Está en la página 1de 7

y

CONTEXTOS DE AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y CULTURA

CÓDIGO DEL CISO  


CURSO:  
TIPO DE CURSO:  Magistral   X
  Teórico-práctico   
  Seminario  X 
  Lenguas   
PROFESORA:  Camila Aschner Restrepo 
CORREO c.aschner@uniandes.edu.co 
ELECTRÓNICO: 
OFICINA:  G- 503 
 
HORARIO DE LA Martes y jueves, 12:30- 1:45
CLASE:   pm 
HORARIO DE Lunes 3-6 pm; jueves 9:30-
ATENCIÓN A 11:30 am. Por Teams
ESTUDIANTES:  

MONITORAS: Laura Caviedes Leaño


l.caviedes@uniandes.edu.co
Juliana Alvira Herrán
j.alvira@uniandes.edu.co

DESCRIPCIÓN GENERAL
Este curso introduce a los estudiantes al análisis de algunos problemas contemporáneos y de
procesos históricos que han configurado a América Latina y a Colombia y que han dado origen a
las múltiples diversidades y desigualdades que la caracterizan. Este análisis del contexto
colombiano y de la región latinoamericana se hace desde distintas miradas de las ciencias
sociales, enfatizando en las dimensiones cultural, económica, geográfica, política y social. Con
esta mirada panorámica se busca también introducir a los estudiantes a los múltiples contextos de
producción del conocimiento en la región.
El curso hará un recorrido general por los principales procesos históricos de la región y el país
durante el siglo XX así como sus consecuencias para el desarrollo de la región y del
conocimiento y reflexión sobre la misma. Veremos cómo surgen y cobran importancia diversos
temas, actores y relaciones a partir del análisis de conflictos, negociaciones y configuraciones.
1
AÑO BÁSICO

Durante el Año Básico se pretende, entre otros aspectos, ofrecer a los estudiantes un primer contacto
con las Ciencias sociales a partir de un enfoque interdisciplinario. Uno de los objetivos más
importantes es familiarizarlos con algunas de las herramientas que proveen las diferentes disciplinas
para abordar determinados problemas.

Esta área busca que, desde el inicio de sus carreras, los estudiantes de Ciencias Sociales tengan un
buen conocimiento de América Latina, de su historia y sus principales características sociales y
culturales, permitiéndoles reconocer la utilidad del trabajo académico y en particular la pertinencia
de las ciencias sociales para entender el contexto en que vivimos.

OBJETIVOS

1. Entender los procesos y contextos históricos transversales a América Latina y


Colombia así como su influencia en la coyuntura actual.
2. Apreciar los problemas, coyunturas y contingencias analizadas por las
Ciencias Sociales en América Latina así como sus diversos enfoques.
3. Comprender la pertinencia de esta tradición de pensamiento crítico para
entender las formaciones sociales latinoamericanas.
4. Apreciar la diversidad de enfoques, visiones, debates y lugares de producción.
5. Identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre los diversos
contextos de la región.
6. Cuestionar críticamente la construcción de América Latina en tanto región a
partir de las semejanzas y diferencias entre los contextos históricos, culturales
y sociales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Comprende la emergencia y desarrollo de una tradición de pensamiento
crítico latinaomericano.
2. Entiende y pone en diálogo distintos registros discursivos.
3. Desarrolla habilidades analíticas tanto del componente de lectura como de
escritura académica para presentar, debatir y contrastar ideas.

METODOLOGÍA

El curso funcionará con una metodología magistral, en la que la profesora introducirá


las lecturas de cada sesión en su contexto y planteará algunas preguntas críticas para
la discusión. Estas presentaciones serán complementadas con discusiones, talleres y
análisis de fuentes primarias que se llevarán a cabo en clase de manera individual o
grupal. Es indispensable que los estudiantes preparen con antelación las lecturas
asignadas para cada sesión, no sólo para poder hacer un seguimiento del curso y tener
2
un buen rendimiento, sino porque la profesora elegirá aleatoriamente estudiantes para
responder preguntas sobre las lecturas de cada sesión.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso estará compuesta de actividades individuales y grupales. La


responsabilidad por el funcionamiento (o no) de los grupos de trabajo será enteramente de
los estudiantes que lo integran. Para cada actividad podrán contar con el apoyo de la
profesora, las monitoras, y las diversas instancias que la Universidad a dispuesto para los
estudiantes como son el Centro de Español y el Coffee Time.

