Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias de la Educación

Asignatura

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y


LATINO AMERICANA

Año lectivo: 2015


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer y segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Myriam Southwell, profesora titular
Equipo docente: Martín Legarralde, profesor adjunto
Magdalena Lanteri, jefa de trabajos prácticos
Alejandro Vassiliades, jefe de trabajos prácticos
María José Draghi, ayudante diplomada
Fernanda Volonté, ayudante diplomada
Marcelo Scotti, ayudante diplomado
Fernando Marcantonio, ayudante diplomado
Adscriptos: Alejandro Anton
Agustina Luques
Colaboradores: Noralí Boulan
María del Pilar Soulé

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
En el prólogo a la primera edición de su Historia contemporánea de América latina, escribía Tulio
Halperín Donghi: “Una historia de Latinoamérica independiente: he aquí un tema problemático.
Problema es ya la unidad del objeto mismo…”1 Enfrentaba el desafío de componer múltiples
realidades en un estudio unificado. Efectivamente, el abordaje de una historia de América latina
encierra innumerables dificultades, derivadas de las muchas realidades que reúne, de las fuertes
especificidades que se imponen, de la divergencia de las trayectorias de procesos que, de a ratos,
parecen semejarse.
Este es un problema para quien pretenda reunir en un trabajo coherente la historia de las
formaciones políticas y de los procesos económicos, pero es quizás un desafío mayor para quien
busque hacer la historia de la reproducción y transmisión de la cultura.
Un segundo orden de problemas se deriva de la definición del objeto mismo de la historia de la
educación. ¿Dónde establecer el límite relativo al orden de cuestiones que deben ser abordadas
por la historia de la educación? ¿En qué medida debe coincidir la historia de la educación con la

HALPERÍN DONGHI, Tulio (1998) Historia contemporánea de América latina. Madrid, Alianza Editorial,
p. 10.
historia de la escuela? ¿En qué medida debe convertirse en una historia de las prácticas de
transmisión cultural? ¿En qué medida se trata de una historia de las ideas pedagógicas, o una
historia de los sistemas educativos nacionales?
Afortunadamente el campo disciplinar de la historia de la educación se ha expandido en todos
estos sentidos y otros, lo que ha permitido la multiplicación de estudios e investigaciones. Sin
embargo, en el programa de una materia no es posible volcar la totalidad de los desarrollos de un
campo disciplinar. Se trata, en cambio, de efectuar una selección y jerarquización, y de explicitar
los criterios con los cuales se ha efectuado dicha selección de temas y producciones a tratar.
Aquí reside un tercer orden de problemas. ¿Cómo definir escansiones, ejes, periodizaciones que
reflejen la complejidad del objeto y que den cuenta de la diversidad de América latina? ¿Es posible
encontrar hilos conductores de un extremo al otro del subcontinente, o debe abandonarse la
pretensión de la unidad? ¿Es más adecuado resolver el dilema apelando a experiencias
destacadas, casos nacionales, trayectorias intelectuales de pedagogos, instituciones que hayan
marcado tendencias en la escolarización en distintos países?
Estos tres conjuntos de problemas permiten advertir acerca de las discusiones que pueden
presentarse en torno de las definiciones adoptadas para la organización de los contenidos en
tanto selección de aspectos destacados del objeto de la disciplina.
La materia se propone abordar la comprensión del carácter histórico de las prácticas de
transmisión cultural, sus procesos de institucionalización y las reflexiones a las que dieron lugar.
Esto supone una primera decisión, se abordarán los contenidos en tres ejes: (1) prácticas de
transmisión cultural, (2) instituciones y sistemas educativos, y (3) ideas y debates pedagógicos.
Cada uno de estos planos se relaciona, a su vez, con investigaciones y estudios que no
necesariamente se filian en el campo de la historia de la educación. En el caso de las prácticas de
transmisión cultural, es posible encontrar trabajos relacionados con el campo de la historia de la
cultura (consumos culturales, condiciones de producción de la alta cultura y de la cultura popular,
etc.) En cuanto a las instituciones y sistemas educativos, las asociaciones más evidentes se
producen con la historia política (cambios en los regímenes políticos, surgimiento, continuidad o
retroceso de determinados sujetos políticos, formas de la ciudadanía, etc.). Por su parte, las ideas
y debates pedagógicos encuentran relaciones sustantivas con la historia de las ideas y de los
intelectuales, aunque a lo largo del siglo XX se han desarrollado en un campo especializado: el
campo pedagógico.
Por otra parte, la materia se propone situar en el contexto histórico de América latina estos
procesos para identificar su especificidad, y sus variaciones regionales y nacionales. Esto significa
transformar un problema en un desafío. Para atender a esta cuestión la opción adoptada ha sido
la de contrastar el caso argentino (que funciona como eje de las unidades de contenido) con otro
caso nacional latinoamericano seleccionado por su relevancia en relación con el mismo tema o
problema.
Un problema operativo, que atraviesa el dictado de la asignatura, es la necesidad de acotar el
tratamiento de distintos estudios e investigaciones al marco de duración de la cursada. Por lo
tanto, debe diferenciarse el programa analítico que se incluye, del que efectivamente se aborda en
las clases teórico-prácticas y de trabajos prácticos, este último condicionado por una cantidad de
clases que oscila entre 11 y 13 cada año. El detalle de contenidos y bibliografía obligatoria
constituye la referencia para el estudio de los contenidos de la materia. En el dictado de la misma
se efectuará una selección de temas y bibliografía que haga viable el cursado. Esta selección no
será limitante al momento de plantear la evaluación final.
A continuación, se presentan las unidades de contenido con la bibliografía correspondiente a cada
una. Debe aclararse que la secuencia de las unidades no necesariamente refleja una secuencia
rígida para el dictado de las clases. La unidad 1, de carácter introductorio y de reflexión general
sobre la materia, puede ser abordada al inicio, pero exige un trabajo al final para volver sobre los
problemas presentados.
Objetivos
Aportar a la comprensión del carácter histórico de las instituciones y sistemas educativos, las
prácticas de transmisión cultural y las ideas pedagógicas.
Situar instituciones, prácticas e ideas educativas en la historia política, social, cultural y de las
ideas, de la Argentina y América latina.
Caracterizar los procesos histórico – educativos hegemónicos en la conformación de los sistemas
educativos latinoamericanos.
Comprender distintos enfoques historiográficos y metodologías de estudio de la historia de las
ideas pedagógicas, las prácticas de transmisión cultural y las instituciones y sistemas educativos
en Argentina y América latina.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1. Algunos problemas de una historia de la educación argentina y latinoamericana.


