre desde su prisión.

El gnomo terminó de trabajar ese día y se fue. Al rato, escuchó un gemido.

Era la mujer, que había querido huir de la gruta por un agujero y quedó herida

por los filos de los diamantes rotos. El gnomo viejo la tomó en sus brazos y la

sangre de la mujer tiñó los trozos de diamantes que estaban esparcidos en la

gruta.

El gnomo hace una pausa y les pregunta a sus interlocutores si han

comprendido. Los gnomos toman la piedra falsificada y la comparan con los

rubíes que extraen de las paredes de la gruta. Destrozan el rubí artificial y

arrojan sus fragmentos con desdén a un hoyo. Luego bailan todos juntos sobre

sus rubíes y ópalos. Finalmente, Puck se retira de la cueva volando y exalta la

grandeza de la Tierra, como creadora de toda la vida y de la mujer, como

fuente del amor.

El cuento está estructurado a la manera de una leyenda popular sobre el origen

del rubí, que, a la vez, está enmarcado en otro relato (el de la noticia de la

fabricación del rubí artificial y el robo por parte de Puck). Rubén Darío

incluye personajes de la mitología pagana, tales como Puck y los gnomos,

elementos fantásticos que son típicos de su literatura.

El cuento expresa un desdén por lo artificial y valora lo producido por la

naturaleza en detrimento de lo producido en serie. La leyenda de la creación

del rubí revela que las piedras son producto del sacrificio de la mujer

secuestrada, que pierde su vida en el intento de volver con su amado. El rubí

artificial carece de esa significación adicional. Los gnomos, al examinarlo,


dicen que “no tiene facetas” (página 101), palabra que puede ser interpretada

literalmente como también de manera figurada. De este modo, el comentario

hace referencia a las facetas de significado adicional que tienen los rubíes

originales (el trabajo de los gnomos, el sacrificio de la mujer legendaria).

Uno de los recursos poéticos más importantes en este cuento es la aliteración.

Este recurso consiste en la repetición de los sonidos consonánticos a lo largo

de las palabras de una frase para marcar la sonoridad. En el cuento se pueden

encontrar frases como: “siempre con su sonrisa sonrosada” (página 102),

“grano de granada” (página 94), “un pequeño rubí, redondo, un tanto

reluciente” (página 104), “cerca de calcedonias colgantes en estalactitas “y “el

pícaro Puck” (página 95). Este recurso es muy recurrente en la literatura de

Darío, tanto en su poesía como en la prosa. Una de las aliteraciones más

célebres de la lengua castellana “bajo el ala aleve del leve abanico” (del

poema "Era un aire suave...", incluido en Prosas Profanas) es de su autoría.

Asimismo, otro recurso utilizado en este cuento para marcar el ritmo son las

estructuras de palabras y frases paralelas. Algunos ejemplos de este recurso se

encuentran en las oraciones que inician los párrafos, a manera de una anáfora:

“¡Ah! ¡Con que es cierto! ¡Con que ese sabio parisiense ha logrado…” y dos

párrafos más adelante: “¡Ah, sabios de la Edad Media! ¡Ah, Alberto el

Grande, Averroes, Raimundo Lulio!” (página 93). Luego, se repite esta

estructura anafórica con palabras repetidas: “…había en ella una claridad

extraña y blanca. Era la claridad…” (página 94) y acumulación de palabras

con idéntica función, como en “incrustados, hundidos, apiñados” (página 94),

“Lo puro, lo fuerte, lo inclasificable” (página 102) que refuerzan el ritmo y la

musicalidad.
El Palacio de sol
Característica 1: Evasión de la Realidad.

El toque de fantasía aportado por las hadas y el viaje al palacio del sol son una metáfora

de la atracción amorosa y sexual por el sexo opuesto. El hada la saca del palacio donde

vive con su familia, es decir, del seno materno, y la lleva al palacio del sol, lugar

metafórico donde podrá tener contacto y disfrutar junto a otros jóvenes de su misma

edad.

