Está en la página 1de 5

PROFESOR EDUARDO

El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED


ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

Macroeconomía de 1º. ADE y ECO. UNED


Mercado de trabajo, Phillips, Modelos,
Velocidad de Circulación

.
ón
Muestra: 8 problemas y preguntas de examen

ci
za
Resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado

o ri
at
Recuerde el lector que esto es solo una muestra de lo que sobre estas cuestiones

su
va a encontrar en los temas correspondientes y que como tal muestra solo se

n
pretende orientar.

si
En cualquier caso, se trata de cuestiones que si te las explican bien no son difíciles

s,
de entender, y no se trata de aprender a hacer problemas, se trata de aprender
io
or
los conceptos que, entre otras cosas, nos permiten resolver esos problemas.
t
la
pi
a o.
co
n rd
re

01.- El mercado de trabajo de una economía se caracteriza por las siguientes funciones de demanda
ió ua

y oferta de trabajo:
ac d

W W
or E

L d = 40 − ; L s = 4 +
P P
rp or

Calcular el nivel de empleo (L) y el salario real de equilibrio (W/P).


co es

a) L = 20 ; W/P = 20 b) L = 24 ; W/P = 20
c) L = 26 ; W/P = 18 d) L = 22 ; W/P = 18
in of

SOLUCIÓN del Prof. Eduardo:


la Pr

Igualando la demanda y la oferta de trabajo (Ld = Ls) obtendríamos el valor del salario real, que llevado a cualquiera
de las dos funciones nos permitiría determinar el nivel de empleo, ambos de equilibrio.
a el
id d

𝐖𝐖 𝐖𝐖 𝐖𝐖
ib ía

𝟒𝟒𝟒𝟒 − = 𝟒𝟒 + ⟹ = 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞: 𝐋𝐋 = 𝟐𝟐𝟐𝟐


𝐏𝐏 𝐏𝐏 𝐏𝐏
oh es
Pr rt
Co

02.- El mercado de trabajo de una economía se caracteriza por las siguientes funciones de oferta y
demanda de trabajo:
W W
L d = 62 − ; Ls = 6 +
2P 2P
Determine el nivel de empleo (L) y el salario nominal (W) si el precio de equilibrio es 4.
a) L = 17 ; W = 98 b) L = 98 ; W = 17
c) L = 34 ; W = 224 d) L = 224 ; W = 34
SOLUCIÓN del Prof. Eduardo:
De nuevo (Ld = Ls) , pero observe el detalle, nos piden el salario nominal (W). Es cuestión de introducir en
cada función el valor P = 4 y operar.

1
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

𝐖𝐖 𝐖𝐖 𝐖𝐖 𝐖𝐖
𝟔𝟔𝟔𝟔 − = 𝟔𝟔 + ⟹ 𝟔𝟔𝟔𝟔 − = 𝟔𝟔 + ⟹ 𝐖𝐖 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬í𝐚𝐚: 𝐋𝐋 = 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐(𝟒𝟒) 𝟐𝟐(𝟒𝟒)

03.- El mercado de trabajo de una economía se caracteriza por las siguientes funciones de oferta y

.
demanda de trabajo: Ld = 60 – W/P ; Ls = 6 + W/P

ón
Determine el nivel de empleo (L) y el salario nominal (W) de equilibrio sabiendo que el mercado de

ci
bienes viene determinado por las funciones: D = 50 – 2P ; O = 20 + P

za
a) L = 140; W = 34 b) L = 34; W = 140
c) L = 270; W = 33 d) L = 33; W = 270

ri
SOLUCIÓN del Prof. Eduardo:

o
at
Observe el matiz, es com o el anterior, pero previamente tenemos que determinar el nivel de precios
(P).

su
Para encontrar el nivel de precios igualaremos la demanda y la oferta del mercado de bienes:
50 – 2P = 20 + P, de aquí: P = 10

n
si
Introduciremos este dato en el mercado de trabajo y resolveremos.

s,
𝐖𝐖 𝐖𝐖 𝐖𝐖 io
or
𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟔𝟔 + ⟹ = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂 𝐏𝐏 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ⟹ 𝐖𝐖 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 ; 𝐋𝐋 = 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝐏𝐏 𝐏𝐏 𝐏𝐏
t
la

