Está en la página 1de 117

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA

–Tesis para acceder al título de Licenciado en Musicoterapia –

Perspectivas de escucha del musicoterapeuta durante la


improvisación

Autor: Federico Emmanuel Gonzálvez Tutora: Lic. Verónica Cannarozzo

DNI: 38.447.024 DNI: 24.652.464

LU: 384470240

fedex_94_25@hotmail.com

BUENOS AIRES, ARGENTINA - 2018


2

Agradecimientos

A Vero que tuvo la mejor onda para ser la mejor tutora.

A Flor por ayudarme a poder decir simplemente lo que quiero decir.

A los musicoterapeutas que se tomaron el tiempo de compartir sus experiencias y


pensamientos.

A mis viejos y hermanos por su apoyo incondicional constante.


3

“Mi madre nativa siempre me dijo, “Sé un ser humano primero. El resto viene después” Un
simple consejo, ¿o no?

Este es un consejo que nos pone de rodillas – simplemente debemos caer sobre ellas
porque estamos escuchando ser-un-ser-humano-primero a través de la música.

Estamos escuchando de la manera más profunda

Estamos oyendo con cada célula de nuestros cuerpos

Estamos inundados con nuestra humanidad”

Carolyn Kenny - Performing Theory: Playing in the Music Therapy Discourse

2015
4

INDICE

1. Introducción y Justificación.................................................................................. 5
2. Pregunta de investigación ................................................................................... 8
3. Marco teórico....................................................................................................... 8
3.1 Sobre la improvisación y las corrientes musicoterapéuticas .......................... 8
3.2 Sobre la escucha del musicoterapeuta ........................................................ 12
3.3 Sobre las perspectivas de escucha.............................................................. 15
4. Perspectivas de escucha: Resonando y Analítica ............................................. 20
4.1 Características de la perspectiva de escucha Resonando:.......................... 21
4.2.Características de la perspectiva de escucha Analítica: .............................. 23
5. La escucha Resonando: Fuentes Bibliográficas............................................... 24
5.1 Utilización de la escucha resonando en corrientes musicoterapéuticas ...... 27
5.1.1 Nordoff-Robbins – Musicoterapia Creativa ............................................ 27
5.1.2 Mary Priestley – Musicoterapia Analítica ............................................... 29
6. La escucha analítica: Fuentes Bibliográficas..................................................... 30
6.1 Utilización de la escucha analítica en corrientes musicoterapéuticas .......... 31
6.1.1 Corrientes Fenomenológicas de Musicoterapia ..................................... 31
6.1.2 Nordoff-Robbins – Musicoterapia Creativa ............................................ 32
6.1.3 Julliete Alvin – Improvisación libre en Musicoterapia ............................. 34
6.1.4 Musicoterapia Analítica .......................................................................... 34
6.1.5 Musicoterapia Morfológica ..................................................................... 35
6.1.6 Perfiles de valoración en la improvisación (IAPS) – Kenneth Bruscia ... 35
7. Aspectos metodológicos.................................................................................... 36
8. Ejes de análisis ................................................................................................. 37
9. Resultados y discusión ...................................................................................... 38
9.1 Experiencia del musicoterapeuta con la improvisación como músico y como
musicoterapeuta................................................................................................. 38
9.2 Perspectiva de escucha: Resonando ........................................................... 41
9.3 Perspectiva de escucha: Analítica ............................................................... 46
10. Conclusiones ................................................................................................... 50
11. Referencias bibliográficas ............................................................................... 54
12. Anexo: Encuestas…………………………………………………………………...58
5

1. Introducción y Justificación

Desde inicios de la carrera, pasando por diversos textos, seminarios,


simposios, jornadas y charlas, no importa desde qué marco teórico uno se pare,
siempre se habla de la escucha. La escucha como referencia para el
musicoterapeuta, como guía del proceso de tratamiento y los objetivos terapéuticos,
como mapa hacia el entendimiento de la psiquis del cliente a través de sus
producciones musicales. Dentro del vasto universo de experiencias musicales, se
abre un sendero que es la improvisación musicoterapéutica: reflejo de la relación
terapéutica entre el musicoterapeuta y el/los cliente/s. La improvisación “como
apertura hacia lo inconsciente”, dicen algunas corrientes psicodinámicas y
psicoanalíticas, otras la relacionan más como un camino de ingreso a la experiencia
subjetiva, el acto creativo, el Self musical, etc. El musicoterapeuta escucha, pero
¿qué escucha realmente? Esta es una pregunta que subyace a toda la formación
profesional y también a la práctica profesional, pero de la cual no se le ha concedido,
a mi entender, el lugar que merece en la apertura al diálogo y el debate entre los
distintos musicoterapeutas del mundo. En principio se me plantean interrogantes
como: En la escucha del musicoterapeuta cuando improvisa con el cliente, ¿Trata
de escuchar los sonidos por separado? ¿Trata de integrarlos dentro de una
estructura analizable? ¿Identifica si el cliente improvisa en Do mayor o en Re
menor? ¿Se orienta imitando el ritmo y las secuencias rítmicas que produce? ¿Qué
tanto influye la escucha a la intervención terapéutica? ¿Simplemente se deja llevar
por lo que la música le va haciendo sentir en el cuerpo? ¿Qué escucha el
musicoterapeuta durante la improvisación?

Si bien en principio estas preguntas parecen bastante complejas para


responderlas completamente, a través de este trabajo, se irá viendo cómo los
musicoterapeutas que tratan esta temática tienden a compartir ciertos puntos en
común en cuanto a la escucha. A lo largo de la tesis se abordará en profundidad el
papel de la escucha del musicoterapeuta durante la improvisación y se buscará
categorizar en dos grandes perspectivas de escucha: la escucha Resonando y la
escucha Analítica. A la luz de la bibliografía seleccionada se irán dando ejemplos
de estas dos grandes perspectivas de escucha que orientan al musicoterapeuta
6

durante la práctica profesional y se irán comparando diversas líneas y corrientes


musicoterapéuticas que utilizan la improvisación como experiencia musical de gran
importancia a la luz de estos conceptos; entre ellas, la corriente de musicoterapia
creativa, musicoterapia analítica, musicoterapia estética, musicoterapia
fenomenológica, musicoterapia de improvisación libre, musicoterapia morfológica y
algunas otras corrientes de musicoterapia psicodinámicas. Al final se expondrán los
resultados de unas encuestas realizadas a musicoterapeutas argentinos con el fin
de indagar las perspectivas de escucha emergentes que arrojaron los resultados de
la muestra y se compararán las mismas con las corrientes musicoterapéuticas
mencionadas anteriormente.

La selección de este tema tiene en principio un interés personal que es el


de redescubrir la experiencia musical de improvisación en musicoterapia y, por otro
lado, el profundizar la importancia del rol que tiene la escucha del profesional
musicoterapeuta dentro de esta experiencia tan rica como compleja. Estas
inquietudes tienen su origen en los primeros artículos que leí en la carrera y se
relacionan con conceptos ligados a la corriente de Nordoff-Robbins y la
musicoterapia creativa que nos servirán como referencia a lo largo del trabajo. Se
ha hablado mucho sobre cómo el musicoterapeuta debe estar abierto a la música
de tal manera que pueda resonar con el Self del cliente y expandirlo a través de la
improvisación musical en el aquí-y-ahora, tomando como música todo lo que realiza
el niño: desde sus gestos, hasta los movimientos o gritos. A partir de ahí, surgieron
interrogantes tales como, por ejemplo, ¿Cómo es posible que pueda responder
musicalmente de tal manera, que conecte con el Self del cliente? Y luego muchas
dudas, sobre lo que significa realmente conectar musicalmente con el cliente. Todo
esto me llevó a pensar que cualquier musicoterapeuta que utilice la improvisación
debe orientarse de alguna manera para escuchar.

Por lo tanto, considero importante esta investigación para todo


musicoterapeuta que trabaje o quiera trabajar con la improvisación. La escucha
propia del musicoterapeuta guía muchas veces los objetivos terapéuticos, el análisis
de la relación terapéutica y las intervenciones en sí mismas. En las formaciones
7

académicas argentinas, muchas veces se deja de lado. Este trabajo pretende ser
una guía para todo musicoterapeuta o futuro musicoterapeuta que se adentre en el
campo de la improvisación de nuestra disciplina y se cuestione bajo qué perfil
puede orientar su escucha hacia el cliente y de qué recursos debe valerse para
adquirirla, conservarla y por qué no complejizarla, colaborando, de esta manera,
con el desarrollo teórico de nuestra disciplina.
8

2. Pregunta de investigación

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la


comunidad musicoterapéutica en relación a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las
perspectivas de escucha que tiene el musicoterapeuta durante la improvisación?

3. Marco teórico

3.1 Sobre la improvisación y las corrientes musicoterapéuticas

Antes de comenzar el desarrollo teórico, es necesario destacar unas


decisiones éticas de carácter personal que estarán presentes en medio de la lectura
de este trabajo. En primer lugar, se utilizará la terminología de ‘musicoterapeuta’
(para designar aquel profesional recibido que trabaja con experiencias musicales,
en particular la improvisación) y ‘cliente’ (para designar aquella persona que
concurre y recibe la atención del musicoterapeuta durante un proceso
musicoterapéutico) dentro de un encuadre musicoterapéutico. La decisión de utilizar
la palabra ‘cliente’ se debe, en primer lugar, a su definición según la Real Academia
Española (2014): “Persona que utiliza los servicios de un profesional o una
empresa”. En segundo lugar se debe a que la mayor parte de la información
recabada se obtuvo de autores extranjeros que trabajan en la clínica
musicoterapéutica y que utilizan esta terminología. La palabra ‘paciente’ será
utilizada únicamente en aquellas citas puntuales que utilizaron originalmente ésta
denominación. En tercer lugar, me referiré con “corrientes de musicoterapia” a las
diversas posiciones teóricas que se desarrollaron en los distintos países, las que
llegaron a considerarse modelos de musicoterapia en el congreso mundial de 1999
(por ejemplo el modelo Priestley o el modelo Nordoff-Robbins) y también aquellas
que se construyeron posteriormente (por ejemplo Fenomenológica, Estética,
músico-centrada, psicodinámica, etc.). Finalmente, cabe destacar, que la mayor
parte de la bibliografía musicoterapéutica consultada para el desarrollo de esta tesis,
ha sido publicada en el idioma inglés, y fue traducida a los fines de este trabajo por
quien escribe, manteniendo de la manera más coherente posible las ideas centrales
9

y aclarando entre corchetes aquellos conceptos puntuales en inglés, cuya


traducción al español es un tanto compleja.

Ahora bien, para introducirnos dentro de la temática de esta tesis,


comenzaremos por abordar nuestra materia prima que es la improvisación en
musicoterapia. Varios autores la denominan como “improvisación clínica”. Wigram
(2004) conceptualiza la improvisación clínica como el uso de la improvisación
musical en un entorno de confianza y soporte establecido para conocer las
necesidades de los clientes. A su vez, Bruscia (1999) la define como improvisación
musicoterapéutica, que refiere al uso de la creación musical en vivo, usualmente
por el terapeuta y cliente, como foco del trabajo terapéutico. El autor menciona que
cuando se utiliza la música improvisada en terapia, la música hace el papel de guía,
de facilitador o de puente que lleva al cliente a un contacto terapéutico consigo
mismo, con otra persona o con alguna modalidad expresiva. El terapeuta se
interesa en descubrir qué hace que el cliente responda de un modo determinado y
qué estímulos pueden hacer que responda de manera diferente.

Varios autores debaten la importancia de la utilización de la improvisación


musicoterapéutica, como por ejemplo Pavlicevic (2000), quien explica que la misma
permite la creación de una relación interpersonal e íntima entre el terapeuta y el
cliente a partir del evento musical y de que el terapeuta haga de soporte, reflejo y
facilitador de la música del cliente. Podemos ir notando cómo la utilización de la
improvisación está ligada, entonces, a objetivos terapéuticos. Austin (1996)
describe tres maneras de ver el rol de la improvisación en el proceso de la
musicoterapia psicodinámica:

 La música improvisada como experiencia pura en el aquí y ahora: La


autora la llama “el momento musical” en donde la música resuena con las
profundidades del ser (cuerpo, alma, mente y espíritu) y en donde el cliente
puede experimentar una conexión con su verdadero Self. Describe este
momento como una sanación en donde pueden ocurrir cambios y
crecimientos.
10

 La música improvisada como mediador entre los contenidos


conscientes e inconscientes: Refiere a la habilidad de la música para
mediar entre los contenidos del inconsciente personal y colectivo de la mente.
La música puede dar acceso a imágenes, memorias y asociaciones. La
energía contenida en la música puede ser utilizada para alargar y enriquecer
la personalidad consciente.
 La música improvisada como un lenguaje simbólico: La autora menciona
cómo la música improvisada puede ser percibida como la comunicación
simbólica de los procesos intrapsíquicos e interpersonales del cliente.

Estos aportes fueron tomados de dos autoras que se orientan teóricamente


a la musicoterapia psicodinámica. El marco teórico desde el cual cada
musicoterapeuta concibe la importancia de la improvisación en el proceso
musicoterapéutico es un factor fundamental para analizar las perspectivas de
escucha que mantienen durante la práctica. En este trabajo se compararán diversas
corrientes musicoterapéuticas para indagar cómo se despliegan estas diferencias.
Entre ellas, se incluyen la Musicoterapia Creativa (Nordoff-Robbins), Musicoterapia
Analítica (Mary Priestley), Improvisación Libre (Julliete Alvin), Musicoterapia estética
(Colyn Lee), Musicoterapia Fenomenológica (Forinash & González y Trondalen,
entre otros), Musicoterapia Morfológica (Susan Bauer) y algunas corrientes de
musicoterapia psicodinámicas (Austin, Bruscia, entre otros).

Cabe destacar que en todas estas corrientes subyace la teoría de la


analogía elaborada por Henk Smeijsters, de manera directa o indirecta, para pensar
las experiencias musicales en musicoterapia, y por ende la improvisación. La misma
postula que los procesos musicales en un encuadre musicoterapéutico son
equivalentes a los procesos psíquicos (Smeijsters, 1999). Esto también se
encuentra relacionado a la “improvisación como metáfora” que hace referencia a
que proceso y producto de la improvisación musicoterapéutica funcionan como
metáfora de los desafíos de la vida del cliente. Entonces, los procesos musicales
11

son entendidos como procesos psicológicos y la música sirve como portador


simbólico de significado (Meadows & Wimpenny, 2017).

A continuación, haremos una pequeña reseña de las maneras de concebir


la improvisación que tienen las diversas corrientes musicoterapéuticas.

Desde la corriente de Nordoff-Robbins, el propósito principal de la


improvisación del terapeuta es el de implicar al cliente en el hacer musical. Las
respuestas que el cliente da a la música son la esencia de la experiencia
terapéutica, y gracias a la colaboración mutua del cliente y el terapeuta a la hora de
hacer música, se puede llevar a cabo la terapia (Bruscia, 1999; Wigram et al, 2002).

Julliete Alvin, propone el enfoque de “Improvisación Libre” en el que incluye


a los sonidos o música creados en el momento, tanto ejecutados en algún
instrumento, sonidos vocales, etc. Desde esta corriente, el terapeuta no impone
ninguna norma, restricción, dirección o influencia en la improvisación del cliente a
menos que éste lo pida. La autora diferencia la utilización de dos técnicas: la
“técnica restrictiva”, en la que el cliente sólo escucha mientras el terapeuta
improvisa; y la “técnica activa”, en la que el cliente improvisa sólo, con el terapeuta
o con un grupo (Bruscia, 1999)

Por otro lado, Mary Priestley (1994) desarrolló la “musicoterapia analítica”,


en donde se utiliza la música improvisada como herramienta creativa para explorar
la vida interna del cliente y proveerle un medio de crecimiento y autoconocimiento.
Bruscia (1999) menciona también que la habilidad para improvisar terapéuticamente
en este modelo, requiere de la integración de la sensibilidad musical y personal del
musicoterapeuta.

En paralelo, desde la corriente psicodinámica, consideran que en la


improvisación la música viene de un impulso natural. La música improvisada, le
provee al cliente un puente hacia el mundo interno y una experiencia directa hacia
los sentimientos, fantasías y memorias.

De manera parecida, desde la musicoterapia morfológica, también


consideran que la improvisación es el reflejo de estructuras psíquicas internas,
12

estructuras mentales y emocionales. Desde esta corriente también mencionan que


la misma constituye una construcción expresiva y perceptible de relaciones entre
los sonidos que dan a la música su significado. (Bauer, 2001).

3.2 Sobre la escucha del musicoterapeuta

Antes de llegar al tema central de las perspectivas de escucha, partimos de


la noción de escucha por parte del musicoterapeuta. Esto significa también ubicar
la importancia que tiene la misma en el desarrollo y la formación del
musicoterapeuta y la manera en la que se utiliza dentro del proceso terapéutico.

Procter (1999) señala que en la mayoría de los textos en los que se hace
referencia a la escucha en musicoterapia, se enfatiza tan solo la escucha del cliente
y no la del musicoterapeuta. El autor plantea que el despliegue del potencial de la
relación terapéutica es posible cuando es bidireccional. Esto demanda que la
escucha del musicoterapeuta sea significativa ya que es considerada clínicamente
responsable del qué, el cómo y el porqué de todo lo que se hace en la música. Por
lo tanto, la escucha del musicoterapeuta está altamente ligada a sus respuestas e
intervenciones musicoterapéuticas hacia el cliente. En este sentido, Mercedes
Pavlicevic considera que el musicoterapeuta, durante la improvisación, debe recibir
a la música del cliente como una presentación del cliente-en-el-mundo, y escuchar
a la improvisación con una mentalidad terapéutica. Afirma que la improvisación
musicoterapéutica, no es un evento “musical”; sino un evento comunicativo que
tiene una base musical (Pavlicevic, 2002).

Enfocándose en esta cualidad comunicativa, algunos autores proponen el


concepto de musicalidad clínica o musicalidad terapéutica, que refiere a la
capacidad intuitiva del musicoterapeuta para poder intervenir desde su creatividad
y su desarrollo como músico en la improvisación. Lee (2015), creador de la corriente
de musicoterapia estética y con una visión músico-centrada, menciona que al
escuchar clínicamente y responder con intervenciones musicales precisas, el
musicoterapeuta es capaz de guiar al cliente en el proceso terapéutico ya que utiliza
los recursos musicales para alcanzar objetivos terapéuticos que se adaptan a cada
13

cliente. Al reconocer el sonido iniciado por el cliente e integrarlo a un diálogo


musical, el terapeuta le otorga un significado en la forma musical.

Según Cooper (2010), esto es posible ya que el musicoterapeuta está


atento, abierto y completamente presente para desplegar su música, hacer surgir
ideas musicales y tener una guía interna durante esta experiencia. La escucha le
provee el suelo en donde todo lo demás de la conciencia puede emerger.

Ahora bien, ¿a qué se debe que el musicoterapeuta pueda responder de tal


o cual forma a la escucha que mantiene? Wigram (2004) considera que la manera
que tiene el musicoterapeuta de responder sensiblemente, a lo que el cliente está
haciendo musicalmente durante una improvisación, depende de la perspectiva de
escucha y las habilidades del terapeuta hacia los sonidos que el cliente realiza y su
intencionalidad. Está influenciado tanto por su conocimiento como por la intuición.
Aquí podemos hacer referencia al concepto de Groove, elaborado por Steven Feld,
el cual refiere a un sentido intuitivo del estilo como proceso, una percepción de un
ciclo en movimiento, una forma o patrón organizado revelado, una conjunción de
elementos recurrentes a través del tiempo (citado en Di Cione, 2014).
Brescia (2005) investigó el funcionamiento de la intuición durante los
procesos musicoterapéuticos, y menciona que durante las improvisaciones los
musicoterapeutas viven la experiencia de ser tanto oyentes como intérpretes en la
música que se va haciendo. La autora hace referencia a la naturaleza cíclica de la
intuición como parte del proceso creativo de la improvisación clínica. Una vez que
el musicoterapeuta entra en este círculo hay un patrón e interjuego entre la intuición
y la creación de la música.
Según Wigram (2002), esto le permite al musicoterapeuta entender las
implicaciones de lo que está sucediendo musicalmente, tomando en cuenta el fondo
clínico [clinical background] del cliente y sus necesidades. Al mismo tiempo, el
terapeuta trabaja con la conciencia concreta e intuitiva de los sentimientos del
cliente por medio del entendimiento de su lenguaje corporal, verbal y las
expresiones faciales, interpretando sus comportamientos musicales y no musicales.
14

Forinash (1992) realizó una investigación sobre la experiencia en vivo de la


improvisación clínica dentro de la corriente de Nordoff-Robbins y los
musicoterapeutas respondieron en qué basan sus respuestas musicales a la hora
de improvisar con un cliente. Los mismos dieron cuenta de la importancia de la
intuición, muchas veces pensada como una habilidad natural o innata del
musicoterapeuta para sentir completa y espontáneamente el proceso de creación
musical y también para la percepción empática de las necesidades del otro.

Por lo tanto, la escucha también está relacionada a aquellas suposiciones


que tiene el musicoterapeuta sobre las necesidades de su cliente. Al respecto,
Christensen (2012) afirma que la escucha se encuentra influenciada tanto por el
conocimiento musical y de la relación terapéutica con el cliente, así también como
por la intuición musical, ya mencionada. Esto se puede relacionar con algunas
conclusiones que da Keith (2007), en su investigación sobre los métodos de
creación de significado en las improvisaciones musicoterapéuticas, en donde
reflexiona sobre el rol que tiene la contratransferencia del musicoterapeuta, y
menciona cómo ella influye directamente en la escucha dentro del proceso
musicoterapéutico, como generadora de conexión entre el musicoterapeuta y el
cliente. Procter (1999) relaciona estos momentos de “mayor conexión” con los
niveles de “predictibilidad” en la música del terapeuta. Esto es muy importante ya
que muchas veces los musicoterapeutas optan por improvisar siguiendo pautas
armónicas estables y repetitivas para que el cliente pueda reconocerlas y sentirse
seguro para improvisar libremente. Un ejemplo de esto son las “técnicas de
asociación libre cantada” de Diane Austin (1996) que implican la creación de un
entorno musical consistente y estable basado en dos acordes que se repiten
circularmente, generando mayor predictibilidad y contención musical, en donde el
cliente no tiene que pensar mucho, sino que puede relajarse y permitir a su Self
espontáneo aparecer. El musicoterapeuta hace de espejo vocal a los sonidos del
cliente y/o las palabras.
15

3.3 Sobre las perspectivas de escucha

Habiendo desarrollado la idea de escucha del musicoterapeuta durante la


improvisación en los diversos enfoques musicoterapéuticos, por fin empezamos a
recorrer la temática central de esta tesis: las perspectivas de escucha del
musicoterapeuta durante la improvisación. Este término proviene de la autora Inge
Nygaard Pedersen (1997) quien, al cuestionarse sobre los conceptos
psicoanalíticos de transferencia y contratransferencia en musicoterapia, propone
reemplazar el término de transferencia por perspectivas de escucha [listening
perspectives] y el de contratransferencia por actitud de escucha [listening attitude].

La autora propuso que la base para el entendimiento del proceso


terapéutico se encuentra en las perspectivas de escucha del terapeuta y las
actitudes de escucha que derivan de estas perspectivas, las cuales le permiten al
terapeuta ganar información sobre la profundidad, el carácter de los sentimientos
básicos del cliente y las posibilidades de realizar intervenciones activas.

