Está en la página 1de 8

“Factores de riesgo de IMA en Adultos mayores de 65 años en la Casa de

reposo San Jacinto en el Tambo-Hyo , 2022”

CAPÍTULO 1. ASPECTOS CONCEPTUALES


1.1 Antecedentes
Eduardo Carcausto, et.al18 en su artículo “Morbilidad y mortalidad en pacientes con
infarto agudo de miocardio ST elevado en un hospital general (2010)”. Se realizó un
estudio descriptivo, tipo serie de casos, retrospectivo en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia, durante el año 2007, se incluyeron 30 casos. Se obtuvo como resultado que el
86,7% de pacientes fueron varones mayores de 60 años. Los factores de riesgo
asociados a mortalidad por IMA fueron hipertensión arterial en un 57%, obesidad en
40%, tabaquismo en 40% y diabetes mellitus en 30%. La mortalidad por IMA alcanzó
13,3 % de los casos. Chavarriaga JC, et.al19 en su estudio “Características
epidemiológicas, clínicas, tratamiento y pronóstico de los pacientes con diagnóstico de
síndrome coronario agudo en unidad especializada (2014) “. Se realizó un estudio
observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo tipo serie de casos a pacientes
que ingresaron a la unidad de dolor torácico del Hospital Universitario San Vicente de
Paúl con impresión diagnostica de síndrome coronario agudo. Se estudiaron a 154
pacientes, 53.9% fueron hombres y 46.1% mujeres. La edad promedio fue de 62 años.
Los factores de riesgo en esta población fueron: hipertensión arterial en 66%,
tabaquismo en 52%, dislipidemia en 23%, diabetes mellitus en 17%, antecedente
familiar de enfermedad coronaria 7.1% y obesidad en 5%. La mortalidad
intrahospitalaria fue de 7%. Olga Monteagudo P, Antonio Sarría S, et .al20 en su
artículo “Diferencias entre varones y mujeres respecto a la mortalidad hospitalaria y la
utilización de procedimientos en el infarto agudo de miocardio (2006)”. Se recolecto
información del fichero del CMBD de la Comunidad de Madrid en el 2001, donde se
presentaba 5.192 registros cuyo motivo principal de ingreso fue IMA, donde 1.496
fueron mujeres y 3.696 varones, con diferencias significativas en la edad media (75,7
años en mujeres y 64,4 años en varones). El valor de OR de muerte 14 intrahospitalaria
por IMA de las mujeres fue de 2,19 e IC 95%: 1,83-2,62, en comparación con los
varones. Se concluye que el riesgo de morir en el hospital después de sufrir un IMA está
determinado por la edad y el sexo, ya que se observa una mayor mortalidad
intrahospitalaria en las mujeres a partir de los 65 años. Vicia Mercedes S, Carmen
Bosch C, et.al21 en “Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio (2014)”.
Realizaron un estudio descriptivo y retrospectivo de 134 pacientes con infarto agudo al
miocardio, egresados de la UCI del Hospital “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, en Cuba,
del 2005 hasta al 2010, con el fin de determinar la tasa de mortalidad y letalidad por
dicha afección, así como relacionar la mortalidad por IMA con los factores de riesgo. Se
obtuvo como resultado que el tabaquismo presento 74,6%, Hipertensión arterial 70,1 %,
Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica 35,8 %, Obesidad 31,3 %, y Diabetes
mellitus 17,9 %. Maikel Santos M, Alfredo Barreiro G, et.al22 en su investigación
“Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio (2017)”.
Se realizó en el Hospital Ernesto Guevara del año 2012 al 2014, un estudio analítico
caso – control, en pacientes con infarto agudo de miocardio. Fueron 55 fallecidos
(casos). La relación caso-control fue de 1:3, elegidos aleatoriamente. En donde el sexo
predominante fue masculino 52.7%, la edad promedio de los fallecidos fue 74± 11 años.
El 87,3% eran hipertensos, 38.2% diabéticos. La diabetes mellitus, con un OR= 7,706
(IC 95%: 1,683-35,279), p =0,009 e Hipertensión arterial con OR= 3,610 (IC 95%:
1,073-21,843), p=0,044, fueron estadísticamente significativos con la mortalidad
hospitalaria por IMA. El resto de factores como el sexo, el hábito de fumar,
hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia no evidenciaron asociación. Carolina Nazzal,
et.al23 en su artículo “Las mujeres jóvenes en Chile tienen elevado riesgo de muerte
intrahospitalaria por infarto de miocardio (2013)”. Se seleccionaron todos los casos de
IMA ocurridos en Chile entre 2001 y 2007, del registro nacional de ingresos
hospitalarios y del registro GEMI (registro multicéntrico hospitalario). Se registraron
49.287 casos de IMA, el 31,3% mujeres, 15 de los que 9.278 ingresaron al registro
GEMI (el 27,1% mujeres). La mortalidad intrahospitalaria en el país fue del 14,2%,
significativamente mayor entre las mujeres que entre los varones (el 20,4% frente al
11,3%; p < 0,001). En el registro GEMI, la mortalidad intrahospitalaria fue menor
(9,2%), y también resulto mayor entre las mujeres (el 14,2 frente al 7,3%; p < 0,001).
Las mujeres jóvenes con IMA tienen mayor mortalidad intrahospitalaria que los
varones, especialmente en el grupo menor de 55 años de edad. Yanier Coll Muñoz.
et.al24. en su estudio “Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el
infarto agudo del miocardio (2015)”. Se realizó un estudio de serie de casos, que
incluyó 241 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, ingresados en la
Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de
Cienfuegos, en el año 2010. Los resultados fueron una media de edad de 65,6 años. En
relación al sexo existió un predominio del sexo masculino con 66,8 %. Entre los
factores de riesgo presentes: hipertensión arterial 68,9 %, tabaquismo con un 51,9 %, y
el infarto miocárdico previo con el 19,5 %, con menor frecuencia la dislipidemia 18,7%,
y la diabetes mellitus 17,8%. Entre los factores relacionados significativamente con la
mortalidad intrahospitalaria fue la edad avanzada (> 70 años)

