Asignatura
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
En el prólogo a la primera edición de su Historia contemporánea de América latina, escribía Tulio
Halperín Donghi: “Una historia de Latinoamérica independiente: he aquí un tema problemático.
Problema es ya la unidad del objeto mismo…”1 Enfrentaba el desafío de componer múltiples
realidades en un estudio unificado. Efectivamente, el abordaje de una historia de América latina
encierra innumerables dificultades, derivadas de las muchas realidades que reúne, de las fuertes
especificidades que se imponen, de la divergencia de las trayectorias de procesos que, de a ratos,
parecen semejarse.
Este es un problema para quien pretenda reunir en un trabajo coherente la historia de las
formaciones políticas y de los procesos económicos, pero es quizás un desafío mayor para quien
busque hacer la historia de la reproducción y transmisión de la cultura.
Un segundo orden de problemas se deriva de la definición del objeto mismo de la historia de la
educación. ¿Dónde establecer el límite relativo al orden de cuestiones que deben ser abordadas
por la historia de la educación? ¿En qué medida debe coincidir la historia de la educación con la
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1998) Historia contemporánea de América latina. Madrid, Alianza Editorial,
p. 10.
historia de la escuela? ¿En qué medida debe convertirse en una historia de las prácticas de
transmisión cultural? ¿En qué medida se trata de una historia de las ideas pedagógicas, o una
historia de los sistemas educativos nacionales?
Afortunadamente el campo disciplinar de la historia de la educación se ha expandido en todos
estos sentidos y otros, lo que ha permitido la multiplicación de estudios e investigaciones. Sin
embargo, en el programa de una materia no es posible volcar la totalidad de los desarrollos de un
campo disciplinar. Se trata, en cambio, de efectuar una selección y jerarquización, y de explicitar
los criterios con los cuales se ha efectuado dicha selección de temas y producciones a tratar.
Aquí reside un tercer orden de problemas. ¿Cómo definir escansiones, ejes, periodizaciones que
reflejen la complejidad del objeto y que den cuenta de la diversidad de América latina? ¿Es posible
encontrar hilos conductores de un extremo al otro del subcontinente, o debe abandonarse la
pretensión de la unidad? ¿Es más adecuado resolver el dilema apelando a experiencias
destacadas, casos nacionales, trayectorias intelectuales de pedagogos, instituciones que hayan
marcado tendencias en la escolarización en distintos países?
Estos tres conjuntos de problemas permiten advertir acerca de las discusiones que pueden
presentarse en torno de las definiciones adoptadas para la organización de los contenidos en
tanto selección de aspectos destacados del objeto de la disciplina.
La materia se propone abordar la comprensión del carácter histórico de las prácticas de
transmisión cultural, sus procesos de institucionalización y las reflexiones a las que dieron lugar.
Esto supone una primera decisión, se abordarán los contenidos en tres ejes: (1) prácticas de
transmisión cultural, (2) instituciones y sistemas educativos, y (3) ideas y debates pedagógicos.
Cada uno de estos planos se relaciona, a su vez, con investigaciones y estudios que no
necesariamente se filian en el campo de la historia de la educación. En el caso de las prácticas de
transmisión cultural, es posible encontrar trabajos relacionados con el campo de la historia de la
cultura (consumos culturales, condiciones de producción de la alta cultura y de la cultura popular,
etc.) En cuanto a las instituciones y sistemas educativos, las asociaciones más evidentes se
producen con la historia política (cambios en los regímenes políticos, surgimiento, continuidad o
retroceso de determinados sujetos políticos, formas de la ciudadanía, etc.). Por su parte, las ideas
y debates pedagógicos encuentran relaciones sustantivas con la historia de las ideas y de los
intelectuales, aunque a lo largo del siglo XX se han desarrollado en un campo especializado: el
campo pedagógico.
Por otra parte, la materia se propone situar en el contexto histórico de América latina estos
procesos para identificar su especificidad, y sus variaciones regionales y nacionales. Esto significa
transformar un problema en un desafío. Para atender a esta cuestión la opción adoptada ha sido
la de contrastar el caso argentino (que funciona como eje de las unidades de contenido) con otro
caso nacional latinoamericano seleccionado por su relevancia en relación con el mismo tema o
problema.
Un problema operativo, que atraviesa el dictado de la asignatura, es la necesidad de acotar el
tratamiento de distintos estudios e investigaciones al marco de duración de la cursada. Por lo
tanto, debe diferenciarse el programa analítico que se incluye, del que efectivamente se aborda en
las clases teórico-prácticas y de trabajos prácticos, este último condicionado por una cantidad de
clases que oscila entre 11 y 13 cada año. El detalle de contenidos y bibliografía obligatoria
constituye la referencia para el estudio de los contenidos de la materia. En el dictado de la misma
se efectuará una selección de temas y bibliografía que haga viable el cursado. Esta selección no
será limitante al momento de plantear la evaluación final.
A continuación, se presentan las unidades de contenido con la bibliografía correspondiente a cada
una. Debe aclararse que la secuencia de las unidades no necesariamente refleja una secuencia
rígida para el dictado de las clases. La unidad 1, de carácter introductorio y de reflexión general
sobre la materia, puede ser abordada al inicio, pero exige un trabajo al final para volver sobre los
problemas presentados.
Objetivos
Aportar a la comprensión del carácter histórico de las instituciones y sistemas educativos, las
prácticas de transmisión cultural y las ideas pedagógicas.