Fragmento:

A pesar de todo las ojeras persistieron, la tristeza continuó, y Berta, pálida como

un precioso marfil, llegó un día a las puertas de la muerte. Todos lloraban por ella

en el palacio, y la sana y sentimental mamá hubo de pensar en las palmas blancas

del ataúd de las doncellas. Hasta que una mañana la lánguida anémica bajó al

jardín, sola, y siempre con su vaga atonía melancólica, a la hora en que el alba ríe.

Suspirando erraba sin rumbo, aquí, allá; y las flores estaban tristes de verla. Se

apoyó en el zócalo de un fauno soberbio y bizarro, cincelado por Plaza, que

húmedos de rocío sus cabellos de mármol bañaba en luz su torso espléndido y

desnudo. Vio un lirio que erguía al azul la pureza de su cáliz blanco, y estiró la

mano para cogerlo. No bien había... (Sí, un cuento de hadas, señoras mías, pero

que ya veréis sus aplicaciones en una querida realidad), no bien había tocado el

cáliz de la flor, cuando de él surgió de súbito una hada, en su carro áureo y

diminuto, vestida de hilos brillantísimos e impalpables, son su aderezo de rocío, su

diadema de perlas y su varita de plata.

Característica 2: Uso del verso libre.

Como podemos observar en el cuento, tampoco hay una rima directa de parte del
escritor en este caso Rubén Darío, donde nos dá una clara moraleja de lo que nos quiere
transmitir con su cuento El cuento narra el rito de pasaje de niña a mujer por medio de
la fantasía. Berta experimenta la melancolía típica de la adolescencia, en el período en
donde el cuerpo de las niñas va cambiando, no comprenden lo que les está sucediendo y
no encuentran quién se los pueda explicar.

Fragmento:

-Berta, te he comprado dos muñecas...

-No las quiero, mamá...

-He hecho traer los Nocturnos...

-Me duelen los dedos, mamá...

-Entonces...

-Estoy triste, mamá...

-Pues que se llame al doctor...

Característica 3: Exaltación de la Naturaleza.

En este cuento podemos leer que Bertha junto con el hada llegan a un punto donde si

observamos la realidad como es no sé encuentra en el mundo algo similar o mejor que

como describen el palacio del sol.


Fragmento:

En verdad estaban en un lindo palacio encantado, donde parecía sentirse el sol en

el ambiente. ¡Oh, qué luz! ¡qué incendios! - Sintió Berta que se le llenaban los

pulmones de aire de campo y de mar, y las venas de fuego; sintió en el cerebro

esparcimiento de armonía, y cómo que el alma se le ensanchaba, y como que se

ponía más elástica y tersa su delicada carne de mujer. Luego vio, vio sueños reales,

y oyó, oyó músicas embriagantes. En vastas galerías deslumbradoras, llenas de

claridades y de aromas, de sederías y de mármoles, vio un torbellino de parejas,

arrebatadas por las ondas invisibles y dominantes de un vals. Vio que otras tantas

anémicas como ella, llegaban pálidas y entristecidas, respiraban aquel aire, y luego

se arrojaban en brazos de jóvenes vigorosos y esbeltos, cuyos bozos de oro y finos

cabellos brillaban a la luz; y danzaban, y danzaban, con ellos, en una ardiente

estrechez, oyendo requiebros misteriosos que iban al alma, respirando de tanto en

tanto como hálitos impregnados de vainilla, de haba de Tonka, de violeta, de

canela, hasta que con fiebre, jadeantes, rendidas, como palomas fatigadas de un

largo vuelo, caían sobre cojines de seda, los senos palpitantes, las gargantas

sonrosadas, y así soñando en cosas embriagadoras... -Y ella también cayó al

remolino, al maelstrón atrayente, y bailó, giró, pasó, entre los espasmos de un

placer agitado; y recordaba entonces que no debía embriagarse tanto con el vino

de la danza, aunque no cesaba de mirar al hermoso compañero, con sus grandes

ojos de mirada primaveral. Y él la arrastraba por las vastas galerías, ciñendo su

talle, y hablándole al oído, en la lengua amorosa y rítmica de los vocablos

apacibles, de las frases irisadas, y olorosas, de los períodos cristalinos y orientales.


