Está en la página 1de 11

Pactos

Contrato: convención generadora de derechos y obligaciones que tiene nombre propio ye


está amparado por una acción. El pacto también es una convención generadora de
derechos y obligaciones, en la segunda descripción discrepan.

Clasificación:

a. Prohibidos: Nulos

b. Nudos: no dan acción

- Generan obligaciones naturales

c. Vestidos: sancionados con acción o excepción

De alguna manera esta reconocidos por el derecho pretorio, los juristas o más tarde por
las constituciones imperiales.

Sancionados por la jurisprudencia:

a. Adiectos: agregados

- Contratos de estricto derecho (más antiguos, más solemnes que obligan al tenor
de lo pactado). Este pacto era nulo si se contradecía, pero los juristas
distinguieron:

1. In incontinentoi: son partes del contrato de estricto derecho por lo que se puede
exigir el cumplimiento de esas obligaciones mediante las mismas acciones del
contrato.
2. Ex intervalo: si pasa un tiempo entre el anterior y este, este contrato no tendrá
ningún valor.

- Contratos de buena fe: aquí siempre se consideró que estos pactos:

In continenti: forma parte del contrato y se puede exigir con las acciones de ese contrato.
Debian ir al principio del contrato y antes de que se termina de celebrar este. Un ejemplo
es la compraventa con pacto de retroventa o de mejor comprador, o un pacto de fianza.
Se pueden exigir con la misma acción del contrato al cual se agregaron.

Ex intervalo: si pasaba un momento desde celebrado el contrato no se da acción, pero si


excepción.
- Luego están los contratos innominados: que eran pactos de distinta naturaleza que
desde luego no dan acción para exigir su cumplimiento. Si alguien celebraba este
pacto y cumplía su obligación y el otro no cumplía la suya no había como exigirlo.
Eran contratos bilaterales en el sentido de que hay contraprestación.

Aquí es donde aparecen las condictiones que son acciones personales que la mayoría de
ella tienden a evitar el enriquecimiento sin causa. Antes estaba la acción de dolo, pero
esto después esto fue superado siendo la acción de dolo subsidiaria y siendo un problema
probar el dolo. Los juristas de finales de clásico y principios del postclásico crean acciones
para estos contratos innominados.

1. Las actio praescriptis verbis: Permiten exigir el cumplimiento de la obligación a la


parte que ya cumplió con la parte de su obligación.

a. Estimatorio: una persona le entrega a otra una cosa estimada en cierto precio,
para que la venda en ese precio o en uno superior, o bien la devuelva si es que no
la vende. Parecido a la venta en consignación.
b. Precario: es el comodato, se use y se restituya, revocable en cualquier momento
obligándose al comodatario a restituir.
c. Transacción: MARC
d. Permuta: se permite la entrega de una cosa transfiriendo dominio, uno cumple y el
cumple le puede exigir al otro una obligación.

Pactos sancionados por el derecho pretorio:

El pretor también da acciones debido al incumplimiento de ciertos pactos, debido a


equidad.

- Pacto de juramento: los romanos no mienten, ya que las sanciones eran graves.
- Constituto: en el fondo es una forma no solemne de hacer novación.

a. Deuda propia: convención por la cual una persona se obliga a pagar a otra una
deuda preexistente en una fecha determinada, ya sea para adelantarlo o para
retardarlo.
b. Deuda ajena: una persona se obliga a pagar una deuda ajena. Tiene la
particularidad de que es un pacto sin solemnidades. Obligaciones de género,
normalmente dinero, y hay que señalar una fecha para el pago ya sea de deuda
propia o de deuda ajena, Justiniano lo va a entender también a obligaciones de
cuerpo cierto, y fija un plazo de 10 días que se utiliza hasta hoy.

Aquí está la acción de constituto pecunia, para exigir el cumplimiento de obligaciones


contenidos en estos pactos.

Recepta:
- a. Argentarii: un banquero se obliga a pagar una deuda por cuenta de un cliente. El
pretor da acción para cobrarle al banquero la obligación a que se comprometió
mediante pacto
- Arbitri: una persona se obliga a hacer de arbitro si se produce un problema entre
las partes de un contrato, y se le puede exigir a través de una acción que se sirva
de arbitro si no cumple.

- Hipoteca: no fue reconocida como contrato en el derecho romano antiguo, se


entendía como una prenda sobre inmueble, a través de un pacto se garantiza el
cumplimiento de una obligación ajena, con cosas que quedan afectadas al
cumplimiento de una obligación y que permanecen en poder del constituyente. La
diferencia contra nuestra hipoteca es que se podía constituir sobre mueble e
inmueble. De aquí se crea por el pretor la acción serviana o hipotecaria, que
permite exigir los derechos emanados de la hipoteca.