¿Cómo definir “América latina”? Los problemas de la unidad geográfica, cultural e histórico-social del
continente. América latina en contraste con América anglosajona. Hispanoamérica. Iberoamérica.
Centroamérica y Sudamérica. Panamericanismo. La región frente a las identidades nacionales.
¿Qué es la “educación” para la historia de la educación? Historia social de la educación. Historia de
los sistemas y las instituciones educativas. Historia de las prácticas de transmisión cultural. Historia del
curriculum. Historia de los dispositivos escolares y los métodos de enseñanza.
¿Desde cuándo y hasta cuándo? Periodizaciones. Historia reciente e historia del presente.
Continuidades y rupturas en prácticas e instituciones educativas.

Bibliografía obligatoria de la unidad 1.


ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica (2012) América Latina. La construcción del orden.
Buenos Aires: Ariel. Tomo 1: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica.
Introducción.
CUCUZZA, Héctor Rubén (1996) “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social
de la Educación”. En: CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) (1996) Historia de la Educación en
debate. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Bibliografía complementaria de la unidad 1.


ASCOLANI, Adrián (1999) Historia de la historiografía educacional en la Argentina. Autores y
problemáticas (1910 – 1990). En: La educación en Argentina. Estudios de historia. Ediciones del
Arca, Rosario.
CARMAGNANI, Marcello; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia y ROMANO, Ruggiero (1999) Para una
historia de América. I. Las estructuras. Fondo de Cultura Económica. “Presentación”.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1998) Historia contemporánea de América latina. Madrid, Alianza
Editorial. Prólogo a la primera edición.
HOBSBAWM, Eric J. (1997) Sobre la historia. Crítica, Barcelona.
MORADIELLOS, Enrique (1994) El oficio del historiador. Siglo XXI Editores, México. Capítulo 1:
“¿Qué es la historia?”.
OSSANA, Edgardo (1997) “Hacia la construcción y reconstrucción de la historia de la educación
argentina”. En: OSSANA, Edgardo (comp.) (1997) Historia de la educación: pasado, presente y
futuro. UNER.
RAMOS, Jorge Abelardo (2011) Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires: Peña Lillo
Editores. Introducción.
FUNES, Patricia (s/f) América Latina. Los nombres del nuevo mundo, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, Programa de Capacitación Multimedial, pág. 6, disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70595