Pedersen elabora dos tipos de perspectivas de escucha (“como orientación


general” y “como organización primitiva de la percepción”), pero las mismas están
directamente ligadas al trabajo exclusivo con poblaciones esquizofrénicas y -por su
especificidad- no aportan material significativo a nuestro tema. A pesar de esto,
Carolyn Arnason (2003), retoma estos conceptos y los reformula en una
investigación, donde realizó entrevistas a distintos musicoterapeutas de diversos
países orientados a la musicoterapia músico-centrada, indagando sobre las
perspectivas de escucha de los mismos durante las improvisaciones
musicoterapéuticas. Desde esta perspectiva músico-centrada, la autora destaca
que los musicoterapeutas no solo producen música para sus clientes, sino que ellos
están en la música con los clientes. Ya que las improvisaciones son co-creadas, el
musicoterapeuta debe desarrollar un repertorio de perspectivas de escucha que
provea un cimiento para la flexibilidad musical y la habilidad clínica. De esta manera,
Arnason conceptualiza distintos niveles de escucha en base a los resultados de las
entrevistas realizadas y los caracteriza como las siguientes perspectivas de
escucha:
16

 Perspectiva de escucha N° 1: Escucha de la música en sí misma y las


respuestas musicales: Esta perspectiva tiene dos niveles de escucha que
se enfocan en los elementos musicales, la estructura y la forma musical,
además de las respuestas musicales tanto del cliente como del
musicoterapeuta. Se trata de una escucha analítica de los elementos
musicales salientes en las improvisaciones: tonos, intervalos, centro tonal,
ritmo melódico, vocalizaciones, motivos melódicos y/o rítmicos, línea de bajo,
la textura, etc. El musicoterapeuta interpreta la música desde un nivel
descriptivo. La autora afirma que, en la medida en la que el musicoterapeuta
músico-centrado va teniendo más práctica y formando una relación con el
cliente, va creando una indexación [indexing] en donde la música
improvisada relevante para el proceso, las canciones o las técnicas
musicales utilizadas son transcriptas y el musicoterapeuta tiene mejores
posibilidades de respuesta hacia la música del cliente, así como un repertorio
más grande de elecciones musicales para utilizar.
 Perspectiva de escucha N°2: Escucha desde la memoria, transparencia,
compostura e historia musical: En la escucha desde la memoria el
musicoterapeuta escucha desde un lugar interno de conocimiento que ha
sido moldeado por la experiencia musical y clínica con diferentes clientes. Se
trata del reconocimiento de las características, tendencias, formas de estar,
temas, patrones o motivos musicales tanto de la ejecución del cliente como
del musicoterapeuta. Es también incluye el recuerdo de los recursos y
técnicas implementadas durante el proceso musicoterapéutico con otros
clientes. En definitiva, el musicoterapeuta relaciona sus experiencias clínicas
pasadas y presta atención a ciertas características musicales en la escucha.
Por otro lado, la escucha desde la transparencia [listening from
transparency] implica una práctica de escucha libre de preconceptos
musicales y clínicos, tratando de desarrollar una perspectiva fresca en el
proceso musical del cliente. Esto se relaciona también con la escucha desde
la compostura [listening from composure], donde se trata de escuchar desde
un lugar de tranquilidad interior y concentración.
17

Luego, la escucha desde nuestra historia musical [listening from our


musical history] hace referencia a la escucha desde el bagaje musical,
cultural, de géneros, las experiencias como músico, la música escuchada y
la educación musical que tuvieron los musicoterapeutas. La autora explica
que todo esto influencia, de manera sutil, por ejemplo a la forma melódica,
el fraseo o un estilo que se imita.
 Perspectiva de escucha N°3: Escucha observando [listening by
observing], sintiendo [by feeling] y pensando clínicamente [by thinking
clinically]: Estos tres niveles hacen referencia a que la música puede ser
escuchada a través de las sensaciones corporales.
La escucha observando es una postura interpretativa que aprovecha
la información visual para formar percepciones clínicas. El musicoterapeuta
escucha observando los movimientos corporales del cliente, sus gestos,
respiración, miradas, acciones y movimientos en el espacio. En base a estas
observaciones el musicoterapeuta interpreta el estado de ánimo del cliente,
sus expresiones faciales, lenguaje corporal o cualidades de la relación
cliente-terapeuta.
Por otro lado, en la escucha sintiendo el musicoterapeuta presta
atención al contenido emocional de la música del cliente, creando e
interpretando diferentes cualidades de esta música. El musicoterapeuta
atiende a sus sentimientos personales para evaluar la comunicación no
verbal y las necesidades del cliente.
Por último, la escucha pensando clínicamente implica un pensamiento
analítico que no solo incluye los sentimientos del musicoterapeuta sino que
también aprovecha su experiencia clínica, conocimiento del proceso
terapéutico, musicalidad, conciencia de sí mismo y conciencia de los
problemas de los clientes. Puede ser descripto como un diálogo interrogativo
personal que el musicoterapeuta experimenta desde la escucha de las
improvisaciones grabadas o en las sesiones mismas.
 Perspectiva de escucha N°4: Escucha por un significado [listening for
significance], imágenes [imagery] y lo intangible: La escucha por un
18

significado está ligada a la concepción de la musicoterapia creativa de “ser-


en-la-música” (Aigen, 2009). La misma refiere a la capacidad del
musicoterapeuta y el cliente de conectar en intención y propósito, para que
ambos vivan lo más completamente posible en la música, pudiendo así
manifestarse todo el ser físico, emocional y espiritual. Arnason también lo
relaciona con la expectación de que algo significativo va a ocurrir. No es
suficiente escuchar los momentos significativos, sino que también hay que
estar a la expectativa de ellos. En este nivel, el musicoterapeuta presta
atención a los objetivos terapéuticos y la dirección terapéutica. Escucha a los
cambios en la energía del cliente, la intención, relación, expresividad y la
habilidad de estar musicalmente y/o emocionalmente presente; escucha el
potencial del cliente: de ser comunicativo, comprometido y creativo. El
musicoterapeuta escucha las respuestas musicales del cliente, interpretando
si ellas son intencionales, aleatorias o si significan algo más.
Por otro lado, la escucha por imágenes [listening for imagery] incluye
la utilización de metáforas, imágenes mentales, narraciones (historias, mitos
o sagas), símbolos, asociaciones o memorias, como fuente de información
terapéutica y musical.
Luego, la escucha por intangibilidad [listening for intangibility] está
relacionada con las dimensiones espirituales de la musicoterapia
improvisacional, ligada a un sentido de trascendencia que yace en la
experiencia musical creativa humana. Arnason afirma que la espiritualidad
no puede realmente ser descripta en palabras o texto y que la naturaleza de
la misma es inefable. Por eso, no es completamente accesible
intelectualmente.
 Perspectiva de escucha N°5: Escucha con un foco musical, sensibilidad
contextual y una actitud improvisacional: La escucha con un foco musical
[listening with musical focus] refiere a capacidad del musicoterapeuta para
escuchar al cliente “como música”. Esto se relaciona con el concepto de
“niño-música” de la corriente de Nordoff-Robbins, al cual haremos referencia
en el apartado siguiente. Arnason menciona que en este nivel de escucha, el
19

musicoterapeuta se entona [attune] al mundo interno del cliente e intenta


percibir su esencia, que puede ser interpretada como el alma, la psique o el
Self musical. El musicoterapeuta responde musicalmente e integra los
sonidos en un contexto musical, que los convierten en música, los hace
significativos y potencialmente transformativos.
En relación a esto, la escucha con una actitud improvisacional
[listening with an improvisational attitude] refiere a la habilidad de entrar en
la experiencia improvisacional con sus cualidades inherentes de inmediación,
ambigüedad e impredictabilidad, ser espontáneo y tomar riesgos necesarios.

Por otro lado, en la escucha con una sensibilidad contextual [listening


with contextual sensitivity], el musicoterapeuta presta atención a las
influencias de factores externos a la terapia que puedan afectar el hacer
musical del cliente.

Además las perspectivas de escucha de Arnason, Pereira de Queiroz


(2002) propone una clasificación de tres tipos de oyentes (físico, emocional e
intelectual), los cuales se subdividen en dos categorías cada uno
(receptivo/interactivo):

 Oyente físico: Receptivo: Es aquel que reacciona desde un nivel


fisiológico u orgánico hacia la música, de manera involuntaria (por ejemplo,
desde el dolor, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, etc.)
 Oyente físico: Interactivo: Aquel oyente que reacciona de
manera cenestésica, a partir de movimientos corporales voluntarios (por
ejemplo aplaudiendo o golpeando con los pies)
 Oyente emocional: Receptivo: Tiene que ver con el oyente que
pone énfasis en las reacciones sensitivas a partir de la exacerbación de
algún sentimiento o memoria emocional (por ejemplo desde las sensaciones
de euforia, tristeza, enojo del cliente)
 Oyente emocional: Interactivo: Tiene que ver con el oyente que
interactúa desde el uso de la imaginación o creación de imágenes simbólicas
(por ejemplo, las fantasías que se forman a partir de lo que suena)
20

 Oyente intelectual: Receptivo: Tiene que ver con las reacciones


que se dan por la asociación o comparación de cualidades (por ejemplo si la
música le suena a algo dulce, violento, alegre, etc.)
 Oyente intelectual: Interactivo: Es aquel que reacciona a partir
del análisis de las cualidades musicales (por ejemplo a través del
pensamiento crítico de lo que suena o la comparación técnica, etc.)

Si bien el autor menciona que todos los tipos de oyentes son


complementarios y están presente en todas las personas, explica que siempre hay
alguno que se manifiesta más que los demás al cual lo llama “reacción fundamental”
y corresponde a la naturaleza esencial de esa persona, desde la cual se puede
emprender el trabajo musicoterapéutico hacia una dinamización de esa escucha.

4. Perspectivas de escucha: Resonando y Analítica

Llegados a este punto y teniendo en cuenta los aportes tanto de Arnason y


Pereira de Queiroz sobre las perspectivas de escucha del musicoterapeuta en las
improvisaciones musicoterapéuticas, diferenciaremos dos grandes perspectivas de
escucha que engloban estos aspectos y que identificaremos, de ahora en más, de
la siguiente manera:

 Escucha Resonando: Refiere a la escucha que involucra la


sensibilidad del musicoterapeuta para responder musicalmente a los sonidos
del cliente a partir de la relación musicoterapéutica y el “ser-en-la-música”.
 Escucha Analítica: Refiere a la escucha en donde se analizan
las respuestas musicales de los clientes a partir de diversos elementos
musicales, teóricos, corporales o del bagaje de la experiencia del
musicoterapeuta.

Un primer acercamiento a esta división es mencionado por Meadows &


Wimpenny (2017), quienes realizaron una síntesis de los temas centrales de la
improvisación clínica en musicoterapia y quienes mencionaron que el entendimiento
de la improvisación deriva de dos niveles: por un lado, un nivel verbal, en donde las
21

palabras se utilizan para conectar la experiencia musical y darle significado, y se


utiliza el análisis para comprenderlas. Esto sería análogo a la ‘escucha analítica’ ya
que se pone énfasis en las cualidades sonoras de la música del cliente. Por otro
lado, los autores mencionan otro nivel, no-verbal, que consiste en las experiencias
encarnadas, las imágenes y los sonidos y que está relacionado con la intuición. Esto
sería análogo a la ‘escucha resonando’, ya que se escucha a través de la música
para alcanzar la esencia de la experiencia que resuena en el cuerpo propio.

A continuación, mencionaremos las características específicas que


diferencian estas dos perspectivas de escucha y servirán como ejes de análisis en
el posterior desarrollo y trabajo de campo:

4.1 Características de la perspectiva de escucha Resonando:

- Intuición musical: Como vimos anteriormente, muchos autores toman la


intuición musical como un aspecto importante a la hora de escuchar en
musicoterapia. Arnason mencionó en la perspectiva de escucha n°5 la
Escucha con una actitud improvisacional, la cual refiere a la habilidad del
musicoterapeuta para “estar en la música” con otra persona, ser espontáneo,
tocar y tomar riesgos necesarios, lo cual también está relacionado.
- Los sonidos del cliente tomados como discurso sonoro: Dentro de la
perspectiva de escucha n°5 de Arnason se encontraba la Escucha con un
foco musical, la cual se encuentra altamente relacionada con los postulados
centrales de la musicoterapia centrada. La misma consideraba que la música
y la relación musical se toman como agentes cruciales de cambio en la
terapia y que el musicoterapeuta debe tomar todo lo que hace el cliente
“como música”, respondiendo musicalmente a los sonidos que realiza y
poniéndolos en un contexto musical en donde estos sonidos sean
significativos y potencialmente transformativos.
- Ser-en-la-música: Esta concepción que da el modelo de Nordoff-Robbins y
que se encuentra también en la perspectiva de escucha n°4 de Arnason, la
Escucha por un significado, estaba relacionada con la intención y propósito,
con la expectación de que algo significativo va a ocurrir, la atención a los
22

cambios en la energía del cliente y la habilidad de estar musicalmente y/o


emocionalmente presente; el potencial del cliente, las conexiones
interpersonales y el flujo musical entre el musicoterapeuta y cliente. Aquí
podemos también incluir las actitudes de escucha elaboradas por Pedersen,
mencionadas anteriormente, las cuales refieren a la escucha empática, por
parte del musicoterapeuta en el aquí-y-ahora para resonar con las emociones
del cliente.
- Representación de la ejecución musical: En la perspectiva n°4 de Arnason
se incluía la Escucha por imágenes, que refiere a las metáforas, imágenes
mentales, narraciones (historias, mitos o sagas), símbolos, asociaciones o
memorias que utiliza el musicoterapeuta como fuente de información del
proceso terapéutico y musical durante la improvisación. Esto se relaciona
también los tipos de oyentes emocionales que menciona Pereira de Queiroz,
en donde se pone énfasis en las reacciones sensitivas a partir de la
exacerbación de algún sentimiento o memoria emocional, facilitado desde el
uso de la imaginación o la creación de imágenes simbólicas.
- Importancia del código no verbal: esto se encuentra relacionado con la
Escucha por intangibilidad, encontrada en la perspectiva de escucha N°4 de
Arnason. Aquí la autora lo relaciona con las dimensiones espirituales de la
improvisación en musicoterapia y con un sentido de trascendencia dentro de la
experiencia musical creativa humana. Si bien la comunicación no verbal no
siempre se relaciona con algo de carácter espiritual, la autora hace referencia
a la espiritualidad como lo inefable, lo que no es completamente accesible
desde lo intelectual.
En esta parte también se incluyen los tipos de oyentes físicos que
conceptualiza Pereira de Queiroz, ya que tienen que ver con la escucha desde
un nivel fisiológico/orgánico o cenestésico, a partir de movimientos corporales
voluntarios e involuntarios.
- Libre de expectativas musicales: En la perspectiva de escucha n°2 de
Arnason se incluyen la Escucha desde la transparencia y la Escucha desde
la compostura, las cuales implican una práctica de escucha libre de
23

preconceptos musicales y clínicos, tratando de desarrollar una perspectiva


fresca en el proceso musical del cliente desde un lugar de tranquilidad interior
y concentración.

4.2. Características de la perspectiva de escucha Analítica:

- Atención a los elementos musicales: Dentro de la perspectiva de escucha


n°1 de Arnason se encuentra la Escucha de la música en sí misma y las
respuestas musicales, en la cual el musicoterapeuta se enfoca en los
elementos musicales salientes en las improvisaciones (tonos, intervalos,
centro tonal, ritmo melódico, vocalizaciones, motivos melódicos y/o rítmicos,
etc. El musicoterapeuta interpreta la música desde un nivel descriptivo.
Esto es análogo a los tipos de oyentes intelectuales que hace
referencia Pereira de Queiroz y que tienen que ver con una escucha de
asociación o comparación de cualidades sonoras.
- Influencia de la historia musical personal: En la perspectiva de escucha
n°2 de Arnason se incluye la Escucha desde nuestra historia musical, la cual
refiere a cómo el bagaje musical, cultural, de géneros, las experiencias como
músico, la música escuchada y la educación musical que recibió el
musicoterapeuta influyen en su escucha. Esto también se encuentra
relacionado con la Escucha desde la memoria que propone Arnason,
también dentro de esta perspectiva, en donde el musicoterapeuta escucha
desde un lugar interno de conocimiento que ha sido moldeado por la
experiencia musical y clínica con diferentes clientes. Se trata del
reconocimiento de las características, tendencias, formas de estar, temas,
patrones o motivos musicales tanto de la ejecución del cliente o del
musicoterapeuta.
- Interpretar al cuerpo: En la perspectiva de escucha n°3 de Arnason se
incluye la Escucha observando dentro de la cual el musicoterapeuta
aprovecha la información visual para formar percepciones clínicas e
interpretaciones gracias a la atención a los movimientos corporales del
24

cliente, sus gestos, respiración, miradas, acciones y movimientos en el


espacio.
- Análisis clínico: En la perspectiva de escucha n°3 de Arnason se menciona
la escucha pensando clínicamente, la cual tiene que ver con un pensamiento
analítico que incluye los sentimientos del musicoterapeuta y también su
experiencia clínica, para generar un dialogo interrogativo personal que el
musicoterapeuta experimenta desde la escucha, registro y valoración de las
improvisaciones grabadas o durante las sesiones mismas.

5. La escucha Resonando: Fuentes Bibliográficas

Diversos autores que se investigaron en la bibliografía sobre improvisación


musicoterapéutica hacen referencia a la escucha resonando, a partir de conceptos
parecidos y explicaciones teóricas que fundamentan su existencia. En principio se
relaciona con una escucha que parte desde las sensaciones emocionales propias
hacia el encuentro con el mundo del cliente. Meadows & Wimpenny (2017)
sostienen que durante la improvisación, el musicoterapeuta entra en contacto con
su propio Self emocional e ingresa a un espacio profundamente encarnado/visceral
que le permite tener acceso al mundo del cliente. En este sentido, McCaffrey (2013)
concibe que en la improvisación, el mundo intersubjetivo del Self del
musicoterapeuta se pone en juego. A partir de su investigación en base a la
experiencia del Self durante las improvisaciones clínicas, da cuenta de cómo los
musicoterapeutas mantienen un alto nivel de conciencia durante sus interacciones
con el cliente, considerándolo siempre como par en la co-construcción y el
intercambio musical.

Los autores mencionan está cualidad de la escucha que se caracteriza por


una empatía recíproca y dinámica entre el terapeuta y el cliente. Aigen (1996)
sostiene el concepto de “momento psicológico” [psychological moment] para
explicar aquella intuición psicológica, o conciencia empática de parte del terapeuta,
que le permite potenciar las intervenciones terapéuticas con el cliente. Cooper
(2010) destaca que durante la improvisación, el musicoterapeuta trata de entrar en
25

el mundo del cliente, internalizando su experiencia por medio de imaginarse sus


pensamientos, sentimientos y formas de estar. Esta empatía facilita medios por los
cuales se puede comunicar y entender el mundo del cliente a través de la música.
La inmersión del musicoterapeuta en los sentimientos propios le ayuda a reflejar, en
consecuencia, los sentimientos por los que el cliente transita.

Esta manera de respuesta que tiene el musicoterapeuta durante la


improvisación se relaciona con lo que Robbins & Forinash (1991) conceptualizaron
sobre el tiempo creativo [creative time] o actual [now time] que ocurre durante la
improvisación. Turry (2001) lo define como el potencial del momento creativo en el
cual el terapeuta está abierto a recibir y responder de manera musical a lo que el
cliente presenta. El autor menciona también que la musicalidad clínica en este
“tiempo actual” está compuesta de seis elementos interrelacionados: libertad
creativa, espontaneidad expresiva, intención controlada, responsabilidad clínica,
construcción musical metódica e intuición.

Pavlicevic (2000; 2002) aporta un concepto clave, la interacción dinámica


[dynamic interplay], que refiere a la interacción musical recíproca y mutua entre el
terapeuta y el cliente. En este sentido, las contribuciones de ambos ejecutantes
ayudan a clarificar la calidad de la interacción emocional en la relación musical. La
autora tomó como referencia los aportes de Stern (1985) y su investigación sobre la
interacción no verbal madre-hijo, en donde da cuenta de los procesos sutiles y
altamente complejos por los cuales el niño percibe, aprehende y responde a las
señales emocionales de su madre a través de los afectos vitales y la percepción
amodal. Los afectos vitales son aquellas cualidades dinámicas y kinéticas que se
encuentran en los actos expresivos (vocales, gestuales, etc.). Estas cualidades son
comunes a todos los modos expresivos: intensidad, forma, tiempo, contorno,
movimiento, etc. En cuanto a la percepción amodal, Shifres (2007) explica que
refiere a aquella capacidad en virtud de la cual la información no es experimentada
desde una sola modalidad sensorial, sino que puede ser trasladada, a otra
modalidad perceptual. Estos procesos son innatos y pueden ser reproducidos en la
música. En las improvisaciones musicoterapéuticas estas cualidades son altamente
26

expresivas y comunicativas (por ejemplo agitación, desvanecimiento progresivo,


fugaz, explosivo, crescendo, decrescendo, estallido, etc.).

A partir de esto, Pavlicevic formula el concepto de forma dinámica [dynamic


form], en el cual traslada la concepción de los “afectos vitales” hacia las
improvisaciones musicoterapéuticas. El musicoterapeuta junto al cliente generan
forma dinámica ya que se encuentran dentro de la relación clínica-musical, en la
cual comparten las complejidades y sutilezas del tempo (por ejemplo accelerando,
rubato, ritardando, alargando, ritenuto), las dinámicas (por ejemplo, crescendo,
sforzadno), el timbre (por ejemplo, cambios en la calidad de la voz), entre otros, y
corresponden con las formas dinámicas de las emociones.

. Nolan (1994) destaca que mediante las improvisaciones musicales el


musicoterapeuta utiliza técnicas similares a las que realiza la madre con el hijo
durante la interacción infantil, que guían la aparición de la realidad musical y tienen
efecto en los niveles de funcionamiento del cliente y la respuesta terapéutica. En
esta comunicación musical dentro de la improvisación, Procter (1999) menciona que
la relación terapeuta-cliente se moldea y re-moldea por las contribuciones musicales
de ambos ejecutantes, cuyas participaciones musicales son igual de importantes.

Por lo tanto, el musicoterapeuta se apropia de estas cualidades de los


afectos vitales e improvisa “leyendo” las formas dinámicas de las expresiones
musicales y respondiendo a ellas musicalmente, con una meta específica de
moverse hacia una relación musical/emocional inter-subjetiva con el cliente. Esta es
una de las fundamentaciones más importantes de la escucha resonando. De esta
manera, cada uno de los participantes se adapta y comparte un pulso musical
flexible, en constante adaptación al tempo, intensidad, movimiento, forma y
contorno de los sonidos, movimientos y gestos para “encajar” en la comunicación
con el compañero. Algunos musicoterapeutas relacionan esto con el concepto de
entonamiento [attunement], elaborado por Stern (1985). Según Cooper (2010) los
musicoterapeutas se entonan [attune] a la relación cliente-terapeuta a través de la
conciencia de cómo se relacionan dentro y fuera de la música, de las dinámicas que
emergen entre ellos y de la posible conexión que exista fuera de la terapia.
27

5.1 Utilización de la escucha resonando en corrientes musicoterapéuticas

5.1.1 Nordoff-Robbins – Musicoterapia creativa

La mayor parte de las concepciones en torno a la escucha resonando


devienen de esta corriente de musicoterapia por su visión humanista y
antroposófica. Nordoff-Robbins propone que la música funcione como terapia y que
el propósito principal de la improvisación por parte del musicoterapeuta es el de
implicar al cliente en el hacer musical. Las respuestas que el cliente en la música
son la esencia de la experiencia terapéutica:

“(…) En una situación clínica él (terapeuta) es el centro de la respuesta


musical; la música que arranca con los instrumentos surge de las
impresiones que tiene del niño: expresión facial, mirada, postura,
comportamiento, condición (…) crea una sustancia emocional de
contacto y también un plano musical para la interactividad (…)”. (Bruscia,
1999, pp. 24-25)

Como mencionamos anteriormente, tomar todos los sonidos del cliente


como discurso sonoro es una de las cualidades principales de la escucha
resonando.

Al respecto, Aigen (2014) menciona que el objetivo del trabajo músico-


centrado tiene que ver con las experiencias y expresiones específicas de la música.
Lo clínico y lo musical son inseparables. Lo que se logra desde la música, no puede
ser alcanzado de ninguna otra manera ya que la experiencia musical y la expresión
son las metas de la terapia.
Los autores exponen la concepción de “niño-música” como aquella
respuesta innata a la música dentro de todo ser humano. Aigen menciona que este
Self musical es el núcleo del desarrollo de la personalidad que integra
primariamente la parte cognitiva, afectiva y física del ser en una unidad. El trabajo
28

musicoterapéutico va hacia el encuentro con el niño-música a través de la música


improvisada en el aquí y ahora. Aquí se presenta otra de las cualidades de la
escucha resonando: la importancia del código no verbal:

“En musicoterapia creativa, el contacto de comunicación siempre


comienza por encajar la condición interior del niño con la música. El
terapeuta lo hace improvisando música que acepte u que se enfrente al
estado emocional del niño y que al mismo tiempo también encaje,
acompañe y realce su expresión (…) (Bruscia, 1999. p 48)

La técnica principal que utiliza el musicoterapeuta para la improvisación con


el cliente y la que más influencia tiene sobre su perspectiva de escucha es la
“reflexión o reflejo”. La misma tiene que ver con la improvisación de:

“(…) un marco musical de su personalidad (el niño); representando


musicalmente el estado de ánimo del momento; encajando la expresión
facial del niño con su resistencia física en el ámbito de la improvisación;
ajustando los movimientos del niño a una música descriptiva; cantando
una canción que describa las acciones, el estado de ánimo y las
experiencias del niño; e imitando musicalmente cualquier sonido que el
niño haga (…)” (Bruscia, 1999. p 49)

En este sentido, el musicoterapeuta mantiene una escucha resonando al


estar abierto a todos los elementos musicales y a sus diferentes usos, libre de
convenciones musicales, de manera espontánea e improvisando en base a lo que
el cliente hace:

“El terapeuta comienza con lo que el paciente hace de manera impulsiva


e inconsciente como manifestación de su experiencia interna (…) (luego)
explota las experiencias internas del paciente mediante los sentidos
hasta que se hacen externos y conscientes” (Bruscia, 1999. p 32)

Bruscia (1999) explica que, entre otras responsabilidades del terapeuta,


éste debe descubrir las cualidades de la música que estimulan al cliente, crear un
entorno músico-emocional que anime y apoye la experimentación musical e
29

improvisar música que ofrezca al niño experiencias de autoconocimiento, libertad


expresiva y capacidad de respuesta. En este sentido, Cooper (2010) menciona que
los musicoterapeutas creativos están atentos no solo a los sentimientos que la
música les va despertando, sino también a lo que sienten ellos mismos al crear la
música en sí misma. Esta forma de conexión les permite estar comprometidos con
el proceso clínico y reflejar lo que sienten durante la música de manera individual y
con el cliente.