Constituciones imperiales: en que se crea una acción para exigir el cumplimiento de estos
pactos:

a. Donación: siempre existieron en Roma, como acto gratuito de enajenación, que


implica enriquecimiento del donatario y empobrecimiento del donante, servía de
causa para el nacimiento de obligaciones, se requería además algún acto formal de
donación, normalmente una stipulatio, como promesa solemne con el verbo
spondio, ex causa donandii.

Daba lugar al beneficio de competencia, en el sentido de que el deudor pueda pagar lo


que pueda para la “congrua subsistencia”. A través de donaciones se vulneraban las leyes
hereditarias, por lo que se crea la Lex Cincia, que prohíbe aceptar donaciones muy
grandes, salvo que sean herederos. Si alguien hacia una donación cuantiosa sobre estos
límites la donación era válida, pero al donante si lo demandaban para cumplir su
obligación generaba una sentencia absolutoria lo que creaba una obligación natural.

Antonino Pio: permitió la adopción de impúberes en beneficio del impúber, le cambia el


foco a la adopción ya que antes se buscaba un hijo como heredero, es decir, en interés del
causante era la adopción. Si la adopción era beneficiosa para el adoptado se hacía posible.

En esta materia Antonino Pio les da validez a las donaciones entre parientes, solo que
exigirá una condictio ex lege (proviene de la ley, de la constitución de antonino pio) el
donatario podía exigir el cumplimiento de la promesa de donar con esta condictio.

Hacia principios del siglo IV aparece la insinuación de donación, hoy en día esto es una
autorización judicial para donar, en Roma la insinuación era la obligación de incorporar la
promesa de donación en un registro público, que llevaba un funcionario que era el
tabulario de la sociedad, había un monto máximo de bienes a donar que eran 200 sueldos
de oro, si alguien hacia una donación que excediera este monto había acción para
reducirlo.
Justiniano le dio acción de pleno valor a todos los pactos de donación sin necesidad de
solemnidades, en donde la obligación de cumplir el pacto proviene de la Condictio ex lege
(primer pacto reconocido por las constituciones imperiales).

- Donaciones entre cónyuges: en el derecho antiguo eran plenamente validas, desde


augusto están prohibidas y adolecían de nulidad absoluta, es decir, en el derecho
clásico no están permitidas las donaciones entre cónyuges.

Antonino Caracalla (212 le dio la ciudadanía a todos los habitantes de Roma) Estableció
que estas donaciones estaban prohibidas si no se revocaban antes de la muerte del
cónyuge la obligación era válida y exigible por los herederos.

- Constitución de dote: se podía constituir de distintas maneras:

a. Datio: dar en dominio


b. Dictio: promesa de contrato verbis de constituir dote, con el verbo dico.
c. Promissio: la promesa solemne se hacía a través de la Stipulatio
d. Poliicitatio: simple promesa de constituir dote sin ninguna formalidad, y esta daba
nacimiento a obligación natural.

Teodosio II en el año 428 le da valor a estos pactos sin solemnidades que se podrá exigir a
través de la condictio ex lege.

Finalmente está el pacto de Compromiso o de arbitraje, esto sería la cláusula


compromisoria de nuestros contratos en donde dos personas se obligaban a someter sus
diferencias a uno o más árbitros elegidos de común acuerdo. Este pacto tuvo fuerza
amparada por acción desde Justiniano para que sean resultas por árbitros y no tribunales.

El legado

Invalidez de los legados: Pueden ser nulos desde el principio o por aplicación de la regla
Cantoniana. Desde el principio porque el testador carece de testamentifactio; se lega una
cosa no susceptible de legado; legado irregular, por defecto de forma, y por aplicación de
la regla Cantoniana que tiene varias modalidades: COMPLETAR PPT

Otros son anulables por causa sobreviviente por las siguientes modalidades: por la caída
del testamento; por incapacidad del legatario; por repudio del legado por parte del
legatario; por lle…

Acrecimiento de los legados: Si cuando se extingue un legado se beneficia un heredero,


pero cuando hay colegatarios, igual como dijimos respecto del acrecimiento de las
herencias. Cada legatario tiene derecho por acrecimiento. Salvo el legado “per
damnationem”, en que beneficia al heredero que se libera de esa parte de la carga.

Leyes caducarias: las dicta augusto, son tres leyes que tuvieron por objeto fundamental
moralizar las costumbres:

Son las leyes iulia de matrimonios, adulterio y et papia poppea.

Establecen régimen de incapacidades y de recomepensas.

a. Regimen de incapacidades

- Celibes son los solteros y los casados sin hijo de un matrimonio anterior, no
pueden ser legatarios.
- Orbi:

b. Regimen de recompensas: legados caducos, establecidos para célibes u orbi,


acrecen a patres beneficiados en el testamento.

