Está en la página 1de 12

AMERICA LATINA: 1450-1800

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA


2020-2

CÓDIGO DEL CURSO: HIST 2212


TIPO DE CURSO: Magistral
Teórico-práctico X
Seminario
Lenguas
PROFESOR: Adolfo Polo y La Borda
CORREO ELECTRÓNICO: a.poloylaborda@uniandes.edu.co
OFICINA: G-409

HORARIO DE LA CLASE: Jueves de 10:00 a 12:45


HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Martes de 08:00 a 13:00
MONITOR: Manuela Gallego
CORREO ELECTRÓNICO MONITOR: m.gallegoa@uniandes.edu.co

DESCRIPCIÓN GENERAL

En este curso panorámico haremos un repaso de la historia de América Latina Colonial


teniendo como eje conductor el concepto y estudio de la movilidad. La idea de
movilidad, tanto física, como social e intelectual nos permite aproximarnos a la
complejidad y heterogeneidad de las sociedades coloniales y a evaluar los cambios en
el tiempo. Contrariamente a muchos de los estereotipos, estas eran sociedades muy
dinámicas, altamente flexibles y heterogéneas. Asimismo, éstas no estaban aisladas
sino que mantenían vínculos políticos, económicos, culturales, militares, familiares y
religiosos con otras regiones del continente y del mundo, tanto dentro como fuera del
Imperio español.

Combinando el análisis de fuentes primarias y secundarias, en el que incluiremos el


visionado de varias películas, trataremos de entender cómo se fueron desarrollando
las sociedades iberoamericanas entre los siglos XVI y XIX. Buscaremos comprender
cómo estas sociedades y las categorías y conceptos que las definían estuvieron
cambiando y discutiéndose a lo largo de más de tres siglos. Prestaremos atención a
los diferentes actores e intereses (muchas veces contrapuestos) que participaron en
la conquista de las sociedades nativas, en la consolidación del régimen colonial, así
como en su crisis y declive. Asimismo, un aspecto clave del curso será analizar las
múltiples redes y conexiones que atravesaban esta región, tanto dentro de ella como
con otros espacios del globo, para así contextualizar los eventos históricos más allá
de su marco local y regional.

El curso está organizado en cinco unidades, siguiendo un orden temático y


cronológico. En la primera unidad estudiaremos el momento inicial de las sociedades
coloniales, marcados por el encuentro violento entre sociedades radicalmente
1
diferentes. Asimismo, veremos algunos de los debates que se dieron en la sociedad
española en torno a la legalidad de la conquista y dominación de América. En la
segunda unidad examinaremos cómo se consolidó el gobierno colonial, pese a las
enormes distancias que separaban al soberano de sus súbditos, y de qué maneras las
autoridades civiles y religiosas imperiales trataron de organizar, evangelizar y
beneficiarse de la población indígena. Así como los límites a tal dominio y las formas
en que las sociedades nativas se adaptaron y enfrentaron al nuevo orden. En la tercera
unidad veremos la intensa circulación global que hubo de bienes e ideas. Estudiaremos
el papel central que tuvieron la explotación de las minas americanas y el comercio
de esclavos africanos en el desarrollo de una economía mundial. Asimismo,
observaremos el desarrollo de una ciencia y la transmisión, incorporación y
apropiación que hubo de distintos saberes americanos. En la cuarta unidad
estudiaremos cuál fue la organización social de las sociedades coloniales y cómo se
construyeron (y discutieron) conceptos sobre el género y la raza. Veremos de qué
maneras se buscó ejercer un control de la población y las maneras en que este control
fue rebatido. Por último, en la quinta unidad nos centraremos en el período final del
régimen colonial. Estudiaremos las reformas que se implementaron para tratar de
ejercer un gobierno colonial más efectivo, así como la crisis que estas generaron.
Veremos algunas de las grandes revoluciones que ocurrieron a finales del siglo XVIII y
cómo, finalmente, las elites criollas llevaron a cabo el proceso independentista.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:


• Comprender el complejo desarrollo de las sociedades de América Latina entre los
siglos XVI y XIX a partir del concepto de movilidad.
• Analizar el concepto de movilidad y su utilidad para el análisis histórico.
• Periodizar y evaluar los cambios en el tiempo de las sociedades americanas.
• Identificar y valorar algunas de las fuentes primarias más relevantes.
• Conocer algunos de los debates historiográficos y metodológicos sobre la historia
de América Latina colonial.