1.2 Planteamiento del Problema


¿Cuáles son los factores de riesgo de IMA en pacientes de la Casa de Reposo
San Jacinto en el Tambo-Hyo 2022?

1.3 Justificación del estudio


El crecimiento de la población de adulto mayor tiene una relevancia socio
demográfica, actualmente la pirámide poblacional está invertida, hay mayor
expectativa de vida, incremento en el adulto mayor en el país y en el mundo.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) y dentro de estas, el infarto agudo al
miocardio (IMA) han sido el mayor problema de salud y la principal causa de
muerte en muchos países del mundo durante varias décadas. A inicio del siglo
XX, estas provocan menos del 10 % de todas las muertes en el mundo, y en el
presente siglo, son las responsables de casi la mitad de los decesos en los países
desarrollados, así como del 25 % en los países en vías de desarrollo, como es el
caso de nuestro país.
El IMA al ser un problema de salud pública de morbimortalidad importante y
debido a su prevalencia en nuestro medio es necesario analizar los factores de
riesgo asociados a esta patología. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios
sobre factores asociados a mortalidad intrahospitalaria en el IMA tanto a nivel
internacional como nacional, y en nuestra institución aún no ha sido estudiada
fue que se decide realizar este estudio.
Asimismo, en el Casa de Reposo San Jacinto en el Tambo-Hyo 2022, no han
presentado ningún estudio sobre Factores de riesgo de IMA en los últimos años.
Su población de asegurados ha aumentado en la hospitalización los pacientes
ingresan por emergencia y luego pasan a hospitalizarse donde son evaluados en
forma integral, para determinar su diagnóstico y dar tratamiento ya sea paliativo
o definitivo. En relación a los objetivos planteados permitirá establecer medidas
preventivas de identificación, control, intervención, tratamiento oportuno,
diseñar programas de capacitación a los cuidadores de adultos mayores, para
identificar en forma inmediata y oportuna, el riesgo de IMA.
1.4 Objetivos

● General

Evaluar los Factores de riesgo de IMA en pacientes de la Casa de Reposo San Jacinto
en el Tambo-Hyo 2022

● Especifico

-Determinar la cantidad de pacientes de IMA en la Casa de reposo San Jacinto en el


Tambo-Hyo.