Unidad 2. La formación de los Estados nacionales y los sistemas educativos (1853 – 1905).
Sistemas e instituciones educativas. Formación de los Estados nacionales y formación de los sistemas
educativos. Leyes de educación y homogeneización de la oferta educativa. Normalismo y regulación del
trabajo docente. Educación secundaria, universidades y formación de las élites.
Prácticas de transmisión cultural. Leer y escribir como condición de la ciudadanía política. Las maestras
como modelos de conducta. El ideal civilizatorio.
Ideas pedagógicas. La “educación popular” entre civilización y barbarie. Las ideas pedagógicas de
Domingo F. Sarmiento, José Pedro Varela, Andrés Bello y José Martí.
Argentina. La educación primaria en la Constitución Nacional de 1853. Mitre y los colegios nacionales.
Sarmiento y las escuelas normales. La Ley de Subvenciones Nacionales a las provincias de 1871. La Ley
de Educación Común de la provincia de Buenos Aires de 1875 y la Ley 1420. Congreso Pedagógico
Nacional. La formación de la burocracia educativa. El nuevo campo pedagógico (El Monitor de la Educación
Común). La Ley Láinez.
Uruguay. El programa de la educación popular de José Pedro Varela y su tránsito hacia la educación
positivista.

Bibliografía obligatoria de la unidad 2.


ALLIAUD, A (2007) Los maestros y su historia. Ed. Granica, Capítulo 2.
BIRGIN, Alejandra (1991) El trabajo de enseñar. Troquel. Buenos Aires. Capítulo 1: “La
configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de Estado”.
BOTTARINI, Roberto (2004) “Leer, escribir, votar. La conflictiva definición del curriculum
ciudadano.” En: CUCUZZA, Rubén y PINEAU, Pablo (2004) Para una historia de la enseñanza de
la lectura y la escritura en Argentina: Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Miño y Dávila,
Buenos Aires.
SARMIENTO, D. F. (2011) Educación popular. Buenos Aires: UNIPE. (Primera edición: 1849)
(Introducción y capítulo 1)
SVAMPA, Maristella (1994) El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al
revisionismo peronista. Ediciones El Cielo por Asalto, Imago Mundi, Buenos Aires. Capítulo 3.
TEDESCO, Juan Carlos (1986) Educación y Sociedad en Argentina (1880 – 1945). Solar, Bs. As.
Capítulos 3 y 4.
WEINBERG, Gregorio (1999) Sarmiento, Bello, Mariátegui y otros ensayos. Academia Nacional de
la Historia, Buenos Aires. Capítulo: “Domingo F. Sarmiento y José P. Varela: Hacia la educación
popular.”
OSSENBACH, G. “Estado y educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX
y XX). En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 1. 1993. Accesible en:
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm
Ficha de cátedra: Legislación en los orígenes del sistema educativo argentino.
Ficha de cátedra: SOUTHWELL, M. Regulaciones, sentidos, imágenes y prácticas de la profesión
docente: el normalismo como discurso pedagógico.
SARLO, B. (1998) La máquina cultural. Ed. Ariel. Cap. 1.
DUSSEL, Inés (1997) Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863 –
1920). FLACSO/UBA (Oficina de publicaciones del CBC), Buenos Aires. Capítulo 1.
LEGARRALDE, Martín (1999) “La fundación de un modelo pedagógico: los colegios nacionales
entre 1863 y 1905”. En: Revista Propuesta Educativa Nº 21.

Bibliografía complementaria de la unidad 2.


