Está en la página 1de 5

Contenidos:

UNIDAD IV.Situación Cultural de la Colonización en el Siglo XVII.

1. Principales Figuras Literarias: Diego de Alvarado, Tomas Rodríguez


Sosa, Tomasina Silverio, Fernando Díaz de Leiva, Baltasar López de
Castro.
2. El quehacer educativo.
3. Las artes.

Diego de Alvarado:
Fue un conquistador español, natural de Extremadura. Hijo de García de
Alvarado y Beatriz Tordolla Bazán, fue sobrino de los primos hermanos del
Adelantado Pedro de Alvarado. Actuó en Guatemala, El
salvador, Quito, Perú y Chile. Es más conocido como el refundador de San
Salvador, hoy capital de la República de El Salvador. En el Perú luchó en
la guerra civil entre conquistadores en el bando de Diego de Almagro. Fue un
destacado capitán a quien se le apodó el Bueno, para distinguirlo de otro
conquistador español del mismo nombre apodado el Malo.
Se distinguió en las guerras de conquista en las tierras nahuapipiles de Cuscatlán
después provincia de san salvador, entre 1525 y 1528 cuando fundó y estableció
la primera villa estable de san salvador el día 1 de abril de 1528 en el valle de la
bermuda, trasladada después a su sitio actual en 1545 y ciudad por real
provisión el 27 de septiembre de 1546
Tomas Rodríguez sosa:
Fue el primero de los esclavos de raza negra, nacidos en Santo Domingo, que
llegó al sacerdocio. Venció los prejuicios raciales de miembros de la misma
Iglesia para los que ser parado o mulato se consideraba estar manchado o tener
un defecto. Tomás Rodríguez de Sosa, sin embargo, demostró talento e
inteligencia y puso de manifiesto tan excepcionales virtudes que mereció el
reconocimiento y la admiración de Papas, arzobispos, gobernantes y superiores
de diversas órdenes religiosas. Del sobresaliente maestro, extraordinario
predicador, teólogo, demandado latinista, existe una calle que evoca su
memoria, pequeña comparada con la grandeza de quien abrió las puertas para
que otros negros pudieran ser ministros de Dios.

Tomasina Silverio:
Rosa Silverio es una poeta y narradora dominicana cuyos escritos expresan el
punto de vista femenino. Nació en Santiago de los Caballeros, República
Dominicana el 30 de agosto de 1978, pero reside en España. Coordinó por
varios años el Taller Literario Tinta Fresca y trabajó como redactora cultural y de
revistas para el periódico Listín Diario.
Su escritura ha sido premiada en varios concursos literarios, destacándose el XXI
Premio Internacional Nosside que organiza el Centro de Estudios Bocio en Italia,
convirtiéndose en la primera persona no-europea en recibir ese galardón. El
Premio Nacional de Poesía de su país natal  y el XII Premio Letras de Ultramar en
la categoría de poesía. Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías y han
sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su
obra ha sido traducida a varios idiomas: italiano, portugués, catalán, inglés y
francés.
Fernando Díaz de Leiva:
 Fue un historiador, escritor y periodista español, hermano de los también
escritores Guillermo Díaz-Plaja y Aurora Díaz-Plaja, y tío de los periodistas María
José Díaz-Plaja y Guillermo Díaz-Plaja (hijo).Escribió más de ciento cincuenta
títulos, muchos de ellos traducidos al inglés, alemán, francés e italiano, en su
mayor parte libros de viajes, ensayos y obras de divulgación histórica no
desprovistas de un particular toque humorístico, de forma que algunas de ellas
fueron transformadas en guiones para la televisión. Aunque alcanzó una gran
popularidad y sus obras fueron muy vendidas, ello no le libró de problemas con
la censura, denunciando en mayo de 1972 que si bien no le habían retenido
ningún libro me quitan cachitos o me hacen añadidos.

Baltasar López de castro:


Baltasar fue un personaje de vital importancia en la colonia, habiendo
presentado al Rey español el 20 de noviembre de 1598 dos memoriales sobre
cómo rescatar la isla Española de los herejes europeos y posteriormente la
propuesta de las devastaciones de las poblaciones del norte de la isla, que
efectuaban comercio con los europeos. La primera propuesta era sobre cómo
repoblar la isla, y la misma no tuvo acogida en la corte española y fue archivada.
Baltasar López de Castro fue parte del primer grupo de valientes que partió
hacer frente a los intrusos ingleses, como se puede ver, el hombre era un
individuo de armas a tomar, no solamente cabildero de la corte.

El quehacer educativo:
La práctica pedagógica es un ir y venir de hechos y sucesos de
los que el docente aprende para luego apropiarse de ellos y llegar a generar un
cambio educativo y social. Así pues, la experiencia pedagógica y el quehacer
docente trabajan de la mano para formar y
transformar. El quehacer del docente se construye socialmente, dentro de un
proceso histórico, regido por intereses de modificación consciente de la realidad
sobre la que se actúa. Es decir el maestro cuando no tiene consciencia histórico-
social del trabajo que realiza, contribuye a la reproducción del orden político
establecido.
Las artes:
El arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en las colonias españolas
en América, desde su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta
la independencia de los diversos países americanos a lo largo del siglo XIX (los
últimos Cuba y Puerto Rico en 1898). Los españoles llevaron al nuevo continente
su idioma, cultura, religión y costumbres, los cuales impusieron a la
población indígena, que anteriormente había desarrollado
grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Así, el arte colonial será
fiel reflejo del arte efectuado en la metrópoli, suponiendo el final de las
representaciones artísticas autóctonas, el arte precolombino. Vemos por tanto
en el arte colonial los mismos estilos artísticos que se desarrollan paralelamente
en el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y
el Rococó.