04 Aceptando la inestabilidad de la curva de Phillips y la hipótesis de la tasa natural de paro, a corto


pi
a o.

plazo:
co
n rd

a) La tasa de paro no puede ser menor que la tasa de paro natural.


re

b) La tasa de paro es siempre mayor que la tasa de paro natural.


ió ua

c) La tasa de paro será mayor que la tasa de paro natural, si la tasa de inflación (π) es superior a la esperada.
ac d

d) La tasa de paro será menor que la tasa de paro natural, si la tasa de inflación (π) es superior a
or E

la esperada.
rp or

SOLUCIÓN del Prof. Eduardo:


El modelo de la Curva de Phillips nos dice que la diferencia entre la inflación de un periodo t con
co es

respecto a la esperada está relacionada con la diferencia entre la tasa de desempleo de ese periodo
in of

y la denominada tasa “natural” mediante la siguiente ex presión: 𝛑𝛑𝐭𝐭 − 𝛑𝛑𝐞𝐞 = − 𝛂𝛂(𝐮𝐮𝐭𝐭 − 𝐮𝐮𝐧𝐧 )
la Pr

Los términos significan lo siguiente:


a el
id d

un Tasa de desempleo “natural”


ib ía

ut Tasa de desempleo en el periodo t


oh es

π t − πe Diferencia entre la inflación efectiva y la esperada


Pr rt

α Dejémoslo, por ahora, en “un coeficiente”


Co

Si 𝛑𝛑𝐭𝐭 − 𝛑𝛑𝐞𝐞 > 𝟎𝟎 ⟹ − 𝛂𝛂(𝐮𝐮𝐭𝐭 − 𝐮𝐮𝐧𝐧 ) ⟹ (𝐮𝐮𝐭𝐭 − 𝐮𝐮𝐧𝐧 ) < 𝟎𝟎, 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥: 𝐮𝐮𝐭𝐭 < 𝐮𝐮𝐧𝐧

05.- Suponga que la curva de Phillips para una economía en el período 2008-2015 viene dada por
la siguiente expresión: πt – πt-1 =− 0,2 (ut −15%), donde ut representa la tasa de desempleo
en el año t y πt y π t-1 son las tasas de inflación en el año t y en el t−1, respectivamente.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.
a) Si la tasa de desempleo en el año t es del 9%, se puede inferir que la tasa de inflación habrá
aumentado.
b) Si la inflación disminuye, se puede inferir que la tasa de paro será inferior al 15%.
2
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

c) Si la tasa de paro en el año t es del 17%, se puede inferir que la tasa de inflación está aumentando.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
SOLUCIÓN del Prof. Eduardo:
Es una aplicación de la pregunta anterior cuando se supone que la tasa esperada va a ser la efectiva
del periodo anterior:

.
ón
En este ejercicio, como el desempleo en t es el 9%, sustituyendo:

ci
πt – πt-1 =− 0,2 (ut − 15%) ⇒ πt – πt-1 =− 0,2 (9% − 15%) = 1,2% > 0 ⇒ πt > πt-1

za
o ri
Gráficos asociados a los modelos clásico, keynesiano y de síntesis

at
Modelo Clásico: Oferta agregada vertical

su
Políticas de demanda expansivas Políticas de demanda contractivas

n
si
P P

s,
SA io SA
t or
la
pi
a o.
co
n rd

DA1
DA0
re
ió ua

DA0 DA1
ac d

Y Y
or E

Ype Ype
rp or

Como se ve, a este nivel elemental, las políticas de demanda afectarían solo al nivel
co es

de precios, ya que la producción se va a mantener en el pleno empleo.


in of
la Pr

Modelo Keynesiano (estricto): Oferta agregada horizontal


a el

Políticas de demanda expansivas Políticas de demanda contractivas


id d
ib ía

P P
oh es
Pr rt
Co

P0 SA P0 SA
DA1 DA0

DA0 DA1
Y Y
Y0 Y1 Y1 Y0

Se supone que en este modelo (el estricto) las variaciones de la demanda agregada
no afectan al nivel de precios.
3
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

Modelo de síntesis. Sus tres tramos

.
En el corto plazo: Lo que en el modelo de síntesis se

ón
P califica de corto plazo es el tramo

ci
OA creciente de la OA (trazo en rojo).

