Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INFORME DE TRABAJO DE FERIA CIENTIFICA


VIRTUAL

SISTEMA AÓRTICO

Integrantes:
 Univ. Huanca Liendo Thiago (68562)
 Univ. Fuentes Sunavi Binder (68868)
 Univ. Garnica Villca Mel Yssa (68825)
 Univ. Barbery Montaño Jhoisy (67621)
 Univ. Barbery Montaño Iori Abraham (67622)
 Univ. Lino Cabrera Diego (69427)
 Univ. Nicole Sánchez Cazón (68445)
 Univ. Vaca Zurita Gustavo Leandro (68411)
 Univ. Rodríguez Balcázar Elian (68393)
 Univ. Vaca Cuellar Alexis Kevin (68434)
Docente: Jhonny Mathías
Asignatura: Anatomía II
Semestre: Gestión II
Año: 2022
Santa Cruz -Bolivia
Universidad Cristiana de Bolivia
Departamento de Investigación
Santa Cruz-Bolivia

Formato de Presentación de Trabajos de EXPOSICIÓN para la FERIA


(BASE DEL DOCUMENTO TEÓRICO PARA LA CALIFICACIÓN)

1. Título del Trabajo:


Sistema Aórtico

2. Investigadores:
Representante: Huanca Liendo Thiago (68562)

Integrantes: Huanca Liendo Thiago (68562)


Fuentes Sunavi Binder (68868)
Garnica Villca Mel Yssa (68825)
Barbery Montaño Jhoisy (67621)
Barbery Montaño Iori Abraham (67622)
Lino Cabrera Diego (69427)
Nicole Sánchez Cazón (68445)
Vaca Zurita Gustavo Leandro (68411)
Rodríguez Balcázar Elian (68393)
Vaca Cuellar Alexis Kevin (68434)

3. Grupo: 4. Línea de investigación: 5. Carrera:


D2 Exposición Medicina

6. HECHO CIENTÍFICO A DEMOSTRAR


Al ser el mayor sistema de irrigación del cuerpo humano, el sistema aórtico desempeña
un papel importante en la conducción de la sangre al corazón y su posterior distribución a las
venas y órganos del cuerpo humano. Por lo tanto, el estudio detallado de este sistema con la
intención de reconocer su papel fundamental en el organismo es de suma importancia.

13. Fundamentación teórica: (máximo cinco páginas) En qué conocimientos teóricos


demostrados se basa el hecho científico a exponer, y la importancia de su aplicación.
Estado actual de los conocimientos al respecto.

Por ser la arteria más importante dando origen a todas las arterias haciendo el recorrido de
circulación sistemática, la arteria aorta se origina directamente del corazón. Comienza en el
orificio aórtico que se encuentra en la base del ventrículo izquierdo. Está separado del mismo
por la valva aórtica, que consta de tres valvas semilunares; las valvas derecha, izquierda y
posterior. La aorta mide aproximadamente 30 cm de longitud, abarcando casi toda la longitud
del tronco. Es la arteria más grande del cuerpo humano, alcanzando cerca de 4 cm de
diámetro en la raíz aórtica y gradualmente disminuyendo en su recorrido; siendo de 3.5 cm
en la aorta ascendente y cerca de 2.5 cm en la aorta abdominal. La principal función de la
aorta es transportar la sangre oxigenada desde
el corazón al resto del cuerpo.
Existen varias clasificaciones de la aorta. La más común, que será la que usaremos en
este artículo, es la clasificación de la aorta en tres segmentos; aorta ascendente, arco aórtico y
aorta descendente. La aorta descendente es el segmento más largo, esta se subdivide en aorta
torácica y abdominal, siendo el diafragma la división anatómica entre las dos.
Además, la aorta ascendente, el arco aórtico y la porción torácica de la aorta
descendente juntas son algunas veces denominadas como aorta torácica, debido a que estas se
limitan a la cavidad torácica. Esta clasificación describe que la aorta tiene dos partes; la aorta
torácica y abdominal.