LEGARRALDE, Martín (2008) La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los
inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871 – 1910). Tesis inédita de maestría,
FLACSO. Capítulo 2: “Las coordenadas de formación de la burocracia educativa” y capítulo 3:
“Los temas de la intervención burocrática I: el gobierno de la educación”.
SAHE- MECyT (2007) A cien años de la Ley Láinez.
VARELA, José Pedro (1964) La educación del pueblo. Obras pedagógicas. Ministerio de
Instrucción Pública y Previsión Social, Montevideo.
VARELA, José Pedro (1964) La legislación escolar. Obras pedagógicas. Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social, Montevideo.
SOUTHWELL, Myriam, (2004) “Juana P. Manso (1819-1875): transgresión y debates sobre la
emancipación”. En: Thinkers on Education. UNESCO.

Documentos de la Unidad 2
BELLO, A. (1954) “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile, el 17 de
setiembre de 1843”. En: Grases, P. (1954) Antología de Andrés Bello. Caracas: Kapelusz.
GUTIÉRREZ, J. M. (1998) Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza
superior en Buenos Aires, 1868. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ley 1420 (varias ediciones)
MINISTERIO DE JUSTICA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1935) Inspección de Enseñanza
Secundaria, Normal y Especial. Proyecto de reforma en Memoria del Ministerio. Buenos Aires:
Talleres Gráficos de la penitenciaría nacional. tomo II. (Selección)
NELSON, Ernesto (1915) Plan de Reforma de la Enseñanza Secundaria. Buenos Aires.
(Selección)
VARELA, J. P. (1964) La educación del pueblo. Obras pedagógicas. Montevideo: Ministerio de
Instrucción Pública y Previsión Social (selección)

Unidad 3. Los sistemas educativos frente a las sociedades de masas. Promesas y


desencantos de los estados liberales (1905 – 1920).
Sistemas e instituciones educativas. Consolidación y expansión de los sistemas educativos nacionales.
Las primeras ofertas sistemáticas para la formación de la fuerza de trabajo. La incorporación de los sectores
subalternos a los sistemas educativos.
Prácticas de transmisión cultural. La regulación del tiempo, el espacio y los cuerpos en el dispositivo
escolar. Las alternativas: anarquistas, socialistas. Las nuevas prácticas de los sectores populares urbanos
letrados.
Ideas pedagógicas. Positivismo pedagógico argentino (Ramos Mejía, Bunge, Ingenieros, Víctor
Mercante). La “raza cósmica” de José Vasconcelos. Ricardo Rojas y el primer nacionalismo educativo.
Argentina. El Consejo Nacional de Educación. El programa de la educación patriótica en la Argentina. La
reforma Saavedra Lamas. La política educativa radical y la Reforma Universitaria.
México. Las promesas educativas de la Revolución Mexicana.

Bibliografía obligatoria de la unidad 3.


DI LISCIA, María Silvia (2005) “Colonias y escuelas de niños débiles. Los instrumentos higiénicos
para la eugenesia. Primera mitad del siglo XX en Argentina” en: DI LISIA María Silvia y
BOHOSLAVSKY E. (editores) Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-
1940, Prometeo, Buenos Aires.
PUIGGROS, Adriana (1992) “La educación argentina desde la Reforma Saavedra Lamas hasta el
fin de la década infame”. En: PUIGGRÓS, Adriana (dir.) (1992) Escuela, democracia y orden (1916
– 1943). Galerna, Buenos Aires.
SURIANO, Juan (2008) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890 – 1910.
Manantial, Buenos Aires. Capítulo VI: “Las prácticas educativas del anarquismo argentino”.
VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y
escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura Económica. “Introducción. La política cultural
de la Revolución Mexicana.” Capítulo 1: “La política cultural revolucionaria. La Secretaría de
Educación Pública”.

Bibliografía complementaria de la unidad 3.