5.1.2 Mary Priestley – Musicoterapia analítica

La corriente de musicoterapia analítica elaborada por Mary Priestley aborda


las relaciones cliente-terapeuta descriptas en términos musicales y en términos de
conceptos psicoanalíticos. Los conceptos centrales para entender la perspectiva de
escucha resonando del musicoterapeuta en esta corriente son los de “música
interna” y “contratransferencia musical”. La primera la define como

“el clima emocional predominante detrás de la estructura del


pensamiento (…) es el núcleo de la psique del paciente que se prueba,
revive y recompone en la musicoterapia analítica.” (Bruscia, 1999. p
158)

Priestley explica que para que las improvisaciones sean terapéuticamente


eficaces, la condición es que el terapeuta esté en contacto musical con los
sentimientos del cliente al igual que con los suyos propios.

“Al escuchar al paciente, el terapeuta debe oír la “música interna” y


encontrar conexiones entre el mundo interno y externo del paciente (…)”
(Bruscia, 1999. p 128)

En cuanto a la contratransferencia musical, la autora destaca la


contratransferencia empática o emocional que implica la identificación musical y la
empatía con la música interna del cliente. Hadley (2002) explica que la misma
consiste en diversos patrones de sonido que reflejan una resonancia simpática del
musicoterapeuta con los sentimientos del cliente a través de la conciencia
30

emocional o somática. La base de esta respuesta está en la intuición y sensibilidad


para los elementos musicales y sus efectos.

De esta manera, el acto de improvisar en sí requiere que el terapeuta


resuene con sus propios sentimientos y particularmente en su relación con los que
el cliente expresa:

“(…) El terapeuta también intenta vibrar en la misma frecuencia, del


mismo modo que vibra una cuerda por simpatía cuando se golpea con
otra. Gracias a estas vibraciones por simpatía, el terapeuta entra en
contacto con el paciente y refleja sus sentimientos (…) trabaja para
sacar el mundo interno del paciente a la realidad externa por medio de
la expresión sonora que se puede sentir por medio del cuerpo (…)”
(Bruscia, 1999. p 150)

6. La escucha Analítica: Fuentes Bibliográficas

Al indagar sobre la escucha analítica en la bibliografía sobre improvisación


musicoterapéutica, aparece representada mayormente a través de las cualidades
estéticas los discursos sonoros del cliente, los elementos musicales que utiliza y la
estructura de la forma musical, entre otros. Meadows & Wimpenny (2017) refieren
a esta escucha como la utilización de técnicas musicales para evocar respuestas y
dar soporte al cliente. Esto implica a la utilización de todos los recursos musicales
del musicoterapeuta, tanto sus destrezas como músico, su resistencia física y
cognitiva, como también las decisiones que debe tomar a la hora de hacer música
con el cliente. Aigen (1995) postula la “primacía de las consideraciones estéticas en
la determinación de las intervenciones clínicas”. Esto significa que las propiedades
estéticas de la melodía de la música, armonía y ritmo son una parte esencial del
proceso terapéutico.
Por otro lado, Wigram (2004) afirma que la combinación de los elementos
centrales de la música (tono/frecuencia, tempo/pulso, intensidad/volumen, duración,
melodía y armonía) en un material musical determina el estilo y la cualidad de lo
que uno oye. El autor menciona que al escuchar y tocar con los clientes, es esencial
31

ser sensitivo al estilo y alcance de la música que está haciendo, a su lenguaje


corporal, al timbre y fraseo de su expresión. A su vez, Beer (2011) menciona que
es de ayuda reconocer el grado de estructura que necesita el cliente y los factores
involucrados en el uso de la improvisación. Con el entendimiento de los tipos de
estructura de la improvisación, el terapeuta puede estar más atento a las metas y
las intervenciones musicales que debe realizar. Además, al identificar los elementos
musicales que se despliegan durante la improvisación se fortalecen las experiencias
terapéuticas creadas en la música.

Un antecedente oportuno de la utilización de esta escucha analítica es


propuesto por Aigen (2009) quien realizó un estudio en donde muestra cómo el
manejo de la verticalidad en el espacio tonal (las relaciones entre los tonos agudos
y graves), la dirección melódica y las cadencias utilizadas en sus improvisaciones
musicoterapéuticas ayudaron a facilitar la habilidad de un cliente con discapacidad
física para que se mueva por el espacio. Desde su visión músico-centrada pudo dar
cuenta de esto a partir del análisis de los aspectos tonales, rítmicos, armónicos y
estilísticos de la música improvisada clínicamente.

De esta manera, la escucha analítica está altamente relacionada con las


observaciones del musicoterapeuta hacia las respuestas emocionales, físicas,
conductuales y musicales del cliente y los impactos que producen en el mismo.

6.1 Utilización de la escucha analítica en corrientes musicoterapéuticas

6.1.1 Corrientes fenomenológicas de Musicoterapia

Diversos autores de musicoterapia toman los aportes de la fenomenología


de la música encabezada por Thomas Clifton, Lawrence Ferrara y Don Ihde para
realizar análisis de la experiencia musicoterapéutica (Christensen, 2012).

Forinash (1992) explica que al improvisar el musicoterapeuta no solamente


crea, sino también examina analíticamente lo musical y toma decisiones
terapéuticas intencionales en base a esta escucha.
32

Desde la musicoterapia estética, por ejemplo, se enfatiza saber, entender


y tener disponible estructuras musicales precisas para responder a lo que el cliente
toca. Lee (2015) explica que el musicoterapeuta debe proveerle una estructura
musical a la expresión del cliente, ofreciéndole respuestas clínicas-musicales que
representen las necesidades del cliente y del proceso terapéutico. El eje de la
musicoterapia estética es la habilidad del terapeuta de contextualizar lo que el
cliente toca. Este proceso se desarrolla mediante una escucha analítica que está
influida por los diversos elementos musicales que el cliente utiliza para improvisar y
que el musicoterapeuta debe reconocer. Por ejemplo, el autor menciona que el
primer tono ejecutado por el cliente representa el potencial para la melodía y
armonía. El tono se convierte en la esencia de la interpretación y respuesta del
musicoterapeuta. La textura, timbre e intención del tono inicial deben ser conducidos
hacia la creación de una forma armónica, de manera tal que funcione como un pilar
musical que pueda proveer estabilidad y coherencia al discurso sonoro del cliente.

Otros autores como Forinash & González (1989), Amir (1990), Lee (2000),
Trondalen (2003) y McFerran & Wigram (2005) proponen una serie de
procedimientos para seguir a la hora de escuchar y analizar la improvisación
musicoterapéutica basados en los aportes fenomenológicos de Ferrara
(Christensen, 2012). Uno de los más interesantes es la “escucha abierta” [open
listening], la cual se caracteriza por brindar una orientación general del sonido,
estructura y el mensaje sonoro.
De esta manera, todos estos autores utilizan la escucha analítica desde la
atención a los elementos musicales en sí mismos y el análisis clínico.

6.1.2 Nordoff-Robbins – Musicoterapia creativa

Desde la corriente de musicoterapia creativa también está presente la


escucha analítica. Aigen (2014) explica que en la perspectiva músico-centrada los
musicoterapeutas explican las metas clínicas en términos estrictamente musicales,
por lo que deben estar atentos a escuchar todo lo que ocurre en la música. Durante
las evaluaciones terapéuticas, los musicoterapeutas examinan el desarrollo de
33

aspectos como el tempo, la movilidad, la flexibilidad dinámica, la complejidad rítmica


y melódica, entre otros. Al respecto, Bruscia (1999) hace mención que desde
Nordoff-Robbins, el terapeuta debe mantenerse abierto a todos los elementos
musicales y a sus diferentes usos, experimentando libremente con ellos. La música
clínica está libre de convenciones musicales pero el terapeuta improvisa
dependiendo de lo que el cliente hace. Cooper (2010) realizó entrevistas a diversos
musicoterapeutas creativos y menciona que la mayoría se valen de técnicas
musicales para describir lo que hacen musicalmente y racionalizar su toma de
decisiones durante la improvisación. El autor ejemplifica con uno de sus
entrevistados quien durante una improvisación realizó una introducción con música
del período romántico para capturar la tristeza implícita del cliente. Otro entrevistado
explicó que cuando percibió que la música se tornaba pesada y densa, soltó la nota
pedal que estaba realizando para aflojar la textura musical y para que el cliente
pueda ser escuchado a través de la música, resignificando lo que venía haciendo.
De esta manera, es posible notar cómo la escucha analítica hacia ciertos elementos
musicales del cliente determinó gran parte de las intervenciones de este
musicoterapeuta

Por otro lado, ya hemos mencionado que los principios de esta corriente se
basan en postulados de la psicología humanista y la antroposofía. Es así que
consideran que la música posee cualidades inherentes de fuerza y movimiento que
existen en sus constituyentes tonales y rítmicos. A través de las decisiones
intencionales de la melodía, armonía, ritmo, tempo, dinámicas, timbre, toque y estilo
musical, los musicoterapeutas de Nordoff-Robbins abordan un completo rango de
intervenciones clínicas a través de la música. Bruscia hace mención de algunas
influencias que tienen estos pensamientos en la manera de improvisar para un
cliente. Por ejemplo, en la selección de los estímulos musicales que utilizan los
musicoterapeutas a la hora de explorar la música con la que resuena el niño, los
aportes de la antroposofía (fundamentalmente tomados de Rudolph Steiner)
proponen darle una gran importancia a los intervalos musicales que se utilizan en la
música:
34

“El cuerpo humano es un instrumento musical en el que el ego resuena


y el alma produce la melodía (…) Steiner creyó que cada intervalo
contiene una experiencia vital única que le es propia (…) Con la tercera
menor se empieza a encontrar un equilibrio interno que puede retroceder
a una segunda mayor. Con la tercera mayor existe una afirmación
positiva de equilibrio interno y estabilidad.” (Bruscia, 1999. p 31)

6.1.3 Julliete Alvin – Improvisación libre en Musicoterapia

Alvin menciona que cuando los elementos musicales interactúan, cada


elemento aislado cumple una función en la música. Estos pueden servir de guía
para el análisis del proceso terapéutico, ayudando al musicoterapeuta a crear y
seleccionar su propio material musical, así también como a formar una base racional
para interpretar la música que el cliente realiza y responder de manera adecuada.
Las respuestas desde esta escucha tienen que ver con las habilidades de
discriminación perceptual del musicoterapeuta (Bruscia, 1999).

La autora toma como eje para la escucha a la respuesta instrumental


y vocal, a través del análisis de los elementos musicales tanto del cliente como del
terapeuta. Por ejemplo, explica que desde las respuestas vocales del cliente, el
terapeuta debe poder escuchar la localización, proyección y calidad de la voz, el
control de tono y entonación, y el reconocimiento y discriminación de los elementos
musicales, entre otros. (Bruscia, 1999).

6.1.4 Musicoterapia analítica

Desde la musicoterapia analítica, Priestley (1994) menciona que la


estructura musical, en tanto ritmo y tono, es gobernado por el estado mental o la
función que rige a la psique del cliente durante la ejecución musical. Scheiby (2002),
por otro lado, enfatiza que la escucha debe identificar y describir el uso del ritmo,
melodía, armonía, tempo, fraseo, temas, dinámicas y las elecciones de instrumentos
o usos de la voz.
35

En esta corriente, la escucha analítica se hace presente a partir de diversas


premisas que los musicoterapeutas deben tener en cuenta para improvisar, como
podemos ver en el siguiente extracto:

“(…) Los ritmos vivos pueden romper la tensión, motivar el


movimiento y tener un efecto permisivo. La atonalidad y disonancia
son catalépticas y pueden utilizarse para contener “la incoada música
interna de sufrimiento emocional”. El modo dórico y eólico puede
generar sentimientos de aceptación y continuidad (…)” (Bruscia,
1999. pp. 129-130)

6.1.5 Musicoterapia morfológica

Esta corriente responde a los postulados de la psicología Gestalt que se


estructura y organiza en seis categorías básicas, llamadas Factores Gestalt:
Apropiación, Transformación, Efecto, Despliegue, Ordenamiento y Herramienta.
Cada uno de estos factores representa distintas maneras que tiene el cliente de
expresarse en su producción sonora con los diversos elementos musicales. El
musicoterapeuta morfológico realiza una escucha analítica en busca de identificar
qué factor Gestalt está sonando en la improvisación del cliente, a partir de la
atención a los elementos musicales, realizando una interpretación y un diagnóstico
para proporcionar un tratamiento adecuado según cada caso (Bauer, 2001).

6.1.6 Perfiles de valoración en la improvisación (IAPS) – Kenneth Bruscia

Los perfiles de valoración de la improvisación desarrollados por Bruscia se


centran tanto en el proceso de improvisación del cliente como en el producto musical
resultante. Las improvisaciones se analizan musicalmente a partir de seis perfiles:
integración, variabilidad, tensión, congruencia, distinción y autonomía. Cada uno
consta de criterios específicos de análisis y de escalas para cada elemento musical
y sus diversos componentes, así también como elementos extramusicales. Las
escalas para el análisis de la improvisación son:

 Rítmicas: componentes del pulso, tiempo, patrón rítmico.


36

 Tonales: modalidad (tonalidad), armonía, melodía, estilo


musical.
 Textura: textura global, registro tímbrico, configuración vocal, rol
musical de cada parte y fraseo
 Volumen: intensidad sonora y masa.
 Timbre: cualidad sonora, ataque, resonancia e
instrumentalización
 Física: acción motriz y usos expresivos del cuerpo
 Situacional: letras, historia, programa, reacción verbal, relación
interpersonal.

Dependiendo de los perfiles y las escalas que se utilicen, el centro del


análisis musical se puede basar en las relaciones entre los elementos y los
componentes de la música entre sí (relaciones intramusicales), con otros aspectos
no musicales de la experiencia, personalidad o comportamiento (relaciones
intrapersonales), con la música de otra persona o grupo (relaciones intermusicales)
o con la las relaciones de roles entre los participantes (relaciones interpersonales).
(Bruscia, 1999)

De esta manera, el musicoterapeuta utiliza la escucha analítica para


describir las tendencias musicales y su significado en el desarrollo musical del
cliente.

7. Aspectos metodológicos

Hasta recién logramos exponer los argumentos en torno a la improvisación


musicoterapéutica, la escucha y las perspectivas de escucha que mantienen los
musicoterapeutas a partir de una exhaustiva indagación bibliográfica, investigando
de manera exploratoria las diversas manifestaciones de la escucha resonando y
analítica en las distintas corrientes musicoterapéuticas, realizando las traducciones
correspondientes a los textos en idioma inglés. A la luz de este material bibliográfico,
se realizó un estudio de enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo para obtener
una aproximación del funcionamiento y dinámica de las perspectivas de escucha
37

que mantienen algunos musicoterapeutas argentinos durante las experiencias de


improvisación en su práctica profesional. El estudio utilizó como instrumento de
recolección de información la encuesta, con una muestra de dieciocho
musicoterapeutas, los cuales fueron seleccionados/as por su trabajo con
improvisación.

Para dar con los/as entrevistados/as se realizó una convocatoria a través


de diversas redes sociales (E-mail, Facebook) dirigida a los/as musicoterapeutas
seleccionados/as para que completaran un formulario de encuesta online. El criterio
de inclusión de los mismos fue que trabajaran o hayan trabajado con improvisación
en su ejercicio profesional. Las encuestas completas se encuentran en el
“ANEXO”, al final de este trabajo.

Por último se efectuó el análisis de datos en relación a los conceptos


relevantes establecidos en el marco teórico buscando, en las conceptualizaciones,
coincidencias y diferencias sobre las perspectivas de escucha analítica y resonando
con los autores mencionados en la primera parte.

8. Ejes de análisis

Las encuestas fueron analizadas, ordenadas y clasificadas según los


siguientes ejes:

 Experiencia del musicoterapeuta con la improvisación como músico y


como musicoterapeuta: Se indagó el tiempo de experiencia profesional
como musicoterapeuta, la formación musical que tuvieron y la experiencia
personal en relación a la improvisación musical. Por otro lado, se indagó
sobre la utilización de la improvisación dentro de su práctica profesional, la
población con la cual trabajan, los recursos musicales que utilizan para
improvisar, los niveles de destreza que poseen en los instrumentos musicales
y el conocimiento y utilización de técnicas específicas de improvisación
durante el ejercicio profesional.
38

 Perspectiva de escucha: Resonando. Se indagó la presencia de las


características principales de esta perspectiva de escucha que, recordemos,
son la intuición musical, los sonidos tomados como discurso sonoro, la noción
de ser-en-la-música, la representación de la escucha musical, la importancia
del código no verbal y la práctica libre de expectativas musicales.
 Perspectiva de escucha: Analítica. Se indagaron las características que
conforman esta perspectiva de escucha: la atención a los elementos
musicales, la influencia de la historia musical personal en la improvisación, la
interpretación del cuerpo del cliente y el análisis clínico y registro de las
improvisaciones.

9. Resultados y discusión

9.1 Experiencia del musicoterapeuta con la improvisación como músico y como


musicoterapeuta

En esta sección se indagaron aspectos relacionados a las experiencias


personales de cada musicoterapeuta, en su formación como músicos y como
terapeutas a lo largo de sus carreras. Recordemos que muchos de los autores que
tomamos en el marco teórico hacen referencia a la “musicalidad clínica” o
“musicalidad terapéutica” que refiere a la capacidad creativa e intuitiva del
musicoterapeuta para poder intervenir desde su musicalidad en la improvisación.
Esto tiene que ver con el manejo de los recursos musicales para alcanzar objetivos
terapéuticos con cada cliente. En este sentido, las experiencias que atravesó el
musicoterapeuta en relación a la improvisación (por ejemplo las participaciones en
grupos musicales, los cursos teóricos, las destrezas instrumentales, etc.) podrían
influir directamente en las diferentes perspectivas de escucha y es necesario tenerlo
en cuenta a la hora de analizar el despliegue de las mismas en las prácticas de los
encuestados.

Primeramente se les preguntó a los musicoterapeutas sobre la formación


musical que tuvieron antes y durante su carrera profesional. La mayor parte de los
39

musicoterapeutas (15/18 de los musicoterapeutas) estudio de manera particular con


profesores de música de diversos instrumentos (mayormente teclado, guitarra y
percusión); diez musicoterapeutas adquirieron recursos musicales durante su
ejercicio profesional; nueve adquirieron recursos durante la carrera de
musicoterapia; seis aprendieron de manera autodidacta; seis estudiaron
formalmente en una institución de aprendizaje musical, pero no terminaron toda la
carrera; y tres estudiaron formalmente y terminaron la carrera. Como se puede notar
la mayoría se formó musicalmente de manera particular.

Luego, se indagó sobre las experiencias que tuvieron con la utilización de


la improvisación en general. Catorce de los entrevistados mencionaron haber
realizado improvisaciones durante las carreras de musicoterapia; trece
mencionaron utilizar la improvisación como “recurso expresivo personal”; seis
integraron agrupaciones musicales relacionadas con la improvisación (jazz, salsa,
blues, etc.); seis mencionaron realizar improvisaciones concurriendo a
musicoterapia personal; un musicoterapeuta mencionó: “A veces jugamos a
improvisar con mi grupo de amigas”; otro musicoterapeuta: “Formación docente en
Programa Ensamble: Ritmo, Voz y Movimiento (capacitación docente proveniente
del Ministerio de Educación Provincial)” y un solo musicoterapeuta: “tengo escasa
experiencia musical con improvisación”. Podemos comprobar que la mayoría de los
musicoterapeutas tuvieron experiencias durante su formación como
musicoterapeutas y en sus vidas personales como recurso expresivo, pero menos
de la mitad de ellos suelen tocar música improvisada en agrupaciones musicales.

Por otro lado, se les preguntó si tuvieron formación específica en


improvisación y/o improvisación musicoterapéutica. Once de los encuestados
dijeron que sí y siete de ellos que no. Entre las formaciones específicas
mencionaron: “técnicas de improvisación vocal”, “estudios de improvisación y
armonía instrumental”, “improvisación musical: SADEM”, “formación en IAPS”,
“cursos de jazz y música contemporánea”, entre otros. Esta información es muy
importante ya que cada perspectiva de escucha se va desarrollando con mayor
40

profundidad a partir de la mayor cantidad de información teórica y práctica que el


musicoterapeuta adquiera mediante las formaciones específicas.

En cuanto al trabajo musicoterapéutico en sí, se les preguntó cuánto tiempo


de ejercicio tienen como profesionales musicoterapeutas. Cuatro de ellos ejercen
desde hace “1 a 5 años”; cuatro desde “5 a 10 años”; y diez “hace más de 10 años”.
Las poblaciones con las que utilizan la improvisación son variadas. La mayoría
(12/18 de los encuestados) trabaja con niños y adolescentes con discapacidad y en
el ámbito de la salud mental. Siete musicoterapeutas trabajan con adultos
psiquiátricos o con relación al consumo de sustancias. Dos musicoterapeutas
respondieron “todos”. Tener en cuenta la población con la cual se utiliza la
improvisación es importante para reflexionar sobre las perspectivas de escucha que
mantiene el musicoterapeuta que, muchas veces, están ligadas a los objetivos
terapéuticos según cada caso y según las diversas problemáticas con las que
concurre cada cliente. Los autores que se tomaron en el marco teórico trabajan con
poblaciones de niños con discapacidad, mayormente, como es el caso de las
corrientes de musicoterapia creativa; y también con adultos con neurosis, como es
el caso de la musicoterapia analítica, las corrientes fenomenológicas y morfológicas,
entre otras.

Por otro lado, se indagó sobre los recursos musicales que utilizan los
musicoterapeutas durante las improvisaciones (instrumentos musicales, elementos,
técnicas de improvisación) y las destrezas que tienen en el manejo de los
instrumentos musicales. Los resultados obtenidos muestran que todos los
musicoterapeutas utilizan instrumentos musicales durante las improvisaciones
musicoterapéuticas; diecisiete también utilizan la “voz cantada”; diez la “voz
hablada”; cinco “imágenes”; cinco “instrumentos accesibles (adaptados)”; dos
“material audiovisual”; dos “electrófonos” y dos agregaron la opción “el cuerpo”. En
comparación con los autores mencionados en las corrientes musicoterapéuticas
anteriormente, los mismos utilizan predominantemente los instrumentos musicales
y la voz cantada.
41

En relación a los instrumentos musicales que utilizan los musicoterapeutas,


la mayor parte (11/18 de los encuestados) utilizan instrumentos de percusión; diez
utilizan la guitarra; cinco el “piano o teclado”; cuatro “la voz”; tres “instrumentos de
viento”; y uno “el violín”. Uno de los encuestados escribió “todos”. En cuanto a los
niveles de destreza que tienen en los instrumentos musicales que utilizan un
musicoterapeuta contestó “mucho”; once “bastante”; cuatro “algo”; y uno “poco”. Por
lo tanto, la mayor parte de los musicoterapeutas dominan los instrumentos con
niveles medios de destreza musical. Esto se diferencia con las otras corrientes
musicoterapéuticas que utilizan sobre todo el piano o teclado para las
improvisaciones y dominan el instrumento con niveles altos de destreza y técnica
musical ya que así se los exigen los institutos de formaciones.

Por último, se les preguntó a los musicoterapeutas si utilizan técnicas


específicas de improvisación. Tan solo tres de los dieciocho musicoterapeutas
contestaron que sí y mencionaron que utilizan técnicas como el “acompañamiento
sonoro”; “sostén, figura fondo” e “Imitación, espejo, llevar la voz cantante en algunas
ocasiones”. Estos resultados se diferencian bastante con las corrientes de
musicoterapia de otros países ya que cada una tiene diversas técnicas específicas
para trabajar con la improvisación. Es posible que estos resultados obtenidos se
deban a que en las carreras de musicoterapia en Argentina no se enseñan
suficientes técnicas de improvisación o porque los musicoterapeutas deciden no
utilizarlas por diversas razones.

9.2 Perspectiva de escucha: Resonando

- Intuición musical: Se preguntó a los musicoterapeutas si durante las


improvisaciones se guiaban por la intuición musical. Tres de ellos contestaron
“siempre”; ocho “frecuentemente”; cinco “a veces”; un musicoterapeuta
escribió: “Intuición desde la intención, como diría N. Robbins”, y otro: “por un
objetivo claro en relación a la relación que este tiene con el recurso de la
improvisación”. El primer comentario hace referencia directa a la
musicoterapia creativa de Nordoff Robbins, por lo que se puede apreciar que
el musicoterapeuta conoce los aportes de estos autores en relación a la
42

intuición musical. En cambio, la segunda respuesta resulta confusa a la hora


de interpretar lo que quiso decir el musicoterapeuta. Es posible notar, de
todas formas, que la mayoría de los musicoterapeutas afirman que se dejan
guiar por la intuición musical y por la espontaneidad durante las
improvisaciones. Por lo tanto, cumplen con esta característica de la escucha
resonando.