DESCRIPCIÓN GENE
METODOLOGÍA

Este curso se dictará de forma completamente virtual. A lo largo del semestre se


combinarán diferentes estrategias y metodologías. En algunas unidades se hará
mayor uso de las presentaciones magistrales por parte del profesor y del debate
entre los alumnos para discutir y analizar los diferentes materiales; mientras que
en otros momentos, los estudiantes trabajarán de manera más autónoma y, con la
guía del profesor, llevarán a cabo proyectos de investigación.

Un aspecto clave del curso es entrenar a los alumnos en la comprensión y análisis


de distintos tipos de fuentes y materiales. Combinaremos la discusión teórica e
historiográfica con el examen constante de fuentes primarias. Asimismo, si bien la
lectura y el análisis de textos es fundamental también estudiaremos otros
formatos como son películas y pinturas.

Esta clase supone un esfuerzo colectivo, por lo que la participación activa de los
estudiantes es crucial. No solo que los estudiantes deben asistir puntualmente a
todas las sesiones, sino que la lectura previa y la discusión en clase con preguntas,
argumentos, críticas, dudas y comentarios son indispensables. La participación
activa supone que nos involucremos con las ideas de los demás y que entre todos
2
intentemos aclararnos las ideas y resolver la discusión. Los alumnos deben hablar
en todas las clases, múltiples veces; esta es la única manera que yo tengo para
verificar qué han sacado de las lecturas y hacia donde deberíamos dirigir la
discusión.

Los estudiantes deben asistir a todas las sesiones durante toda la duración de
estas; es decir, deben ingresar puntualmente a las reuniones y permanecer hasta
el final de las mismas. Asistencias parciales se considerarán como una inasistencia.
El alumno que falte a más del 20% de las sesiones (3 sesiones) sin excusa válida
perderá la materia automáticamente. El estudiante que desee justificar su
ausencia deberá hacerlo dentro de un término no superior a ocho (8) días hábiles
siguientes a la fecha de ésta y debe estar debidamente respaldada por el
documento respectivo.

Como regla general, salvo casos debidamente justificados y documentados, no se


aceptarán entregas tardías de ninguno de los trabajos. En este punto seré bastante
estricto e inflexible. Si algún alumno tiene cualquier tipo de problemas que
afecten su rendimiento en el curso, debe comunicarlo lo antes posible para así
buscar la solución pertinente de manera oportuna.

Sobre las lecturas. Parte de la formación del curso es que los alumnos sean
capaces de buscar y encontrar por sí mismos los materiales. Estos pueden
encontrarse a través de la biblioteca de la universidad
(https://biblioteca.uniandes.edu.co) o de repositorios como Cervantes Virtual
(http://www.cervantesvirtual.com) y The Internet Archive (https://archive.org),
entre otros. Solamente aquellos documentos que sean muy difíciles de conseguir
para los estudiantes estarán subidos en el aula virtual.

EVALUACIÓN

15% Mapas mentales.


20% Primer ensayo argumentativo.
20% Exposición virtual.
20% Infografía.
25% Segundo ensayo argumentativo.

Ver las indicaciones en cada unidad y en los documentos anexos para más
detalles.

PROTOCOLO MAAD

En este Departamento consideramos inaceptable cualquier situación de acoso (sexual,


laboral...etc), discriminación, matoneo y/o amenaza. Si siente que está pasando por
alguna de estas situaciones o si sabe de alguien a quien esto le puede estar pasando
puede buscar orientación y apoyo con el Comité MAAD (lineamaad@uniandes.edu.co).

Mediante dicho Comité usted podrá activar el Protocolo MAAD (Protocolo para casos
de Maltrato, Amenaza, Acoso o Discriminación), protocolo que encontrará adjunto en
la carpeta de Contenidos del curso en SICUA.

Además del cumplimiento de la política institucional expresa contra cualquier forma


de discriminación, en este curso usted podrá solicitar ser identificado con el nombre y
los pronombres que usted prefiera.

3
ESTRUCTURA DEL CURSO

SEMANA 1 (13 de agosto)


Tema: Introducción y presentación del curso

Stephen Greenblatt, “A Mobility Studies Manifesto”, en Cultural mobility: a manifesto, ed. Stephen
Greenblatt (Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press, 2010), 250–253.

