Está en la página 1de 62

Musicoterapia como herramienta terapéutica

LA MUSICOTERAPIA COMO
HERRAMIENTA
PSICOTERAPÉUTICA

Gil Villalonga, Maite

Máster: Pedagogía Terapéutica

Actividad:Tesina

Tutora: Nuria Gordón

Teléfono de contacto: 651705092

1
Musicoterapia como herramienta terapéutica

INDICE

LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y TERAPÉUTICA

Índice
1. Justificación………………………………………………………………………………….Pág.5
2. Concepto de Musicoterapia.
2.1. Introducción………………………………………………………………………..Pág.6
2.2.¿Qué es la Musicoterapia?.............................................................................Pág.7
-Definición
2.3. ¿Qué no es la Musicoterapia?.......................................................................Pág.9
-Diferencias entre la educación musical y la musicoterapia.
-Similitudes entre la educación musical y la musicoterapia.

3. Marco teórico:
3.1. Características generales de la Musicoterapia……………………………….Pág.10
3.2. Fundamentos históricos de la Musicoterapia…………………………………Pág.11
- Musicoterapia en las culturas primitivas.
- Musicoterapia en las culturas griegas y Romanas.
- La musicoterapia como catarsis.
- Musicoterapia en la Edad Media.
- Musicoterapia en el Renacimiento.
- Musicoterapia en el Barroco.
-Musicoterapia en los siglos XIX, XX y XXI.
3.3. Fundamentos biológicos de la Musicoterapia………………………………..Pág.16
- Bases físicas y parámetros acústicos de la música……………………..Pág.16
-Naturaleza y fenómenos del sonido.
-Sonido como comunicación emocional.

- Anatomía y fisiología del oído…………………………………………….Pág.19


-La función auditiva en musicoterapia……………………………………...Pág.20
-Anatomía del oído.
-Audición y patologías hipoacusia.
-Fonación.

2
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-Patologías de la voz: Disfonía.


3.4. Fundamentos psicopedagógicos de la musicoterapia……………………Pág.23
-Técnicas activas
-Técnicas receptivas
-Nordoff Robins
-Juliette Alvin
-Priestly
-BMT (m. conductista)
-Kenneth Bruscia
-GIM
-Rolando O. Benenzon

4. Perfil del musicoterapeuta………………………………………………………………Pág.31


-Características que tiene que tener un musicoterapeuta.

5. Beneficios de la musicoterapia…………………………………………………………Pág.32
5.1. Ventajas de la Musicoterapia.
5.2. Desventajas de la Musicoterapia.

6. Aplicación, ámbito de actuación y actividades de la Musicoterapia en:


6.1. La musicoterapia aplicada en la infancia y adolescencia.
- Ámbito educativo………………………………………………………….Pág.34
Jean Piaget y Davison y Hargreaves.
Escuela ordinaria (infantil y primaria) con alumnos/as con NEE.
Objetivos.
Seguimiento.
Área curricular de Música.
Deficiencias mentales
Visual
Auditiva
Retraso mental
- Ámbito sanitario-hospitalario…………………………………………….Pág.47
-Patologías psiquiátricas

3
Musicoterapia como herramienta terapéutica

- Ámbito Social……………………………………………………………..Pág.50

7. Musicoterapia y Dramatización………………………………………………………..Pág.52
8. Musicoterapia y Danza…………………………………………………………………Pág.54
9. Musicoterapia y el juego………………………………………………………………..Pág.55
10. Conclusión……………………………………………………………………………...Pág.58
11. Bibliografía……………………………………………………………………………...Pág.60

12. Anexos.

4
Musicoterapia como herramienta terapéutica

1. JUSTIFICACIÓN

De todos los temas propuestos por el ISEP, he decidido optar por otra alternativa
más motivadora para mí, que también se puede encontrar dentro de los módulos del
segundo temario que es la Musicoterapia. La Musicoterapia es otro de los Máster que
tenéis.

De las dos opciones para realizar la Tesina teórico o teórico-práctico, he optado por
una Tesina de carácter teórico con una posible aplicación en el futuro y que actualmente
no puedo poner en práctica hasta después de mi embarazo.

Mi interés por este tema, en concreto, es debido a la posible realización de un


proyecto que me gustaría llevar a cabo más adelante después de mi embarazo.

La creación de un centro basado en el aprendizaje, deficiencias, trastornos y/o


enfermedades a lo largo del ciclo vital de las personas con y sin dificultades a través de la
música- musicoterapia.