Situar instituciones, prácticas e ideas educativas en la historia política, social, cultural y de las
ideas, de la Argentina y América latina.
Caracterizar los procesos histórico – educativos hegemónicos en la conformación de los sistemas
educativos latinoamericanos.
Comprender distintos enfoques historiográficos y metodologías de estudio de la historia de las
ideas pedagógicas, las prácticas de transmisión cultural y las instituciones y sistemas educativos
en Argentina y América latina.
Unidad 2. La formación de los Estados nacionales y los sistemas educativos (1853 – 1905).
Sistemas e instituciones educativas. Formación de los Estados nacionales y formación de los sistemas
educativos. Leyes de educación y homogeneización de la oferta educativa. Normalismo y regulación del
trabajo docente. Educación secundaria, universidades y formación de las élites.
Prácticas de transmisión cultural. Leer y escribir como condición de la ciudadanía política. Las maestras
como modelos de conducta. El ideal civilizatorio.
Ideas pedagógicas. La “educación popular” entre civilización y barbarie. Las ideas pedagógicas de
Domingo F. Sarmiento, José Pedro Varela, Andrés Bello y José Martí.
Argentina. La educación primaria en la Constitución Nacional de 1853. Mitre y los colegios nacionales.
Sarmiento y las escuelas normales. La Ley de Subvenciones Nacionales a las provincias de 1871. La Ley
de Educación Común de la provincia de Buenos Aires de 1875 y la Ley 1420. Congreso Pedagógico
Nacional. La formación de la burocracia educativa. El nuevo campo pedagógico (El Monitor de la Educación
Común). La Ley Láinez.
Uruguay. El programa de la educación popular de José Pedro Varela y su tránsito hacia la educación
positivista.
Documentos de la Unidad 2
BELLO, A. (1954) “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile, el 17 de
setiembre de 1843”. En: Grases, P. (1954) Antología de Andrés Bello. Caracas: Kapelusz.
GUTIÉRREZ, J. M. (1998) Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza
superior en Buenos Aires, 1868. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ley 1420 (varias ediciones)
MINISTERIO DE JUSTICA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1935) Inspección de Enseñanza
Secundaria, Normal y Especial. Proyecto de reforma en Memoria del Ministerio. Buenos Aires:
Talleres Gráficos de la penitenciaría nacional. tomo II. (Selección)
NELSON, Ernesto (1915) Plan de Reforma de la Enseñanza Secundaria. Buenos Aires.
(Selección)
VARELA, J. P. (1964) La educación del pueblo. Obras pedagógicas. Montevideo: Ministerio de
Instrucción Pública y Previsión Social (selección)
Documentos de la Unidad 3
VASCONCELOS, José (1927) La raza cósmica. Misión de la raza en Iberoamérica. Notas de viaje
a la América del Sur. Agencia Mundial de Librería, París. Selección
A.A. (1918) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria.
Unidad 4. Los sistemas educativos frente a las sociedades de masas. Crisis de los estados
liberales (1920 – 1945).
Sistemas e instituciones educativas. Crisis de los regímenes políticos liberales en el período de
entreguerras y su impacto en la orientación de los sistemas educativos. La formación de los ciudadanos en
una sociedad corporativa.
Prácticas de transmisión cultural. La educación del cuerpo de las masas. Los “saberes del pobre” y las
transformaciones en la cultura de los sectores populares como producto de la modernización.
Ideas pedagógicas. Activismo pedagógico, escolanovismo, espiritualismo. La recepción de Dewey. El
segundo nacionalismo educativo en la recepción de Radice y Gentile.
Argentina. La década infame. La política educativa de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires.
México. La política educativa del Cardenismo.
a. Promoción con examen final libre: Consiste en la aprobación de una prueba escrita y
una prueba oral. La prueba escrita incluye los temas que habitualmente se consideran
para la aprobación de una cursada regular, y el examen oral equivale al examen final
habitual para aprobar la materia. Estos exámenes se pueden dar en la misma mesa de
examen (“examen final libre unificado”) o se pueden dar primero la prueba escrita en las
mesas de febrero o julio y luego de aprobar, el examen oral dentro de los 3 años
siguientes a la aprobación de la prueba escrita. Tanto el examen escrito como el examen
oral se aprueban con una calificación de 4 (cuatro) ó más.
En caso de optar por este sistema de promoción, los alumnos no tienen obligación de
cursar o asistir a las clases, pero sugerimos que se acerquen previamente a los horarios
de consulta para recibir orientaciones sobre los contenidos de la materia.
d. Promoción sin examen final: Este sistema requiere la asistencia al 75% de las clases
prácticas y al 75% de las clases teóricas. Se deberá aprobar los dos exámenes parciales
de las clases prácticas con una calificación de 6 (seis) ó más en la primera instancia o en
el primer recuperatorio. No se podrá permanecer en este sistema de promoción si el
alumno aprueba uno de los dos exámenes parciales en el segundo recuperatorio. Se
deberá aprobar además una evaluación específica de las clases teóricas con una
calificación de 6 (seis) ó más.
Si un estudiante no aprobara la evaluación de las clases teóricas, o no cumpliera
con la asistencia mínima a las clases teóricas, o aprobara uno de los dos exámenes
parciales de las clases prácticas en el segundo recuperatorio, pasará
automáticamente al sistema de promoción con cursada regular y examen final.