- Los sonidos del cliente tomados como discurso sonoro: En esta


pregunta nos encontramos con un conflicto ya que al hablar de “discurso
sonoro” hay muchas diferencias conceptuales entre los musicoterapeutas
argentinos. La decisión de esta terminología tuvo que ver con la cualidad
expresiva y comunicativa de la palabra "discurso", que implica un
posicionamiento intencional de la persona a fin de dar cuenta de un
pensamiento o un sentimiento; y la especificidad de la palabra "sonoro" que
incluye a cualquier tipo de sonidos musicales y no musicales que conforman
el espectro de la escucha musicoterapéutica. De esta manera, se les
preguntó a los musicoterapeutas si consideraban a todos los sonidos que
realiza el cliente, durante la improvisación, como discurso sonoro. En las
respuestas nos encontramos con que la mayoría (diez musicoterapeutas)
respondieron “siempre”, tres “frecuentemente”, dos “a veces”, un
musicoterapeuta mencionó que “Depende de cómo perciba que la persona
está habitando la improvisación, aunque sí considero que estos sonidos
siempre son una analogía el mundo interno de la persona”, otro dijo “En caso
que estén articulados al discurso, si” y otro: “¿como producto sonoro? si, si
se dan en el momento de la improvisación”. Desde ya, queda explicitado que
no todos los musicoterapeutas utilizan los mismos términos para definir lo
que suena en la improvisación. A pesar de esto, la mayor parte de los
encuestados consideran a todos los sonidos del cliente como discurso
sonoro y cumplen con esta cualidad de la escucha resonando.
43

- Ser-en-la-música: Para comprobar la presencia de esta cualidad se hicieron


dos preguntas. Por un lado, se indagó si los musicoterapeutas conocían este
concepto de Nordoff-Robbins. Si contestaban que sí, se les propuso que
dieran una pequeña definición personal del mismo. Este concepto recupera
y establece algo inherente a la práctica, algo básico del contacto con el otro
en la experiencia musical que las corrientes de musicoterapia creativa
rotularon como “ser en la música”. Si bien el concepto trasciende la definición
exclusiva de Nordoff-Robbins y se puede reconocer en otros aspectos, como
por ejemplo en el eje anterior con la consideración de los sonidos del cliente
tomados como discurso sonoro, era necesario indagar si los
musicoterapeutas encuestados conocían el mismo y lo tenían en cuenta
durante su ejercicio profesional.

Los resultados obtenidos fueron que nueve musicoterapeutas no


conocían este concepto, pero lo habían escuchado mencionar; dos nunca lo
habían escuchado; y siete de ellos lo conocían. De estos siete, uno “no lo
tenía fresco”; otro “no lo tenía en cuenta en su práctica” y cinco pudieron
expresar con sus palabras la consideración de este concepto. En esas
respuestas se puede evidenciar la presencia de la escucha resonando, a
pesar de no ser musicoterapia creativa: “En la improvisación libre el ser se
manifiesta en forma espontánea expresándose creativamente”; “Las
respuestas musicales son consideradas como un espejo de la condición
psicológica y de desarrollo de la persona”; “Cuando una persona canta o toca
un instrumento no es una producción que habla de él sino que es la persona
misma la que suena”; “La música da cuenta de los procesos” y “entiendo por
"ser-en-la-música" a la posibilidad de manifestar la interioridad de cada
persona, su estar siendo, en cada expresión musical realizada en contexto”.

De esta forma, es posible considerar que este punto se confirma en la


práctica musicoterapéutica argentina, aun diferenciándose los marcos
teóricos de los musicoterapeutas entrevistados. A pesar de esto, todavía
44

queda por investigar si aquellos musicoterapeutas que no conocen el


concepto, podrían reconocer en su práctica lo que el mismo propone.

- Representación de la ejecución musical: En este punto se indagó si los


musicoterapeutas representan la ejecución musical, durante la
improvisación, en imágenes mentales, símbolos o asociaciones para facilitar
su comprensión de la producción sonora. Los resultados muestran: uno sólo
contestó “siempre”; dos “frecuentemente”; seis “a veces”, cuatro “rara vez”;
cuatro “nunca” y uno comentó: “Por lo general sí, aunque pienso que hay
veces en que podría ser incluso una resistencia del terapeuta el querer
comprender absolutamente todo lo que ocurre en el proceso del paciente”.
Por lo tanto, la mitad de los encuestados representa su ejecución musical a
partir de imágenes, símbolos, etc. y la mitad no lo hace. En este sentido, esta
cualidad de la escucha resonando se cumple en algunos casos (al igual que
en otras corrientes de musicoterapia mencionadas anteriormente).

- Importancia del código no verbal: Para evaluar esta característica se les


preguntó a los musicoterapeutas si consideraban que en las improvisaciones
había momentos en donde no era relevante verbalizar lo que acontecía. Todos
los musicoterapeutas, coincidieron en que no hace falta que la verbalización
esté presente en las improvisaciones, por lo tanto se cumple esta cualidad de
la escucha resonando. Uno sólo de los encuestados mencionó que “no siempre
hace falta dar cuenta de manera verbal, pero son las menos, y quizá no sea
algo que suceda inmediatamente posterior a la improvisación, pero sí que
suceda luego, no importa cuánto tiempo después”. Otros de los comentarios
fueron: “Mayormente no empleo intervenciones verbales durante o posterior a
las improvisaciones. En todo caso, considero que los señalamientos son
intervenciones desde lo musical (introducción de variantes durante o a
posteriori; repetición de unos rasgos, motivos, ideas y no otros, por ejemplo)” y
45

“Cien por ciento. Hay momentos en que es necesario hacer un análisis verbal,
pero hay otros en que poner mucha palabra podría incluso obturar el proceso”.

En relación a esto la Escucha por intangibilidad de Arnason, mencionada


anteriormente, hace referencia a la música como comunicación no verbal que,
trascendiendo lo meramente intelectual, permite expresar lo inefable. Al
respecto, es menester acercar el aporte de Rodríguez Espada (2001) quien
menciona: “(…) los fenómenos de la clínica musicoterapéutica, tanto como los
del Arte, pueden pensarse como discursivos, pero no traducibles a un lenguaje
verbal: Las reglas que tornan significante a la materia no son necesariamente
las mismas, y las operaciones que la constituyen discursivamente tampoco
(…)” (p. 12)

- Libre de expectativas musicales: Aquí se preguntó a los musicoterapeutas


si consideraban que las expectativas musicales que tienen en torno a la
persona con la cual interactúan en el contexto musicoterapéutico influyen en
su escucha durante la improvisación. Diez de ellos contestaron que “no
tienen expectativas musicales”; uno “no influyen en mi escucha”; seis “a
veces influyen en mi escucha” y uno “siempre influyen en mi escucha”. Por
lo tanto, podemos comprobar que la mitad de los encuestados se consideran
libre de expectativas musicales durante su escucha y la otra mitad se siente
influido en mayor o menor medida por aquella expectativa.
En relación a los musicoterapeutas que mencionaron no tener
expectativas musicales, al igual que Arnason en la Escucha desde la
transparencia y la Escucha desde la compostura, se plantea un interrogante:
¿cómo se desarrolla una escucha sin expectativas musicales o preconceptos
en relación a lo que el cliente realizará con la música? En principio,
suponemos que los musicoterapeutas que se consideran libre de
expectativas musicales, debieran haber desarrollado esta capacidad tras un
largo trabajo de supervisión y análisis de la contratransferencia, pero habrá
46

que investigar con mayor profundidad esta característica para obtener una
respuesta más certera sobre este punto.

9.3 Perspectiva de escucha: Analítica

- Atención a los elementos musicales: En esta pregunta se les pidió a los


encuestados que marcaran todos los elementos musicales en los que
enfocan su escucha mientras se desarrolla una improvisación terapéutica.
Las resultados fueron: los “motivos melódicos” (18/18 de los
musicoterapeutas lo seleccionó), “motivos rítmicos” (18/18), “Repeticiones de
patrones o motivos musicales” (16/18), “niveles de intensidad sonora”
(16/18), “textura” (15/18), “intervalos” (14/18), “centro tonal” (13/18) y
“vocalizaciones” (13/18), “forma y estructura musical” (13/18), y “timbre”
(13/18), “niveles de densidad cronométrica” (12/18), “fraseo” (11/18),
“armonía” (11/18), “estilo musical” (11/18), “reacción verbal” (11/18), “tonos”
(10/18), “línea del bajo” (6/17). Un musicoterapeuta agregó la opción:
“expresión e intencionalidad grupal”. Un musicoterapeuta escribió: “A todo,
pero en especial a la persona!”. En relación a este último comentario,
podemos decir que el análisis de lo fenomenológico de la improvisación no
implica dejar por fuera a la persona, sino que requiere un trabajo más
minucioso del musicoterapeuta para dar cuenta de los elementos componen
la música. Este tema será retomado en las conclusiones.
A pesar de esto, lo que se ve reflejado en este punto es que la mayor
parte de los musicoterapeutas utilizan la escucha analítica y se enfocan
mayormente en los aspectos rítmicos y melódicos, la intensidad, textura,
timbre, composición interválica, forma y estructura musical. Es interesante
dar cuenta de que tan solo la mitad de los encuestados le prestan atención a
la armonía y los tonos; aspectos fundamentales para las corrientes de
musicoterapia mencionadas en la primera parte de este trabajo. Esto puede
deberse a que gran parte de los encuestados señalaron como relevante la
utilización de instrumentos de percusión. También es interesante la opción
que agregó uno de los musicoterapeutas sobre la expresión e intencionalidad
47

grupal, ya que esto significa que una parte de su escucha se relaciona con la
significación de la intención de los participantes al improvisar y esto es un
aspecto importante tanto de la escucha analítica como de la escucha
resonando.

- Influencia de la historia musical personal: Para dar cuenta de esta


cualidad de la escucha analítica se hicieron tres preguntas distintas. En la
primera se les preguntó a los musicoterapeutas en qué medida consideraban
que su bagaje musical, de géneros, sus experiencias personales como
músicos y su educación musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las improvisaciones. Siete de ellos
contestaron “siempre”; cinco “frecuentemente”; tres “a veces”; uno “rara vez”
y uno “nunca”. Otro musicoterapeuta respondió: “Uno al consultorio o al grupo
ingresa también con su propia historia (aunque quede entre paréntesis por
un rato). Nuestra "caja de herramientas" a la hora de hacer música va a estar
fuertemente influida siempre por aquello que sea nuestro bagaje musical”.
De esta manera, podemos dar cuenta que la mayor parte de los
musicoterapeutas consideran que su historia musical personal influye en la
escucha durante las improvisaciones, tal como mencionó el musicoterapeuta
anterior. Recordemos que Arnason mencionaba que el musicoterapeuta
escucha desde un lugar interno de conocimiento que ha sido moldeado por
la experiencia musical y clínica con diferentes clientes.
Por otro lado, se les preguntó si reconocían repeticiones de patrones
o motivos musicales en sus improvisaciones. Un musicoterapeuta contestó
“siempre”; cuatro “frecuentemente”; once “a veces” y otro musicoterapeuta:
“Me preguntaría si esa repetición habla de mí, de mí en sesión, de los que
sonamos juntos. Ya que también es un dato que dice sobre el hacer”. Luego
se indagó en qué parámetros musicales reconocían dichas repeticiones.
Nueve contestaron “motivos rítmicos”, seis “motivos melódicos”; tres
“armonía”, uno “centro tonal” y uno “timbre”. Son interesantes estos
resultados ya que, como vimos anteriormente, la escucha analítica de los
48

encuestados tiene su mayor preponderancia en los motivos melódicos y


rítmicos y esto también influye en la percepción de las repeticiones que el
musicoterapeuta utiliza para improvisar. Asimismo, es muy importante
mencionar lo significativo que es que el propio musicoterapeuta pueda darse
cuenta de estas repeticiones ya que esto también nos habla de la utilización
de una escucha analítica. Arnason mencionaba que éstas repeticiones
influyen en la escucha, aunque sean sutiles, y que es importarte tenerlas en
cuenta a la hora de escuchar al cliente.

- Interpretar al cuerpo: En esta parte se les preguntó a los musicoterapeutas


si le prestaban atención a los movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas. Todos los musicoterapeutas consideraron
relevantes estos aspectos. También se indagó si le prestan atención al
estado de ánimo de sus clientes y catorce contestaron que sí. Arnason
relacionaba esto con la escucha observando y mencionaba que la atención
a estos aspectos le facilitan al musicoterapeuta la formación de percepciones
clínicas e interpretaciones terapéuticas. Por lo tanto, la mayor parte de los
encuestados cumple con esta cualidad de la escucha analítica.

- Análisis clínico: En esta sección se indagó sobre el registro de las


improvisaciones que realizan con sus clientes. Se les preguntó a los
profesionales si realizaban o no algún registro sobre improvisaciones, de qué
manera lo realizaban, con qué frecuencia y si utilizaban alguna herramienta
específica para la valoración de las improvisaciones.

En los resultados es posible observar que dieciséis de los


musicoterapeutas realizan registro de las improvisaciones. Quince de ellos a
través de la “grabación del audio”, once “tomando notas”, seis con “grabación
audiovisual”. Uno de ellos contestó: “según el caso”, otro: “protocolos del
modelo Benenzon”, otro: “IAPS”; y otro: “Palabras o frases surgidas del
grupo. Si no hay palabras, mis sensaciones”. Este último es muy importante
porque incluye una parte contratransferencial en el registro.
49

En cuanto a la frecuencia con que realizan los registros de las


improvisaciones, siete contestaron “en cada una de las improvisaciones”;
cuatro “cada dos-tres improvisaciones”; uno “cada cuatro-cinco
improvisaciones”; otro contestó: “Siempre registro emocional, a veces
también audio”; otro: “depende el paciente”; otro :“no tengo una frecuencia
específica, varias veces al año (en el mismo tratamiento)”; y otro: “Realizo
grabación de audio, acordada con el paciente, sólo en los casos en que ese
registro represente también una posibilidad de escucha/producción posterior
en la composición vincular con el paciente”. En este sentido podemos
comprobar que gran parte de los musicoterapeutas consideran importante
tomar registro de casi todas las improvisaciones y otros consideran tomar
registro de las que sean más significativas para el tratamiento.

Por último, en relación a la valoración de las improvisaciones se les


preguntó a los musicoterapeutas si utilizaban algún perfil de valoración (por
ejemplo IAPs, ERI, CIM, etc.) u otra herramienta. La mayor parte de ellos no
utiliza ninguna herramienta de valoración (12/18 de los encuestados), de los
cuales nueve de ellos conocen herramientas pero deciden no utilizarlas y tres
de ellos no conocen herramientas de valoración. Tres musicoterapeutas
utilizan los perfiles de valoración de las improvisaciones (IAPs); Uno ellos
también utiliza la escala de clasificaciones de interacciones musicales (CIM),
la escala de relaciones intramusicales (ERI), y la escala de musicoterapia
Morfológica. Otro musicoterapeuta utiliza los Perfiles elaborados por el
Equipo ICMus y otro mencionó la “escucha trabajada”. Es interesante
remarcar que la mayor parte de los terapeutas no utiliza ningún perfil de
valoración de las improvisaciones y éste es un punto muy importante en la
percepción y la escucha analítica, especialmente para el seguimiento del
proceso terapéutico de los clientes. A pesar de esto, la mayor parte de los
musicoterapeutas utilizan frecuentemente diversos registros de las
improvisaciones y esto enriquece el análisis clínico de la escucha analítica.
50

10. Conclusiones

A la pregunta inicial que inauguró este trabajo, ¿Cuáles son las perspectivas
de escucha del musicoterapeuta durante la improvisación?, podemos aproximarnos
a responderla a partir de la escucha resonando y la escucha analítica. Cada una
se caracteriza por los aspectos y ejes que pudimos ver desplegados a la luz de las
diversas corrientes de musicoterapia, por ejemplo la Musicoterapia Creativa,
Musicoterapia Analítica, Musicoterapia Estética, Musicoterapia Morfológica, entre
otras. Luego, procedimos a realizar un trabajo de campo a partir de encuestas a
musicoterapeutas argentinos para indagar cómo se interrelacionan las perspectivas
de escucha de los mismos en comparación con los conceptos que las corrientes
seleccionadas de otros países proponen sobre el tema.

Una de las primeras conclusiones a las que podemos arribar es que las
perspectivas de escucha Resonando y Analítica, si bien pueden distinguirse
teóricamente, en la práctica funcionan de manera complementaria. Las mismas
sirven para abrir una amplia reflexión sobre la práctica profesional y cuestionarse
de qué manera influyen, por ejemplo, las destrezas musicales, el conocimiento de
técnicas específicas de improvisación, la intuición o la historia musical en la escucha
que realiza el musicoterapeuta y de qué manera se la puede potenciar para tener
una mejor comunicación y trabajo terapéutico con el cliente.

Por un lado, la escucha resonando representa un contacto directo e


intermusical con el cliente. Representa la intuición, las percepciones sensoriales,
las filosofías individuales, la comunicación no verbal y muchas otras cosas que el
musicoterapeuta reconoce en su escucha. Es interesante mencionar cómo, a pesar
de que los musicoterapeutas que se encuestaron ofrecieron datos que respondían
a su formación particular sin adherir a una corriente musicoterapéutica determinada,
e incluso muchos de ellos desconocían el concepto de “ser-en-la-música”, pudieron
coincidir en que lo que el cliente realiza en la improvisación (sonidos musicales y no
musicales) representa una cualidad expresiva, comunicativa e intencional de la
persona. Es posible considerar que esta escucha del musicoterapeuta y su posterior
intervención musical, permiten desarrollar una empatía que facilita medios por los
51

cuales se puede comunicar y entender el mundo del cliente a través de la música.


Esto está directamente relacionado con los conceptos que tomamos en la revisión
bibliográfica de “entonamiento” (Cooper, 2010) y “forma dinámica” (Pavlicevic,
2002), los cuales le permiten al musicoterapeuta apropiarse de las cualidades
expresivas-musicales y responder a ellas musicalmente, para desarrollar una
relación musical/emocional inter-subjetiva con el cliente.

Por otro lado, la escucha analítica representa la atención específica a las


particularidades de la música, su reconocimiento e interpretación, un análisis del
cuerpo del cliente en movimiento y dinámica, como así también un reconocimiento
de aquellas particularidades en la música propia. Estas últimas se vinculan con
nuestra historia musical y las traemos a escena durante la improvisación para
entender un poco más sobre nuestro trabajo y sobre el cliente. Un dato interesante
que se vio reflejado en la encuesta es que la mayor parte de los musicoterapeutas
le ponen énfasis a los elementos musicales rítmicos y melódicos, especialmente, y
no así a los elementos armónicos. Esto se diferencia particularmente con otras
corrientes musicoterapéuticas del mundo, las cuales consideran a la armonía como
gran influyente en las respuestas del cliente, como es el caso de Nordoff-Robbins.
Cabe destacar que desde esta corriente, se exige el dominio instrumental
principalmente del piano y un alto nivel técnico. Queda abierta la pregunta de si
estas respuestas de los encuestados se deben a una falta de disponibilidad de
instrumentos o si es por falta de manejo instrumental.

A raíz de unos comentarios realizados por dos musicoterapeutas que se


encuestaron, se abren nuevos interrogantes sobre estas perspectivas de escucha.
Uno de ellos escribió: “Algunas preguntas resultan difíciles de responder porque son
muy dilemáticas. La población hace también al modo de trabajar con la
improvisación y eso no se ve reflejado en la encuesta.” Otro encuestado, refirió de
manera parecida: “No hay centro en el paciente si no en la música. Atendemos
personas”. Desde ya, esto marca una gran posición ética con respecto a la manera
de repensar y cuestionar nuestra práctica. ¿Acaso preguntarse sobre la escucha
del musicoterapeuta en términos musicales significa dejar de centrarse en el foco
52

principal que es la atención de personas? ¿Acaso la escucha profesional


musicoterapéutica sólo puede ser descripta en términos de relación terapéutica? A
partir de las encuestas realizadas, nos queda en claro la cantidad de información
que se desconoce o no se valora por parte de los musicoterapeutas argentinos a la
hora de improvisar con un cliente. Por ejemplo, la mayor parte no utilizan técnicas
específicas ni registros de valoraciones de las improvisaciones. La mayoría poseen
dóminos técnicos intermedios de los instrumentos musicales y reconocen que
reutilizan motivos rítmicos y/o melódicos para improvisar. Uno de ellos mencionó:
“Me preguntaría si esa repetición habla de mí, de mí en sesión, de los que sonamos
juntos. Ya que también es un dato que dice sobre el hacer”. Precisamente el
cuestionamiento sobre las perspectivas de escucha por parte de cada
musicoterapeuta es importante para el quehacer profesional e influye directamente
en el cliente. No hay que olvidar que nuestra herramienta de trabajo es la música.
A través de ella se genera un proceso terapéutico y despliegan las problemáticas y
lecturas de los clientes. Es una herramienta que hay que tener a disposición de
manera flexible y dinámica. Siempre hay que seguir preguntándose por la misma y
no creer que, por preguntar demasiado, se deja de lado el objetivo principal como
profesionales de la salud que es el de acompañar a aquel que viene por nuestra
asistencia es su proceso de cambio hacia una mejor calidad de vida. Por esta razón
hay que seguir debatiendo. Hay que comenzar desde los lugares de formación
profesional, que deben asignarle el lugar que se merece a la escucha del
musicoterapeuta, ya que, como había mencionado Procter, casi siempre los
musicoterapeutas le dan valor tan sólo a la escucha del cliente.

De esta manera, estas preguntas siguen abiertas para una futura


investigación que se pueda ocupar de este tema, indagando, por ejemplo, si los
ejes principales de las perspectivas de escucha se van modificando de acuerdo a la
población con la que uno trabaja o si existen nuevas perspectivas de escucha que
no estamos incluyendo.

El análisis sistemático realizado en esta tesis, podría ser pensado como un


primer acercamiento al estudio bibliográfico en idioma español de las perspectivas
53

de escucha durante la improvisación. De esta forma, dicho estudio nos acerca a la


posibilidad de pensar lo imprescindible para el desarrollo teórico y práctica
profesional que son las perspectivas de escucha de los musicoterapeutas a la hora
de generar diagnósticos, tratamientos, intervenciones terapéuticas en pos de
colaborar con la salud del cliente que acude a musicoterapia. Al finalizar las
encuestas otros musicoterapeutas decidieron realizar otros comentarios: uno de
ellos escribió: “Agradezco la posibilidad de repensar mi hacer gracias a esta
encuesta. Buenas preguntas se está haciendo quien pregunta. Me alegra como
colega...”; y otro contestó: “Voy a leer Nordoff Robbins, me despertó curiosidad esta
encuesta. Gracias”. Todo esto demuestra que las perspectivas de escucha refieren
a una temática que interpela directamente al profesional y que la circulación de
mayor información sobre la misma despertará nuevas inquietudes, preguntas y
respuestas hacia nuestra disciplina y nuestro trabajo.