El proyecto consiste en la experimentación de actividades musicales, actividades


terapéuticas, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas implicadas
en diferentes momentos de su vida, como pueden ser, en la infancia y adolescencia,
personas con dificultades, trastornos y/o enfermedades así como también los beneficios
que pueden aportar este tipo de terapias.

De entre todos los autores y métodos posibles para aplicar en las terapias se
tendrán en cuenta las características individuales de las personas.

La fundamentación teórica se basará en posibles supuestos prácticos que intentaré


aplicar en el caso que el proyecto se lleve a cabo.

La investigación y búsqueda de información, así como la contrastación de las


diferentes teorías de autores y métodos que se pueden aplicar en las terapias se
explicarán de manera crítica y abierta, debatiendo los diferentes puntos de vista tanto
positivos como negativos.

5
Musicoterapia como herramienta terapéutica

2. CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

La Musicoterapia o la música como medio terapéutico, sigue siendo tan antiguo


como la misma música tan solo se diferencia en el ámbito o uso terapéutico que se haga
de ella.

La música tiene un lenguaje universal, sin fronteras al que todos pueden acceder,
por lo que es muy difícil darle una sola utilidad, ya que abarca multitud de artes que en el
ser humano provoca sensaciones de placer o tristeza, expresa y comunica sentimientos
utilizada en los diferentes contextos sociales en los que nos podemos encontrar.

La música es considerada uno de los medios de comunicación más utilizados y en


ello reside su gran valor terapéutico, su gran poder de evocación, asociación e integración
y es un recurso de autoexpresión y de liberación para la mayoría de personas en un
contexto determinado.

La música podemos encontrarla en cualquier manifestación de la naturaleza, no tan


solo a nivel instrumental, sino que también los ruidos propios que oímos en el hábitat
natural de todo ser humano que emite una gran influencia sobre ellos sin tener en cuenta
las creencias culturales, porque ¿Qué sabe un bebé de racismo en el vientre de su
madre?, absolutamente nada, todo aquello que aprende después lo aprende a través de su
contexto natural y social que le rodea desde su nacimiento pasando por todo su ciclo vital
hasta la muerte.

La música se considera un elemento esencial para el desarrollo y evolución de las


personas para poder ejercitar sus capacidades intelectuales y emocionales.

Principalmente, en este proyecto el enfoque que se le va a dar a la Musicoterapia,


será totalmente terapéutico aplicado en técnicas novedosas y actuales del siglo XXI sin
olvidar sus raíces etimológicas, tanto a tratamientos como a trastornos físicos y psíquicos
en personas desde el inicio de una gestación pasando por todas las etapas evolutivas
hasta la edad adulta y su fin como ser en la naturaleza.

6
Musicoterapia como herramienta terapéutica

CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA

Para poder definir el concepto de Musicoterapia podemos y debemos hacer mención


a ciertos autores que se dedicaron a la investigación de la música como medio terapéutico
a lo largo de toda la historia.

La transdisciplinariedad de la musicoterapia no permite tener una sola definición,


ya que son muchas las disciplinas que trabajan con la música-terapia, entre ellas
encontramos:

PSICOMUSICOLOGÍA PSICOTERAPIA-
DISCIPLINAS DISCIPLINAS PSICOLÓGICA
SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA QUE QUE TRABAJO SOCIAL
ETNOMUSICOLOGÍA TRABAJAN TRABAJAN SALUD TRADICIONAL
CON CON
ENTRETENIMIENTO TERAPIA RECREATIVA
LA LA
MÚSICA SACRA ASESORÍA PASTORAL
MÚSICA TERAPIA
FILOSOFÍA DE LA MÚSICA TEORÍA CLÍNICA
ARTES RELACIONADAS ARTES TERAPÉUTICAS
EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN ESPECIAL
BIOLOGÍA DE LA MÚSICA CAMPOS MÉDICOS
PSCOACÚSTICA-ACÚSTICA EXPRESIÓN AUDIOLÓGICAS

¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?

La musicoterapia es la fusión de música y terapia y la combinación de disciplinas, es


decir, un arte, una ciencia, un proceso interpersonal con carácter subjetivo y objetivo,
creativo, individual y colectivo, etc. Tiene mucho que ver con la empatía, la intimidad, la
comunicación, la influencia recíproca y las relaciones de roles entre paciente-terapeuta.