1. Aorta ascendente:
La aorta ascendente es el primer segmento de la aorta que comienza en el orificio de
la aorta en la base del ventrículo izquierdo, aproximadamente al nivel del borde inferior del
tercer cartílago costal izquierdo. Desde este punto, asciende en dirección oblicua y
ligeramente lateral hacia la derecha, y termina en el ángulo esternal, inmediatamente antes de
la ramificación del tronco braquiocefálico.
El ángulo esternal es un ángulo formado entre elesternón y el segundo cartílago
costal. La aorta ascendente es la porción más amplia de la aorta con un diámetro de
aproximadamente 3 cm y 5 cm de longitud.
Ramas:
La aorta ascendente emite dos ramas, las cuales, aunque pequeñas, son muy
importantes. Estas son las arterias coronarias izquierda y derecha que proporcionan irrigación
al corazón. Estas surgen del punto de origen de la aorta ascendente, un segmento denominado
raíz aórtica. La raíz aórtica contiene tres senos aórticos, que son dilataciones de la pared de la
aorta que se encuentran inmediatamente encima de las válvulas de la valva aórtica. Visto
desde arriba, estos senos recuerdan tres bolsas redondas bien definidas que se encuentran en
el centro de la luz aórtica. Los senos de la aorta, también conocidos como senos de Valsalva,
son nombrados de acuerdo con su posición como seno anterior, posterior izquierdo y
posterior derecho.
El seno aórtico anterior: ocupa el espacio entre la pared de la aorta y la válvula
derecha de la valva aórtica. Este seno es también llamado seno coronario derecho ya que da
lugar a la arteria coronaria derecha.
El seno aórtico posterior izquierdo: ocupa el espacio entre la pared de la aorta y la
válvula izquierda de la valva aórtica. Este seno es también llamado seno coronario izquierdo
ya que da lugar a la arteria coronaria izquierda.
El seno aórtico posterior derecho: ocupa el espacio entre la pared de la aorta y la
válvula posterior de la valva aórtica. Este seno es también llamado seno no-coronario ya que
ningún vaso emerge de este.
Relaciones:
Junto con el corazón, la aorta ascendente está situada en el mediastino medio. La
aorta ascendente está completamente rodeada por el pericardio junto con el tronco pulmonar.
Estos dos vasos inicialmente corren en paralelo, con el infundíbulo del tronco pulmonar
ubicado anterior a la aorta ascendente. Poco después, el tronco pulmonar y la aorta
ascendente giran entre sí de manera que la aorta ascendente termina siendo anterior.
Las relaciones posteriores de la aorta ascendente incluyen al atrio izquierdo y al
tronco pulmonar a la izquierda, y la arteria pulmonar derecha y el bronquio principal a la
derecha. Lateralmente a la derecha se encuentra la vena cava superior y el atrio derecho, y
lateralmente hacia la izquierda se ubican el atrio izquierdo y el tronco pulmonar.
Superiormente, la aorta ascendente se comunica con el tejido remanescente de la glándula del
timo, el esternón, la pleura derecha y el borde anterior del pulmón derecho.
2. Cayado (arco) aórtico:
El arco aórtico es el segundo segmento de la aorta que comienza en el punto de
ramificación del tronco braquiocefálico, posterior a la segunda articulación esternocostal
derecha. En su recorrido, el arco aórtico gira hacia arriba y hacia atrás a la izquierda, anterior
a la bifurcación de la tráquea. Continúa así hasta que se arquea hacia abajo, corriendo
posterior a la raíz izquierda del pulmón.
Al llegar a la vértebra T4, el arco aórtico termina después de la salida de la arteria