Finalmente, esperando que los conceptos volcados en esta tesis puedan


servir no solo como un acercamiento a algunas afirmaciones, sino que también,
como mencionamos, posibiliten repensar el cuerpo teórico de la disciplina y la
práctica profesional en el terreno de la improvisación musicoterapéutica, se hace
posible un camino hacia la reflexión y la aparición de nuevos interrogantes para
futuras investigaciones.
54

11. Referencias bibliográficas

- Aigen, K. (1995). An aesthetic foundation of clinical theory: An underlying


basis of creative music therapy. En Kenny, C. (1995). Listening, playing,
creating: Essays on the power of sound. Albany, New York: State University
of New York Press.
- Aigen, K. (1996). Being in music: Foundations of Nordoff-Robbins music
therapy. St. Louis, MO: MMB Music
- Aigen, K. (2009). Verticality and containment in song and improvisation: an
application of schema theory to Nordoff-Robbins music therapy. En Journal
of Music Therapy, XLVI (3), 2009, pp. 238-267
- Aigen, K. (2014). Music-centered dimensions of Nordoff-Robbins Music
Therapy. En Music Therapy Perspectives, 32(1), pp. 18–29.
- Amir, D. (1990). A song is born: discovering meaning in improvised songs
through a phenomenological analysis of two music therapy sessions with a
traumatic spinal cord injured young adult en Journal of Music Therapy, Vol.
9, no. 1, pp. 62-81
- Arnason, C. (2003). Music therapists’ listening perspectives in improvisational
music therapy. A qualitative interview study en Nordic journal of music
therapy, 12 (2) 2003, pp. 124-138.
- Austin, D. (1996). The rol of improvised music in psychodynamic music
therapy with adults en Journal of Music Therapy 1996, vol. 14. No 1, pp. 29-
43. Ed. Oxford Academy
- Bauer, S. (2001) Musicoterapia morfológica. Trabajo presentado en el
Congreso de Musicoterapia de Bogotá, Colombia. 29-31 de marzo de 2001.
- Beer, L. (2011). A model for clinical decision making in music therapy:
Planning and implementing improvisational experiences en Music Therapy
Perspectives, 29 (2), 117–125.
- Brescia, T. (2005). A qualitative study of intuition as experienced by music
therapists en Qualitative Inquiries in Music Therapy, 2, 62–112.
- Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia. Ed.
Agruparte Vitoria-Gasteiz impreso en España 1999
55

- Christensen, E. (2012). Music Listening, Music Therapy, Phenomenology en


Dissertation submitted for the Degree of Doctor of Philosophy, Institute of
Communication and Psychology, Department of Music Therapy, Aalborg
University. Denmark – 2012. pp. 26-42
- Cooper, M. (2010). Clinical-musical responses of Nordoff-Robbins music
therapists: The process of clinical improvisation en Qualitative Inquiries in
Music Therapy, 5, 86–115.
- Di Cione, L. (2014). Del vinilo al amor: algunos usos locales, musicales, y
estéticos del concepto de Groove en Boletín de la asociación argentina de
musicología Año 28- N° 69, pp 7-14, 2015.
- Forinash, M. (1992). A Phenomenological Analysis of Nordoff-Robbins
Approach to Music Therapy: The Lived Experience of Clinical Improvisation
en Journal of Music Therapy, Vol. 11, no. 1, pp. 120-141.
- Forinash, M. & Gonzalez, D. (1989). A phenomenological perspective of
music therapy en Journal of music therapy Volume 8, Issue 1, 1 January
1989, pp. 35–46
- Hadley, S. (2002) Theoretical bases of analytical music therapy. En Eschen,
J. (Ed.) (2002). Analytical music therapy. London and Philadelphia. Ed.
Jessica Kingsley Publishers Ltd.
- Keith, D. (2007). Understanding musical improvisations: A comparison of
methods of meaning-making. En Quialitative Inquiries in Music Therapy, 3,
pp. 62–102.
- Lee, C. (2000). A method of analyzing improvisations in music therapy en
Journal of Music Therapy XXXVII (2), 2000. pp. 147-167
- Lee, C. (2015) Aesthetic music therapy en The Oxford handbook of music
therapy. Online Publication Date: Jun 2015
- McCaffrey, T. (2013). Music therapist’s experience of self in clinical
improvisation in music therapy: a phenomenological investigation. En The
arts in psychotherapy 40 (2013) pp. 306-311
56

- McFerran, K., & Wigram, T. (2005). Articulating the dynamics of music


therapy group improvisations. En Nordic Journal of Music Therapy, 14(1), pp.
33–46.
- Meadows, A. & Wimpenny, K. (2017). Core themes in music therapy clinical
improvisation: An arts-informed quialitative research synthesis en Journal of
Music Therapy, 54(2), 2017, 161–195
- Nolan, P. (1994) The therapeutic response in improvisational music therapy:
What goes on inside? En Music therapy perspectives. Ed. Oxford Academic
pp. 84-91
- Pavlicevic, M. (2002) Dynamic interplay in clinical improvisation publicado en
Voices a world forum for music therapy, vol. 2, N° 2, pp 5 – 9, 2002.
- Pavlicevic, M. (2000). Improvisation in music therapy: Human communication
in sound en Journal of music therapy, XXXVII (4) 2000, pp. 269-285. Ed.
American music therapy association.
- Pedersen, I. N. (1997). The music therapist’s listening perspectives as
source of information in improvised musical duets with grown-up, psychiatric
patients, suffering schizophrenia en Nordisk tidsskrift for musikkterapi, 1997,
6 (2), pp 98-111.
- Pereira de Queiroz, G. J. (2002) Os tipos de Ouvinte, artículo publicado en
la Revista Brasileira de Musicoterapia Nº VI, UBAM, 2002.
- Priestley, M. (1994) Essays on Analytical Music Therapy. Phoenixville, PA:
Barcelona Publishers.
- Procter, S. (1999). The therapeutic music relationship: a two-sided affair? A
consideration of the therapist’s musical input in co-improvisation en British
Journal of Music Therapy. Vol. 13. N° 1. Pp 28-37. 1999
- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.).
Madrid, España 2014.
- Robbins, C., & Forinash, M. (1991). Time as a multilevel phenomenon in
music therapy en Journal of Music Therapy, 10(1), 46–57.
- Rodríguez Espada, G. (2001). Espejos de sonido. Teoría del pensamiento
estético en musicoterapia. Ed. De la Universidad Abierta Interamericana
57

- Scheiby, B. (2002) Improvisation as musical healing tool and life approach.


Theoretical and clinical applications of analytical music therapy improvisation
in a short-and-long-term rehabilitation en Eschen, J. (Ed.) (2002). Analytical
music therapy. London and Philadelphia. Ed. Jessica Kingsley Publishers Ltd.
pp. 115-157
- Smeijsters, H. (1999) Grundlagen der musiktherapie, Hogrefe, Göttingen,
Bern 1999
- Stern, D. (1985). The Interpersonal World of the Infant. A view from
psychoanalysis and developmental psychology. New York, Ed. Basic Books
- Trondalen, G. (2003). 'Self-Listening' in music therapy with a young woman
suffering from anorexia nervosa en Nordic Journal of Music Therapy, Vol. 12,
no. 1, pp. 3-17
- Turry, A. (2001). Supervision in the Nordoff-Robbins music therapy training
program. En M. Forinash (Ed.), Music therapy supervision (pp.351–378).
Gilsum, NH: Barcelona.
- Wigram, T. (2004) Improvisation methods and techniques for music therapy
clinicians, educators and students. Jessica Kingsley publishers. London and
philadelphia. Pp 23-45, 81-113
- Wigram, T., Pedersen, I.N. & Bonde, L.O. (2002) A comprehensive guide to
music therapy. Theory, clinical practice, research and training. pp. 113-151
Jessica Kingsley Publishers. London and Philadelphia.
58

Adquirí recursos durante el ejercicio


ANEXO: ENCUESTAS profesional

Otro:
Aclaración: Las respuestas de los
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
encuestados se encuentran marcadas en
improvisación musical y/o improvisación
negrita y de color rojo. musicoterapéutica? *


ENCUESTA N°1
No
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
desempeño profesional? * 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó?
Si
Técnicas de improvisación vocal
No
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
improvisación? (seleccione todas las opciones
durante su trabajo musicoterapéutico? *
que correspondan) *
Niños, niñas y adolescentes en salud
Integré agrupaciones de estilos musicales que
mental.
utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el blues, salsa, etc.)
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Uso la improvisación como un recurso
1 a 5 años expresivo personal

5 a 10 años Realicé improvisaciones musicales


concurriendo a musicoterapia individual o
Más de 10 años grupal
4. ¿Tuvo formación musical previa a su Realicé improvisaciones durante mi
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * formación profesional
Sí Otro:
No 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior: improvisar en su práctica profesional como
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione musicoterapeuta? (seleccione todas las
todas las opciones que correspondan) opciones que correspondan) *

Estudié en una institución de aprendizaje Instrumentos musicales (percusión,


musical, no terminé la carrera vientos, cuerdas, etc.)

Estudié en una institución de aprendizaje Voz cantada


musical, terminé la carrera Voz hablada
Estudié de manera particular con Material audiovisual
profesores
Imágenes
Aprendí de manera autodidacta
Instrumentos accesibles (adaptados)
Adquirí recursos musicales durante la
carrera de musicoterapia Electrófonos

Otro:
59

10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 2-3 improvisaciones


instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para En cada una de las improvisaciones
improvisar? Otro:
El piano y la voz 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué herramienta para el registro de lo acontecido
nivel de destreza musical considera que durante las improvisaciones? (puede
posee en el manejo de el/los instrumento/s seleccionar más de una opción) *
que mencionó? No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
Nada valoración de la improvisación

Poco No utilizo, pero conozco algún perfil de


valoración de la improvisación
Algo
Utilizo la escala de clasificaciones de
Bastante interacciones musicales (CIM)

Mucho Utilizo la escala de relaciones intramusicales


(ERI)
Otro:
Utilizo los perfiles de valoración de las
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación improvisaciones (IAPs)
específicas? *
Otro:

17. Durante las improvisaciones
No musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
Otro: musical? *

13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, Nunca


¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s Rara vez
de improvisación que utiliza?
A veces
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? ¿Cuál? Frecuentemente
(seleccione todos los que correspondan) *
Siempre
No realizo ningún registro
Otro:
Grabación del audio
18. Mientras acontece una improvisación, le
Grabación audiovisual presta atención a: (seleccione todos los que
correspondan) *
Tomo notas
Tonos
Otro: Según el caso
Intervalos
15. Si realiza algún registro de las
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo Centro tonal
hace?
Vocalizaciones
Sólo en una o dos improvisaciones durante el
año Motivos melódicos

Cada 4-5 improvisaciones Motivos rítmicos

Línea del bajo


60

Textura En la improvisación libre el ser se


manifiesta en forma espontánea
Forma y estructura musical expresándose creativamente
Niveles de intensidad sonora 22. ¿Considera que las expectativas
Niveles de densidad cronométrica musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto
Fraseo musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? *
Armonía
No tengo expectativas musicales sobre la
Estilo musical
persona
Timbre
Las expectativas musicales no influyen en mi
Reacción verbal escucha

Movimientos corporales de la persona, sus A veces las expectativas musicales influyen


gestos, respiración, miradas en mi escucha

Repeticiones de patrones o motivos Siempre las expectativas musicales influyen


musicales en mi escucha

Estado de ánimo de la persona Otro:

Otro: 23. ¿En qué medida considera que su bagaje


musical, de géneros, sus experiencias
19. Durante las improvisaciones personales como músico y su educación
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los musical influyen en su escucha y en su
sonidos que realiza la persona como discurso desenvolvimiento musical durante las
sonoro? * improvisaciones? *
Nunca Nunca
Rara vez Rara vez
A veces A veces
Frecuentemente Frecuentemente
Siempre Siempre
Otro: Otro:
20. ¿Usted está familiarizado/a con el 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por o reutiliza patrones o motivos musicales en
el modelo de Nordoff-Robbins? * sus improvisaciones? *
Sí Nunca
No, es la primera vez que lo escucho Rara vez
No, pero lo he escuchado mencionar por otros A veces
anteriormente
Frecuentemente
Otro:
Siempre
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
¿Podría aproximarse a una definición Otro:
personal de dicho concepto?
61

25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría 4. ¿Tuvo formación musical previa a su


especificar en qué parámetros musicales ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
reconoce dichas repeticiones?

Algún motivo melódico
No
26. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
musical en imágenes mentales, símbolos o ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
asociaciones para facilitar su comprensión de todas las opciones que correspondan)
la producción sonora? * Estudié en una institución de aprendizaje
Nunca musical, no terminé la carrera

Rara vez Estudié en una institución de aprendizaje


musical, terminé la carrera
A veces
Estudié de manera particular con
Frecuentemente profesores

Siempre Aprendí de manera autodidacta

Otro: Adquirí recursos musicales durante la


carrera de musicoterapia
27. ¿Considera si hay momentos en las
improvisaciones en donde no hace falta dar Adquirí recursos durante el ejercicio
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * profesional

No hace falta Otro:

28. Si lo desea, utilice este espacio para 6. ¿Ha recibido formación específica sobre
agregar algún aporte que considere relevante improvisación musical y/o improvisación
a esta encuesta musicoterapéutica? *

ENCUESTA N°2 No

1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:


desempeño profesional? * ¿Qué formación y/o práctica realizó?

Si Cursos y jornadas

No 8. ¿Cuál es su experiencia musical con la


improvisación? (seleccione todas las opciones
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación que correspondan) *
durante su trabajo musicoterapéutico? *
Integré agrupaciones de estilos musicales
Niños jóvenes y adultos que utilizan la improvisación (por ejemplo,
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el jazz, blues, salsa, etc.)
ejercicio profesional de la musicoterapia? * Uso la improvisación como un recurso
1 a 5 años expresivo personal

5 a 10 años Realicé improvisaciones musicales


concurriendo a musicoterapia individual o
Más de 10 años grupal
62

Realicé improvisaciones durante mi 13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,


formación profesional ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza?
Otro:
Acompañamiento sonoro
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
improvisar en su práctica profesional como 14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
musicoterapeuta? (seleccione todas las durante las improvisaciones? ¿Cuál?
opciones que correspondan) * (seleccione todos los que correspondan) *

Instrumentos musicales (percusión, No realizo ningún registro


vientos, cuerdas, etc.)
Grabación del audio
Voz cantada
Grabación audiovisual
Voz hablada
Tomo notas
Material audiovisual
Otro:
Imágenes
15. Si realiza algún registro de las
Instrumentos accesibles (adaptados) improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace?
Electrófonos
Sólo en una o dos improvisaciones durante el
Otro: año
10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 4-5 improvisaciones
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para Cada 2-3 improvisaciones
improvisar?
En cada una de las improvisaciones
Guitarra
Otro:
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
posee en el manejo de el/los instrumento/s herramienta para el registro de lo acontecido
que mencionó? durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) *
Nada
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
Poco valoración de la improvisación

Algo No utilizo, pero conozco algún perfil de


valoración de la improvisación
Bastante
Utilizo la escala de clasificaciones de
Mucho interacciones musicales (CIM)
Otro: Utilizo la escala de relaciones intramusicales
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación (ERI)
específicas? * Utilizo los perfiles de valoración de las
Sí improvisaciones (IAPs)

No Otro:

Otro:
63

17. Durante las improvisaciones Todos


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
musical? * 19. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
Nunca sonidos que realiza la persona como discurso
sonoro? *
Rara vez
Nunca
A veces
Rara vez
Frecuentemente
A veces
Siempre
Frecuentemente
Otro:
Siempre
18. Mientras acontece una improvisación, le
presta atención a: (seleccione todos los que Otro:
correspondan) *
20. ¿Usted está familiarizado/a con el
Tonos concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? *
Intervalos

Centro tonal
No, es la primera vez que lo escucho
Vocalizaciones
No, pero lo he escuchado mencionar por
Motivos melódicos otros anteriormente
Motivos rítmicos Otro:
Línea del bajo 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Textura ¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto?
Forma y estructura musical
22. ¿Considera que las expectativas
Niveles de intensidad sonora musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto
Niveles de densidad cronométrica
musicoterapéutico influyen en su escucha
Fraseo durante la improvisación? *

Armonía No tengo expectativas musicales sobre la


persona
Estilo musical
Las expectativas musicales no influyen en mi
Timbre escucha
Reacción verbal A veces las expectativas musicales influyen
en mi escucha
Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas Siempre las expectativas musicales
influyen en mi escucha
Repeticiones de patrones o motivos
musicales Otro:
Estado de ánimo de la persona 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
musical, de géneros, sus experiencias
Otro:
personales como músico y su educación
64

musical influyen en su escucha y en su 28. Si lo desea, utilice este espacio para


desenvolvimiento musical durante las agregar algún aporte que considere relevante
improvisaciones? * a esta encuesta

Nunca ENCUESTA N°3

Rara vez 1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su


desempeño profesional? *
A veces
Si
Frecuentemente
No
Siempre
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
Otro: durante su trabajo musicoterapéutico? *
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite Niños y adolescentes
o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? * 3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Nunca
1 a 5 años
Rara vez
5 a 10 años
A veces
Más de 10 años
Frecuentemente
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
Siempre ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
Otro: Sí
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría No
especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
26. Durante las improvisaciones todas las opciones que correspondan)
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
musical en imágenes mentales, símbolos o Estudié en una institución de aprendizaje
asociaciones para facilitar su comprensión de musical, no terminé la carrera
la producción sonora? *
Estudié en una institución de aprendizaje
Nunca musical, terminé la carrera

Rara vez Estudié de manera particular con


profesores
A veces
Aprendí de manera autodidacta
Frecuentemente
Adquirí recursos musicales durante la carrera
Siempre de musicoterapia
Otro: Adquirí recursos durante el ejercicio
27. ¿Considera si hay momentos en las profesional
improvisaciones en donde no hace falta dar Otro:
cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
Si improvisación musical y/o improvisación
musicoterapéutica? *
65

Sí posee en el manejo de el/los instrumento/s


que mencionó?
No
Nada
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó? Poco

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Algo


improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) * Bastante

Integré agrupaciones de estilos musicales Mucho


que utilizan la improvisación (por ejemplo, Otro:
jazz, blues, salsa, etc.)
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
Uso la improvisación como un recurso específicas? *
expresivo personal

Realicé improvisaciones musicales
concurriendo a musicoterapia individual o No
grupal
Otro:
Realicé improvisaciones durante mi
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
formación profesional
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
Otro: de improvisación que utiliza?

9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de Sostén. Figura fondo.


improvisar en su práctica profesional como
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
musicoterapeuta? (seleccione todas las
durante las improvisaciones? ¿Cuál?
opciones que correspondan) *
(seleccione todos los que correspondan) *
Instrumentos musicales (percusión,
No realizo ningún registro
vientos, cuerdas, etc.)
Grabación del audio
Voz cantada
Grabación audiovisual
Voz hablada
Tomo notas
Material audiovisual
Otro:
Imágenes
15. Si realiza algún registro de las
Instrumentos accesibles (adaptados)
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
Electrófonos hace?

Otro: Sólo en una o dos improvisaciones durante el


año
10. Si en la pregunta anterior señaló
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es Cada 4-5 improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
Cada 2-3 improvisaciones
improvisar?
En cada una de las improvisaciones
Guitarra e instrumentos de percusión
Otro:
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
herramienta para el registro de lo acontecido
66

durante las improvisaciones? (puede Fraseo


seleccionar más de una opción) *
Armonía
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
valoración de la improvisación Estilo musical

No utilizo, pero conozco algún perfil de Timbre


valoración de la improvisación Reacción verbal
Utilizo la escala de clasificaciones de Movimientos corporales de la persona, sus
interacciones musicales (CIM) gestos, respiración, miradas
Utilizo la escala de relaciones intramusicales Repeticiones de patrones o motivos
(ERI) musicales
Utilizo los perfiles de valoración de las Estado de ánimo de la persona
improvisaciones (IAPs)
Otro:
Otro:
19. Durante las improvisaciones
17. Durante las improvisaciones musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición sonidos que realiza la persona como discurso
musical? * sonoro? *
Nunca Nunca
Rara vez Rara vez
A veces A veces
Frecuentemente Frecuentemente
Siempre Siempre
Otro: Otro:
18. Mientras acontece una improvisación, le 20. ¿Usted está familiarizado/a con el
presta atención a: (seleccione todos los que concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
correspondan) * el modelo de Nordoff-Robbins? *
Tonos Sí
Intervalos No, es la primera vez que lo escucho
Centro tonal No, pero lo he escuchado mencionar por
Vocalizaciones otros anteriormente

Motivos melódicos Otro:

Motivos rítmicos 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,


¿Podría aproximarse a una definición
Línea del bajo personal de dicho concepto?

Textura 22. ¿Considera que las expectativas


musicales que tiene en torno a la persona con
Forma y estructura musical la cual interactúa en el contexto
Niveles de intensidad sonora musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? *
Niveles de densidad cronométrica
67

No tengo expectativas musicales sobre la asociaciones para facilitar su comprensión de


persona la producción sonora? *

Las expectativas musicales no influyen en mi Nunca


escucha
Rara vez
A veces las expectativas musicales influyen
en mi escucha A veces

Siempre las expectativas musicales influyen Frecuentemente


en mi escucha Siempre
Otro: Otro:
23. ¿En qué medida considera que su bagaje 27. ¿Considera si hay momentos en las
musical, de géneros, sus experiencias improvisaciones en donde no hace falta dar
personales como músico y su educación cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las Si
improvisaciones? *
28. Si lo desea, utilice este espacio para
Nunca agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta
Rara vez
ENCUESTA N°4
A veces
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
Frecuentemente desempeño profesional? *
Siempre Si
Otro: No
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
o reutiliza patrones o motivos musicales en durante su trabajo musicoterapéutico? *
sus improvisaciones? *
Niños con diferentes cuadros patológicos,
Nunca adultos mayores, pre-adolescentes,
Rara vez adolescentes. Un poquito con pacientes
adultos psiquiátricos, pero no demasiado.
A veces Aún estoy conociendo la población.

Frecuentemente 3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el


ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Siempre
1 a 5 años
Otro:
5 a 10 años
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
especificar en qué parámetros musicales Más de 10 años
reconoce dichas repeticiones?
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
Células rítmicas ejercicio profesional como musicoterapeuta? *

26. Durante las improvisaciones Sí


musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
musical en imágenes mentales, símbolos o No
68

5. Si respondió que sí a la pregunta anterior: A veces jugamos a improvisar con mi


¿Qué formación musical tuvo? (seleccione grupo de amigas
todas las opciones que correspondan)
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
Estudié en una institución de aprendizaje improvisar en su práctica profesional como
musical, no terminé la carrera musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) *
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, terminé la carrera Instrumentos musicales (percusión, vientos,
cuerdas, etc.)
Estudié de manera particular con
profesores Voz cantada

Aprendí de manera autodidacta Voz hablada

Adquirí recursos musicales durante la Material audiovisual


carrera de musicoterapia
Imágenes
Adquirí recursos durante el ejercicio
profesional Instrumentos accesibles (adaptados)

Otro: Electrófonos

6. ¿Ha recibido formación específica sobre Otro:


improvisación musical y/o improvisación 10. Si en la pregunta anterior señaló
musicoterapéutica? * instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
Sí instrumento/s se siente a gusto para
improvisar?
No
Guitarra y percusión
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó? 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que
Sobre todo en la carrera, tuvimos posee en el manejo de el/los instrumento/s
experiencias específicas en clase, lo que mencionó?
mismo que formaciones incluidas dentro
de la currícula Nada

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Poco


improvisación? (seleccione todas las opciones Algo
que correspondan) *
Bastante
Integré agrupaciones de estilos musicales que
utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz, Mucho
blues, salsa, etc.)
Otro:
Uso la improvisación como un recurso
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
expresivo personal
específicas? *
Realicé improvisaciones musicales

concurriendo a musicoterapia individual o
grupal No
Realicé improvisaciones durante mi Otro:
formación profesional

Otro:
69

13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, Utilizo los perfiles de valoración de las
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s improvisaciones (IAPs)
de improvisación que utiliza?
Otro:
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? ¿Cuál? 17. Durante las improvisaciones
(seleccione todos los que correspondan) * musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
musical? *
No realizo ningún registro
Nunca
Grabación del audio
Rara vez
Grabación audiovisual
A veces
Tomo notas
Frecuentemente
Otro:
Siempre
15. Si realiza algún registro de las
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo Otro:
hace? 18. Mientras acontece una improvisación, le
Sólo en una o dos improvisaciones durante el presta atención a: (seleccione todos los que
año correspondan) *

Cada 4-5 improvisaciones Tonos

Cada 2-3 improvisaciones Intervalos

En cada una de las improvisaciones Centro tonal

Otro: Vocalizaciones

Cuando observo o percibo que el paciente Motivos melódicos


está dispuesto a ello y que sería Motivos rítmicos
beneficioso tener el material para su
proceso. Sobre todo a la hora de hacer una Línea del bajo
escucha posterior del material. Muy
Textura
interesante cuando los pacientes se
escuchan a sí mismos improvisando, lo Forma y estructura musical
mismo que para el mt volver a escuchar-se
Niveles de intensidad sonora
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
herramienta para el registro de lo acontecido Niveles de densidad cronométrica
durante las improvisaciones? (puede
Fraseo
seleccionar más de una opción) *
Armonía
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
valoración de la improvisación Estilo musical
No utilizo, pero conozco algún perfil de Timbre
valoración de la improvisación
Reacción verbal
Utilizo la escala de clasificaciones de
interacciones musicales (CIM) Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
(ERI) Repeticiones de patrones o motivos musicales
70

Estado de ánimo de la persona A veces las expectativas musicales


influyen en mi escucha
Otro:
Siempre las expectativas musicales influyen
Expersión e intencionalidad global en mi escucha
19. Durante las improvisaciones Otro:
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
sonidos que realiza la persona como discurso 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
sonoro? * musical, de géneros, sus experiencias
personales como músico y su educación
Nunca musical influyen en su escucha y en su
Rara vez desenvolvimiento musical durante las
improvisaciones? *
A veces
Nunca
Frecuentemente
Rara vez
Siempre
A veces
Otro:
Frecuentemente
Depende de cómo perciba que la persona
está habitando la impro, aunque sí Siempre
considero que estos sonidos siempre son Otro:
una analogía el mundo interno de la
persona Uno al consultorio o al grupo ingresa
también con su propia historia (aunque
20. ¿Usted está familiarizado/a con el quede entre paréntesis por un rato).
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por Nuestra "caja de herramientas" a la hora de
el modelo de Nordoff-Robbins? * hacer música va a estar fuertemente
Sí influida siempre por aquello que sea
nuestro bagaje musical.
No, es la primera vez que lo escucho
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
No, pero lo he escuchado mencionar por otros o reutiliza patrones o motivos musicales en
anteriormente sus improvisaciones? *
Otro: Nunca
Si aunque no lo tengo fresco Rara vez
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí, A veces
¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto? Frecuentemente

22. ¿Considera que las expectativas Siempre


musicales que tiene en torno a la persona con Otro:
la cual interactúa en el contexto
musicoterapéutico influyen en su escucha 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
durante la improvisación? * especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones?
No tengo expectativas musicales sobre la
persona Ritmo y armonía sobretodo

Las expectativas musicales no influyen en mi 26. Durante las improvisaciones


escucha musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
71

musical en imágenes mentales, símbolos o Más de 10 años


asociaciones para facilitar su comprensión de
la producción sonora? * 4. ¿Tuvo formación musical previa a su
ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
Nunca

Rara vez
No
A veces
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
Frecuentemente ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan)
Siempre
Estudié en una institución de aprendizaje
Otro: musical, no terminé la carrera
Por lo general sí, aunque pienso que hay Estudié en una institución de aprendizaje
veces en que podría ser incluso una musical, terminé la carrera
resistencia del terapeuta el querer
comprender absolutamente todo lo que Estudié de manera particular con
ocurre en el proceso del paciente. profesores

27. ¿Considera si hay momentos en las Aprendí de manera autodidacta


improvisaciones en donde no hace falta dar
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * Adquirí recursos musicales durante la carrera
de musicoterapia
Cien por ciento. Hay momentos en que es
necesario hacer un análisis verbal, pero Adquirí recursos durante el ejercicio
hay otros en que poner mucha palabra profesional
podría incluso obturar el proceso. Otro:
28. Si lo desea, utilice este espacio para Formalice mis estudios institucionalmente
agregar algún aporte que considere relevante durante la carrera
a esta encuesta
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
Muy interesante, muchas gracias! improvisación musical y/o improvisación
musicoterapéutica? *

ENCUESTA N°5 Sí

1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su No


desempeño profesional? * 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
Si ¿Qué formación y/o práctica realizó?