-Describir los criterios de diagnóstico de IMA.

-Describir los factores de riesgo de IMA.

1.5 Hipótesis

Existen determinados Factores de riesgo de IMA en pacientes de la Casa de Reposo San


Jacinto en el Tambo-Hyo 2022

CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Tipo de estudio


Este estudio será descriptivo y observacional.

2.2 Definición de la población de estudio


Criterios de Inclusión
Pacientes con Factores de Riesgo de IMA , en la Casa de Reposo San Jacinto
Tambo - Huancayo
2.3 Diseño estadístico del muestreo
Unidad de análisis
Un paciente con factores de riesgo de IMA.
Unidad de muestreo
Casa de reposo San Jacinto Tambo-Huancayo.
Marco muestral
Relación de pacientes con IMA de la casa de reposo San Jacinto,Tambo -
Huancayo.
Técnica de muestreo
Muestreo probabilístico aleatorio simple.
Tamaño de muestra
El tamaño de muestra son de 19 pacientes que están internados, ya que el local
es una casa común y corriente que fue adaptada para que los adultos mayores
se interne en habitaciones con 2 camas, un comedor y una sala central, por lo
que la recolección de datos se utilizará como fuente sus historias clínicas cuyos
datos se registraron en la ficha de estudio correspondiente a cada paciente que
se le tome.
2.4 Definición de las variables
Conceptualización y operacionalización de las variables
Variables sociodemográficas:
Edad, sexo, procedencia, estado de salud y antecedentes familiares de IMA o
hipertension arterial.

Variables de clínicas de IMA:


Estadío clínico de IMA y tratamiento médico.
En pacientes de la casa de reposo San Jacinto en Huancayo.
Definición conceptual de
variables Dimensiones Indicadores Tipo de escala
Edad Tiempo N° de años cumplidos Razón
Sexo Género Masculino -Femenino Nominal
Variables Procedencia Lugar Nombre ciudad Nominal
sociodemográf
Consumo de
icas. Conjunto
de tabaco SI NO Nominal
características  Estado de
que describen
una población Salud Hipertensión SI NO Nominal
de estudio Niveles de
  colesterol SI NO Nominal
 Variable Factores de
clínica del riesgo de Inicial Moderado
IMA
IMA  Copa/Disco Avanzado Ordinal
Está dado por
el diagnóstico Fase Aguda SI NO Nominal
del estadío y el   SI NO Nominal
tipo de
Tratamiento Máximo SI NO Nominal
tratamiento.
  Mixto SI NO Nominal
 
    Quirúrgico SI NO Nominal

2.5 Proceso de obtención de datos


2.6 Procesamiento y análisis estadístico de la información

CAPÍTULO 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos Necesarios
PARTIDA CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
(S/) (S/)
MATERIALES DE OFICINA
 Papel bond A-4 80gr.
02 millares S/ 24.00 S/ 48.00
 Lapiceros 06 Unid S/ 0.50 S/ 3.00
 Lápices 06 Unid S/ 1.00 S/ 6.00
 Corrector líquido 02 Unid S/ 3.50 S/ 7.00
 Libreta de apuntes 01 Unid S/ 15.00 S/ 15.00
 Folder Manila 06 Unid S/ 5.00 S/ 3.00
SOPORTE INFORMÁTICO
USB 02 Unid S/ 100.00 S/ 100.00
SUB S/ 182.00
TOTAL
SERVICIOS GENERALES
 Impresiones
500 Unid S/ 0.50 S/ 250.00
 Empastado 04 Unid S/ 25.0 S/ 100.00
 Fotocopias 500 Unid S/ 0.10 S/ 50.00
 Anillados 09 Unid S/ 5.00 S/ 45.00
 Pasajes 700 Unid S/ 1.00 S/ 700.00
SUB S/ 1,145.00
TOTAL
TOT S/ 1,327.00
AL