subclavia izquierda, aproximadamente a nivel del ángulo esternal. A medida que el arco
aórtico pasa a la parte torácica de la aorta descendente, forma un pequeño estrechamiento
denominado istmo aórtico, seguido de una dilatación.
Ramas:
De la convexidad del arco aórtico emergen tres ramas; el tronco braquiocefálico, la
arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda.
El tronco braquiocefálico: también llamado arteria braquiocefálica, es la primera
arteria y la más grande de las ramas del cayado aórtico. Esta arteria recorre hacia arriba y
ligeramente hacia la izquierda hasta alcanzar el nivel de la articulación esternoclavicular
derecha, donde se divide en sus dos ramas; las arterias subclavia derecha y carótida común
derecha. La arteria subclavia derecha recorre lateralmente, por arriba de la clavícula, y luego
desciende por debajo de la clavícula para irrigar el brazo derecho. La arteria carótida común
derecha se dirige hacia arriba para irrigar el lado derecho de la cabeza y el cuello, incluyendo
el encéfalo.
La arteria carótida común izquierda: a diferencia de la derecha que emerge del
tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda nace directamente del arco
aórtico. Se ramifica del arco aórtico aproximadamente al nivel de la articulación
esternoclavicular izquierda, para después ascender lateral a la tráquea y el esófago dentro de
la fascia cervical profunda. Las arterias carótidas comunes izquierda y derecha siguen el
mismo recorrido en ambos lados del cuello antes de bifurcarse en las arterias carótidas
interna y externa una vez que alcanzan el nivel del cartílago tiroides laríngeo. La arteria
carótida común izquierda irriga el lado izquierdo de la cabeza y el cuello.
La arteria subclavia izquierda: esta arteria nace directamente del arco aórtico, a
diferencia de la arteria subclavia derecha que surge del tronco braquiocefálico. Emergiendo a
nivel del ángulo esternal, la arteria subclavia izquierda es la última arteria que se desprende
del arco aórtico, marcando la terminación del arco aórtico y el comienzo de la aorta
descendente.
Relaciones:
En todo su recorrido, el arco aórtico se ubica en el mediastino superior. Este
presenta varias relaciones importantes con los órganos y estructuras neurovasculares del
mediastino.
Anterior y a la izquierda, se comunica con el pulmón y pleura izquierda. El nervio
frénico izquierdo, el tronco del nervio vago izquierdo, los nervios cardíacos izquierdos (ramo
cardíaco cervical superior del tronco simpático y ramo cardíaco cervical inferior del nervio
vago izquierdo) y la vena intercostal superior izquierda, todos cruzan por delante del arco
aórtico. Después de cruzar el arco aórtico, el nervio vago izquierdo emite el ramo laríngeo
recurrente que se envuelve por debajo del arco y emerge del otro lado, ascendiendo hacia el
cuello.
Posterior y a la derecha, el arco aórtico está relacionado con la tráquea, el esófago,
el plexo cardíaco profundo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo, el conducto torácico y la
columna vertebral. Superiormente, el arco aórtico tiene relación con las ramas del tronco
braquiocefálico, así como con la arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda,
vena braquiocefálica izquierda y el timo. Inferiormente, el arco aórtico está relacionado con
la bifurcación del tronco pulmonar, bronquio principal izquierdo, ligamento arterioso, plexo
cardíaco superficial y nervio laríngeo recurrente izquierdo.