No Estudie improvisación y armonía en mi


instrumento armónico
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
durante su trabajo musicoterapéutico? * 8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
improvisación? (seleccione todas las opciones
Niños que correspondan) *

3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el Integré agrupaciones de estilos musicales que


ejercicio profesional de la musicoterapia? * utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
blues, salsa, etc.)
1 a 5 años
Uso la improvisación como un recurso
5 a 10 años expresivo personal
72

Realicé improvisaciones musicales No


concurriendo a musicoterapia individual o
grupal Otro:

Realicé improvisaciones durante mi 13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,


formación profesional ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza?
Otro:
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de durante las improvisaciones? ¿Cuál?
improvisar en su práctica profesional como (seleccione todos los que correspondan) *
musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) * No realizo ningún registro

Instrumentos musicales (percusión, Grabación del audio


vientos, cuerdas, etc.) Grabación audiovisual
Voz cantada Tomo notas
Voz hablada Otro:
Material audiovisual 15. Si realiza algún registro de las
Imágenes improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace?
Instrumentos accesibles (adaptados)
Sólo en una o dos improvisaciones durante el
Electrófonos año

Otro: Cada 4-5 improvisaciones

10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 2-3 improvisaciones


instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para En cada una de las improvisaciones
improvisar? Otro:
Guitarra / percusión Se valora como parte del proceso, no
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué específicamente
nivel de destreza musical considera que 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
posee en el manejo de el/los instrumento/s herramienta para el registro de lo acontecido
que mencionó? durante las improvisaciones? (puede
Nada seleccionar más de una opción) *

Poco No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de


valoración de la improvisación
Algo
No utilizo, pero conozco algún perfil de
Bastante valoración de la improvisación

Mucho Utilizo la escala de clasificaciones de


interacciones musicales (CIM)
Otro:
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación (ERI)
específicas? *
Utilizo los perfiles de valoración de las
Sí improvisaciones (IAPs)
73

Otro: Otro:

17. Durante las improvisaciones 19. Durante las improvisaciones


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musical? * sonidos que realiza la persona como discurso
sonoro? *
Nunca
Nunca
Rara vez
Rara vez
A veces
A veces
Frecuentemente
Frecuentemente
Siempre
Siempre
Otro:
Otro:
18. Mientras acontece una improvisación, le
presta atención a: (seleccione todos los que En caso q estén articulados al discurso si
correspondan) *
20. ¿Usted está familiarizado/a con el
Tonos concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? *
Intervalos

Centro tonal
No, es la primera vez que lo escucho
Vocalizaciones
No, pero lo he escuchado mencionar por
Motivos melódicos otros anteriormente
Motivos rítmicos Otro:
Línea del bajo 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Textura ¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto?
Forma y estructura musical
22. ¿Considera que las expectativas
Niveles de intensidad sonora musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto
Niveles de densidad cronométrica
musicoterapéutico influyen en su escucha
Fraseo durante la improvisación? *

Armonía No tengo expectativas musicales sobre la


persona
Estilo musical
Las expectativas musicales no influyen en mi
Timbre escucha
Reacción verbal A veces las expectativas musicales
influyen en mi escucha
Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha
Repeticiones de patrones o motivos
musicales Otro:
Estado de ánimo de la persona
74

23. ¿En qué medida considera que su bagaje Si


musical, de géneros, sus experiencias
personales como músico y su educación 28. Si lo desea, utilice este espacio para
musical influyen en su escucha y en su agregar algún aporte que considere relevante
desenvolvimiento musical durante las a esta encuesta
improvisaciones? * ENCUESTA N°6
Nunca 1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
Rara vez desempeño profesional? *

A veces Si

Frecuentemente No

Siempre 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación


durante su trabajo musicoterapéutico? *
Otro:
Niños, adolescentes y adultos, en
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite cualquier condición.
o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? * 3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Nunca
1 a 5 años
Rara vez
5 a 10 años
A veces
Más de 10 años
Frecuentemente
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
Siempre ejercicio profesional como musicoterapeuta? *

Otro: Sí

25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría No


especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
26. Durante las improvisaciones todas las opciones que correspondan)
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
musical en imágenes mentales, símbolos o Estudié en una institución de aprendizaje
asociaciones para facilitar su comprensión de musical, no terminé la carrera
la producción sonora? * Estudié en una institución de aprendizaje
Nunca musical, terminé la carrera

Rara vez Estudié de manera particular con


profesores
A veces
Aprendí de manera autodidacta
Frecuentemente
Adquirí recursos musicales durante la
Siempre carrera de musicoterapia

Otro: Adquirí recursos durante el ejercicio


profesional
27. ¿Considera si hay momentos en las
improvisaciones en donde no hace falta dar Otro:
cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
75

Me sigo formando como músico de manera Material audiovisual


continua.
Imágenes
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
improvisación musical y/o improvisación Instrumentos accesibles (adaptados)
musicoterapéutica? * Electrófonos
Sí Otro:
No 10. Si en la pregunta anterior señaló
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior: instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
¿Qué formación y/o práctica realizó? instrumento/s se siente a gusto para
improvisar?
Improvisación musical: SADEM
Guitarra, charango, bombo, cajón,
Improvisación musicoterapeutica: accesorios de percusión, pincullo, flauta
"Producciones sonoras en musicoterapia, melódica, la voz
metodología de análisis e intervención"
Equipo ICMUS 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que
"Instauraciones sonoras en posee en el manejo de el/los instrumento/s
Musicoterapia" MT André Pereira que mencionó?

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Nada


improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) * Poco

Integré agrupaciones de estilos musicales que Algo


utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz, Bastante
blues, salsa, etc.)
Mucho
Uso la improvisación como un recurso
expresivo personal Otro:

Realicé improvisaciones musicales 12. ¿Utiliza técnicas de improvisación


concurriendo a musicoterapia individual o específicas? *
grupal

Realicé improvisaciones durante mi
No
formación profesional
Otro:
Otro:
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
Utilizo la improvisación en los diferentes
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
grupos musicales que formo parte.
de improvisación que utiliza?
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
improvisar en su práctica profesional como
durante las improvisaciones? ¿Cuál?
musicoterapeuta? (seleccione todas las
(seleccione todos los que correspondan) *
opciones que correspondan) *
No realizo ningún registro
Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.) Grabación del audio
Voz cantada Grabación audiovisual
Voz hablada Tomo notas
76

Otro: 18. Mientras acontece una improvisación, le


presta atención a: (seleccione todos los que
15. Si realiza algún registro de las correspondan) *
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Tonos

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Intervalos


año
Centro tonal
Cada 4-5 improvisaciones
Vocalizaciones
Cada 2-3 improvisaciones
Motivos melódicos
En cada una de las improvisaciones
Motivos rítmicos
Otro:
Línea del bajo
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
herramienta para el registro de lo acontecido Textura
durante las improvisaciones? (puede Forma y estructura musical
seleccionar más de una opción) *
Niveles de intensidad sonora
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
valoración de la improvisación Niveles de densidad cronométrica

No utilizo, pero conozco algún perfil de Fraseo


valoración de la improvisación
Armonía
Utilizo la escala de clasificaciones de
Estilo musical
interacciones musicales (CIM)
Timbre
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
(ERI) Reacción verbal
Utilizo los perfiles de valoración de las Movimientos corporales de la persona, sus
improvisaciones (IAPs) gestos, respiración, miradas
Otro: Repeticiones de patrones o motivos
musicales
No utilizo, pero conozco y he estudiado
varios perfiles de valoración de la Estado de ánimo de la persona
improvisación.
Otro:
17. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición 19. Durante las improvisaciones
musical? * musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
sonidos que realiza la persona como discurso
Nunca sonoro? *
Rara vez Nunca
A veces Rara vez
Frecuentemente A veces
Siempre Frecuentemente
Otro: Siempre

Otro:
77

20. ¿Usted está familiarizado/a con el Otro:


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? * 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
o reutiliza patrones o motivos musicales en
Sí sus improvisaciones? *

No, es la primera vez que lo escucho Nunca

No, pero lo he escuchado mencionar por otros Rara vez


anteriormente
A veces
Otro:
Frecuentemente
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
¿Podría aproximarse a una definición Siempre
personal de dicho concepto? Otro:
Las respuestas musicales son 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
consideradas como un espejo de la especificar en qué parámetros musicales
condición psicológica y de desarrollo de la reconoce dichas repeticiones?
persona
A nivel armónico o rítmico
22. ¿Considera que las expectativas
musicales que tiene en torno a la persona con 26. Durante las improvisaciones
la cual interactúa en el contexto musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
musicoterapéutico influyen en su escucha musical en imágenes mentales, símbolos o
durante la improvisación? * asociaciones para facilitar su comprensión de
la producción sonora? *
No tengo expectativas musicales sobre la
persona Nunca

Las expectativas musicales no influyen en mi Rara vez


escucha
A veces
A veces las expectativas musicales
Frecuentemente
influyen en mi escucha
Siempre
Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha Otro:
Otro: 27. ¿Considera si hay momentos en las
improvisaciones en donde no hace falta dar
23. ¿En qué medida considera que su bagaje
cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
musical, de géneros, sus experiencias
personales como músico y su educación Sí
musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las 28. Si lo desea, utilice este espacio para
improvisaciones? * agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta
Nunca
ENCUESTA N° 7
Rara vez
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
A veces desempeño profesional? *
Frecuentemente Si
Siempre No
78

2. ¿Con qué población utiliza la improvisación Integré agrupaciones de estilos musicales que
durante su trabajo musicoterapéutico? * utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
blues, salsa, etc.)
Toda
Uso la improvisación como un recurso
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el expresivo personal
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Realicé improvisaciones musicales
1 a 5 años concurriendo a musicoterapia individual o
5 a 10 años grupal

Más de 10 años Realicé improvisaciones durante mi


formación profesional
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * Otro:

Sí 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de


improvisar en su práctica profesional como
No musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) *
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione Instrumentos musicales (percusión,
todas las opciones que correspondan) vientos, cuerdas, etc.)
Estudié en una institución de aprendizaje Voz cantada
musical, no terminé la carrera
Voz hablada
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, terminé la carrera Material audiovisual

Estudié de manera particular con Imágenes


profesores Instrumentos accesibles (adaptados)
Aprendí de manera autodidacta Electrófonos
Adquirí recursos musicales durante la carrera Otro:
de musicoterapia
10. Si en la pregunta anterior señaló
Adquirí recursos durante el ejercicio instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
profesional instrumento/s se siente a gusto para
Otro: improvisar?

6. ¿Ha recibido formación específica sobre Voz y guitarra


improvisación musical y/o improvisación 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
musicoterapéutica? * nivel de destreza musical considera que
Sí posee en el manejo de el/los instrumento/s
que mencionó?
No
Nada
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó? Poco

Formación en IAPs Algo

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Bastante


improvisación? (seleccione todas las opciones Mucho
que correspondan) *
79

Otro: Utilizo los perfiles de valoración de las


improvisaciones (IAPs)
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
específicas? * Otro:

Sí Morfológica.

No 17. Durante las improvisaciones


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
Otro: musical? *
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, Nunca
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza? Rara vez

14. ¿Realiza un registro de lo acontecido A veces


durante las improvisaciones? ¿Cuál?
(seleccione todos los que correspondan) * Frecuentemente

No realizo ningún registro Siempre

Grabación del audio Otro:

Grabación audiovisual Intuición desde la intención como diría N


Robbins
Tomo notas
18. Mientras acontece una improvisación, le
Otro: presta atención a: (seleccione todos los que
correspondan) *
15. Si realiza algún registro de las
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo Tonos
hace?
Intervalos
Sólo en una o dos improvisaciones durante el
año Centro tonal

Cada 4-5 improvisaciones Vocalizaciones

Cada 2-3 improvisaciones Motivos melódicos

En cada una de las improvisaciones Motivos rítmicos

Otro: Línea del bajo

16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra Textura


herramienta para el registro de lo acontecido Forma y estructura musical
durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) * Niveles de intensidad sonora

No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de Niveles de densidad cronométrica


valoración de la improvisación
Fraseo
No utilizo, pero conozco algún perfil de
Armonía
valoración de la improvisación
Estilo musical
Utilizo la escala de clasificaciones de
interacciones musicales (CIM) Timbre
Utilizo la escala de relaciones Reacción verbal
intramusicales (ERI)
80

Movimientos corporales de la persona, sus Las expectativas musicales no influyen en mi


gestos, respiración, miradas escucha

Repeticiones de patrones o motivos A veces las expectativas musicales


musicales influyen en mi escucha

Estado de ánimo de la persona Siempre las expectativas musicales influyen


en mi escucha
Otro:
Otro:
19. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
sonidos que realiza la persona como discurso musical, de géneros, sus experiencias
sonoro? * personales como músico y su educación
musical influyen en su escucha y en su
Nunca desenvolvimiento musical durante las
Rara vez improvisaciones? *

A veces Nunca

Frecuentemente Rara vez

Siempre A veces

Otro: Frecuentemente

20. ¿Usted está familiarizado/a con el Siempre


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por Otro:
el modelo de Nordoff-Robbins? *
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
Sí o reutiliza patrones o motivos musicales en
No, es la primera vez que lo escucho sus improvisaciones? *

No, pero lo he escuchado mencionar por otros Nunca


anteriormente Rara vez
Otro: A veces
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí, Frecuentemente
¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto? Siempre

Cuando una persona canta o toca un Otro:


instrumento no es una producción que
habla de él sino que en la persona misma 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
la que suena especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones?
22. ¿Considera que las expectativas
musicales que tiene en torno a la persona con Melódicos
la cual interactúa en el contexto 26. Durante las improvisaciones
musicoterapéutico influyen en su escucha musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
durante la improvisación? * musical en imágenes mentales, símbolos o
No tengo expectativas musicales sobre la asociaciones para facilitar su comprensión de
persona la producción sonora? *

Nunca
81

Rara vez Estudié en una institución de aprendizaje


musical, terminé la carrera
A veces
Estudié de manera particular con profesores
Frecuentemente
Aprendí de manera autodidacta
Siempre
Adquirí recursos musicales durante la carrera
Otro: de musicoterapia
27. ¿Considera si hay momentos en las Adquirí recursos durante el ejercicio
improvisaciones en donde no hace falta dar profesional
cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
Otro:
Si...muchas veces...
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
28. Si lo desea, utilice este espacio para improvisación musical y/o improvisación
agregar algún aporte que considere relevante musicoterapéutica? *
a esta encuesta

ENCUESTA N° 8:
No
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
desempeño profesional? * 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó?
Si
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
No improvisación? (seleccione todas las opciones
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación que correspondan) *
durante su trabajo musicoterapéutico? * Integré agrupaciones de estilos musicales que
En la actualidad con sujetos con trastornos utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
mentales, escasamente, en el pasado con blues, salsa, etc.)
sujetos en situación de consumo, surgía de Uso la improvisación como un recurso
manera frecuente expresivo personal
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el Realicé improvisaciones musicales
ejercicio profesional de la musicoterapia? * concurriendo a musicoterapia individual o
1 a 5 años grupal

5 a 10 años Realicé improvisaciones durante mi formación


profesional
Más de 10 años
Otro:
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * Tengo escasa experiencia musical con
improvisación,

9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
No improvisar en su práctica profesional como
musicoterapeuta? (seleccione todas las
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
opciones que correspondan) *
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan) Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.)
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, no terminé la carrera Voz cantada
82

Voz hablada Otro:

Material audiovisual 15. Si realiza algún registro de las


improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
Imágenes hace?
Instrumentos accesibles (adaptados) Sólo en una o dos improvisaciones durante el
Electrófonos año

Otro: Cada 4-5 improvisaciones

10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 2-3 improvisaciones


instrumentos musicales, ¿Con cuál/es En cada una de las improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
improvisar? Otro:

Parches, ideofonos, membranofonos 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra


herramienta para el registro de lo acontecido
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué durante las improvisaciones? (puede
nivel de destreza musical considera que seleccionar más de una opción) *
posee en el manejo de el/los instrumento/s
que mencionó? No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
valoración de la improvisación
Nada
No utilizo, pero conozco algún perfil de
Poco valoración de la improvisación
Algo Utilizo la escala de clasificaciones de
Bastante interacciones musicales (CIM)

Mucho Utilizo la escala de relaciones intramusicales


(ERI)
Otro:
Utilizo los perfiles de valoración de las
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación improvisaciones (IAPs)
específicas? *
Otro:

Más cercana a los IAPs
No
17. Durante las improvisaciones
Otro: musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
musical? *
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s Nunca
de improvisación que utiliza?
Rara vez
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? ¿Cuál? A veces
(seleccione todos los que correspondan) * Frecuentemente
No realizo ningún registro Siempre
Grabación del audio Otro:
Grabación audiovisual 18. Mientras acontece una improvisación, le
Tomo notas presta atención a: (seleccione todos los que
correspondan) *
83

Tonos 20. ¿Usted está familiarizado/a con el


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
Intervalos el modelo de Nordoff-Robbins? *
Centro tonal Sí
Vocalizaciones No, es la primera vez que lo escucho
Motivos melódicos No, pero lo he escuchado mencionar por
Motivos rítmicos otros anteriormente

Línea del bajo Otro:

Textura 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,


¿Podría aproximarse a una definición
Forma y estructura musical personal de dicho concepto?
Niveles de intensidad sonora 22. ¿Considera que las expectativas
musicales que tiene en torno a la persona con
Niveles de densidad cronométrica
la cual interactúa en el contexto
Fraseo musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? *
Armonía
No tengo expectativas musicales sobre la
Estilo musical persona
Timbre Las expectativas musicales no influyen en mi
escucha
Reacción verbal
A veces las expectativas musicales influyen
Movimientos corporales de la persona, sus
en mi escucha
gestos, respiración, miradas
Siempre las expectativas musicales influyen
Repeticiones de patrones o motivos
en mi escucha
musicales
Otro:
Estado de ánimo de la persona
23. ¿En qué medida considera que su bagaje
Otro:
musical, de géneros, sus experiencias
19. Durante las improvisaciones personales como músico y su educación
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los musical influyen en su escucha y en su
sonidos que realiza la persona como discurso desenvolvimiento musical durante las
sonoro? * improvisaciones? *

Nunca Nunca

Rara vez Rara vez

A veces A veces

Frecuentemente Frecuentemente

Siempre Siempre

Otro: Otro:

Como producto sonoro? siii, si se dan en 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
el momento de la improvisación o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? *
84

Nunca Si

Rara vez No

A veces 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación


durante su trabajo musicoterapéutico? *
Frecuentemente
Padecimientos mentales graves
Siempre
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
Otro: ejercicio profesional de la musicoterapia? *
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría 1 a 5 años
especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 5 a 10 años

Rítmicos Más de 10 años

26. Durante las improvisaciones 4. ¿Tuvo formación musical previa a su


musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
musical en imágenes mentales, símbolos o
asociaciones para facilitar su comprensión de Sí
la producción sonora? * No
Nunca 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
Rara vez ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan)
A veces
Estudié en una institución de aprendizaje
Frecuentemente musical, no terminé la carrera

Siempre Estudié en una institución de aprendizaje


musical, terminé la carrera
Otro:
Estudié de manera particular con
27. ¿Considera si hay momentos en las profesores
improvisaciones en donde no hace falta dar
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * Aprendí de manera autodidacta

creo que no siempre hace falta dar cuenta Adquirí recursos musicales durante la
de manera verbal, pero son las menos, y carrera de musicoterapia
quizá no sea algo que suceda
inmediatamente posterior a la improv., Adquirí recursos durante el ejercicio
pero sí que suceda luego, no importa profesional
cuánto tiempo después. A veces sucede al Otro:
repetirse algo en la improv. Y se trae a
colación de esta replica 6. ¿Ha recibido formación específica sobre
improvisación musical y/o improvisación
28. Si lo desea, utilice este espacio para musicoterapéutica? *
agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta Sí

No

ENCUESTA N°9 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:


¿Qué formación y/o práctica realizó?
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
desempeño profesional? * Cursos de improvisación clínica
85

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Algo


improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) * Bastante

Integré agrupaciones de estilos musicales que Mucho


utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz, Otro:
blues, salsa, etc.)
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
Uso la improvisación como un recurso específicas? *
expresivo personal

Realicé improvisaciones musicales
concurriendo a musicoterapia individual o No
grupal
Otro:
Realicé improvisaciones durante mi
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
formación profesional
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
Otro: de improvisación que utiliza?

9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de 14. ¿Realiza un registro de lo acontecido


improvisar en su práctica profesional como durante las improvisaciones? ¿Cuál?
musicoterapeuta? (seleccione todas las (seleccione todos los que correspondan) *
opciones que correspondan) *
No realizo ningún registro
Instrumentos musicales (percusión,
Grabación del audio
vientos, cuerdas, etc.)
Grabación audiovisual
Voz cantada
Tomo notas
Voz hablada
Otro:
Material audiovisual
15. Si realiza algún registro de las
Imágenes
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
Instrumentos accesibles (adaptados) hace?

Electrófonos Sólo en una o dos improvisaciones durante el


año
Otro:
Cada 4-5 improvisaciones
10. Si en la pregunta anterior señaló
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es Cada 2-3 improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
En cada una de las improvisaciones
improvisar?
Otro:
Yo personalmente, con guitarra. En la
práctica clínica predominan los de 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
percusión herramienta para el registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? (puede
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
seleccionar más de una opción) *
nivel de destreza musical considera que
posee en el manejo de el/los instrumento/s No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
que mencionó? valoración de la improvisación
Nada No utilizo, pero conozco algún perfil de
valoración de la improvisación
Poco
86

Utilizo la escala de clasificaciones de Movimientos corporales de la persona, sus


interacciones musicales (CIM) gestos, respiración, miradas

Utilizo la escala de relaciones intramusicales Repeticiones de patrones o motivos


(ERI) musicales

Utilizo los perfiles de valoración de las Estado de ánimo de la persona


improvisaciones (IAPs)
Otro:
Otro:
19. Durante las improvisaciones
17. Durante las improvisaciones musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición sonidos que realiza la persona como discurso
musical? * sonoro? *

Nunca Nunca

Rara vez Rara vez

A veces A veces

Frecuentemente Frecuentemente

Siempre Siempre

Otro: Otro:

18. Mientras acontece una improvisación, le 20. ¿Usted está familiarizado/a con el
presta atención a: (seleccione todos los que concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
correspondan) * el modelo de Nordoff-Robbins? *

Tonos Sí

Intervalos No, es la primera vez que lo escucho

Centro tonal No, pero lo he escuchado mencionar por


otros anteriormente
Vocalizaciones
Otro:
Motivos melódicos
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Motivos rítmicos ¿Podría aproximarse a una definición
Línea del bajo personal de dicho concepto?