3.2 Cronograma de Actividades


Actividades Mes 1 Mes2 Me Mes 4
s3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16
0
Revisión de la Literatura
Piloto
Recolección de la información
Análisis de la información
Elaboración del informe
Sustentación del informe

3.3 Ética de la Investigación


3.4 Referencias bibliográficas
1. Romo Arpio CA, García Luna E, Sámano Guerrero A, Barradas Cervantes A,
Martínez Ibarra AA, Villarreal Guerra P, et al. Prevalencia de glaucoma primario
de ángulo abierto en pacientes mayores de 40 años de edad en un simulacro de
campaña diagnóstica. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2017;91(6):279–85.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.08.003
2. Quiroz A. Prevalencia de Glaucoma y Factores de Riesgo asociados en personas
mayores de 40 años en instituciones del primer nivel de atención en la ciudad de
Arequipa 2017 . 2017;
3. Barría Von Bischoffshausen F. Epidemiología del glaucoma. Arch chil oftalmol.
1997;50(2):11–4.
4. Quigley HA. Number of people with glaucoma worldwide. Br J Ophthalmol.
1996;80(5):389–93.
5. Luna-Martínez I, Brechtel-Bindel M, de la Fuente-Torres MA. Relación del
espesor corneal central y la variación en la presión intraocular con daño al nervio
óptico en pacientes mexicanos con glaucoma. Rev Mex Oftalmol.
2009;83(4):193–6.
6. Pérez VF, Díaz YD, Gálvez YO, Pérez CA. Algunas variables clínico
epidemiológicas de los pacientes con el diagnóstico de neuropatía óptica
atendidos en la consulta provincial de baja visión. MediCiego. 2013;19(1).
7. Meneses Pérez M, Landrián Iglesias B, Pérez Andrés L. Comportamiento clínico
y epidemiológico del glaucoma primario de ángulo abierto en familiares de
pacientes glaucomatosos. Mediciego. 2011;17(2).
8. Gilbert-Lucido ME, García-Huerta M, Ruiz-Quintero N, Gil-Carrasco F,
García-López A, Casab-Rueda H. Estudio epidemiológico de glaucoma en
población mexicana. Rev Mex Oftalmol. 2010;84(2):86–90.
9. Herrera Hernandez N, Darias Rendón G, O’Relly D. Valor del pesquisaje
oftalmológico en la prevención del glaucoma. Rev medica electron.
2007;29(4):4.
10. Labrada Rodríguez YH. Evaluación de los factores de riesgo en el glaucoma
primario de ángulo abierto. Rev Cuba Oftalmol. 2008;21(1):0–0.
11. Schwab L. Glaucoma. Oxford University Press, editor. 1990. 113–132 p.
12. Zárate Ferro ÚE. Artículo original Caracterización epidemiológica del glaucoma
en la población del Servicio de. Acta Médica Peru. 2013;30(december
2012):74–9.
13. Ortún V. Innovación organizativa en sanidad. Política y gestión sanitaria: la
agenda excplícita. 1996. p. 321.
14. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección temprana del cáncer de mama:
aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev
Colomb Cancerol. 2005;9(3):93–105.
15. Galván J. Pruebas de tamizaje. Red Comun e Integr Biomédica. 2009;(Figura
1):6.
16. Tamez Pérez HE. El ABC DE LA MEDICINA CIENTIFICA. Primera. Mc Graw
Hill, editor. Vol. 53, Dk. México; 2012. 1–116 p.

También podría gustarte