Estudio de caso sobre populismo en América Latina: Luego de una introducción general al
tema del populismo, veremos en curso ejemplos de líderes y movimientos populistas y
neopopulistas en la región. Cada grupo tendrá un personaje o movimiento asignado y deberá
presentarlo al resto del curso con base en los elementos principales de la propuesta, el contexto al
que responde, las imágenes, símbolos y representaciones que emplea, la retórica que utiliza para
sus seguidores y enemigos, las políticas que avanza, su relación con los medios y su
posicionamiento, real y discursivo, frente a las corrientes políticas globales. Las presentaciones
deberán dar cuenta de las fuentes consultadas.
Porcentaje: 30%

Reseña de película: En la segunda parte del curso, cada estudiante elegirá una película
latinoamericana sobre una de las dictaduras de la región. La reseña será elaborada con base en un
análisis de la manera en que se representa el régimen, sus actores, sus discursos, etc. Esta tendrá
una extensión máxima de dos páginas.
Porcentaje: 20%

Entrada en el glosario de términos críticos para entender América Latina: Durante el


semestre, llevaremos a cabo discusiones acerca de términos y categorías críticas específicas para
entender la región. Al final del semestre, este trabajo tendrá como producto un glosario que
elaboraremos entre todos. Cada grupo tendrá a cargo un término que desarrollará con base en la
bibliografía estudiada en clase, la complementaria recomendada por la profesora, y cualquier otra
información que consideren relevante. Estas entradas serán socializadas en un blog creado para
este propósito y serán presentadas por los grupos al final del semestre. Para el desarrollo de este
ejercicio cada grupo tendrá una reunión de apoyo específica con la profesora y/o con las
monitoras.
Porcentaje: 30%

“Tesis de 3 minutos”: Al final del semestre, cada estudiante presentará un video-ensayo de tres
minutos en el cual desarrolle una problemática regional o nacional desde una perspectiva crítica
individual, con base en datos y bibliografía existente. Alternativamente este ensayo puede tener
un formato diferente al video, en cuyo caso deberá discutirlo previamente con la profesora.
Porcentaje: 20%

3
Cláusula de ajustes razonables: “Los ajustes razonables tienen el objetivo de eliminar las
posibles barreras, visibles o invisibles, que impiden el pleno goce del derecho a la educación. En
las circunstancias actuales, el protocolo de ajuste razonable se adapta para considerar las
dificultades específicas que enfrentan los estudiantes, incluyendo barreras de conectividad, de
acceso a recursos tecnológicos apropiados, barreras de salud física y mental de los estudiantes o
de sus familiares, que se agudizan en el confinamiento.
Si usted lo considera necesario o importante, siéntase en libertad de informar a su profesor/a lo
antes posible si existe alguna barrera o dificultad, dentro de las señaladas anteriormente, y
requiere de algún tipo de ajuste razonable para estar en igualdad de condiciones con los y las
demás estudiantes”.

DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
CONTENIDOS

SEMANA 1 (26/01)
Sesión 1
Introducción a los contenidos y metodología del curso.

Sesión 2:
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Debates, perspectivas, etc.
MOYA, José, “Introduction: Latin America: the limitations and meaning of a historical category,”
Oxford Handbook of Latin American History, Oxford UP, 2011, pp. 1-24.
https://books.google.com.co/books?
id=XlgSDAAAQBAJ&lpg=PR7&ots=4atXBbdjj7&dq=jose%20moya%20latin
%20america&lr&pg=PA1#v=onepage&q=jose%20moya%20latin%20america&f=false

SEMANA 2 (02/02)
Formación de naciones en América Latina: entre lo local, lo regional y lo global
Sesión 1:
Murilo de Carvalho, José, La formación de las almas: el imaginario de la república en el Brasil
(Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997), cap. 3, “Tiradentes: un héroe para la
república”.
Opcional: Halperín Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, 3ra ed.
(Madrid: Alianza, 2013), cap. 5: “Madurez del orden neocolonial”.