________________________________________________________________________

UNIDAD I: ENCUENTROS Y CONQUISTA

Objetivo: En esta primera unidad exploraremos los cambios demográficos, tecnológicos y


económicos que hicieron posibles los viajes transatlánticos, así como las consecuencias del
encuentro entre sociedades desconocidas. Veremos cómo se produjo la conquista de los territorios
y poblaciones americanas y los debates que dichas acciones propiciaron.
Metodología: Nos reuniremos todas las sesiones. El profesor dará algunas lecciones magistrales y
juntos discutiremos y analizaremos las diversas fuentes.
Evaluación: Cada estudiante elaborará un mapa mental exponiendo los principales argumentos de
las fuentes primarias estudiadas en cada sesión. Este mapa lo subirán al padlet a más tardar el
lunes siguiente de cada clase.

SEMANA 2 (20 de agosto)


Tema: 1492 y los viajes transatlánticos

Objetivo de aprendizaje: Analizar algunas de las causas y consecuencias inmediatas del viaje
colombino.

Felipe Fernández-Armesto, Los conquistadores del horizonte: una historia mundial de la


exploración (Barcelona: Destino, 2007), cap. 5 "El salto. El gran paso adelante en la década
de 1490", 229-279.

Carta de Cristobal Colón, 1493


Eugenio de Salazar, “Carta escrita al licenciado Miranda de Ron, particular amigo del autor. En que
se pinta un navío, y la vida y ejercicios de los oficiales y marineros de él, y como lo pasan
los que hacen viajes por la mar”, en Cartas de Eugenio de Salazar, vecino y natural de
Madrid, escritas a muy particulares amigos suyos (Madrid: Sociedad de Bibliófilos
Españoles, 1866), 35–57.

SEMANA 3 (27 de agosto)


Tema: La conquista
Objetivo de aprendizaje: Analizar las estrategias utilizadas por los españoles para llevar a cabo la
conquista.

Camilla Townsend, “Burying the White Gods: New Perspectives on the Conquest of Mexico”, The
American Historical Review 108, no 3 (junio de 2003): 659–687.
Steve J. Stern, “Paradigms of Conquest: History, Historiography, and Politics”, Journal of Latin
American Studies 24 (1992): 1-34.

Película: Nicolás Echevarría, Cabeza de Vaca (New Concorde Home Entertainment, 1993).

Cabeza de Vaca, Naufragios, Capítulo XXI "De cómo curamos aquí unos dolientes", Capítulo XXII
"Cómo otro día nos trajeron otros enfermos", Capítulo XXXV "De cómo el alcalde mayor nos

4
recibió bien la noche que llegamos", Capítulo XXXVI "De cómo hicimos hacer iglesias en
aquella tierra".

SEMANA 4 (3 de setiembre)
Tema: Debatiendo la conquista

Objetivo de aprendizaje: Contrastar los argumentos sobre la legitimad de la conquista y la


colonización española.

Anthony Pagden, La caída del hombre natural: El indio americano y los orígenes de la etnología
comparativa, trad. Belén Urrutia Domínguez (Madrid: Alianza, 1988), "Introducción", 21-
28; cap. 1 "El problema del reconocimiento", 29-34; cap. 2 "La imagen del bárbaro", 35-50.
Rolena Adorno, The Polemics of Possession in Spanish American Narrative (New Haven: Yale
University Press, 2007), 1-20, 99-124.

Bartolomé de las Casas, “Fray Bartolomé de Las Casas, disputa o controversia con Ginés de
Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias” (1552):
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8w3d9. Todos deben leer de la
página 1-50. Grupo A: "Objeciones del doctor Sepúlveda", 51-80. Grupo B: "Réplicas del
Obispo de Chiapas", 81-170.

________________________________________________________________________
UNIDAD II: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Objetivo: En la segunda unidad analizaremos las estrategias utilizadas por la corona española para
gobernar los territorios y poblaciones americanas, pese a encontrarse a miles de kilómetros de la
metrópoli. El principal objetivo de la Monarquía fue controlar a la población nativa, tanto para
explotarla económicamente, como para evangelizarla. Esto último fue el fin último del proyecto
imperial.
Metodología: Nos reuniremos todas las sesiones. El profesor dará algunas lecciones magistrales y
juntos discutiremos y analizaremos las diversas fuentes.
Evaluación: Al finalizar la unidad, cada estudiante escribirá un breve ensayo argumentativo
analizando y contrastando fuentes primarias y secundarias para contestar a una de las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo controló la corona a las poblaciones americanas?
• ¿Cuáles eran los principales retos para el gobierno americano?
• ¿La movilidad fue un factor que facilitó o dificultó la administración de las poblaciones
americanas?
El ensayo tendrá entre 500 y 1000 palabras (sin incluir notas y bibliografía) y se entregará el lunes
28 de setiembre. Utilizar el sistema Chicago de citas y referencias.