Textura 22. ¿Considera que las expectativas


musicales que tiene en torno a la persona con
Forma y estructura musical la cual interactúa en el contexto
musicoterapéutico influyen en su escucha
Niveles de intensidad sonora
durante la improvisación? *
Niveles de densidad cronométrica
No tengo expectativas musicales sobre la
Fraseo persona

Armonía Las expectativas musicales no influyen en mi


escucha
Estilo musical
A veces las expectativas musicales influyen
Timbre en mi escucha
Reacción verbal
87

Siempre las expectativas musicales influyen A veces


en mi escucha
Frecuentemente
Otro:
Siempre
23. ¿En qué medida considera que su bagaje
musical, de géneros, sus experiencias Otro:
personales como músico y su educación 27. ¿Considera si hay momentos en las
musical influyen en su escucha y en su improvisaciones en donde no hace falta dar
desenvolvimiento musical durante las cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
improvisaciones? *

Nunca
28. Si lo desea, utilice este espacio para
Rara vez agregar algún aporte que considere relevante
A veces a esta encuesta

Frecuentemente Algunas preguntas resultan difíciles de


responder porque son muy dilemáticas.
Siempre
La población hace también al modo de
Otro: trabajar con la improvisación y eso no se
ve reflejado en la encuesta.
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
o reutiliza patrones o motivos musicales en ENCUESTA N°10
sus improvisaciones? *
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
Nunca desempeño profesional? *

Rara vez Si

A veces No

Frecuentemente 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación


durante su trabajo musicoterapéutico? *
Siempre
Salud mental infanto juvenil
Otro:
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría ejercicio profesional de la musicoterapia? *
especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 1 a 5 años

Sobre todo en patrones rítmicos, 5 a 10 años


organizadores iniciales de la producción
sonora grupal (tener en cuenta la Más de 10 años
población con la que trabajo) 4. ¿Tuvo formación musical previa a su
26. Durante las improvisaciones ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución Sí
musical en imágenes mentales, símbolos o
asociaciones para facilitar su comprensión de No
la producción sonora? *
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
Nunca ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan)
Rara vez
88

Estudié en una institución de aprendizaje Voz hablada


musical, no terminé la carrera
Material audiovisual
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, terminé la carrera Imágenes

Estudié de manera particular con Instrumentos accesibles (adaptados)


profesores Electrófonos
Aprendí de manera autodidacta Otro:
Adquirí recursos musicales durante la carrera 10. Si en la pregunta anterior señaló
de musicoterapia instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
Adquirí recursos durante el ejercicio instrumento/s se siente a gusto para
profesional improvisar?

Otro: Piano, guitarra, bongo, bombo, cajón


peruano, pincullo, flauta melódica.
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
improvisación musical y/o improvisación 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
musicoterapéutica? * nivel de destreza musical considera que
posee en el manejo de el/los instrumento/s
Sí que mencionó?

No Nada

7. Si respondió que sí a la pregunta anterior: Poco


¿Qué formación y/o práctica realizó?
Algo
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
improvisación? (seleccione todas las opciones Bastante
que correspondan) * Mucho
Integré agrupaciones de estilos musicales Otro:
que utilizan la improvisación (por ejemplo,
jazz, blues, salsa, etc.) 12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
específicas? *
Uso la improvisación como un recurso
expresivo personal Sí

Realicé improvisaciones musicales No


concurriendo a musicoterapia individual o
Otro:
grupal
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
Realicé improvisaciones durante mi formación
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
profesional
de improvisación que utiliza?
Otro:
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de durante las improvisaciones? ¿Cuál?
improvisar en su práctica profesional como (seleccione todos los que correspondan) *
musicoterapeuta? (seleccione todas las
No realizo ningún registro
opciones que correspondan) *
Grabación del audio
Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.) Grabación audiovisual
Voz cantada Tomo notas
89

Otro: 18. Mientras acontece una improvisación, le


presta atención a: (seleccione todos los que
15. Si realiza algún registro de las correspondan) *
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Tonos

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Intervalos


año
Centro tonal
Cada 4-5 improvisaciones
Vocalizaciones
Cada 2-3 improvisaciones
Motivos melódicos
En cada una de las improvisaciones
Motivos rítmicos
Otro:
Línea del bajo
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
herramienta para el registro de lo acontecido Textura
durante las improvisaciones? (puede Forma y estructura musical
seleccionar más de una opción) *
Niveles de intensidad sonora
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil
de valoración de la improvisación Niveles de densidad cronométrica

No utilizo, pero conozco algún perfil de Fraseo


valoración de la improvisación
Armonía
Utilizo la escala de clasificaciones de
Estilo musical
interacciones musicales (CIM)
Timbre
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
(ERI) Reacción verbal
Utilizo los perfiles de valoración de las Movimientos corporales de la persona, sus
improvisaciones (IAPs) gestos, respiración, miradas
Otro: Repeticiones de patrones o motivos
musicales
17. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición Estado de ánimo de la persona
musical? *
Otro:
Nunca
La Música es un lenguaje compuesto por
Rara vez todo elemento que la componen. Todo el
lenguaje está a disposición de que dice de
A veces
quien suena.
Frecuentemente
19. Durante las improvisaciones
Siempre musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
sonidos que realiza la persona como discurso
Otro: sonoro? *
Y por un objetivo claro en relación a la Nunca
relación que este tiene con el recurso de la
improvisación. Rara vez

A veces
90

Frecuentemente Siempre

Siempre Otro:

Otro: 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite


o reutiliza patrones o motivos musicales en
20. ¿Usted está familiarizado/a con el sus improvisaciones? *
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? * Nunca

Sí Rara vez

No, es la primera vez que lo escucho A veces

No, pero lo he escuchado mencionar por otros Frecuentemente


anteriormente
Siempre
Otro:
Otro:
No lo tengo presente durante mi hacer.
Me preguntaría si esa repetición habla de
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí, mí, de mí en sesión, de los que sonamos
¿Podría aproximarse a una definición juntos. Ya que también es un dato que dice
personal de dicho concepto? sobre el hacer.

22. ¿Considera que las expectativas 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
musicales que tiene en torno a la persona con especificar en qué parámetros musicales
la cual interactúa en el contexto reconoce dichas repeticiones?
musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? * 26. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
No tengo expectativas musicales sobre la musical en imágenes mentales, símbolos o
persona asociaciones para facilitar su comprensión de
la producción sonora? *
Las expectativas musicales no influyen en mi
escucha Nunca

A veces las expectativas musicales influyen Rara vez


en mi escucha
A veces
Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha Frecuentemente

Otro: Siempre

23. ¿En qué medida considera que su bagaje Otro:


musical, de géneros, sus experiencias 27. ¿Considera si hay momentos en las
personales como músico y su educación improvisaciones en donde no hace falta dar
musical influyen en su escucha y en su cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
desenvolvimiento musical durante las
improvisaciones? * Se supone que verbalizar tiene carácter de
intervención y en consecuencia un
Nunca objetivo.
Rara vez 28. Si lo desea, utilice este espacio para
A veces agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta
Frecuentemente
91

Agradezco la posibilidad de repensar mi 6. ¿Ha recibido formación específica sobre


hacer gracias a esta encuesta Buenas improvisación musical y/o improvisación
preguntas se está haciendo quien musicoterapéutica? *
pregunta. Me alegra como colega.

ENCUESTA N°11
No
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
desempeño profesional? * 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó?
Si
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
No improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) *
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
durante su trabajo musicoterapéutico? * Integré agrupaciones de estilos musicales que
utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
He trabajado con variadas poblaciones. blues, salsa, etc.)
Niños, adultos, personas con discapacidad
física, mental. Grupos de mujeres incluso Uso la improvisación como un recurso
con sordos expresivo personal

3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el Realicé improvisaciones musicales


ejercicio profesional de la musicoterapia? * concurriendo a musicoterapia individual o
grupal
1 a 5 años
Realicé improvisaciones durante mi formación
5 a 10 años profesional
Más de 10 años Otro:
4. ¿Tuvo formación musical previa a su 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * improvisar en su práctica profesional como
Sí musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) *
No
Instrumentos musicales (percusión,
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior: vientos, cuerdas, etc.)
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan) Voz cantada

Estudié en una institución de aprendizaje Voz hablada


musical, no terminé la carrera Material audiovisual
Estudié en una institución de aprendizaje Imágenes
musical, terminé la carrera
Instrumentos accesibles (adaptados)
Estudié de manera particular con profesores
Electrófonos
Aprendí de manera autodidacta
Otro:
Adquirí recursos musicales durante la
carrera de musicoterapia El cuerpo

Adquirí recursos durante el ejercicio 10. Si en la pregunta anterior señaló


profesional instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para
Otro: improvisar?
92

Percusión y algunos vientos Cada 4-5 improvisaciones

11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué Cada 2-3 improvisaciones


nivel de destreza musical considera que
posee en el manejo de el/los instrumento/s En cada una de las improvisaciones
que mencionó? Otro:
Nada Siempre registro emocional, a veces
Poco también audio

Algo 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra


herramienta para el registro de lo acontecido
Bastante durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) *
Mucho
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil
Otro: de valoración de la improvisación
Me gusta jugar y explorar. Disfruto el No utilizo, pero conozco algún perfil de
encuentro con el instrumento y con los valoración de la improvisación
sonidos
Utilizo la escala de clasificaciones de
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación interacciones musicales (CIM)
específicas? *
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
Sí (ERI)
No Utilizo los perfiles de valoración de las
Otro: improvisaciones (IAPs)

13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, Otro:


¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s 17. Durante las improvisaciones
de improvisación que utiliza? musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido musical? *
durante las improvisaciones? ¿Cuál? Nunca
(seleccione todos los que correspondan) *
Rara vez
No realizo ningún registro
A veces
Grabación del audio
Frecuentemente
Grabación audiovisual
Siempre
Tomo notas
Otro:
Otro:
18. Mientras acontece una improvisación, le
Palabras o frases surgidas del grupo. Si no presta atención a: (seleccione todos los que
hay palabras, mis sensaciones correspondan) *
15. Si realiza algún registro de las Tonos
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Intervalos

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Centro tonal


año
Vocalizaciones
93

Motivos melódicos Otro:

Motivos rítmicos 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,


¿Podría aproximarse a una definición
Línea del bajo personal de dicho concepto?
Textura 22. ¿Considera que las expectativas
Forma y estructura musical musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto
Niveles de intensidad sonora musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? *
Niveles de densidad cronométrica
No tengo expectativas musicales sobre la
Fraseo
persona
Armonía
Las expectativas musicales no influyen en mi
Estilo musical escucha

Timbre A veces las expectativas musicales influyen


en mi escucha
Reacción verbal
Siempre las expectativas musicales influyen
Movimientos corporales de la persona, sus en mi escucha
gestos, respiración, miradas
Otro:
Repeticiones de patrones o motivos
musicales 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
musical, de géneros, sus experiencias
Estado de ánimo de la persona personales como músico y su educación
musical influyen en su escucha y en su
Otro:
desenvolvimiento musical durante las
19. Durante las improvisaciones improvisaciones? *
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
Nunca
sonidos que realiza la persona como discurso
sonoro? * Rara vez
Nunca A veces
Rara vez Frecuentemente
A veces Siempre
Frecuentemente Otro:
Siempre 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
o reutiliza patrones o motivos musicales en
Otro:
sus improvisaciones? *
20. ¿Usted está familiarizado/a con el
Nunca
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? * Rara vez
Sí A veces
No, es la primera vez que lo escucho Frecuentemente
No, pero lo he escuchado mencionar por Siempre
otros anteriormente
94

Otro: Más de 10 años

25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría 4. ¿Tuvo formación musical previa a su


especificar en qué parámetros musicales ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
reconoce dichas repeticiones?

Ritmos, melodías
No
26. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
musical en imágenes mentales, símbolos o ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
asociaciones para facilitar su comprensión de todas las opciones que correspondan)
la producción sonora? * Estudié en una institución de aprendizaje
Nunca musical, no terminé la carrera

Rara vez Estudié en una institución de aprendizaje


musical, terminé la carrera
A veces
Estudié de manera particular con
Frecuentemente profesores

Siempre Aprendí de manera autodidacta

Otro: Adquirí recursos musicales durante la


carrera de musicoterapia
27. ¿Considera si hay momentos en las
improvisaciones en donde no hace falta dar Adquirí recursos durante el ejercicio
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * profesional

No hace falta verbalizar Otro:

28. Si lo desea, utilice este espacio para 6. ¿Ha recibido formación específica sobre
agregar algún aporte que considere relevante improvisación musical y/o improvisación
a esta encuesta musicoterapéutica? *

Voy a leer Nordoff Robbins, me despertó Sí


curiosidad esta encuesta. Gracias
No
ENCUESTA N°12
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su ¿Qué formación y/o práctica realizó?
desempeño profesional? *
Jazz, música contemporánea
Si
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
No improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) *
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
durante su trabajo musicoterapéutico? * Integré agrupaciones de estilos musicales
que utilizan la improvisación (por ejemplo,
Salud mental jazz, blues, salsa, etc.)
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el Uso la improvisación como un recurso
ejercicio profesional de la musicoterapia? * expresivo personal
1 a 5 años Realicé improvisaciones musicales
5 a 10 años concurriendo a musicoterapia individual o
grupal
95

Realicé improvisaciones durante mi 13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,


formación profesional ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza?
Otro:
14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de durante las improvisaciones? ¿Cuál?
improvisar en su práctica profesional como (seleccione todos los que correspondan) *
musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) * No realizo ningún registro

Instrumentos musicales (percusión, Grabación del audio


vientos, cuerdas, etc.)
Grabación audiovisual
Voz cantada
Tomo notas
Voz hablada
Otro:
Material audiovisual
IAPs
Imágenes
15. Si realiza algún registro de las
Instrumentos accesibles (adaptados) improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace?
Electrófonos
Sólo en una o dos improvisaciones durante el
Otro: año
10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 4-5 improvisaciones
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para Cada 2-3 improvisaciones
improvisar?
En cada una de las improvisaciones
Teclados, percusión, voz
Otro:
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
posee en el manejo de el/los instrumento/s herramienta para el registro de lo acontecido
que mencionó? durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) *
Nada
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
Poco valoración de la improvisación

Algo No utilizo, pero conozco algún perfil de


valoración de la improvisación
Bastante
Utilizo la escala de clasificaciones de
Mucho interacciones musicales (CIM)
Otro: Utilizo la escala de relaciones intramusicales
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación (ERI)
específicas? * Utilizo los perfiles de valoración de las
Sí improvisaciones (IAPs)

No Otro:

Otro:
96

17. Durante las improvisaciones 19. Durante las improvisaciones


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musical? * sonidos que realiza la persona como discurso
sonoro? *
Nunca
Nunca
Rara vez
Rara vez
A veces
A veces
Frecuentemente
Frecuentemente
Siempre
Siempre
Otro:
Otro:
18. Mientras acontece una improvisación, le
presta atención a: (seleccione todos los que 20. ¿Usted está familiarizado/a con el
correspondan) * concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? *
Tonos

Intervalos
No, es la primera vez que lo escucho
Centro tonal
No, pero lo he escuchado mencionar por otros
Vocalizaciones anteriormente
Motivos melódicos Otro:
Motivos rítmicos 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Línea del bajo ¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto?
Textura
La música esa cuenta de los procesos
Forma y estructura musical
22. ¿Considera que las expectativas
Niveles de intensidad sonora musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto
Niveles de densidad cronométrica
musicoterapéutico influyen en su escucha
Fraseo durante la improvisación? *

Armonía No tengo expectativas musicales sobre la


persona
Estilo musical
Las expectativas musicales no influyen en mi
Timbre escucha
Reacción verbal A veces las expectativas musicales influyen
en mi escucha
Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha
Repeticiones de patrones o motivos musicales
Otro:
Estado de ánimo de la persona
23. ¿En qué medida considera que su bagaje
Otro:
musical, de géneros, sus experiencias
personales como músico y su educación
97

musical influyen en su escucha y en su 28. Si lo desea, utilice este espacio para


desenvolvimiento musical durante las agregar algún aporte que considere relevante
improvisaciones? * a esta encuesta

Nunca ENCUESTA N°13

Rara vez 1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su


desempeño profesional? *
A veces
Si
Frecuentemente
No
Siempre
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
Otro: durante su trabajo musicoterapéutico? *
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite Con adultos
o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? * 3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Nunca
1 a 5 años
Rara vez
5 a 10 años
A veces
Más de 10 años
Frecuentemente
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
Siempre ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
Otro: Sí
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría No
especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
Ritmos, melodía todas las opciones que correspondan)
26. Durante las improvisaciones Estudié en una institución de aprendizaje
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución musical, no terminé la carrera
musical en imágenes mentales, símbolos o
asociaciones para facilitar su comprensión de Estudié en una institución de aprendizaje
la producción sonora? * musical, terminé la carrera

Nunca Estudié de manera particular con


profesores
Rara vez
Aprendí de manera autodidacta
A veces
Adquirí recursos musicales durante la carrera
Frecuentemente de musicoterapia
Siempre Adquirí recursos durante el ejercicio
Otro: profesional

27. ¿Considera si hay momentos en las Otro:


improvisaciones en donde no hace falta dar 6. ¿Ha recibido formación específica sobre
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * improvisación musical y/o improvisación
Si musicoterapéutica? *
98

Sí posee en el manejo de el/los instrumento/s


que mencionó?
No
Nada
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación y/o práctica realizó? Poco

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Algo


improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) * Bastante

Integré agrupaciones de estilos musicales Mucho


que utilizan la improvisación (por ejemplo, Otro:
jazz, blues, salsa, etc.)
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
Uso la improvisación como un recurso específicas? *
expresivo personal

Realicé improvisaciones musicales
concurriendo a musicoterapia individual o No
grupal
Otro:
Realicé improvisaciones durante mi
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
formación profesional
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
Otro: de improvisación que utiliza?

9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de 14. ¿Realiza un registro de lo acontecido


improvisar en su práctica profesional como durante las improvisaciones? ¿Cuál?
musicoterapeuta? (seleccione todas las (seleccione todos los que correspondan) *
opciones que correspondan) *
No realizo ningún registro
Instrumentos musicales (percusión,
Grabación del audio
vientos, cuerdas, etc.)
Grabación audiovisual
Voz cantada
Tomo notas
Voz hablada
Otro:
Material audiovisual
15. Si realiza algún registro de las
Imágenes
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
Instrumentos accesibles (adaptados) hace?

Electrófonos Sólo en una o dos improvisaciones durante el


año
Otro:
Cada 4-5 improvisaciones
10. Si en la pregunta anterior señaló
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es Cada 2-3 improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
En cada una de las improvisaciones
improvisar?
Otro:
Piano
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
herramienta para el registro de lo acontecido
nivel de destreza musical considera que
durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) *
99

No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de Armonía


valoración de la improvisación
Estilo musical
No utilizo, pero conozco algún perfil de
valoración de la improvisación Timbre

Utilizo la escala de clasificaciones de Reacción verbal


interacciones musicales (CIM) Movimientos corporales de la persona, sus
Utilizo la escala de relaciones intramusicales gestos, respiración, miradas
(ERI) Repeticiones de patrones o motivos
Utilizo los perfiles de valoración de las musicales
improvisaciones (IAPs) Estado de ánimo de la persona
Otro: Otro:
17. Durante las improvisaciones 19. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musical? * sonidos que realiza la persona como discurso
Nunca sonoro? *

Rara vez Nunca

A veces Rara vez

Frecuentemente A veces

Siempre Frecuentemente

Otro: Siempre

18. Mientras acontece una improvisación, le Otro:


presta atención a: (seleccione todos los que 20. ¿Usted está familiarizado/a con el
correspondan) * concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
Tonos el modelo de Nordoff-Robbins? *

Intervalos Sí

Centro tonal No, es la primera vez que lo escucho

Vocalizaciones No, pero lo he escuchado mencionar por


otros anteriormente
Motivos melódicos
Otro:
Motivos rítmicos
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Línea del bajo ¿Podría aproximarse a una definición
personal de dicho concepto?
Textura
22. ¿Considera que las expectativas
Forma y estructura musical musicales que tiene en torno a la persona con
Niveles de intensidad sonora la cual interactúa en el contexto
musicoterapéutico influyen en su escucha
Niveles de densidad cronométrica durante la improvisación? *
Fraseo No tengo expectativas musicales sobre la
persona
100

Las expectativas musicales no influyen en mi Rara vez


escucha
A veces
A veces las expectativas musicales
influyen en mi escucha Frecuentemente

Siempre las expectativas musicales influyen Siempre


en mi escucha Otro:
Otro: 27. ¿Considera si hay momentos en las
23. ¿En qué medida considera que su bagaje improvisaciones en donde no hace falta dar
musical, de géneros, sus experiencias cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
personales como músico y su educación Si, en momentos muy emocionales
musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las 28. Si lo desea, utilice este espacio para
improvisaciones? * agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta
Nunca
ENCUESTA N° 14
Rara vez
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
A veces desempeño profesional? *
Frecuentemente Si
Siempre No
Otro: 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite durante su trabajo musicoterapéutico? *
o reutiliza patrones o motivos musicales en Niños con desarrollo típico y desafíos en el
sus improvisaciones? * desarrollo. Niños, adolescentes, jóvenes y
Nunca adultos con discapacidad mental y otros
trastornos asociados.
Rara vez
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
A veces ejercicio profesional de la musicoterapia? *

Frecuentemente 1 a 5 años

Siempre 5 a 10 años

Otro: Más de 10 años

25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría 4. ¿Tuvo formación musical previa a su


especificar en qué parámetros musicales ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
reconoce dichas repeticiones?

Armonías, ritmos
No
26. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
musical en imágenes mentales, símbolos o ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
asociaciones para facilitar su comprensión de todas las opciones que correspondan)
la producción sonora? * Estudié en una institución de aprendizaje
Nunca musical, no terminé la carrera
101

Estudié en una institución de aprendizaje 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de


musical, terminé la carrera improvisar en su práctica profesional como
musicoterapeuta? (seleccione todas las
Estudié de manera particular con opciones que correspondan) *
profesores
Instrumentos musicales (percusión,
Aprendí de manera autodidacta vientos, cuerdas, etc.)
Adquirí recursos musicales durante la Voz cantada
carrera de musicoterapia
Voz hablada
Adquirí recursos durante el ejercicio
profesional Material audiovisual

Otro: Imágenes

6. ¿Ha recibido formación específica sobre Instrumentos accesibles (adaptados)


improvisación musical y/o improvisación
musicoterapéutica? * Electrófonos

Sí Otro:

No 10. Si en la pregunta anterior señaló


instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior: instrumento/s se siente a gusto para
¿Qué formación y/o práctica realizó? improvisar?

He formado parte del Equipo ICMus por Percusión, teclado


más de una década. Además, formación en
ADIM en la que la improvisación era una de 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
las estrategias del Método Plurimodal. Por nivel de destreza musical considera que
fuera del espacio musicoterapéutico, posee en el manejo de el/los instrumento/s
formación de ensamble instrumental. que mencionó?

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Nada


improvisación? (seleccione todas las opciones Poco
que correspondan) *
Algo
Integré agrupaciones de estilos musicales que
utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz, Bastante
blues, salsa, etc.)
Mucho
Uso la improvisación como un recurso
Otro:
expresivo personal
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
Realicé improvisaciones musicales
específicas? *
concurriendo a musicoterapia individual o
grupal Sí
Realicé improvisaciones durante mi No
formación profesional
Otro:
Otro:
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
Formación docente en Programa ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
Ensamble: Ritmo, Voz y Movimiento de improvisación que utiliza?
(capacitación docente proveniente del
Ministerio de Educ. Provincial)
102

14. ¿Realiza un registro de lo acontecido A veces


durante las improvisaciones? ¿Cuál?
(seleccione todos los que correspondan) * Frecuentemente

No realizo ningún registro Siempre

Grabación del audio Otro:

Grabación audiovisual 18. Mientras acontece una improvisación, le


presta atención a: (seleccione todos los que
Tomo notas correspondan) *

Otro: Tonos

15. Si realiza algún registro de las Intervalos


improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Centro tonal

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Vocalizaciones


año Motivos melódicos
Cada 4-5 improvisaciones Motivos rítmicos
Cada 2-3 improvisaciones Línea del bajo
En cada una de las improvisaciones Textura
Otro: Forma y estructura musical
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra Niveles de intensidad sonora
herramienta para el registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? (puede Niveles de densidad cronométrica
seleccionar más de una opción) *
Fraseo
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
Armonía
valoración de la improvisación
Estilo musical
No utilizo, pero conozco algún perfil de
valoración de la improvisación Timbre
Utilizo la escala de clasificaciones de Reacción verbal
interacciones musicales (CIM)
Movimientos corporales de la persona, sus
Utilizo la escala de relaciones intramusicales gestos, respiración, miradas
(ERI)
Repeticiones de patrones o motivos
Utilizo los perfiles de valoración de las musicales
improvisaciones (IAPs)
Estado de ánimo de la persona
Otro:
Otro:
Perfiles elaborados por el Equipo ICMus
Recurrencia de rasgos, patrones, marcas
17. Durante las improvisaciones de estilo provenientes de otras
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición improvisaciones dentro del proceso
musical? * terapéutico con la persona
Nunca 19. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
Rara vez
103

sonidos que realiza la persona como discurso personales como músico y su educación
sonoro? * musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las
Nunca improvisaciones? *
Rara vez Nunca
A veces Rara vez
Frecuentemente A veces
Siempre Frecuentemente
Otro: Siempre
20. ¿Usted está familiarizado/a con el Otro:
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? * 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
o reutiliza patrones o motivos musicales en
Sí sus improvisaciones? *
No, es la primera vez que lo escucho Nunca
No, pero lo he escuchado mencionar por otros Rara vez
anteriormente
A veces
Otro:
Frecuentemente
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
¿Podría aproximarse a una definición Siempre
personal de dicho concepto?
Otro:
Entiendo por "ser-en-la-música" a la
posibilidad de manifestar la interioridad de 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
cada persona, su estar siendo, en cada especificar en qué parámetros musicales
expresión musical realizada en contexto. reconoce dichas repeticiones?