Pájaro Azul
Característica 1: Ruptura con las corrientes Existentes.

Garcín suele ir al campo durante la primavera. Allí compone poemas y recoge flores

que obsequia a su querida vecina Niní, de quien está enamorado. El resto de los artistas

alaban sus poemas, pero eso no le alcanza para ser totalmente feliz, ya que hasta que el

pájaro azul que está dentro de su cabeza no consiga la libertad, él no podrá ser feliz.

Ello no fue un simple capricho. Aquel excelente muchacho tenía el vino triste.

Cuando le preguntábamos por qué cuando todos reíamos como insensatos o como

chicuelos, él arrugaba el ceño y miraba fijamente el cielo raso, y nos respondía

sonriendo con cierta amargura...

Característica 2: Evasión de la Realidad.

Un día, los parroquianos encuentran a Garcín en su habitación, muerto de un balazo en

la cabeza. Llevaba consigo el poema y en la última página había escrito el epílogo:

"Hoy dejo abierta la puerta al pájaro azul"

Cuando, repuestos de la impresión, pudimos llorar ante el cadáver de nuestro

amigo, encontramos que tenía consigo el famoso poema. En la última página había

escritas estas palabras: “Hoy, en plena primavera, dejó abierta la puerta de la

jaula al pobre pájaro azul”.

Característica 3: Uso del verso libre.

El protagonista de “El pájaro azul” es Garcín, un estereotipo del poeta maldito a la

manera de Baudelaire y Poe, admirados por Rubén Darío. En esta figura se ven algunos

rasgos del estereotipo del poeta moderno, un creador aislado cuyas obras son producto

exclusivo de su individualidad y sujetas a un estricto parámetro de originalidad y


novedad por parte del público, el sistema literario como un poema sin necesidad de

rima.

¡Ay, Garcín, cuántos llevan en el cerebro tu misma enfermedad!

Característica 4: Exaltación de la Naturaleza.

También en este cuento, Darío establece claramente la simbología del color azul en

relación a la belleza y a lo artístico. El pájaro que representa la inspiración poética es

azul. Las flores que recoge en sus paseos por el campo son campánulas azuladas o

violetas. Su piedra favorita es el zafiro. Los ojos de su enamorada también son azules.

Pálidos, asustados, entristecidos, al día siguiente, todos los parroquianos del Café

Plombier que metíamos tanta bulla en aquel cuartucho destartalado, nos

hallábamos en la habitación de Garcín. Él estaba en su lecho, sobre las sábanas

ensangrentadas, con el cráneo roto de un balazo. Sobre la almohada había

fragmentos de masa cerebral... ¡Horrible!


Conclusión

El modernismo es un movimiento muy importante en la historia


de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el symbolismo
de los franceses y la escuela parnasiana. Pero mucho más viene de los
franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del
modernismo viene de los classicos españoles también.

Rubén Darío participó fue el líder de, muchos movimientos


literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento
modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa:
romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan
pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.

Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico


y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos
sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay
mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos
literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante,
y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con
la poesía.

Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor.


Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa,
una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en
su poesía de romanticismo y amor. En 1888 publicó la primera
recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885)
y despues vino Azul que es recordado por su "símbolismo y sus
imágenes exóticas"(Microsoft Encarta). Otras obras famosas de Rubén
Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896),
y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más
famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus
sentimientos son expresados en toda su literatura.

Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío


en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajes
más reverenciados en Nicaragua.
Bibliografía
https://www.significados.com/caracteristicas-del-modernismo/

https://definicion.de/modernismo/

https://www.significados.com/modernismo/

https://ciudadseva.com/texto/el-pajaro-azul/

https://es.wikisource.org/wiki/El_palacio_del_sol

También podría gustarte