Justiniano suprime las leyes caducarias, unifica los tipos de legado y establece que hay
acrecimiento.

Restricciones a la libertad de legar: si se legan muchas cosas de alguna manera se


disminuye la herencia.

- Lex furia testamentaria: no se puede recibir un legado de más de 1000 ases, bajo
pena del cuádruplo.
- Lex voconia: prohíbe legados superiores a lo que se deje al heredero
- Lex falcidia: no se puede legar más de tres cuartas partes de la herencia; la cuarta
restante (cuarta falcidia), para el heredero.

Fideicomisos:

Es un encargo hecho al heredero testamentario, en favor de una persona respecto de la


cual el testador no tenía testamentifactio.

Intervienen:

- Fideicomitente: testador que ruega en su testamento al heredero que ejecute su


voluntad
- Fiduciario: el heredero
- Fideicomisario: el beneficiario
Evolución: En un comienzo no eran obligatorio, Augusto los hizo cumplir a través de los
cónsules. Posteriormente aparecieron pretores de fideicomiso.

Clasificación:
Fideicomisos de herencia:

- Tienen por objeto la totalidad o una cuota de la herencia.


- Derecho antiguo:

Heredero: continua la personalidad del causante y dueño de pleno derecho de la herencia.

El fideicomisario no tiene derecho a exigir su cumplimiento

S. consulto trebeliano: fideicomisario debe asimilase al heredero y se le otorgan las


acciones hereditarias, a título de acciones útiles

S. consulto pegasiano

Sucesión ab intestato:

Derecho Justinianeo:

- Novelas 118 y 127:


- Principios:

 Orden:

1. Descendientes, por estirpes


2. Padre y demás ascendientes, hermanos germanos (hermanos hijos de la misma
madre y padre) e hijos de hermanos germanos premuertos.

- Entre ascendientes, el de grado más próximo excluye al más lejano. A igualdad de


grados, se divide por mitades, por líneas; y dentro de cada línea por cabeza.
- Si solo hay hermanos o hijos de hermanos, por estirpes.
- Si hay ascendientes y hermanos, aquellos por cabezas y estos por estirpes

3. Medio hermanos e hijos de estos, por estirpes


4. Cualquier pariente en la línea colateral
5. A falta de todos el FISCO.

Sucesiones especiales:

- Del hijo de familia:


Antes de justiniano: peculios, al pater, por derecho de peculio.

Justiniano:

- Hijos y demás descendientes


- Hermanos
- Pater familias
- Del liberto:

 Ciudadano
- XII Tablas:
1. Sui heredes
2. Patrono y sus descendientes

 Latino juniano:
- No tenían patrimonio, sino peculio, que volvía al patrono.
- Justiniano:
1. Id. XII Tablas

 Del emancipado:
- Ley XII Tablas
1. Heredes sui
2. Ascendientes que lo había emancipado, siempre que se hubiere reservado
derecho de próximo agnado (o emancipador extraño).

 Pretor:
- Si no hay hijos, los parientes más cercanos antes que el emancipador extraño.

 Justiniano:
- Heredes sui
- Hermanos y hermanas
- Ascendiente emancipador: no le da derecho a un extraño que lo hubiera
emancipado.

 Sucesión universal del derecho pretorio: es creada por el pretor, no es herencia


pero en la práctica es como si lo fuera:

- Bonorum possessio:

1. Proviene del derecho pretorio u honorario


2. Es de derecho más que, de hecho
3. No se adquiere de pleno derecho. Requiere que se pida
4. Puede adquirirse por mandatario.
5. Solo confiere la propiedad bonitaria (casos de posesión civil que el pretor protege
como si fuera dominio, por ejemplo, la posesión usucapionem; otorga iusta causa
possessoria para comenzar a usucapir).
6. Rechaza pretensiones del heredero, con exceptio doli.
7. Reclama bienes con interdicto quorum bonorum.
8. Acciones contra deudores de sucesión o de acreedores contra bonorum possessor,
son útiles.

- Interdicto quorum bonorum:

1. Para adquirir bienes


2. Contra los poseedores de los bienes hereditarios a título de herederos o sin titulo
(no contra el que tenga otro título).
3. En principio, persigue cosas corporales.
4. Ante el pretor, en Roma.
5. Un año útil para ascendientes y descendientes; cien días, para otras personas
(pasado el plazo se pierde).
6. Personalmente o por mandatario.
7. Al bonorum poseedor, tiene presunción de dominio

La bonorum possessio tenía dos clases:

 Testamentarias

- SECUNDUM TABULAS: heredero instituido en testamento civil o pretorio.


- CONTRA TABULAS: a los hijos del testador omitidos en el testamento.