SEMANA 5 (10 de setiembre)


Tema: Superando la distancia

Objetivo de aprendizaje: Comprender los principales mecanismos por los que el imperio se gobernó
y conectó, pese a las enormes distancias.

Alejandro Cañeque, “Cultura vicerregia y Estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de
la historia política de la Nueva España”, Historia Mexicana 51, no 1 (1 de julio de 2001): 5–
57.

5
Adolfo Polo y La Borda, “Don Mauro’s Letters: The Marquis of Villagarcía and the Imperial Networks
of Patronage in Spain”, The Americas 76, no 4 (octubre de 2019): 555–583.

Enrique Otte, Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616 (Sevilla: Consejería de Cultura,
Junta de Andalucía; Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, 1988), selección
de cartas.
AHN, Estado, L. 210, N. 39 “Papel de don Francisco de Soto Guzmán con información sobre el viaje
a Charcas”, 3 de noviembre de 1657.

SEMANA 6 (17 de setiembre)


Tema: Reducciones

Objetivo de aprendizaje: Evaluar las estrategias para controlar y contener a las poblaciones
indígenas, así como las respuestas y éxito de estas.

Leer solamente 4 de las siguientes fuentes secundarias:

D. A Brading, Orbe Indiano: De La Monarquía Católica a La República Criolla, 1492-1867 (México:


Fondo de Cultura Económica, 1992), "El procónsul", 154-176.
Tamar Herzog, “Indigenous Reducciones and Spanish Resettlement: Placing Colonial and European
History in Dialogue”, Ler História no 72 (1 de junio de 2018): 9–30.
Ann M. Wightman, Indigenous migration and social change: the forasteros of Cuzco, 1570-1720
(Durham: Duke University Press, 1990), cap. 2 "The Failure of the Reducciones", 9-44.
Jeremy Ravi Mumford, Vertical Empire the General Resettlement of Indians in the Colonial Andes
(Durham, NC: Duke University Press, 2012), "Introduction", 1-12; Cap. 8 "On the Ground",
119-142.
José Carlos de la Puente Luna, Andean cosmopolitans: seeking justice and reward at the Spanish
royal court (Austin: University of Texas Press, 2017), "The Expanding Web", 51-88.

Rubén Vargas Ugarte, “Ordenanzas para Corregidores de Indias del Virrey Don Francisco de Toledo”,
Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho no 17 (1958): 155–184.

SEMANA 7 (24 de setiembre)


Tema: Evangelización

Objetivo de aprendizaje: Analizar el proyecto evangelizador, su alcance y límites.

Gabriela Ramos, Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco, 1532-1670 (Lima, Perú: Instituto
de Estudios Peruanos: République Française, Cooperación Regional para los Países Andinos:
Instituto Francés de Estudios Andinos, 2010), "Introducción", 6-12; "Capítulo 3. La conquista
de la muerte", 62-91; "Conclusión", 209-215.
Juan Carlos Estenssoro Fuchs, Del paganismo a la santidad: La incorporación de los indios del Perú
al catolicismo, 1532-1750, trad. Gabriela Ramos (Lima: Institut français d’études andines,
2003), "Introducción", 4-11; " Nicolás de Ayllón: biografía, hagiografía y proceso de un santo
indio. 1632-1710", 347-363.
Kenneth Mills, “The Limits of Religious Coercion in Mid-Colonial Peru”, Past & Present no 145
(noviembre de 1994): 84–121.

José de Acosta, Predicación del Evangelio en las Indias, varias ediciones, Libro primero, caps. XIV
"Cómo es el cristianismo de los indios"; XV "Que hay grande esperanza de verdadera fe y
salvación para los indios, y es contrario al espíritu de Dios sentir lo contrario"; XVI " Que al
presente con el trabajo de los ministros del Evangelio es mucho mayor el fruto de las
almas"; XVII " Con paciencia y trabajo se consiguen frutos abundantes en este campo del
Señor"; XVIII " Que no solamente hay esperanza de fruto cierto para el porvenir, sino
documentos ciertos del presente".

6
Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4° Felipe Guaman Poma de Ayala, “El primer nueva corónica y
buen gobierno”, 1615: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/frontpage.htm,
"La creación del cielo y del mundo", 925-930; "La gracia de Dios", 947-949.