22. ¿Considera que las expectativas Algunos rasgos tímbricos, motivos


musicales que tiene en torno a la persona con melódicos y rítmicos.
la cual interactúa en el contexto 26. Durante las improvisaciones
musicoterapéutico influyen en su escucha musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
durante la improvisación? * musical en imágenes mentales, símbolos o
No tengo expectativas musicales sobre la asociaciones para facilitar su comprensión de
persona la producción sonora? *

Las expectativas musicales no influyen en mi Nunca


escucha Rara vez
A veces las expectativas musicales A veces
influyen en mi escucha
Frecuentemente
Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha Siempre

Otro: Otro:

23. ¿En qué medida considera que su bagaje


musical, de géneros, sus experiencias
104

27. ¿Considera si hay momentos en las Aprendí de manera autodidacta


improvisaciones en donde no hace falta dar
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * Adquirí recursos musicales durante la carrera
de musicoterapia
Mayormente no empleo intervenciones
verbales durante o posterior a las Adquirí recursos durante el ejercicio
improvisaciones. En todo caso, considero profesional
que los señalamientos son intervenciones Otro:
desde lo musical (introducción de
variantes durante o a posteriori; repetición Conservatorio.
de unos rasgos, motivos, ideas y no otros,
6. ¿Ha recibido formación específica sobre
por ejemplo)
improvisación musical y/o improvisación
28. Si lo desea, utilice este espacio para musicoterapéutica? *
agregar algún aporte que considere relevante

a esta encuesta
No
ENCUESTA N°15
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
¿Qué formación y/o práctica realizó?
desempeño profesional? *
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
Si
improvisación? (seleccione todas las opciones
No que correspondan) *

2. ¿Con qué población utiliza la improvisación Integré agrupaciones de estilos musicales que
durante su trabajo musicoterapéutico? * utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
blues, salsa, etc.)
Niños
Uso la improvisación como un recurso
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el expresivo personal
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
Realicé improvisaciones musicales
1 a 5 años concurriendo a musicoterapia individual o
5 a 10 años grupal

Más de 10 años Realicé improvisaciones durante mi


formación profesional
4. ¿Tuvo formación musical previa a su
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * Otro:

Sí 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de


improvisar en su práctica profesional como
No musicoterapeuta? (seleccione todas las
opciones que correspondan) *
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione Instrumentos musicales (percusión,
todas las opciones que correspondan) vientos, cuerdas, etc.)

Estudié en una institución de aprendizaje Voz cantada


musical, no terminé la carrera
Voz hablada
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, terminé la carrera Material audiovisual

Estudié de manera particular con profesores Imágenes


105

Instrumentos accesibles (adaptados) Sólo en una o dos improvisaciones durante el


año
Electrófonos
Cada 4-5 improvisaciones
Otro:
Cada 2-3 improvisaciones
10. Si en la pregunta anterior señaló
instrumentos musicales, ¿Con cuál/es En cada una de las improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
improvisar? Otro:

Guitarra y percusión No tengo una frecuencia específica, varias


veces al año (en el mismo tratamiento)
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
nivel de destreza musical considera que 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
posee en el manejo de el/los instrumento/s herramienta para el registro de lo acontecido
que mencionó? durante las improvisaciones? (puede
seleccionar más de una opción) *
Nada
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil
Poco de valoración de la improvisación

Algo No utilizo, pero conozco algún perfil de


valoración de la improvisación
Bastante
Utilizo la escala de clasificaciones de
Mucho interacciones musicales (CIM)
Otro: Utilizo la escala de relaciones intramusicales
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación (ERI)
específicas? * Utilizo los perfiles de valoración de las
Sí improvisaciones (IAPs)

No Otro:

Otro: 17. Durante las improvisaciones


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, musical? *
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza? Nunca

14. ¿Realiza un registro de lo acontecido Rara vez


durante las improvisaciones? ¿Cuál? A veces
(seleccione todos los que correspondan) *
Frecuentemente
No realizo ningún registro
Siempre
Grabación del audio
Otro:
Grabación audiovisual
18. Mientras acontece una improvisación, le
Tomo notas presta atención a: (seleccione todos los que
Otro: correspondan) *

15. Si realiza algún registro de las Tonos


improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo Intervalos
hace?
106

Centro tonal No, pero lo he escuchado mencionar por otros


anteriormente
Vocalizaciones
Otro:
Motivos melódicos
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,
Motivos rítmicos ¿Podría aproximarse a una definición
Línea del bajo personal de dicho concepto?

Textura 22. ¿Considera que las expectativas


musicales que tiene en torno a la persona con
Forma y estructura musical la cual interactúa en el contexto
musicoterapéutico influyen en su escucha
Niveles de intensidad sonora
durante la improvisación? *
Niveles de densidad cronométrica
No tengo expectativas musicales sobre la
Fraseo persona

Armonía Las expectativas musicales no influyen en


mi escucha
Estilo musical
A veces las expectativas musicales influyen
Timbre en mi escucha
Reacción verbal Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha
Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas Otro:
Repeticiones de patrones o motivos 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
musicales musical, de géneros, sus experiencias
personales como músico y su educación
Estado de ánimo de la persona
musical influyen en su escucha y en su
Otro: desenvolvimiento musical durante las
improvisaciones? *
19. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los Nunca
sonidos que realiza la persona como discurso
Rara vez
sonoro? *
A veces
Nunca
Frecuentemente
Rara vez
Siempre
A veces
Otro:
Frecuentemente
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
Siempre
o reutiliza patrones o motivos musicales en
Otro: sus improvisaciones? *

20. ¿Usted está familiarizado/a con el Nunca


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
Rara vez
el modelo de Nordoff-Robbins? *
A veces

Frecuentemente
No, es la primera vez que lo escucho
107

Siempre 1 a 5 años

Otro: 5 a 10 años

25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría Más de 10 años


especificar en qué parámetros musicales
reconoce dichas repeticiones? 4. ¿Tuvo formación musical previa a su
ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
Centro tonal

26. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución No
musical en imágenes mentales, símbolos o 5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
asociaciones para facilitar su comprensión de ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
la producción sonora? * todas las opciones que correspondan)
Nunca Estudié en una institución de aprendizaje
Rara vez musical, no terminé la carrera

A veces Estudié en una institución de aprendizaje


musical, terminé la carrera
Frecuentemente
Estudié de manera particular con
Siempre profesores

Otro: Aprendí de manera autodidacta

27. ¿Considera si hay momentos en las Adquirí recursos musicales durante la carrera
improvisaciones en donde no hace falta dar de musicoterapia
cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
Adquirí recursos durante el ejercicio
En el trabajo en primera infancia no suelo profesional
dar cuenta verbalmente de lo que ocurre en
la improvisación (como puesta en Otro:
común/verbalización con el paciente) 6. ¿Ha recibido formación específica sobre
28. Si lo desea, utilice este espacio para improvisación musical y/o improvisación
agregar algún aporte que considere relevante musicoterapéutica? *
a esta encuesta Sí
ENCUESTA N°16 No
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su 7. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
desempeño profesional? * ¿Qué formación y/o práctica realizó?
Si Clases particulares de improvisación,
No proyectos artísticos/de investigación en
improvisación y asignaturas específicas
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación en la Lic. En Musicoterapia ("Grupos de
durante su trabajo musicoterapéutico? * Improvisación", "Musicoterapia",
"Técnicas corporales")
Niños y adultos en el ámbito de la Salud
Mental 8. ¿Cuál es su experiencia musical con la
improvisación? (seleccione todas las opciones
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el que correspondan) *
ejercicio profesional de la musicoterapia? *
108

Integré agrupaciones de estilos musicales Otro:


que utilizan la improvisación (por ejemplo,
jazz, blues, salsa, etc.) 12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
específicas? *
Uso la improvisación como un recurso
expresivo personal Sí

Realicé improvisaciones musicales No


concurriendo a musicoterapia individual o Otro:
grupal
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
Realicé improvisaciones durante mi ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
formación profesional de improvisación que utiliza?
Otro: 14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de durante las improvisaciones? ¿Cuál?
improvisar en su práctica profesional como (seleccione todos los que correspondan) *
musicoterapeuta? (seleccione todas las No realizo ningún registro
opciones que correspondan) *
Grabación del audio
Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.) Grabación audiovisual

Voz cantada Tomo notas

Voz hablada Otro:

Material audiovisual 15. Si realiza algún registro de las


improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
Imágenes hace?
Instrumentos accesibles (adaptados) Sólo en una o dos improvisaciones durante el
Electrófonos año

Otro: Cada 4-5 improvisaciones

10. Si en la pregunta anterior señaló Cada 2-3 improvisaciones


instrumentos musicales, ¿Con cuál/es En cada una de las improvisaciones
instrumento/s se siente a gusto para
improvisar? Otro:

Violín, guitarra, percusión Realizo grabación de audio, acordada con


el paciente, sólo en los casos en que ese
11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué registro represente también una
nivel de destreza musical considera que posibilidad de escucha/producción
posee en el manejo de el/los instrumento/s posterior en la composición vincular con el
que mencionó? paciente.
Nada 16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
Poco herramienta para el registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? (puede
Algo seleccionar más de una opción) *

Bastante No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de


valoración de la improvisación
Mucho
109

No utilizo, pero conozco algún perfil de Timbre


valoración de la improvisación
Reacción verbal
Utilizo la escala de clasificaciones de
interacciones musicales (CIM) Movimientos corporales de la persona, sus
gestos, respiración, miradas
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
(ERI) Repeticiones de patrones o motivos
musicales
Utilizo los perfiles de valoración de las
improvisaciones (IAPs) Estado de ánimo de la persona

Otro: Otro:

17. Durante las improvisaciones Todos o algunos de los señalados,


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición dependiendo en cada caso singular el
musical? * plano desde el cual el sujeto establece una
relación con la materia sonora.
Nunca
19. Durante las improvisaciones
Rara vez musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
sonidos que realiza la persona como discurso
A veces sonoro? *
Frecuentemente Nunca
Siempre Rara vez
Otro: A veces
18. Mientras acontece una improvisación, le Frecuentemente
presta atención a: (seleccione todos los que
correspondan) * Siempre

Tonos Otro:

Intervalos 20. ¿Usted está familiarizado/a con el


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
Centro tonal el modelo de Nordoff-Robbins? *
Vocalizaciones Sí
Motivos melódicos No, es la primera vez que lo escucho
Motivos rítmicos No, pero lo he escuchado mencionar por otros
Línea del bajo anteriormente

Textura Otro:

Forma y estructura musical 21. Si en la pregunta anterior contestó que sí,


¿Podría aproximarse a una definición
Niveles de intensidad sonora personal de dicho concepto?
Niveles de densidad cronométrica 22. ¿Considera que las expectativas
musicales que tiene en torno a la persona con
Fraseo
la cual interactúa en el contexto
Armonía musicoterapéutico influyen en su escucha
durante la improvisación? *
Estilo musical
110

No tengo expectativas musicales sobre la asociaciones para facilitar su comprensión de


persona la producción sonora? *

Las expectativas musicales no influyen en mi Nunca


escucha
Rara vez
A veces las expectativas musicales influyen
en mi escucha A veces

Siempre las expectativas musicales influyen Frecuentemente


en mi escucha Siempre
Otro: Otro:
23. ¿En qué medida considera que su bagaje 27. ¿Considera si hay momentos en las
musical, de géneros, sus experiencias improvisaciones en donde no hace falta dar
personales como músico y su educación cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las Sí
improvisaciones? *
28. Si lo desea, utilice este espacio para
Nunca agregar algún aporte que considere relevante
a esta encuesta
Rara vez
ENCUESTA N° 17
A veces
1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
Frecuentemente desempeño profesional? *
Siempre Si
Otro: No
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite 2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
o reutiliza patrones o motivos musicales en durante su trabajo musicoterapéutico? *
sus improvisaciones? *
Niños con diversidad funcional
Nunca
3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el
Rara vez ejercicio profesional de la musicoterapia? *
A veces 1 a 5 años
Frecuentemente 5 a 10 años
Siempre Más de 10 años
Otro: 4. ¿Tuvo formación musical previa a su
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría ejercicio profesional como musicoterapeuta? *
especificar en qué parámetros musicales Sí
reconoce dichas repeticiones?
No
Melodía
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior:
26. Durante las improvisaciones ¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución todas las opciones que correspondan)
musical en imágenes mentales, símbolos o
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, no terminé la carrera
111

Estudié en una institución de aprendizaje Voz hablada


musical, terminé la carrera
Material audiovisual
Estudié de manera particular con
profesores Imágenes

Aprendí de manera autodidacta Instrumentos accesibles (adaptados)

Adquirí recursos musicales durante la Electrófonos


carrera de musicoterapia Otro:
Adquirí recursos durante el ejercicio El propio cuerpo
profesional
10. Si en la pregunta anterior señaló
Otro: instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
6. ¿Ha recibido formación específica sobre instrumento/s se siente a gusto para
improvisación musical y/o improvisación improvisar?
musicoterapéutica? * Piano, ukelele, pequeña percusión
Sí 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué
No nivel de destreza musical considera que
posee en el manejo de el/los instrumento/s
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior: que mencionó?
¿Qué formación y/o práctica realizó?
Nada
Durante el máster, 7 módulos a lo largo de
2 años Poco

8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Algo


improvisación? (seleccione todas las opciones Bastante
que correspondan) *
Mucho
Integré agrupaciones de estilos musicales que
utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz, Otro:
blues, salsa, etc.)
12. ¿Utiliza técnicas de improvisación
Uso la improvisación como un recurso específicas? *
expresivo personal

Realicé improvisaciones musicales
No
concurriendo a musicoterapia individual o
grupal Otro:
Realicé improvisaciones durante mi 13. Si en la respuesta anterior contestó que sí,
formación profesional ¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza?
Otro:
Imitación, espejo, llevar la voz cantante en
9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
algunas ocasiones
improvisar en su práctica profesional como
musicoterapeuta? (seleccione todas las 14. ¿Realiza un registro de lo acontecido
opciones que correspondan) * durante las improvisaciones? ¿Cuál?
(seleccione todos los que correspondan) *
Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.) No realizo ningún registro
Voz cantada Grabación del audio
112

Grabación audiovisual 18. Mientras acontece una improvisación, le


presta atención a: (seleccione todos los que
Tomo notas correspondan) *
Otro: Tonos
Protocolos del modelo Benenzon Intervalos
15. Si realiza algún registro de las Centro tonal
improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Vocalizaciones

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Motivos melódicos


año
Motivos rítmicos
Cada 4-5 improvisaciones
Línea del bajo
Cada 2-3 improvisaciones
Textura
En cada una de las improvisaciones
Forma y estructura musical
Otro:
Niveles de intensidad sonora
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra
herramienta para el registro de lo acontecido Niveles de densidad cronométrica
durante las improvisaciones? (puede Fraseo
seleccionar más de una opción) *
Armonía
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
valoración de la improvisación Estilo musical

No utilizo, pero conozco algún perfil de Timbre


valoración de la improvisación
Reacción verbal
Utilizo la escala de clasificaciones de
Movimientos corporales de la persona, sus
interacciones musicales (CIM)
gestos, respiración, miradas
Utilizo la escala de relaciones intramusicales
Repeticiones de patrones o motivos
(ERI)
musicales
Utilizo los perfiles de valoración de las
Estado de ánimo de la persona
improvisaciones (IAPs)
Otro:
Otro:
19. Durante las improvisaciones
17. Durante las improvisaciones
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
sonidos que realiza la persona como discurso
musical? *
sonoro? *
Nunca
Nunca
Rara vez
Rara vez
A veces
A veces
Frecuentemente
Frecuentemente
Siempre
Siempre
Otro:
Otro:
113

20. ¿Usted está familiarizado/a con el Nunca


concepto de "ser-en-la-música" propuesto por
el modelo de Nordoff-Robbins? * Rara vez

Sí A veces

No, es la primera vez que lo escucho Frecuentemente

No, pero lo he escuchado mencionar por Siempre


otros anteriormente Otro:
Otro: 25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí, especificar en qué parámetros musicales
¿Podría aproximarse a una definición reconoce dichas repeticiones?
personal de dicho concepto? Ritmos e intervalos
22. ¿Considera que las expectativas 26. Durante las improvisaciones
musicales que tiene en torno a la persona con musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
la cual interactúa en el contexto musical en imágenes mentales, símbolos o
musicoterapéutico influyen en su escucha asociaciones para facilitar su comprensión de
durante la improvisación? * la producción sonora? *
No tengo expectativas musicales sobre la Nunca
persona
Rara vez
Las expectativas musicales no influyen en mi
escucha A veces

A veces las expectativas musicales Frecuentemente


influyen en mi escucha
Siempre
Siempre las expectativas musicales influyen
Otro:
en mi escucha
27. ¿Considera si hay momentos en las
Otro:
improvisaciones en donde no hace falta dar
23. ¿En qué medida considera que su bagaje cuenta verbalmente de lo que ocurre? *
musical, de géneros, sus experiencias
Yo no suelo utilizar el lenguaje verbal
personales como músico y su educación
musical influyen en su escucha y en su 28. Si lo desea, utilice este espacio para
desenvolvimiento musical durante las agregar algún aporte que considere relevante
improvisaciones? * a esta encuesta
Nunca ENCUESTA N° 18
Rara vez 1. ¿Usted utiliza la improvisación durante su
desempeño profesional? *
A veces
Si
Frecuentemente
No
Siempre
2. ¿Con qué población utiliza la improvisación
Otro:
durante su trabajo musicoterapéutico? *
24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
Con todos los pacientes
o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? *
114

3. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en el Uso la improvisación como un recurso


ejercicio profesional de la musicoterapia? * expresivo personal

1 a 5 años Realicé improvisaciones musicales


concurriendo a musicoterapia individual o
5 a 10 años grupal
Más de 10 años Realicé improvisaciones durante mi formación
4. ¿Tuvo formación musical previa a su profesional
ejercicio profesional como musicoterapeuta? * Otro:
Sí 9. ¿Qué recursos utiliza usted a la hora de
No improvisar en su práctica profesional como
musicoterapeuta? (seleccione todas las
5. Si respondió que sí a la pregunta anterior: opciones que correspondan) *
¿Qué formación musical tuvo? (seleccione
todas las opciones que correspondan) Instrumentos musicales (percusión,
vientos, cuerdas, etc.)
Estudié en una institución de aprendizaje
musical, no terminé la carrera Voz cantada

Estudié en una institución de aprendizaje Voz hablada


musical, terminé la carrera Material audiovisual
Estudié de manera particular con Imágenes
profesores
Instrumentos accesibles (adaptados)
Aprendí de manera autodidacta
Electrófonos
Adquirí recursos musicales durante la carrera
de musicoterapia Otro:

Adquirí recursos durante el ejercicio Lo que sea importante para el paciente


profesional
10. Si en la pregunta anterior señaló
Otro: instrumentos musicales, ¿Con cuál/es
instrumento/s se siente a gusto para
6. ¿Ha recibido formación específica sobre improvisar?
improvisación musical y/o improvisación
musicoterapéutica? * Todos

Sí 11. Si respondió la pregunta anterior, ¿qué


nivel de destreza musical considera que
No posee en el manejo de el/los instrumento/s
7. Si respondió que sí a la pregunta anterior: que mencionó?
¿Qué formación y/o práctica realizó? Nada
8. ¿Cuál es su experiencia musical con la Poco
improvisación? (seleccione todas las opciones
que correspondan) * Algo

Integré agrupaciones de estilos musicales que Bastante


utilizan la improvisación (por ejemplo, jazz,
blues, salsa, etc.) Mucho

Otro:
115

12. ¿Utiliza técnicas de improvisación Utilizo los perfiles de valoración de las


específicas? * improvisaciones (IAPs)

Sí Otro:

No Escucha trabajada

Otro: 17. Durante las improvisaciones


musicoterapéuticas, ¿se guía por la intuición
13. Si en la respuesta anterior contestó que sí, musical? *
¿podría mencionar alguna/s de la/s técnica/s
de improvisación que utiliza? Nunca

14. ¿Realiza un registro de lo acontecido Rara vez


durante las improvisaciones? ¿Cuál?
(seleccione todos los que correspondan) * A veces

No realizo ningún registro Frecuentemente

Grabación del audio Siempre

Grabación audiovisual Otro:

Tomo notas 18. Mientras acontece una improvisación, le


presta atención a: (seleccione todos los que
Otro: correspondan) *

15. Si realiza algún registro de las Tonos


improvisaciones, ¿con qué frecuencia lo
hace? Intervalos

Sólo en una o dos improvisaciones durante el Centro tonal


año Vocalizaciones
Cada 4-5 improvisaciones Motivos melódicos
Cada 2-3 improvisaciones Motivos rítmicos
En cada una de las improvisaciones Línea del bajo
Otro: Textura
Depende del paciente Forma y estructura musical
16. ¿Utiliza algún perfil de valoración u otra Niveles de intensidad sonora
herramienta para el registro de lo acontecido
durante las improvisaciones? (puede Niveles de densidad cronométrica
seleccionar más de una opción) *
Fraseo
No utilizo y tampoco conozco ningún perfil de
Armonía
valoración de la improvisación
Estilo musical
No utilizo, pero conozco algún perfil de
valoración de la improvisación Timbre
Utilizo la escala de clasificaciones de Reacción verbal
interacciones musicales (CIM)
Movimientos corporales de la persona, sus
Utilizo la escala de relaciones intramusicales gestos, respiración, miradas
(ERI)
116

Repeticiones de patrones o motivos musicales Otro:

Estado de ánimo de la persona 23. ¿En qué medida considera que su bagaje
musical, de géneros, sus experiencias
Otro: personales como músico y su educación
A todo pero en especial a la persona musical influyen en su escucha y en su
desenvolvimiento musical durante las
19. Durante las improvisaciones improvisaciones? *
musicoterapéuticas, ¿considera a todos los
sonidos que realiza la persona como discurso Nunca
sonoro? * Rara vez
Nunca A veces
Rara vez Frecuentemente
A veces Siempre
Frecuentemente Otro:
Siempre 24. ¿Con qué frecuencia considera que repite
Otro: o reutiliza patrones o motivos musicales en
sus improvisaciones? *
20. ¿Usted está familiarizado/a con el
concepto de "ser-en-la-música" propuesto por Nunca
el modelo de Nordoff-Robbins? * Rara vez
Sí A veces
No, es la primera vez que lo escucho Frecuentemente
No, pero lo he escuchado mencionar por Siempre
otros anteriormente
Otro:
Otro:
25. En relación a la pregunta anterior, ¿podría
21. Si en la pregunta anterior contestó que sí, especificar en qué parámetros musicales
¿Podría aproximarse a una definición reconoce dichas repeticiones?
personal de dicho concepto?
Puede ser con el mismo paciente según
22. ¿Considera que las expectativas necesidad
musicales que tiene en torno a la persona con
la cual interactúa en el contexto 26. Durante las improvisaciones
musicoterapéutico influyen en su escucha musicoterapéuticas, ¿representa la ejecución
durante la improvisación? * musical en imágenes mentales, símbolos o
asociaciones para facilitar su comprensión de
No tengo expectativas musicales sobre la la producción sonora? *
persona
Nunca
Las expectativas musicales no influyen en mi
escucha Rara vez

A veces las expectativas musicales influyen A veces


en mi escucha
Frecuentemente
Siempre las expectativas musicales influyen
en mi escucha Siempre
117

Otro: 28. Si lo desea, utilice este espacio para


agregar algún aporte que considere relevante
27. ¿Considera si hay momentos en las a esta encuesta
improvisaciones en donde no hace falta dar
cuenta verbalmente de lo que ocurre? * No hay centro en el paciente si no en la
música. Atendemos personas
No hace falta o si según el paciente

También podría gustarte