BARRANCOS, Dora (1996) “Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la asociación
de bibliotecas y recreos infantiles (1913 – 1930)” En: MORGADE, Graciela (comp.) (1996) Mujeres
en la educación. Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila, Buenos Aires.
BARRANCOS, Dora (1996) La escena iluminada. Ciencias para trabajadores (1890-1930). Plus
Ultra, Buenos Aires.
BUCHBINDER, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires: Sudamericana.
Cap. 8 y 9
CARLI, Sandra (2005) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de
la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Capítulo: “La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y
democracia, 1900 – 1945”.
PORTANTIERO, Juan Carlos (1978) Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la
reforma universitaria (1918 – 1938). México: Siglo XXI.
ROMERO, Luís Alberto (1990) “Buenos Aires en entreguerras: libros baratos y cultura de los
sectores populares”. En: ARMUS, D., (Comp.) Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires:
Sudamericana.
SARLO, Beatriz (1998) La máquina cultural. Ariel, Buenos Aires. Capítulo: “Cabezas rapadas y
cintas argentinas”
SOLANA, Fernando; CARDIEL REYES, Raúl y BOLAÑOS, Raúl (coord.) (2004) Historia de la
educación pública en México. Fondo de Cultura Económica. Capítulo: “La Revolución Mexicana y
la educación popular”
TERAN, Oscar (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Puntosur, Buenos Aires. Estudio
preliminar.

Documentos de la Unidad 3
VASCONCELOS, José (1927) La raza cósmica. Misión de la raza en Iberoamérica. Notas de viaje
a la América del Sur. Agencia Mundial de Librería, París. Selección
A.A. (1918) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria.

Unidad 4. Los sistemas educativos frente a las sociedades de masas. Crisis de los estados
liberales (1920 – 1945).
Sistemas e instituciones educativas. Crisis de los regímenes políticos liberales en el período de
entreguerras y su impacto en la orientación de los sistemas educativos. La formación de los ciudadanos en
una sociedad corporativa.
Prácticas de transmisión cultural. La educación del cuerpo de las masas. Los “saberes del pobre” y las
transformaciones en la cultura de los sectores populares como producto de la modernización.
Ideas pedagógicas. Activismo pedagógico, escolanovismo, espiritualismo. La recepción de Dewey. El
segundo nacionalismo educativo en la recepción de Radice y Gentile.
Argentina. La década infame. La política educativa de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires.
México. La política educativa del Cardenismo.

Bibliografía obligatoria de la unidad 4.


BEJAR, María Dolores (1992) “Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del
gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936 – 1940”. En: Mitos altares y
fantasmas. N° 12 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, La Plata.
CARLI, Sandra (1991) “Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y
sociedades populares de educación”. En: PUIGGRÓS, Adriana (1991) Sociedad Civil y Estado en
los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna, Buenos Aires.
CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros
escolares (1873 – 1930). Miño y Dávila, Buenos Aires. Primera parte: La Nación como problema
teórico e historiográfico.
MONTES DE OCA, Navas (2008) “La disputa por la educación socialista durante el gobierno
Cardenista”. En: Revista Educere, Vol. 12, Núm. 42. Universidad de los Andes. Venezuela.

Bibliografía complementaria de la unidad 4.

FINCHELSTEIN, Federico (2008) La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura.


Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Capítulo 1: “Orígenes de la Argentina nacionalista” y
capítulo 2: “La ideología fascista católica en la Argentina.”
VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y
escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura Económica. Capítulo IV: “¡Buenos días,
pistola! ¿Y adónde llevas al profesor?” La educación socialista en Zacapoaxtla.
PINKASZ, Daniel (1993) “Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria en la
provincia de Buenos Aires”. En: PUIGGRÓS, Adriana (1993) La educación en las provincias y
territorios nacionales (1885-1945). Galerna, Buenos Aires.
SOLANA, Fernando; CARDIEL REYES, Raúl y BOLAÑOS, Raúl (coord.) (2004) Historia de la
educación pública en México. Fondo de Cultura Económica. Capítulo: “La Revolución Mexicana y
la educación popular”.
TEDESCO (2003) Educación y sociedad en la Argentina: 1880 – 1945. Siglo XXI, Buenos Aires.
Capítulo: “La crisis de la hegemonía oligárquica y el sistema educativo argentino, 1930 – 1945”.
Unidad 5. Hacia dónde conducir la sociedad I. El lugar de la educación en los
nacionalismos y populismos (1945 – 1960).
Sistemas e instituciones educativas. Nuevo ciclo de expansión de los sistemas educativos.
Complejización de los sistemas educativos y las nuevas demandas derivadas de la transformación de la
estructura productiva.
Prácticas de transmisión cultural. El uso de los símbolos en la construcción de los sujetos políticos. El rol
de los libros de texto.
Ideas pedagógicas. La educación en el programa de modernización social del peronismo. La educación
en los populismos latinoamericanos. La educación formulada como derecho social.
Argentina. La educación durante los primeros gobiernos peronistas. La conformación de un sistema de
educación técnico – profesional. La educación religiosa. La intervención a las universidades.
Brasil. Getulio Vargas. La educación técnica en el Estado novo. Del fascismo al nacionalismo popular de
Joao Goulart.