Definiciones expuestas por diversos autores en diferentes épocas:

Thayer Gaston profesor de Musicoterapia en la Universidad de Kansas (1950):

7
Musicoterapia como herramienta terapéutica

“Música es la ciencia o el arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles de


tomos en forma organizada y estructurada con una gama de infinita variedad de expresión
dependiendo de la relación de sus diversos factores componentes (ritmo, melodía,
volumen y cualidad tonal). Terapia tiene que ver en –cómo- puede ser utilizada la música
para provocar cambios en las personas que la escuchan o la ejecutan.”

Una de las instituciones más antiguas que existen hoy en día la National Association
for Music Therapy (NAMT) 1960 que pasó a llamarse “American Association for Music
Therapy” (AMTA). En 1980 se modificó su definición para incluir el concepto de profesión
y en 1997 vuelve otra vez a modificarse introduciendo el concepto de individuo con
discapacidad y sus posibles tratamientos:

“La Musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos


terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la
aplicación sistemática de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto
terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que le
individuo en terapia se entienda mejor así mismo y a su propio mundo, llegando así a
adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un equipo terapéutico, el
musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los problemas individuales y en la
selección de objetivos generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades
musicales. Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los
procedimientos empleados.”

En España en el 1976 Serafina Poch (formada como musicoterapeuta en EE.UU


define en el 1981 la Musicoterapia como:

“La aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica
para prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser
humano, a través de la acción del musicoterapeuta”.

La definición más actual que podemos encontrar es la de Ronaldo O. Benenzon


de 2002:

8
Musicoterapia como herramienta terapéutica

“La Musicoterapia es una psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los


instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre
musicoterapeuta y paciente o grupos de pacientes, permitiendo a través de ella mejorar la
calidad de vida y recuperar y rehabilitando al paciente para la sociedad.”

“La musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonido-ser


humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano,
producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y de rehabilitación en él mismo y en la
sociedad”.

A pesar de las diferencias encontradas en las definiciones tienen un objetivo en


común que es el terapéutico.

¿QUÉ NO ES LA MUSICOTERAPIA?

-DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA

Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el término musicoterapia es


su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el
profesor de música es un musicoterapeuta. Autores como Toni Wigran denuncian una
mala interpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación
con el contexto educativo, sin embargo Kenneth Bruscia afirma que existe un área de
práctica educativa en la musicoterapia:

Así define la musicoterapia Kenneth Bruscia;

“La Musicoterapia es un proceso dirigido a un fin, en el que el terapeuta ayuda al


cliente acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas, como fuerzas dinámicas de
cambio”.

9
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Esta ambigüedad establece los límites entre educación musical y musicoterapia que
provoca una reacción de la rama clínica médica más ortodoxa de la musicoterapia que en
muchos casos niega su relación.

Podemos encontrar 8 diferencias entre educación musical y musicoterapia:

1. En educación musical la música se usa como un fin en sí mismo (enseñamos a tocar un instrumento)
pero en la musicoterapia, la música se usa como un medio para producir cambios.
2. En educación musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que está basado en un currículo, en
musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.
3. En educación musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el currículo, por su
parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso.
4. Los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación pero en
musicoterapia los objetivos son individuales y particulares.
5. Las actividades en educación musical se diseñan para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en
musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones.
6. En educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa linealmente
a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoración inicial y
evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa.
7. En educación musical el encargado del proceso es un profesor y en musicoterapia es un terapeuta.
8. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el profesor se
convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del aprendizaje. En músico terapia,
la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza terapéutica de ayuda, es
decir, los contenidos residen en el propio cliente.

- SIMILITUDES ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA

• Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental.

• Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación.

• Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y


el alumnado/cliente.

• Ambas proponen unos objetivos a cumplir.

• Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y


regularidad.

• Ambas proponen ejecuciones musicales.

10
Musicoterapia como herramienta terapéutica

3. MARCO TEORICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUSICOTERAPIA:

1. La música se usa como un medio para producir cambios.

2. El proceso de la terapia es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.

3. Los contenidos en la musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del


proceso.

4. Sus objetivos pueden ser individuales y particulares.

5. En la musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones, no la


calidad de éstas.

6. Se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos
que han sido fijados tras la valoración previa.

7. Es atendida por gente especializada en la materia, no por maestros de música.

8. La relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza


terapéutica de ayuda es decir, los contenidos residen en el propio cliente.