za
ri
Allí los desplazamientos de la Demanda

o
afectan tanto a la producción como al

at
P1 nivel de precios

su
DA1
P0 En los tramos horizontal y vertical, la

n
DA0 reacción seria como en los casos

si
Y keynesianos y clásico, respectivamente.

s,
Yo Y1
io
tor
la

06.- Una economía, que inicialmente se encuentra en equilibrio, se caracteriza por las siguientes
pi
a o.

funciones: DA = 60 – 2p y OA = 30 + p.
co
n rd

Si caen los precios del petróleo y organizan un desplazamiento paralelo a la derecha de la Oferta
re
ió ua

Agregada en 6 unidades ¿Qué ocurrirá con el nivel de producción agregado?


a) El nivel de producción se incrementa en 4 unidades.
ac d
or E

b) El nivel de producción ha disminuido en 4 unidades.


c) El nivel de producción se ha incrementado en 6 unidades.
rp or

d) El nivel de producción ha disminuido en 6 unidades.


co es

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


in of
la Pr

p OA
a el

OA + 6 Equilibrio inicial: DA = OA
id d

60 – 2p = 30 + p ;
10 p = 10 ; Y = 40
ib ía

8
oh es
Pr rt

DA Equilibrio final DA = OA +6
Co

60 – 2p = (30 + p) + 6 ;
Y p = 8 ; Y = 44

40 44

07.- Se conocen los siguientes datos macroeconómicos de un país: OM = 10.000; la oferta agregada
y = 6.000 + 100 P; la demanda agregada y = 6.000 + (OM/P). Calcular los efectos sobre la
producción de equilibrio inicial de un aumento de la oferta monetaria nominal (OM) en 6.900 u.m.
a) La producción disminuye en 6.900 unidades. b) La producción aumenta en 6.900 unidades.
c) La producción disminuye en 300 unidades. d) La producción aumenta en 300 unidades.
4
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


El par nivel de precios, producción (P, Y) será el que resulte de igualar las funciones de oferta y demanda
agregada, pero si nos fijamos en la función de la demanda agregada, esta está condicionada por el valor que
tome en cada momento la Oferta Monetaria (OM).

.
ón
Comenzaremos por igualar las dos funciones.

ci
𝐎𝐎𝐎𝐎 𝐎𝐎𝐎𝐎 𝐎𝐎𝐎𝐎
𝟔𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐏𝐏 = 𝟔𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + ⟹ 𝐏𝐏 𝟐𝟐 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 ⟹ 𝐏𝐏 = �𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

za
𝐏𝐏

ori
Para cada valor de OM tendremos un nivel de precios de equilibrio distinto, que introducido en cualquiera de

at
las dos funciones, por ej., en la de oferta, nos dará el nivel de producción correspondiente.

su
Si el valor de OM es: Nivel de precios Nivel de Producción

n
10.000 P = 10 Y = 7.000

si
16.900 P = 13 Y = 7.300

,
La producción aumenta en 300 unidades.
os
ri
08.- Supóngase una economía en que la base monetaria es de 30.000 u.m., el coeficiente
to

efectivo/depósitos es de 0,3, el coeficiente de reservas es de 0,2, el PIB real es de 156.000 u.m.


la

y el deflactor del PIB con base 100 es 150. Calcule la velocidad de circulación del dinero.
pi

a) 0,5 b) 1,3 c) 2 d) 3
a o.
co

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


n rd

Lo primero que vamos a hacer, aplicando el multiplicador a la base monetaria, es calcular la Oferta Monetaria.
re
ió ua
ac d

a+1 0,3 + 1
OM = BM ⇒ OM = 30.000 = 78.000
or E

a+w 0,3 + 0,2


rp or

Ahora aplicaremos la expresión OM. V = P. y,


co es

Teniendo en cuenta ciertos detalles de la nomenclatura:


in of
la Pr

Deflactor del PIB P = 1,5


P . y 1,5 .(156.000)
V= =3
a el

=
OM 78.000
PIB real Y = 156.000
id d
ib ía
oh es
Pr rt
Co

Si en algún momento necesita una información exacta


sobre la naturaleza de cualquiera de mis Cursos
Interactivos, le sugiero la vía más sensata de
conseguirla, a saber: pedírmela directamente.
Tiene mi email y mi móvil, utilícelos.

También podría gustarte