________________________________________________________________________

UNIDAD III: CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS Y SABERES

Objetivo: Durante estas semanas estudiaremos la intensa circulación multidireccional que hubo de
bienes y conocimiento, así como las formas en que las sociedades americanas participaron
activamente de los circuitos de comercio global.
Metodología: Trabajaremos en grupos de manera autónoma en un proyecto de indagación sobre la
circulación de bienes materiales e inmateriales. En este proyecto responderemos a las preguntas
¿qué bienes circularon? ¿cómo lo hicieron? y ¿cuáles fueron los efectos de dicha circulación?
Evaluación: Cada grupo presentará el 22 de octubre una exposición virtual utilizando "People Art
Factory" (https://peopleartfactory.com) u otro similar en la que contestarán a las preguntas
guías de la unidad.

SEMANA 8 (1 de octubre)
- Esta semana no nos reuniremos.
- Cada estudiante revisará los siguientes materiales y trabajará en sus grupos para realizar un
análisis colaborativo utilizando Perusall:

John J TePaske, A New World of Gold and Silver, ed. Kendall W Brown (Leiden, Netherlands;
Boston: Brill, 2010). "Introduction", 1-21; "Conclusion", 305-315.
Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez, “Born with a ‘Silver Spoon’: The Origin of World Trade in 1571”,
Journal of World History 6, no 2 (1 de octubre de 1995): 201–221.
Diego de Ocaña, Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605, ed. Blanca López
de Mariscal y Abraham Madroñal Durán (Madrid ; Frankfurt ; México DF ; Monterrey:
Universidad de Navarra ; Iberoamericana ; Vervuert ; Bonilla Artigas Editores ; Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2010), " Sobre el Cerro del Potosí que es
la octava maravilla del mundo, pues es todo este cerro de plata", 255-262; " Del asiento de
las rancherías de indios y del pueblo de españoles en la Villa Rica del Potosí", 263-272; " De
las muchas cosas que hay en Potosí", 273-278.
Alex Borucki, David Eltis, y David Wheat, “Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America”,
American Historical Review 120, no 2 (abril de 2015): 433–461.
Antonio Barrera-Osorio y Mauricio Nieto Olarte, “Ciencia, tecnología, saberes locales e imperio en
el mundo atlántico, siglos XV-XIX”, Historia Crítica no 73 (julio de 2019): 3–20.
Marcy Norton, “Chocolate para el imperio: la interiorización europea de estética mesoamericana”,
Revista de Estudios Sociales no 29 (abril de 2008): 42–69.
Rebecca Earle, “The Columbian Exchange”, en The Oxford Handbook of Food History, ed. Jeffrey
M. Pilcher, (Oxford University Press, 2012), 341–358.

- Además, explorarán las siguientes páginas web:

http://www.slavevoyages.org
http://www.slaveryandremembrance.org
https://mypages.unh.edu/hoslac/home

- Una vez revisados estos materiales, los grupos se reunirán para organizarse y planificar el
trabajo. En este punto, luego de reflexionar sobre las fuentes revisadas, plantearan una
hipótesis que responda a la pregunta inicial. Esta hipótesis deben entregarla por escrito, a más
tardar, el lunes 12 de octubre a las 12:00.

7
- Después, de manera grupal revisarán la siguiente bibliografía secundaria. Si bien no todos los
miembros deben leer todos los textos, sí deben conocerlos y saber sus argumentos. Por ello,
los grupos elaborarán carpetas compartidas de trabajo con los resúmenes e ideas centrales de
cada texto, o con los respectivos mapas mentales.