3. Aorta descendente:
La aorta descendente es la porción más grande de la aorta. Surge como
continuación del arco aórtico tras la ramificación de la arteria subclavia izquierda. Como fue
mencionado anteriormente, la aorta descendente está dividida en aorta torácica y aorta
abdominal, separadas anatómicamente por el diafragma.

4. Aorta torácica:
La aorta torácica comienza a nivel de la vértebra T4 y recorre hacia abajo a través
del mediastino posterior. Inicialmente, se encuentra del lado izquierdo de la columna
vertebral, pero mientras desciende se inclina hacia la línea media y termina siendo anterior al
borde inferior del cuerpo de la vértebra T12. A este nivel, presenta la transición a aorta
abdominal y pasa a través del orificio aórtico del diafragma hacia la cavidad abdominal.
Ramas:
Las ramas de la aorta torácica pueden ser divididas en ramas viscerales, destinadas
principalmente a los órganos del mediastino, y ramas parietales, destinadas a las estructuras
de la pared torácica. Las ramas viscerales son; las ramas pericárdicas, bronquiales, esofágicas
y mediastínicas, mientras que las ramas parietales son; las arterias intercostales, subcostales y
frénicas superiores.
Ramas pericárdicas: constan de unos pocos vasos que irrigan el aspecto posterior
del pericardio.
Arterias bronquiales: generalmente una arteria bronquial a la derecha y dos a la
izquierda. La arteria del lado derecho irriga al bronquio derecho, ganglios linfáticos
broncopulmonares, pericardio y esófago. Las dos arterias bronquiales del lado izquierdo
irrigan los componentes del árbol bronquial debajo del nivel de los bronquios primarios.
Ramas esofágicas: constan de cuatro o cinco ramas que irrigan el esófago.
Ramas mediastínicas: constan de pocas ramas que irrigan los ganglios linfáticos,
nervios, vasos y tejido areolar localizado en el mediastino posterior.
Arterias intercostales posteriores: consisten en 9 pares de arterias que corren entre
las costillas e irrigan los espacios intercostales.
Arterias subcostales: constan de un par de arterias que corren inferior al margen
costal a cada lado (inferior a la 12da costilla) e irriga el espacio subcostal.
Arterias frénicas superiores: constan de un par de arterias que irrigan el aspecto
posterior de la cara superior del diafragma, anastomosándose con las arterias musculofrénicas
y pericardiofrénicas.
Relaciones:
La aorta torácica está limitada al mediastino posterior. Anteriormente, está
relacionada al hilio pulmonar izquierdo, al pericardio que reviste al atrio izquierdo, a la parte
inferior del esófago y al diafragma. Posteriormente, se encuentra próxima a la columna
vertebral y a las venas hemiácigos y hemiácigos accesoria. Lateralmente a la derecha se
relaciona con la parte superior del esófago, la vena ácigos, el conducto torácico y el pulmón
derecho y la pleura. Lateralmente a la izquierda se encuentra el pulmón izquierdo y la pleura.
Para aclarar cualquier confusión, la razón por la cual la aorta torácica tiene varias
relaciones diferentes con el esófago es debido al recorrido del esófago a través del
mediastino. Inicialmente, el esófago se encuentra a la derecha de la aorta torácica, luego
durante su descenso cruza la aorta torácica anteriormente. Finalmente, al acercarse al
diafragma termina anterolateral a la aorta torácica.
5. Aorta abdominal
La aorta abdominal emerge del orificio aórtico del diafragma a nivel de la
vértebra T12. Comienza su recorrido anterior y a la izquierda de la columna vertebral y
continúa descendiendo cerca de 10 cm.
Una vez que alcanza la porción inferior del cuerpo de la vértebra L4, se bifurca en sus ramas
terminales a la izquierda del plano medio; las arterias ilíacas comunes izquierda y derecha.
En la piel, esta bifurcación está proyectada 1.5 cm por debajo y a la izquierda del ombligo.
Ramas:
Similar a las ramas de la aorta torácica, las ramas de la aorta abdominal pueden ser
agrupadas como visceral y parietal. Sin embargo, una clasificación más común se basa en el
lugar donde las ramas emergen de la aorta y se dividen en grupos anterior, lateral y dorsal.
El grupo anterior de ramas involucra el tronco celíaco y las arterias mesentéricas
superior e inferior:
Tronco celíaco: un vaso corto impar que emerge del aspecto anterior de la aorta,
inmediatamente por debajo del orificio de la aorta del diafragma a nivel del borde inferior de
la vértebra T12. Poco después de su origen, el tronco emite sus tres ramas: la arteria gástrica
izquierda, la arteria hepática común y la arteria esplénica. Estas arterias irrigan el intestino
anterior, que es la porción del tracto intestinal que se ubica debajo del diafragma hasta el
duodeno proximal. Los órganos del intestino anterior que están irrigados por el tronco celíaco
incluyen la porción abdominal del esófago, estómago, duodeno proximal, hígado, vesícula
biliar, páncreas y bazo.
Arteria mesentérica superior: una arteria impar que emerge cerca de 1 cm por debajo
del tronco celíaco, a nivel de la vértebra L1. Irriga el intestino medio, que es la porción del
tracto intestinal entre el segmento proximal del duodeno y el tercio distal del colon
transverso. Por lo tanto, irriga la mayor parte del intestino delgado, ciego y apéndice, colon
ascendente y los dos tercios iniciales del colon transverso.
Arteria mesentérica inferior: una arteria impar que emerge cerca de 4 cm superior a la
bifurcación de la aorta abdominal, a nivel de la vértebra L3. Irriga el intestino posterior, que
corresponde a los segmentos restantes del tracto intestinal, incluido el tercio distal del colon
transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y la porción superior del canal anal.
El grupo lateral de ramas de la aorta abdominal involucra a las arterias suprarrenal,
renal y gonadal:
Arteria suprarrenal media: una arteria par que surge a cada lado de la aorta abdominal
cerca del origen de la arteria mesentérica superior. Junto con las arterias suprarrenales
superior e inferior, estas irrigan las glándulas suprarrenales.
Arteria renal: una gran arteria par que emerge de los lados de la aorta en ángulo recto
inmediatamente por debajo de la arteria mesentérica superior. Irriga los riñones izquierdo y
derecho y da lugar a la arteria suprarrenal para irrigar las glándulas suprarrenales.
Arteria gonadal: una arteria par que surge desde el aspecto anterior de la aorta
inmediatamente inferior a las arterias renales. En los hombres, esta arteria es llamada arteria
testicular e irriga los testículos, mientras que en las mujeres es llamada arteria ovárica, que
irriga los ovarios.
El grupo dorsal de ramas incluye las arterias frénicas inferiores, lumbares y sacra
media:
Arteria frénica inferior: una arteria par que emerge del aspecto posterolateral de la
aorta inmediatamente por debajo del hiato aórtico del diafragma. Esta arteria irriga la cara
inferior del diafragma y emite las arterias suprarrenales superiores para irrigar las glándulas
suprarrenales.
Arterias lumbares: generalmente son cuatro pares de arterias que surgen de la cara
posterior de la aorta. Irrigan la pared abdominal posterior y la médula espinal.
Arteria sacra media: emerge del aspecto posterior de la aorta abdominal
inmediatamente superior a la bifurcación. Esta arteria irriga las vértebras lumbares inferiores
y el sacro.
Las ramas terminales de la aorta abdominal, las arterias ilíacas comunes izquierda y derecha,
emergen de la bifurcación por delante del cuerpo de la vértebra L4 alrededor de 1.25 cm a la
izquierda del plano medio. Las arterias ilíacas comunes irrigan las extremidades inferiores, la
región glútea y los órganos pélvicos.
Relaciones:
La aorta abdominal recorre a través del espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal.
Posteriormente, está relacionada a los cuerpos vertebrales de las cuatro vértebras lumbares
superiores y al ligamento longitudinal anterior suprayacente. Anteriormente, la aorta
abdominal está relacionada a los órganos de la cavidad abdominal. De arriba hacia abajo, se
relaciona con el páncreas, la porción descendente del duodeno, la raíz del mesenterio, y el
intestino delgado. Varias estructuras neurovasculares también se relacionan con la aorta
abdominal; anteriormente, está relacionada a las venas esplénica y renales; lateralmente y a
la derecha, se relaciona con la vena cava inferior y lateralmente a la izquierda con el tronco
simpático.