Sesión 2:
Vargas, Sebastián. “El bicentenario de la independencia en Colombia: rituales, documentos,
reflexiones” disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v15n31/v15n31a05.pdf

SEMANA 3 (09/02)
Raza y Nación, Debate Eugenésico, Ciudad Letrada.
Sesión 1:
Rama, Angel 1984 La Ciudad Letrada. Montevideo, ARCA, pp 21-41.

4
Sesión 2:
Pedraza, Zandra 1999 El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista
de Antropología y Arqueología, ix 1-2: 110-154.

SEMANA 4 (16/02)
América, Americanismo, las Américas

Sesión1:
Bolívar, Simón. “Carta de Jamaica”
Martí, José. “Nuestra América”

Sesión 2:
Jaimes, Héctor. “La cuestión ideológica del americanismo en el ensayo hispanoamericano”
Revista Iberoamericana. Vol. LXVI, Núm. 192, Julio-Septiembre 2000, 557-569

SEMANA 5 (23/02)
El problema de la raza, parte I: Negritud y Creolité
Sesión 1:
Césaire, Aimé. “Discurso sobre el colonialismo”

Sesión 2:
Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. (Introducción, capítulos 1 y 4)

SEMANA 6 (02/03)
El problema de la raza, parte II: Indianismo e Indigenismo
Sesión 1:
Mariátegui. Carlos. “La cuestión del Indio”

Sesión 2:
Manifiesto de Tiawanaku
Documentales de “El Buen Vivir”
Opcional: Walsh, Catherine. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y
posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial.” En Castro y Grosfoguel (eds) El
giro decolonial : Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
(pp. 47-62) 
 
SEMANA 7 (09/03)

Populismo y poder en América Latina


Sesión 1:
Myriam Stanley. “El populismo en América Latina”

5
Sesión 2:
Estudio de casos de populismo en América Latina Parte I

SEMANA 8 (16/03)
Sesión 1:
Estudio de casos de populismo en América Latina, Parte II

Sesión 2: Los 60s: revolución Cubana y guerra fría


Vanni Pettiná, “América Central y la Guerra Fría”

 
SEMANA 9 (06/04)
Los 60’s Parte II: El 68 y el pensamiento oprimido
Sesión1:
Rafael Rojas. Historia Mínima de la Revolución Cubana. (fragmentos)

Sesión 2:
Paulo Freire, La pedagogía del oprimido. (fragmentos)
Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco (fragmentos)

 
SEMANA 10 (13/04)
Teoría de la Dependencia/Teoría del Sistema Mundo. Aportes desde la periferia. 
Sesión 1:
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo 1978 Dependencia y desarrollo en América Latina:
ensayo de interpretación sociológica. México : Siglo XXI. 5-38) 
Documental “La hora de los hornos” en clase. 

Sesión 2:
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. (Introducción) 
 
SEMANA 11 (20/04)
Golpes de Estado y dictaduras
Sesión 1:
Daniel Feierstein. Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina. “Introducción”

Sesión 2:
Examen de testimonios (Timmerman, Menchú)
***Elegir una película:
La Noche de los Lápices (1986)
O ano que meus pais sairam de Feiras (2006)
La muerte y la doncella (1994)
El secreto de sus ojos (2009)
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pel%C3%ADculas_sobre_dictaduras_latinoamericanas

6
 
SEMANA 12 (27/04)
Vuelta a la democracia y neoliberalismo
Sesión 1:
Felipe Morandé L. “A casi cuatro décadas del Consenso de Washington: ¿Cuál es su legado en
América Latina?

Sesión 2:
Leandro Vergara-Camus. “Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST”

SEMANA 13 (04/05)
Género y feminismos: diálogos y tensiones
Sesión 1:
Barrancos, Dora. Historia mínima de los feminismos en América Latina. (fragmentos)

Sesión 2:
María Lugones. “Colonialidad y Género”
 
SEMANA 14 (11/05) 
La historia según como la contemos

Sesión 1:
Mignolo, Walter D. “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura” En Castro
y Grosfoguel (eds) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. (pp. 25-46) 

Sesión 2:
Rivera Cusicanqui, Silvia. “Sociología de la imagen: Una visión desde la historia colonial
andina” Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. https://chixinakax.files.wordpress.com/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf 
 
SEMANA 15 (18/05) 

Presentación del glosario, revisión de las “tesis de tres minutos”, evaluación, cierre.

También podría gustarte