UNIDAD V. Condiciones Culturales de Santo Domingo en el Siglo XVIII.

1. Labor Educativa.
2. Quehacer Literario.
3. Introducción de la imprenta.
4. Su incidencia en el Desarrollo cultural de la época.
5. Labor literaria de Antonio Sánchez Valverde.

Labor educativa:
El trabajo educativo se desarrolla a través de un sistema de
acciones educativas que organiza la institución para influir en el desarrollo de la
personalidad de cada estudiante con características propias, de manera que
permita una formación integral en correspondencia con los
objetivos educativos que se plantean. La labor del docente es fundamental para
que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y
de rezago que deben afrontar, esto debido a la falta de habilidades para poder
desarrollar materiales relacionados con las tecnologías, muchos docentes se
angustian por tener que incorporar las TICS.

Quehacer literario:
Una escritora, por su parte, desarrollará un quehacer literario. En este caso, las
actividades inherentes a su oficio contemplarán investigar sobre ciertos temas,
tener reuniones con su agente editorial y, por supuesto, escribir. El concepto, en
ciertos contextos, aparece vinculado a la realidad de una región. Cuando se
habla del quehacer municipal, el quehacer provincial o el quehacer nacional, se
hace referencia a diversas cuestiones llevadas a cabo por un gobierno o por el
conjunto de la comunidad. También se aplica la idea de quehacer a lo realizado
por un sector. Así como el quehacer periodístico puede referirse a lo hecho por
un periodista específico, o el quehacer literario vincularse a lo que escribe una
única persona, las expresiones también podrían abarcar la actividad de todos los
periodistas o todos los escritores de un lugar.

Introducción de la imprenta:

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes


sobre papel o materiales similares. La imprenta se data desde los tiempos
antiguos y los tiempos modernos. A continuación les hablare más
detalladamente sobre la imprenta. La imprenta es un método mecánico de
reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas
(tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método
artesanal, supuso la primera revolución cultural. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng
inventó en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de
complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto
constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres
que hacían falta para la escritura china. Johannes Gutenberg, creo en el año
1440 la imprenta moderna.

Su incidencia en el desarrollo cultural de la época:


El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la
sociedad humana en todos sus ámbitos de manera radical y abrió una nueva era
al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos
ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público. Dicha sociedad
se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta y unos
cuantas gentes ilustradas, algunos deseaban cambios pero no tenían una
formulación seria de lo que querían, lo que podían tener, ni de cómo lograrlo;
otros en cambio tenían todo el conocimiento y lo resguardaban, temiendo que
algún día gente indebida tuviese acceso a ella, dónde la única cultura residía en
los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, estaban en poder
de los monjes, los cuales aparte de rezar, se dedicaban a la copia de textos e
ilustraciones. En el ámbito cultural, con la imprenta se pudo conseguir una
mayor información para todas las personas y para todos los lugares, ya que el
fácil manejo de este aparato hizo posible una rápida impresión de todo tipo de
texto. La aparición de la imprenta y, por lo tanto, de grandes cantidades de un
mismo texto, significó, no sólo una mayor difusión de la cultura, sino también
una nueva forma de recibirla, afectando así también, el ámbito educativo.

Labor literaria de Antonio Sánchez Valverde


Fue el primer escritor nacido en Santo Domingo. Sacerdote, orador sagrado,
conocido también como "El racionero". Fue desterrado por su independencia y
franqueza al orar. Poseía abundantes conocimientos de las Sagradas Escrituras y
de Teología. Autor de la obra “El Predicador”. Produjo una extensa y orgánica
historia de la isla. Es el intelectual nativo más brillante del siglo XVIII.
Nació dentro de una familia de clase alta de San Juan Bautista de Bayaguana, su
padre fue Juan Sánchez de Valverde (cuyo padre, Miguel Sánchez de Valverde,
era oriundo de Alburquerque en Extremadura; y su madre, Bernarda Martínez
de Rivera y Cuello, era la hija de un acaudalado general nativo de Azua) y su
madre fue Clara Díaz de Ocaña y Frías, hija del capitán Andrés Díaz de Ocaña
(largo tiempo residente en Bayaguana, y allí sargento mayor de las milicias del
pueblo) y de Francisca de Frías, apodada la Calderona . Estudió en la
Universidad de Santiago de Gorgón, donde se graduó en 1755 de licenciado en
Teología. Se hizo bachiller de Derecho Civil en 1758 en la Universidad de Santo
Tomás. Fue ordenado sacristán. Llegó a Madrid en 1782 para defender ante el
Tribunal del Consejo de Indias su derecho a recibir su canonjía. En 1785 publica
en España su obra maestra, “Idea del Valor de la Isla Española”.

También podría gustarte