Bibliografía obligatoria de la unidad 5.


CUCUZZA, Héctor Rubén (1997) “Perón / Vargas / Cárdenas: ¿populismos en la historia de la
educación latinoamericana?”. En: TÉLLEZ, Magaldy (1997) Educación, cultura y política. Ensayos
para la comprensión de la historia de la educación en América latina. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
CUNHA, Luis Antonio (1995) “Brasil, 1945/90: em busca da educaçao democratica.” En:
PUIGGRÓS, Adriana y LOZANO, Claudio (comp.) (1995) Historia de la Educación
Iberoamericana. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
DUSSEL, Inés y PINEAU, Pablo (1995) “De cuando la clase obrera entró en el paraíso: la
educación técnica estatal en el primer peronismo”. En: PUIGGRÓS, Adriana (1995) Discursos
pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945 – 1955). Galerna, Buenos Aires.
SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2006) Educación y Política en Argentina (1946-1955). Mino y
Dávila, Buenos Aires. Capítulo II. Interpretaciones acerca del proyecto educativo del peronismo.

Bibliografía complementaria de la unidad 5.


AISENSTEIN, Ángela y SCHARAGRODSKY, Pablo (2006) Tras las huellas de la educación física
escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Prometeo, Buenos Aires.
CAIMARI, Lila (1995) Perón y la Iglesia Católica. Ariel, Buenos Aires. Capítulos 2 y 5.
PLOTKIN, Mariano (1993) Mañana es San Perón. Pag 145 a 208.
CUCUZZA, Héctor Rubén (dir.) (1997) Estudios de historia de la educación durante el primer
peronismo. Libros del Riel, Buenos Aires. Capítulo 3: “Una mirada vigilante. Educción del
ciudadano y hegemonía en Argentina (1946 – 1955)”

Unidad 6. Hacia dónde llevar la sociedad II. La educación en los proyectos de


modernización planificada y revolución social (1960-1976).
Sistemas e instituciones educativas: Las principales tendencias de los sistemas educativos
latinoamericanos entre 1950 – 1970. La expansión de los niveles medio y superior del sistema educativo
argentino. Planificación educativa y desarrollismo.
Prácticas de transmisión cultural. El nacimiento de la tecnología educativa. La educación popular.
Ideas pedagógicas. El papel de la educación en las teorías del desarrollo y de la dependencia. Paulo
Freire y la pedagogía de la liberación. Las teorías críticas de la educación.
Argentina. La desperonización del sistema educativo argentino. La controversia “laica o libre”. El
florecimiento y la intervención de la universidad. El planeamiento educativo según el CONADE. El final del
ciclo normalista con el pasaje de la formación docente al nivel superior. Las iniciativas educativas de la
“primavera camporista”. El sindicalismo docente y la creación de CTERA.
Chile. Expansión y modernización del sistema educativo chileno. La educación durante la presidencia de
Salvador Allende.

Bibliografía obligatoria de la unidad 6.


NUÑEZ, Iván (1995) “La educación chilena en el período 1945 – 1990”. En: PUIGGRÓS, Adriana y
LOZANO, Claudio (comp.) (1995) Historia de la Educación Iberoamericana. Miño y Dávila
editores, Buenos Aires.
PINEAU, Pablo (1996) “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: los avatares de la
educación técnica entre 1955 y 1983”. En PUIGGRÓS, Adriana (1996) Dictaduras y utopías en la
historia reciente de la educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, Lidia (1996) “Pedagogía de la liberación y educación de adultos”. En: PUIGGRÓS,
Adriana (1996) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina. Galerna,
Buenos Aires.
BUCHBINDER, P. Historia de las universidades argentinas. Cap. 8 y 9.
SOUTHWELL, Myriam (1996) “Algunas características de la formación docente en la historia
educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955- 1976)”, en PUIGGRÓS,
Adriana (1996) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina. Galerna,
Buenos Aires.
FREIRE, Paulo (1975) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria de la unidad 6.