3.1 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA MUSICOTERAPIA

1. La musicoterapia en las Culturas primitivas:

Aparece como instrumento de defensa frente a todo lo desconocido, destrucción,


enfermedades, tempestades así como también para acercar a los seres humanos a los
bienes terrenales como son la salud, la prosperidad, la descendencia y a nivel espiritual
como son los rituales o ceremonias que realizaban para invocar a las lluvias o a los dioses,
es decir, de origen divino, que les protegía de los malos espíritus.

En aquella época eran los chamanes, curanderos, y médicos de las civilizaciones


más desarrolladas, habían sido aplicadas para desarrollar las terapias musicales a lo largo
de los siglos en las diferentes culturas.

11
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Una de las referencias de textos bíblicos que cabe mencionar como tratamiento
musical que “el joven David aplicó al rey Saúl” donde aparecen los tres elementos; el
enfermo-terapeuta-música (instrumento utilizado la lira).Lo importante en este texto es la
relación entre paciente y enfermo en la que consiguió una mejoría clínica al inicio que
luego se volvió ineficaz.

2. La musicoterapia en las Culturas Griegas y Romanas:

Desde los escritos homéricos como la Odisea, podemos encontrar influencias del
canto como poder terapéutico-religioso. El canto religioso les servía para ponerse en
contacto los su Dios. Donde consideraban a aquellos enfermos mentales poseídos por
demonios y por tanto se les consideraban que habían cometido pecado.
En la antigua Grecia, se desarrolló la teoría de los cuatro humores (sangre, flema,
bilis amarilla y negra), para explicar de forma razonada la salud como equilibrio y la
enfermedad como desequilibrio. La música se adaptó a esta teoría para explicar su acción
terapéutica por su capacidad de normalizar los humores, desequilibrados por la
enfermedad.

3. La musicoterapia como catarsis:

De entre los filósofos griegos que podemos encontrar relacionados con la música y su
uso terapéutico como:
- PITÁGORAS (h. 580-h 500 a.C.) consideraba que la música podía restablecer la
armonía espiritual, es decir, “medicina del alma”. Pitágoras estableció la relación
entre la música y las matemáticas, observando los distintos sonidos armónicos o
notas musicales. Se consideraba un lenguaje, un medio de expresión que alcanza lo
más íntimo de cada persona.

- PLATÓN (h. 427-347 a.C) en “Las Leyes”, considera que la música da serenidad al
alma. Y también podemos citar: “la música era para el alma lo que la gimnasia para
el cuerpo” reconociendo que poseía determinadas cualidades o propiedades que
afectaban a nuestras dimensiones emocionales y/o espirituales.

- ARISTÓTELES (384-322 a.C) por su capacidad de facilitar una catarsis emocional.

12
Musicoterapia como herramienta terapéutica

- CASIODORO (h.480-h 575) en sus Instituciones, donde reconcilia las ideas


pitagóricas con la religiosidad cristiana y destaca las virtudes éticas y curativas de la
música, por su capacidad de restituir la salud física y psíquica de las personas.

- SAN ISIDORO DE SEVILLA (h. 565-636) en sus Etymologiarum (los veinte libros de
las etimologías), expresa que la música conmueve y suscita emociones, calma
espíritus agitados.
- Etc.

4. La musicoterapia en la EDAD MEDIA:

Se siguió transmitiendo las tradiciones griegas.


- IBN BAYA (1070-1138) con “El Avempace” donde dice que la música tiene un
éthos, un carácter, que le permite actual sobre el alma humana, modificando sus
sentimientos, sus pasiones y sus afectos.
- JOHANNER TINCTORIS (1435-1511), es muy conocido por elaborar un diccionario
de términos musicales donde menciona su capacidad de actual sobre la moralidad
de las gentes, habla también de la espiritualidad, del estado de ánimo, y sobre todo
de las enfermedades.

5. La musicoterapia en el RENACIMIENTO:

Se iniciaron los desarrollos de la anatomía y fisiología.


- Según MUNRO Y MOUNT (1978) se estudia por primera vez las influencias de la
música en las respiraciones, en la presión de la sangre, la actividad muscular y la
digestión.
- Ya hacia (1517-1590) GIOSEFFO ZARLINO de acuerdo con la teoría de los cuatro
humores compara la música con la medicina, para poder restaurar la salud de los
enfermos.
- El cirujano francés AMBROISE PARÉ (1509-1590), considerado el padre de la
moderna cirugía, estaba convencido del poder que ejercía la música para aliviar el
dolor y paliar numerosos síntomas.