7. PROPÓSITO EDUCATIVO DEL TRABAJO Este trabajo tiene la intención de


A EXPONER facilitar, a través de la disección con
fines didácticos, el reconocimiento
del sistema aórtico, buscando una
mayor rapidez y eficacia en su
reconocimiento.

8. QUE MODELO O MAQUETA O INSTRUMENTO SE VA A


EXPONER Y QUE MATERIAL SE VA A UTILIZAR

El trabajo pretende exponer el tema tratado a partir desde la muestra de un cadáver como.
Ejemplo a los espectadores, una. Maqueta, un material físico demostrando los recorridos de
la aorta y sus derivados, dicha información que se va a adquirir mediante libros , artículos y
revistas científicas y estudios realizados por otras universidades
9. Resumen del trabajo (en español): Máximo Media página

La aorta es la principal arteria del cuerpo humano, mide por término media 2,5 cm de
diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su trayecto inicial es
ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y desciende atravesando el
tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2 ilíacas comunes que se dirigen a los
miembros inferiores. Transporta y distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las
arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo
derecho del corazón.
La aorta es una arteria elástica que parte de la porción superior del ventrículo izquierdo,
su pared es flexible y extensible. Cuando el ventrículo izquierdo del corazón se contrae en la
sístole y propulsa la sangre hacia la aorta, esta se expande. Este estiramiento produce la
energía potencial que ayuda a mantener la presión sanguínea durante la diástole, momento
durante el cual se produce la retracción de la pared de la aorta.
La distensión de la porción inicial de la aorta se propaga a lo largo de las paredes
arteriales en forma de una onda de distensión que alcanza las pequeñas arterias periféricas y
constituye la onda del pulso. Puede detectarse fácilmente por palpación de la arteria radial
en la muñeca.
La arteria aorta eres dividida en algunas partes como: aorta ascendente, arco de la aorta
y aorta descendente. La aorta ascendente emite dos ramas, las arterias coronarias, que
distribuyen sangre en el miocardio. Luego, gira hacia el lado izquierdo del cuerpo, donde
forma el cayado de la aorta, el cual desciende y termina en el nivel del disco intervertebral
T4-T5. Al continuar su descenso, se aproxima a los cuerpos vertebrales, cruza el diafragma
y se divide, a la altura de la vértebra L4, en las arterias ilíacas primitivas, que llevan sangre a
las extremidades inferiores de la arteria
La porción que se encuentra entre el cayado y el diafragma se llama aorta torácica, y la
que va del diafragma hasta el nacimiento de las arterias ilíacas, aorta abdominal. Cada una
de estas divisiones emite vasos que se ramifican en arterias que distribuyen la sangre en los
distintos órganos. En estos, las arterias se dividen en arteriolas, y después en capilares, que
irrigan el resto de los tejidos del cuerpo, excepto los alveolos pulmonares.

10. Planteamiento del problema de investigación: (máximo una página) Explicar en


qué consiste el hecho científico a demostrar, cuál el valor e importancia para el
conocimiento humano y posibilidades de ser aplicado en provecho de la sociedad,
producción y enseñanza
La arteria aorta, a menudo llamada simplemente Aorta, tiene su origen en el ventrículo
izquierdo y es extremadamente importante para el sistema circulatorio. Se encarga de llevar
la sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo a través de la circulación sistémica, por lo
que es uno de los vasos más importantes.

11. Objetivo General (de -Demostrar el recorrido


aprendizaje): del sistema aórtico a
través de la disección;
Anatomía D-2; Ucebol
2022

12.Objetivos Específicos: -Explicar el método de


(tareas que deben cumplirse estudio que se emplea
para llegar al Objetivo -Reconocer las porciones
General) de la aorta torácica.
-Identificar las ramas
que da la aorta
abdominal.