John Tutino, The Mexican Heartland: How Communities Shaped Capitalism, a Nation, and World
History, 1500-2000 (Princeton: Princeton University Press, 2018), " Empire, Capitalism, and
the Silver Economies of Spanish America", 31-56.
Kris E. Lane, Potosí: The Silver City that Changed the World (Oakland, California: University of
California Press, 2018), "An Improbable Global City", 92-116.
Eduardo Dargent Chamot, “La ‘Ceca’ de Potosí y la circulación de monedas de plata falsificadas en
el virreinato peruano (siglos Xvi-Xvii)”, Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y
Cultura Andina no 38 (diciembre de 2011): 75–84.
Carmen Salazar-Soler, “Los ‘expertos‘ de la corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de
los siglos XVI y XVII”, De Re Metallica 13 (2009): 83–94.
Stuart B. Schwartz, “Introduction”, en Tropical Babylons: Sugar and the Making of the Atlantic
World, 1450-1680, ed. Stuart B. Schwartz (Chapel Hill: University of North Carolina Press,
2004), 1–26.
Alejandro de la Fuente, “Sugar and Slavery in Early Colonial Cuba”, en Tropical Babylons: Sugar
and the Making of the Atlantic World, 1450-1680, ed. Stuart B. Schwartz (Chapel Hill:
University of North Carolina Press, 2004), 115–157.
Herbert Klein, “The Atlantic Slave Trade to 1650”, en Tropical Babylons: sugar and the making of
the Atlantic World, 1450-1680, ed. Stuart B. Schwartz (Chapel Hill: University of North
Carolina Press, 2004), 201–236.
Antonio Santamaría García y Alejandro García Álvarez, “Azúcar en América”, Revista de Indias 65,
no 233 (2005): 9–32.
Antonio Barrera-Osorio, “Experiencia y empirismo en el siglo XVI: reportes y cosas del Nuevo
Mundo”, Memoria y Sociedad 13, no 27 (diciembre de 2009): 13–25.
Pablo F. Gómez, The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern
Atlantic (Chapel Hill: UNC Press, 2017), "Introduction", 1-15; "Movement", 70-94.
Adolfo Polo y La Borda, “La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales
españoles”, Historia Crítica no 73 (julio de 2019): 65–93.
Justo Luis Moreno del Río, “Comercio trasatlántico y comercio regional ganadero en América (1492-
1542)”, Trocadero: Revista de historia moderna y contemporanea 6–7 (1995 de 1994): 231–
248.
Marcy Norton, “The Chicken or the Iegue: Human-Animal Relationships and the Columbian
Exchange”, American Historical Review 120, no 1 (febrero de 2015): 28–60.

Película: Tomás Gutiérrez Alea, La última cena, Drama (Instituto Cubano del Arte e Industrias
Cinematográficos (ICAIC), 1977).

SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL (8 de octubre)

SEMANA 9 (15 de octubre)


- Esta semana habrá reuniones con cada grupo.
- Continuar con la lectura de la bibliografía secundaria.
- Cada grupo buscará y revisará por lo menos dos textos adicionales.
- Además, los grupos buscarán fuentes visuales relevantes para presentar en sus
exposiciones.

SEMANA 10 (22 de octubre)


- Presentación de los productos grupales y asamblea general.

8
________________________________________________________________________

UNIDAD IV: ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Objetivos: En esta unidad exploraremos cuál fue la organización social de las sociedades americanas
y cómo se establecieron distinciones a partir de ideas sobre el género y la raza. Prestaremos
atención a los mecanismos utilizados para imponer el orden social y cómo dicho control fue
constantemente discutido.
Metodología: Trabajaremos por grupos y de manera autónoma en un pequeño proyecto de
investigación. A partir del análisis de las fuentes primarias y de la revisión de la bibliografía
pertinente, buscará contestar las siguientes preguntas: ¿cómo se imponía y mantenía el control
social en las sociedades coloniales americanas y cuál eran los límites de dicho control? ¿Eran
estas sociedades móviles?
Evaluación: El 12 de noviembre cada grupo presentará una infografía explicando sus argumentos.
Estos productos serán subidos al padlet para que luego los discutamos en nuestra sesión grupal
sincrónica.

SEMANA 11 (29 de octubre)


- Esta semana no nos reuniremos.
- Cada estudiante revisará los siguientes materiales y trabajará en sus grupos para realizar un
análisis colaborativo, utilizando Perusall para los textos y un documento compartido para las
películas y las imágenes:

María Luisa Bemberg, Yo, la peor de todas, Drama (GEA Cinematográfica, 1990).
Carlos Diegues, Quilombo, Drama (CDK, Embrafilme, Gaumont, 1984).

"Carta de Sor Filotea de la Cruz"


Juana Inés de la Cruz, “Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz”, 1691.
Alida C. Metcalf, “Domingos Fernandes Nobre: “Tomacáuna” a Go-Between in Sixteenth-Century
Brazil”, en Kenneth J. Andrien (Ed.) The Human Tradition in Latin America (Cambridge:
Cambridge University Press, 1987), 63-75.
Noble David Cook, “The Mysterious Catalina. Indian or Spaniard?”, en Kenneth J. Andrien (Ed.) The
Human Tradition in Latin America (Cambridge: Cambridge University Press, 1987), 77-95.

Ver cuadros de castas en el “Proyecto Arca”:


http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080.

- Una vez revisados estos materiales, los grupos se reunirán para organizarse y planificar el
trabajo. En este punto, luego de reflexionar sobre las fuentes revisadas, plantearan una
hipótesis que responda a la pregunta inicial. Esta hipótesis deben entregarla, a más tardar, el
lunes 2 de noviembre a las 12:00.