13
Musicoterapia como herramienta terapéutica

6. La musicoterapia en el BARROCO:

Durante los siglos XVII el principal propósito de la música es despertar las pasiones
o afectos: amor, odio, dicha, angustia, miedo etc.

Encontramos autores que se dedicaron a la terapia curativa entre 1580 y 1750 como
Atanasio Kircher que se dedicó al tratamiento del tarantismo a través de elementos
musicales y a Rober Burton con la Anatomía de la Melancolía.

7. La musicoterapia en los XIX, XX y XXI:

-Edwin Atlee (1804), sugirió que la música tiene la capacidad de estimular y modificar una
gran variedad de emociones, como la alegría y la tristeza.

-Samuel Mathews (1806) realizó un trabajo donde trataba la depresión.

-Lorry atribuyó un efecto excitante, calmante y armónica a la música al actual ésta sobre
las fibras del organismo.

-Carlos Broschi utilizaba los cantos para paliar los estamos depresivos y melancólicos.

-Héctor Chomet (1846) escribió un tratado sobre la influencia de la música en la salud y la


vida.

Durante el siglo XIX cabe destacar la abertura de instituciones educativas, de


ciegos, de sordos y personas con discapacidades físicas donde se aplicaba la utilización
de la música.
Cabe destacar a Benito Mojan como a uno de los principales teóricos en aplicar la
terapia de la música.

Posteriormente, encontramos al médico James Whittaker que elabora la teoría de


relación de actividades musicales con respuestas fisiológicas, psicológicas y
socioculturales y reconoce la música como puente de relación entre la mente y cuerpo.

14
Musicoterapia como herramienta terapéutica

En Europa, concretamente en el Reino Unido, Juliette Alvin, representa un papel


pionero en el desarrollo de la Musicoterapia que en 1958 fundó “British Society for Music
Therapy and Remedial Music” donde podemos destacar estudios sobre los niños autistas y
disminuidos.

En Francia hacia los años 60 y 80 se iniciaba un mayor interés por la psicoanalítica


y la psicolingüística bajo la dirección de GIanluigi Di Franco.

En España la música hace referencia a:

“(LA música)… se recomendó de antiguo en el tratamiento de las dolencias


mentales y nerviosas, paro actualmente su uso se halla abandonado y el interés de esta
forma primitiva de psicoterapia es hoy puramente histórico” (tomo XXXVII, pag. 743) de
Juliette Alvin.

El DR. Candela 1920 con su obra la música como medio curativo de las
enfermedades nerviosas. “Algunas consideraciones sobre la Musicoterapia”.

No fue hasta 1974 que se crea la Asociación Española de Musicoterapia donde


realmente empieza a tener un gran interés sobre esta materia:

PROBLEMAS ACTUALES EN ESPAÑA TENDENCIAS ACTUALES EN ESPAÑA


Trabajo individual (aislamiento) Formación de grupos de trabajo e interés
por la investigación.
No hay un reconocimiento profesional del Integración de la metodología de la MT en
musicoterapeuta. centros escolares y sanitarios.
Búsqueda de la identidad de la profesión: Definir objetivos, límites y ubicación en la
objetivos, límites y ubicación en la sociedad. sociedad, con criterios unitarios para toda la
geografía española.

Uno de los grandes autores dedicados a la musicoterapia que podemos encontrar


actualmente es Ronaldo O. Benenzon que más adelante mencionaremos.

15
Musicoterapia como herramienta terapéutica

3.2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA MUSICOTERAPIA

1. Bases físicas y parámetros acústicos de la música

Naturaleza y fenómenos del sonido:

Tanto la audición como la fonación son elementos esenciales para la comunicación


verbal que es la forma más común de interacción social; sus pérdidas ocasionan
incapacidades que limitan la comunicación.
La sustancia con la que se construye la música es el sonido y el sonido es una
sensación: “es lo que se oye”.
La música ejerce una influencia tanto en el mundo animal como en el humano, esto
es debido a los mecanismos fisiológicos de la percepción auditiva que tienen una
etiología genética. Además los sonidos musicales son placenteros e influyentes en la
mayoría de los seres humanos y en ello intervienen factores fisiológicos y psicológicos.
El proceso de percepción sonora intervienen varios agentes, en primer lugar, el
sonido debe nacer de una fuente, de un objeto sonoro que es puesto en vibración por
algún tipo de excitación. En segundo lugar, el sonido se ha de propagar hasta llegar al
sujeto que lo percibe. Y en tercer lugar, se produce la captación de las ondas sonoras a
través de los fonoreceptores, el oído. Y en cuarto y, último lugar, se produce la sensación
sonora cuando el cerebro reconoce e interpreta el estímulo.
El sonido se produce cuando una fuerza provoca una vibración molecular dentro del
medio y se propaga la onda sonora. El sonido es transmitido por el movimiento de las
moléculas.