14. Metodología: Debe concordar con el logro de los objetivos del propósito educativo y
de demostración del hecho científico.
Se incluirá en el presente estudio investigaciones científicas de revistas y sitios de web
que están direccionadas en el estudio del sistema aórtico. Se eliges extraer archivos de estas
revistas debido a que son de gran impacto científico, en esa especifica área de estudio. Las
evaluaciones de los artículos publicados serán realizadas de manera independiente, para
informar sobre la distribución de la sangre para el cuerpo.

15. Posible aplicación de los resultados trabajo expuesto:


Este trabajo tiene como aplicación de resultados toda la distribución funcional de la sangre
por el cuerpo. El funcionamiento de todos los órganos y la irrigación de las extremidades
sirven para ejemplificar la importancia y la actuación del sistema aórtico en el cuerpo
humano

16. Bibliografía: (actualizada)

1. Velázquez, Diego de. ¿Qué es la arteria aorta? Madrid : Hospital Universitario Quirosan,
2019.
2. MD, Cinthia Serrano MD Santiago Nova. Aorta. Berlin : KenHub, 2022.
3. American Hearth Association. La aorta: el pulso de la vida. Dallas : American Hearth
Association, 2022.
4. Universidad de Catambria. ARTERIA AORTA. Catambria : Unican, 2019.
5. ANATOMÍA MACROSCÓPICA HUMANA. Aorta torácica, aorta abdominal, sistema de venas
cavas, linfáticos. Chile : Escuela de Medicina, 2022.
6. Fisio Online. QUÉ ES ARTERIA AORTA. Lima : Fisio Online, 2019.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO: Enunciado de una o dos líneas que define la investigación a realizar de manera
concisa. Debe ser claro, reflejar el tema en particular, el área de estudio y los alcances de la
investigación.
2. HECHO CIENTÍFICO A DEMOSTRAR: Deben presentar las generalidades sobre el tema,
que apoyen y fundamenten la investigación, que sean actualizados y congruentes con el
proyecto. La demostración debe ser lo más sencilla posible
3. PROPOSITO EDUCATIVO: Debe ser real, claro y preciso. Incluye razones, motivos e
importancia del tema y posible contribución e impacto (Aporte científico, social, económico,
humanístico o cultural)
4. MODELO O MAQUETA O INSTRUMENTO QUE SE VA A PRESENTAR: Se refiere a
los materiales utilizados para demostrar el hecho científico con el propósito de enseñar a
quien le interese, las leyes científicas que se manejan.
5. RESUMEN: Definición que expresa de manera clara y precisa todo sobre el proyecto a
realizar. Responde al ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Para qué? La definición del proyecto debe ser corta
clara y precisa. Acompañar una versión en inglés.
6. OBJETIVOS: Expresa la declaración de intención que especifica con claridad el “que” y el
“para que” se requiere realizar la investigación. Deben ser claros, precisos y congruentes
con las metas y con el proyecto mismo.
7. METODOLOGÍA: Procedimiento o pasos que se han de seguir para llevar a buen término
la investigación. Debe ser clara, detallada y consecuente con la realización del proyecto y
para el cumplimiento de los objetivos y metas. La Metodología del trabajo incluye (Diseño
experimental, recolección de la información, técnicas a ser utilizadas, pasos o etapas del
estudio, estrategia de investigación)
8. RESULTADOS ESPERADOS: Define las consecuencias que se derivan de llevar a cabo la
investigación. Deben ser reales, claros y precisos.
9. BIBLIOGRAFÍA: Apartado que presenta las citas bibliográficas de donde se obtuvo la
información para la construcción de los distintos apartados de la propuesta. Debe estar
actualizada y adecuada al proyecto.
Anexos:

Esquema a detalle de la Aorta Torácica

Comienzo del trabajo de pintado en la Aorta Abdominal


Repintando las paredes del abdomen

Trabajo finalizado

También podría gustarte