- Después, de manera grupal revisarán la siguiente bibliografía secundaria. Si bien no todos los
miembros deben leer todos los textos, sí deben conocerlos y saber sus argumentos. Por ello,
los grupos elaborarán carpetas compartidas de trabajo con los resúmenes e ideas centrales de
cada texto.

Asunción Lavrin, ed., Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVI-XVIII (México:
Grijalbo : CNCA, Dirección General de Publicaciones, 1991), "Introducción" y Cap. 1 " La
sexualidad en el México colonial: Un dilema para la iglesia", 13-104.
Kathryn Burns, Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, trad. Javier
Flores Espinoza, 1. ed. en español. (Lima: Quellca, 2008), "Reproduciendo el Cuzco
colonial", 91-117; "Produciendo el Cuzco colonial", 118-139.
Lisa Vollendorf, “‘Llevar Una Opinión Contraria’: The Evolution of Early Modern and Colonial
Women’s Studies”, Letras Femeninas 35, no 1 (2009): 25–42.

9
Zeb Tortorici, “‘Heran Todos Putos’: Sodomitical Subcultures and Disordered Desire in Early
Colonial Mexico”, Ethnohistory 54, no 1 (diciembre de 2007): 35–67.
Thomas Alan Abercrombie, Passing to América: Antonio (née María) Yta’s transgressive,
transatlantic life in the twilight of the Spanish empire (University Park, Pennsylvania: The
Pennsylvania State University Press, 2018), "Introduction", 1-30; cap. 1 "Confession", 31-54.
Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, “New Peoples and New Kinds of People: Adaptation,
Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”, en
The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, ed. Frank Salomon y Stuart
B. Schwartz, vol. 3 (South America) Part 2 (Cambridge, UK: Cambridge University Press,
1999), 443–501.
Burns, Kathryn. “Unfixing Race.” In Rereading the Black Legend: The Discourses of Religious and
Racial Difference in the Renaissance Empires. Edited by Margaret Greer, Walter Mignolo,
and Maureen Quilligan, 188–202. Chicago: University of Chicago Press, 2007.
Ilona Katzew, Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century Mexico (New Haven, CT: Yale
University Press, 2005), "Introduction", 1-4; cap. 2 " "A marvelous variety of colors?": racial
ideology and the Sistema de Castas", 39-61.
Carolyn Sue Dean y Dana Leibsohn, “Hybridity and Its Discontents: Considering Visual Culture in
Spanish America”, Colonial Latin American Review 12, no 1 (junio de 2003): 5–35.
Rebecca Earle, “The Pleasures of Taxonomy: Casta Paintings, Classification, and Colonialism”, The
William and Mary Quarterly 73, no 3 (2016): 427–466.
Adrian Masters, “A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and
the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation”, Hispanic American Historical Review
98, no 3 (agosto de 2018): 377–406.
Robert Nelson Anderson, “The Quilombo of Palmares: A New Overview of a Maroon State in
Seventeenth-Century Brazil”, Journal of Latin American Studies 28, no 3 (octubre de 1996):
545–566.
Camillia Cowling, “Gendered geographies: motherhood, slavery, law, and space in mid-nineteenth-
century Cuba”, Women’s History Review 27, no 6 (noviembre de 2018): 939–953.
María Cecilia Paéz, Rodolfo Adelio Raffino, y Marco Giovanetti, “Avances coloniales, retornos
mesiánicos. El documento ‘Relación histórica de Calchaquí’”, Investigaciones y Ensayos 59
(2012): 437–468.

SEMANA 12 (5 de noviembre)

- Esta semana habrá reuniones con cada grupo.


- Continuar con la lectura de la bibliografía secundaria.
- Además, se deberán buscar y leer por lo menos tres fuentes secundarias relevantes
adicionales.

SEMANA 13 (12 de noviembre)

- Presentación de los productos grupales y asamblea general.

________________________________________________________________________

UNIDAD V: CRISIS

Objetivos: En la última unidad identificaremos algunos de los retos a los que se enfrentaron las
monarquías ibéricas durante el siglo XVIII. Prestaremos especial atención al ciclo de revoluciones
atlánticas que se desataron a finales de dicha centuria y cerraremos el curso reflexionando sobre
las causas y consecuencias del fin de los imperios durante el siglo XIX.
Metodología: Nos reuniremos todas las sesiones. El profesor dará algunas lecciones magistrales y
juntos discutiremos y analizaremos las diversas fuentes.