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO


El tono que se mide en ciclos/segundos. El Frecuencia, depende del laberinto interior o
oído humano percibe desde los 20 a 20.000 caracol y de las especificidad de las fibras
ciclos/seg. Inferiores a estas medidas se transmisoras. Determina el timbre de los
encuentran los infrasonidos, y por encima sonidos; se refiere al número de ciclos
están los ultrasonidos. El oído del hombre completos de vibración por segundo y se

16
Musicoterapia como herramienta terapéutica

es capaz de percibir 1.800 tonos distintos. expresa por hertzios.


La intensidad, que se mide en decibelios y Intensidad, depende del número de influjos
se percibe alrededor de 100 incrementos de que recorren el nervio auditivo y por el
intensidad que tiene su correspondencia a número de fibras nerviosas en actividad.
otros tantos decibelios. Se define por la
amplitud de las ondas.
El timbre. La localización del sonido, que se
consigue a través del la diferencia de
intensidad y de fase entre los dos oídos.

Sonido como comunicación emocional:

Los sonidos procedentes de movimientos sonoros, ambientales o del habla, actúan


como una poderosa herramienta de intercambio emocional ya que en la comunicación
acompañamos movimientos corporales, que son un medio común para expresar las
emociones.
A lo largo de la vida los sonidos tienen una mayor importancia en los primeros
estadios de vida y va disminuyendo a medida que crece la comunicación por medio de la
semántica hablada.
En el adulto la parte emocional está presente en las cualidades de sonidos del
habla. Su presencia se evalúa por los cambios de intensidad, timbre, velocidad de las
secuencias, duración, entonación y modificaciones estructurales del habla.

2. Anatomía y fisiología del oído

17
Musicoterapia como herramienta terapéutica

18
Musicoterapia como herramienta terapéutica

La oreja o pabellón auricular o auditivo


El conducto auditivo externo, que mide
tres centímetros de longitud.

Partes que lo forman

Oído externo La función del oído externo es recoger los


sonidos.
Funciones Proteger a las demás partes del oído
fabricando cera.

Membrana timpánica o Tímpano


Cadena de huesecillos: Martillo, Yunque y
Partes que lo forman Estribo Trompa de Eustaquio.

Oído medio
Recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas
en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno.
Funciones Ayuda a que el tímpano soporte la presión. La trompa de Eustaquio que
se abre para asegurarse de que la presión del aire es la misma en
ambos lados del tímpano para que el tímpano pueda funcionar
adecuadamente y no sufra lesiones.

Ventana oval
Cóclea
Partes que lo forman Vestíbulo
Tres canales semicirculares
Oído interno

Convierte las vibraciones en señales nerviosas para que


Funciones el cerebro pueda comprender el sonido.
Ayudan a mantener el equilibrio.

19
Musicoterapia como herramienta terapéutica

3. Función auditiva en musicoterapia:

Como define Rolando Benenzon;

“…la musicoterapia se ocupa del estudio de la interacción entre el sonido-ser


humano para buscar un diagnóstico y una terapia…”.

En la interacción entre el sonido y el ser humano podemos prestar atención a:

Los múltiples elementos que producen sonido: los instrumentos musicales, los sonidos de la naturaleza
los producidos con el cuerpo humano, y los producidos por las máquinas.
Los propios sonidos del cuerpo humano: latidos del corazón, la respiración, los órganos huecos…
Las diferentes cualidades del fenómeno acústico que llegan al ser humano.
El estudio de los sentidos que perciben el sonido, no sólo el sentido auditivo sino también el sentido
táctil, la percepción interior o propiocepción y el sentido de la vista.
La respuesta al sonido recibido, tanto por el sistema nervioso como endocrino, etc., y la respuesta que
se genera motriz, sensitiva o comunicativa.

Nuestro oído transmite todos los sonidos que le llegan pero el análisis y la
clasificación de algunas relaciones es una función cerebral.

-Así pues, para captar el sonido es suficiente con tener oído.


-Para captar la melodía interviene la afectividad.
-Con la armonía es necesario, además analizar o sintetizar: hay que recurrir a la
inteligencia.