 Ab intestato: Edictalis

- Unde liberi: hijos, bajo potestad o emancipados


- Unde ligitimi: herederos, segun el derecho civil:

1. Agnados del causante


2. Madre e hijos de esta
3. Ascendiente emancipador

- Unde cognati: a los cognados del causante: agnados bajo potestad y sus
descendientes, consanguíneos; hijo en familia adoptiva; parientes por vía de
mujer; mujeres agnadas, no hermanas.
1. Hasta el sexto grado
2. Entre cognados sin más títulos, se prefiere al más próximo, pero si alguno tenía
título superior, se lo prefiere.
3. Entre varios cognados, por cabeza.
- Unde vir et uxor:
1. Cónyuge sobreviviente no divorciado

 Ab intestato decretalis:
1. Furiosi nomine
2. Centris nomine (hijo que esta por nacer)
3. Ex edicto carboniano
- Al impúber, cuya filiación se discute (está sujeto a la condición de que
efectivamente se le reconozca como hijo del causante).

 Cum re:
- La que permite al bonorum possessor conservar definitivamente los bienes cuya
posesión otorgo al pretor.
- Cuando no había heredero civil o cuando este ocupaba.

 Sine re:

 Successio ordinum:

Para que hereden los del primer orden se requiere que no existan herederos de grado
superior.

 Succesio Graduum:

Para que reciban bonorum possessio los de grado…

Justiniano va a abolir la bonorum possessio, por innecesaria, ya que se incorporó en el


derecho civil los llamados del pretor.

- Hereditas delata: abierta, por la muerte del causante; aun no aceptada.


- Hereditas adquisita: aceptada
- Hereditas iacens: herencia yacente

Desde el punto de vista de la sucesión de la herencia los herederos se clasifican en:

Domésticos:

- Heredes sui (suyos y necesarios)


- Necesarios (esclavos instituidos y manumitidos en el mismo testamento)

Adquieren la herencia ipso iure, sin necesidad de aceptación e, incluso, contra su


voluntad.

Voluntarios
Debian aceptar mediante aditio

 La aditio: acto por el que se manifiesta voluntad de adquirir la herencia diferida.


 Solemne: Cretio: mediante declaracion formal, certis verbis, ante testigos (cerno-
cernere)
 No solemne: nuda voluntate: sola manifestación de voluntad
 Pro herede gerendo: haciendo actos de heredero.

Efectos:

- Heredero continua personalidad del causante en ejercicio de derechos y


cumplimiento de obligaciones.
- Acreedor de deudores hereditarios, con acción.
- Deudor de acreedores hereditarios, que tienen acción sobre los bienes de la
herencia y del heredero.
- Se produce confusión de patrimonios, extinguiéndose obligaciones entre ambos.
- Obligado a cumplir legados y cargas, hasta concurrencia de activo neto.
- Transmite su derecho a sus herederos, si muere antes de aceptar
- Tiene derecho de acrecer entre herederos
- Tiene tres acciones

1. Petitio hereditatis: para hacer reconocer calidad del heredero y reclamar


patrimonio
2. Reivindicatio: para obtener restitución de cosas determinadas de la herencia
3. Familia erciscundae. Para obtener la partición del haber hereditario.

Remedios contra efectos perjudicilaes de la sucesión:

- Heredero necesario:

Bonorum separatio:

 Impide confusión de patrimonios entre bienes hereditarios y los que adquiera el


liberto, a condición de que se declarara su voluntad de no tocar los bienes de la
herencia.
 Nota de infamia

- Heredero suyo y necesario:

Ius abstinendi:

 Se substraen sus propios bienes de la accion de los acreedores


 Debe manifestar su voluntad de abstenerese
 Puede retractarse hasta antes de la bonorum venditio
 Si hay bonorum venditio, no hay tacha de infamia
 Ejercido, el pretor llama a sus coherederos a crecer o va a llamar a la sucesión
intestada si no hay otros herederos.

Heredero voluntario

- Justiniano: beneficio de inventario:


 Heredero que ha aceptado, paga a los acreedores del causante solo con los bienes
de la herencia, hasta donde alcancen. Si sobran, para el.
 Debe hacerse inventario de los bienes del causante, ante tabulariodentro de los 30
dias de la adicion
 Inventario, terminado en 60 dias siguientes a que conoció la delación de la
herencia, plazo en qu acreedores no podían perseguirlo, suspendidose
prescripción.
 Heredero debia descontar, primeramente, gastos de funeral…

Se les concede bonorum separatio:

Pueden cobarr sus créditos contra el acervo hereditario, con preferencia a acreedores del
heredero, si este era insolvente.

Se hacia valer cuando los acreedores del herederos hacían la bonorum venditio, de
manera que se vendieran por sparado los patrimonios del causante y del heredero.

 Derecho de acrecer:

Derecho de coherederos de aprovechar la parte vacante dejada por otro, porque falleció
antes de aceptar, repudio u otra causa.

También podría gustarte