10
Evaluación: Al finalizar la unidad, cada estudiante escribirá un breve ensayo argumentativo
analizando y contrastando fuentes primarias y secundarias (principalmente de la unidad, pero
también se deben incluir de otras unidades) para contestar a una de las siguientes preguntas:
• ¿Por qué entraron en crisis los imperios europeos en América?
• ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los movimientos revolucionarios?
• En un ejercicio de contra-historia, ¿hubiera sido posible que se mantuvieran los imperios
o su fin era inevitable?
Asimismo, en su respuesta el estudiante incluirá una reflexión sobre el concepto de movilidad y
cómo nos permite responder a nuestras preguntas. Este análisis abarcará no sólo los temas vistos
en la última unidad, sino que incluirá distintos argumentos y conceptos cubiertos a lo largo del
semestre.
El ensayo deberá tener entre 1500 y 2000 palabras (sin incluir notas y bibliografía) y cumplir las
reglas de escritura académica. La fecha de entrega será el 10 de diciembre.

SEMANA 14 (19 de noviembre)


Tema: Reformas borbónicas

Objetivos: Analizar las principales causas y consecuencias de las Reformas borbónicas.

D. A Brading, Orbe Indiano: De La Monarquía Católica a La República Criolla, 1492-1867 (México:


Fondo de Cultura Económica, 1992), "La iglesia erastiana", 558-580.
Adrian J. Pearce, The Origins of the Bourbon Reform in Spanish South America, 1700–1763 (New
York: Palgrave Macmillan, 2014), "Introduction", 1-22; cap. 6 "Reform Renewed", 143-170;
"Conclusions", 171-180.
Película: Roland Joffé, The Mission, Adventure, Drama, History (Warner Bros., Goldcrest Films
International, Kingsmere Productions Ltd., 1986).

Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noticias secretas de América. Tomo I. (Siglo XVIII), Primera parte,
cap. IX "Del ilícito comercio", 220-248; Segunda parte, cap. I, "Gobierno tiránico ejercido
en el Perú por los corregidores", 251-287.

SEMANA 15 (26 de noviembre)


Tema: La era de las revoluciones

Objetivo de aprendizaje: Reflexionar sobre algunos de los movimientos revolucionarios de finales


del XVIII y las relaciones entre los mismos.

Charles F. Walker, La rebelión de Tupac Amaru, trad. Óscar Hidalgo Wuest (Lima: IEP, Instituto de
Estudios Peruanos, 2015). "Introducción", 17-36.
Sergio Serulnikov, “La insurrección tupamarista. Historias e historiografías”, 20/10 Historia. Las
revoluciones atlánticas y la modernidad Iberoamericana, 1750-1850 1 (noviembre de 2012).
Sinclair Thomson, “Sovereignty disavowed: the Tupac Amaru revolution in the Atlantic world”,
Atlantic Studies 13, no 3 (2 de julio de 2016): 407–431.
Ada Ferrer, “Noticias de Haití en Cuba”, Revista de Indias 63, no 229 (2003): 675–694.

Película: Federico García Hurtado, Tupac Amaru, Drama, History (Cinematografica Kuntur S.A.,
1984).

Pedro de Angelis, Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru,


cacique de la provincia de Tinta, en el Perú (Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado,
1836), 12-22; 258-285.

11
SEMANA 16 (3 de diciembre)
Tema: Revoluciones criollas y el fin del gobierno colonial

Objetivo de aprendizaje: Reflexionar sobre el fin del periodo colonial y el éxito de las revoluciones
criollas de independencia.

Gilberto Quintero Lugo, “La historiografía de la independencia hispanoamericana en las últimas


décadas del siglo XX, 1980–2003: Temas y perspectivas”, Boletín de la Academia Nacional
de la Historia [Caracas] 89, no 356 (2006): 101–128.
Brian R. Hamnett, The end of Iberian rule on the American continent, 1770-1830 (Cambridge ; New
York, NY: Cambridge University Press, 2017), "Introduction", 1-14; Part III "Shattering the
Greater Nation", 235-313; "Final Reflections", 314-320.

Declaración de Independencia de la América Septentrional (México, 1813).


Acta de Independencia" Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas, 1816.
Declaración de Independencia del Perú (1821).
Declaración de Independencia de Bolivia (1825).
Acta de Independencia del Imperio Mexicano (1821).
Declaración de Independencia de Filipinas (1898).

12

También podría gustarte