Patología de la audición

Oír (como actividad orgánica de percepción y atención), escuchar (reacción


emotiva y sensibilidad afectiva, acogedora o desagradable) y entender (es la inteligencia
auditiva; se toma conciencia de lo percibido), ambas sirven de instrumento para hacer de
intermediario entre el mundo objetivo las vibraciones y el mundo de las imágenes sonoras.

20
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Para el niño todo su entorno tiene un sentido afectivo y por ello la audición es un medio de
conocimiento afectivo del exterior.

Según Ducourneau;

“la sensorialidad al ser de orden genético llegaremos rápidamente al buen oído, al


que se registra con una alta precisión y rapidez de las diferentes cualidades del sonido
(intensidad, altura y timbre)”, que es imprescindible para poder lograr el resto de
aprendizajes.

Una de las patologías que disminuye la audición y por tanto también interrumpe los
aprendizajes es la hipoacusia y si ésta es completa es la denominada “cofosis”.

La hipoacusia se divide en dos grandes grupos:

HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN O


NEUROSENSORIAL
La transmisión está dificultada por obstáculos Lesiones cocleares como la presbiacusia que es la
o por falta de continuidad. degeneración coclear debida a la edad y la degeneración
coclear por tóxicos como la aspirina o antibióticos. Y las
enfermedades de Menière, destrucción de las células
ciliadas.
De “puerta cerrada” cuando está detenida por Enfermedades vasculares.
un tapón de cera, una otitis, o otosclerosis
(endurecimiento del oído).
De “puente hundido” se produce por falta de Lesiones neurales: degeneración nerviosa, neurinoma
continuidad en la transmisión, por perforación (tumor), lesión en la corteza cerebral.
timpánica o lesión de la cadena de huesecillo.

La fonación:
EVOLUCIÓN DE LA VOZ NORMAL
NEONATO: hasta el primer mes. Es aguda y con intensidad alta.
1ª INFANCIA: del 1ª mes a los 6 años tiene capacidad para modular fracuencias de 500 a 800 Hz.
2ª INFANCIA: de los 6 años a la pubertad. Se puede modular más frecuencias.
Entre los 20 y 60 años se estabiliza.
SENECTUD: se reduce el campo frecuencial y su intensidad. Es más importante la edad biológica que la

21
Musicoterapia como herramienta terapéutica

cronológica.

Las cuerdas vocales son diferentes entre hombres que crecen 0.7mm y de las
mujeres que crecen 0.4mm. Todo ello es debido a la testosterona, a la masa muscular y los
cambios a lo largo de su vida.

Si hablamos de fonación hay que hacer referencia diferentes autores:


TEORIAS AUTOR IDEAS FACTORES
T. MIOELÁSTICA ANTOINE Compara las cuerdas vocales Rigidez
FERRAIN con las cuerdas de un violín. Elasticidad
(1746) Masa
Inercia
T. AERODINÁMICA JOHANNES Las cuerdas vocales vibran con Presión
MÜLLER el paso del aire. Velocidad
(1839)
T. MIOELÁSTICA VAN DE Las cuerdas vocales están La frecuencia de la vibración
AERODIMÁNICA BERG cubiertas por mucosa y ésta al aumenta.
(1970) ser menos rígida es donde La intensidad aumenta.
tiene lugar la vibración.
T. FANT (1960) Cuando emitimos un sonido, se La vibración de las
produce una resonancia en el consonantes o vocales
tracto vocal. depende de la posición de
las cuerdas, lengua y labios.

Patología de la voz hablada: Disfonía

Si hablamos de disfonía podemos hablar de voz alterada, pero para establecer un


diagnóstico hay que valorar toda una serie de aspectos como la existencia o no de nódulos
o lesiones por hiperfonación en la laringe, si hay defecto en el cierre de glotis, si existe una
vibración irregular de las cuerdas vocales produciendo ronquera, alteraciones de
resonancia, falta de flexibilidad y disminución del rango vocal que indica una patología de
las cuerdas vocales.

Cuatro aspectos que hay que estudiar de la voz:


-Voz hablada

22
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-Voz proyectada
-Voz de llamada
-Voz cantada.

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFONÍAS


ETIOLOGÍCA FISIOPATOLÓGICA
De causa orgánica Por defecto del cierre glótico.
Funcionales Por desequilibrio mecánico.
Por ausencia de fibras.
Alteraciones de la voz de origen neurológico.