GUZMÁN TRAVERSO, Andrés (1997) “Políticas educacionales de la década de 1960 en el
contexto chileno”. En: TÉLLEZ, Magaldy (1997) Educación, cultura y política. Ensayos para la
comprensión de la Historia de la Educación en América Latina. Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
PUIGGRÓS, Adriana (1996) “Espiritualismo, Normalismo y Educación”. En: PUIGGRÓS, Adriana
(1996) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina. Galerna, Buenos
Aires.
SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e Intelectuales. Editorial Manantial, Buenos Aires.
Capítulo 1.

Unidad 7. Represión, neoliberalismo y descomposición de las promesas del Estado


educador (1976 – 2000).
Sistemas e instituciones educativas. Política educativa de las dictaduras militares. Represión, y retraso
de los sistemas educativos latinoamericanos. El control sobre las universidades. Las reformas estructurales
de los sistemas educativos en el contexto de las reformas neoliberales del Estado.
Prácticas de transmisión cultural. Censura y libros de texto prohibidos. El control del comportamiento. El
control sobre el currículum. El malestar docente.
Ideas pedagógicas. El personalismo de Víctor García Hoz y su recepción por la dictadura en la Argentina.
Pedagogías esencialistas. Los debates centrales en el Congreso Pedagógico.
Argentina. Represión y control social en y de la educación. La represión en la Universidad. Las
modificaciones del currículum en el nivel secundario y en la formación docente. Transferencias de servicios
educativos: 1978 y 1992. El Congreso Pedagógico Nacional, la Marcha Blanca y la reforma educativa. Ley
Federal de Educación y Ley de Educación Superior.
Chile. Municipalización y privatización de la educación durante la dictadura de Pinochet. El modelo de
sistema educativo como cuasi-mercado. La transición a la democracia y la política educativa de la
Concertación. Los “anclajes” de la LOCE. El papel del Colegio de Profesores.

Bibliografía obligatoria de la unidad 7.


NAVARRO, Luis (2002) Chile: equidad social y educación en los años ’90. IIPE – UNESCO,
Buenos Aires.
PINEAU, Pablo; MARIÑO, Marcelo; ARATA, Nicolás y MERCADO, Belén (2006) El principio del
fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976 – 1983). Colihue,
Buenos Aires. Introducción.
SOUTHWELL, Myriam (2004) “La escuela bajo la lupa: una mirada a la política de Subversión en
el ámbito educativo”. En: Revista Puentes. Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.
SOUTHWELL Myriam (2001) "Proyecto educacional en la Argentina Post-dictatorial (1983-1989)",
ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación
Latinoamericana, Costa Rica.
VASSILIADES, A. (2008) “Entre la homogeneización moralizante y la adaptación al entorno: la
escolarización bonaerense durante la última dictadura (1976-1983)”, en Revista Archivos de
Ciencias de la Educación. Segundo número, cuarta época. FAHCE UNLP.

Bibliografía complementaria de la unidad 7.


CARBONE, Graciela (2006) “Manuales de educación primaria: entre la clausura y la búsqueda de
intersticios”. En: KAUFMANN, Carolina (dir.) (2006) Dictadura y educación. Tomo 3. Los textos
escolares en la historia argentina reciente. Miño y Davila, Buenos Aires.
KAUFMANN, Carolina y DOVAL, Delfina (1997) "Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo
en Argentina (1976 - 1982)". En: Cuadernos de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.
TEDESCO, Juan Carlos (1983) "Elementos para una sociología del curriculum escolar". En:
TEDESCO, Juan Carlos; BRASLAVSKY, Cecilia y CARCIOFI, Ricardo (1983) El proyecto
educativo autoritario. Argentina 1976-1982. FLACSO, Buenos Aires.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Las clases teóricas serán semanales y tendrán el objetivo fundamental de describir las
características sociales, políticas y económicas de cada uno de los períodos históricos
abordados, y del posicionamiento de las experiencias de escolarización en cada unos de
esos contextos. Algunas clases contarán con la presencia de profesores invitados para el
trabajo con temáticas específicas.
Las clases en comisiones serán semanales y tomarán los debates educacionales
centrales en cada momento histórico a partir de algunas fuentes documentales, guías de
lectura y glosarios. Los alumnos utilizarán la bibliografía indicada para contrastar las
diferentes perspectivas de los autores, referidas a cada etapa histórica y confrontarán los
análisis de los autores, con sus propios análisis de las fuentes trabajadas.

Régimen de cursada (se recomienda consultar el Reglamento de Evaluación y


Promoción)
La materia se aprueba siguiendo los distintos sistemas de promoción establecidos por el
Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad, que son obligatorios para todas las
materias. Estos sistemas son:

a. Promoción con examen final libre: Consiste en la aprobación de una prueba escrita y
una prueba oral. La prueba escrita incluye los temas que habitualmente se consideran
para la aprobación de una cursada regular, y el examen oral equivale al examen final
habitual para aprobar la materia. Estos exámenes se pueden dar en la misma mesa de
examen (“examen final libre unificado”) o se pueden dar primero la prueba escrita en las
mesas de febrero o julio y luego de aprobar, el examen oral dentro de los 3 años
siguientes a la aprobación de la prueba escrita. Tanto el examen escrito como el examen
oral se aprueban con una calificación de 4 (cuatro) ó más.
En caso de optar por este sistema de promoción, los alumnos no tienen obligación de
cursar o asistir a las clases, pero sugerimos que se acerquen previamente a los horarios
de consulta para recibir orientaciones sobre los contenidos de la materia.

b. Promoción con cursada regular y examen final: Se requiere la aprobación de la


cursada, debiendo cumplir con el 75% de la asistencia a las clases prácticas y aprobando
dos exámenes parciales de la cursada con una calificación de 4 (cuatro) ó más. Cada
examen parcial cuenta con una posibilidad de recuperatorio. En caso de no aprobar o no
presentarse a uno de los parciales y su correspondiente recuperatorio, el alumno tiene la
opción de rendir un segundo recuperatorio de ese parcial en el turno de exámenes
siguiente a la finalización de la cursada.
Una vez aprobada la cursada, el estudiante podrá rendir el examen final oral en los
siguientes tres años. Para ello se deberá inscribir en las mesas de examen de acuerdo
con la reglamentación y los procedimientos fijados por la Facultad.

c. Promoción con cursada regular y descarga parcial de contenidos y examen final


reducido: Este sistema exige la aprobación de la cursada regular como fue descripta en
el punto anterior. Mediante la aprobación de un examen escrito correspondiente a los
teóricos con una calificación de 4 (cuatro) ó más, se podrá realizar una acreditación
parcial de contenidos del examen final oral. Los estudiantes que opten por esta modalidad
deberán aprobar la cursada regular, aprobar un examen escrito correspondiente a las
clases teóricas y podrán rendir el examen final oral con una extensión menor de
contenidos. Quienes opten por esta alternativa deberán comunicar su decisión al
inicio de la cursada regular.
Los estudiantes que no aprueben el examen escrito de las clases teóricas pasarán
automáticamente a la modalidad anterior y mantendrán la aprobación de la cursada
regular.

d. Promoción sin examen final: Este sistema requiere la asistencia al 75% de las clases
prácticas y al 75% de las clases teóricas. Se deberá aprobar los dos exámenes parciales
de las clases prácticas con una calificación de 6 (seis) ó más en la primera instancia o en
el primer recuperatorio. No se podrá permanecer en este sistema de promoción si el
alumno aprueba uno de los dos exámenes parciales en el segundo recuperatorio. Se
deberá aprobar además una evaluación específica de las clases teóricas con una
calificación de 6 (seis) ó más.
Si un estudiante no aprobara la evaluación de las clases teóricas, o no cumpliera
con la asistencia mínima a las clases teóricas, o aprobara uno de los dos exámenes
parciales de las clases prácticas en el segundo recuperatorio, pasará
automáticamente al sistema de promoción con cursada regular y examen final.

También podría gustarte