TIPOS DE DIFONÍAS
D. HIPERCINÉTICA Contracción involuntaria excesiva de la musculatura fonatoria, incluida la
musculatura respiratoria, articuladora y cervical.
D. HIPOCINÉTICA Debilidad de la musculatura laríngea con cierre incompleto de la glotis.
D. ESPÁSTICA Contracción espástica de la glotis de causa principalmente psicógena.
D. DISPLÁSTICA Alteraciones de la voz debidas a malformaciones laríngeas.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA MUSICOTERAPIA

La Psicología tiene como a objeto de estudio científico la conducta musical. Autores


como Hargreaves afirman que la Psicología de la Música no había gozado hasta ahora de
tan buena salud.

Podemos encontrar las revistas específicas Music Perception y Psychomusicology.

La Psicología de la Música es una disciplina multidimensional que se ocupa de la


naturaleza de la respuesta humana, como creación, ejecución o experiencia musical.

La música con el lenguaje cotidiano de uso personal y propio de cada persona ha


sido utilizado para describir las reacciones a la música, habiendo investigado las diferentes
asociaciones verbales que se pueden establecer entre tonalidades y colores, las
descripciones, la utilización de los adjetivos, etc. Es por ello que desde la psicología se han
comparado las estructuras de la música con la del lenguaje, teniendo en cuenta que el
lenguaje podemos distinguir varios niveles como son el fonológico, sintáctico y semántico,

23
Musicoterapia como herramienta terapéutica

mientras que en la música el fonológico son las unidades sonoras básicas, la sintaxis se
corresponde a las reglas combinan estas unidades y la semántica es el significado de
asociado con secuencias de las mismas unidades.

Podemos encontrar determinadas corrientes psicológicas como el conductismo, el


psicoanálisis, la psicología humanista, etc. Pero para aplicar la música como tratamiento
terapéutico hay que diferenciar dos técnicas, las receptivas y las activas.

Las técnicas receptivas, son aquellas en la que el paciente “recibe” la música, la


cual suele ser tocada o cantada por el musicoterapeuta o, en algún caso, puede provenir
de una grabación que el profesional considere adecuada a sus objetivos. .

Las técnicas activas, son aquellas en las que el paciente toca instrumentos de
manejo sencillo o percute en el propio cuerpo, se mueve o danza, canta…, en fin, se
expresa a través de la música en lugar de ser simplemente un receptor de ella.

Dentro de ésta última técnicas, si el paciente inventa la música, improvisa


movimientos, ritmos, sonidos y melodías con el cuerpo, los instrumentos y la voz, de forma
que expresa su mundo interior y sus conflictos a través de una música propia y genuina
creada en el momento; podemos decir que estamos ante un musicoterapia creativa.

NORDOFF ROBINS: musicoterapia creativa entre 1959 y 1976.


Aportaciones a la psicología humanista;
Es una orientación psicológica, adhiriendo a ésta el valor de las personas. Según
este modelo el enfoque comportamental y experimental son muy limitados para
comprender al ser humano.

Lo que se observa en el hombre es:


-Suplanta la suma de sus partes y funciones parciales.
-Tiene su existencia en un contexto humano, expresando su naturaleza en la
interrelación con sus semejantes, condicionando sus actos.
-Es consciente de forma continua, pero no todos los niveles de su conciencia son
accesibles.
-Tiene capacidad de elección, por lo que no es un espectador, sino un participante
de sus vivencias.

24
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-Tiene intenciones, sobre las que construye su identidad.

Este método se basa principalmente en la improvisación para buscar contactos y


comunicación individualizada que emplea para reflejar el aquí y el ahora de una persona,
generando intercambios musicales.
Requiere la intervención de un pianista y un asistente. La primera sesión es siempre
una toma de contacto para valorar las respuestas, reflejando y apoyando todas sus
intervenciones de forma musical. Es necesario que el musicoterapeuta domine el lenguaje
musical, instrumentos y recursos que puedan serle útiles para la terapia.

TÉCNICAS:

-EXPLORATIVAS: se basa en descubrir las posibilidades y limitaciones del niño.


-CONSISTENTE: deberá mantener el contacto creado, para poder sentir el apoyo.
-FLEXIBLE: dar cabida a todas las posibles respuestas y potenciar y desarrollar las
nuevas que puedan surgir.
-CONTACTO EXPLORATIVO: hay que conocer y observan cómo se manifiesta la
patología. Determinar las habilidades de comunicación y capacidades potenciales.
Establecer el enfoque y música adecuados.
-DESARROLLO INTEGRATIVO: la música se personaliza y se elabora la capacidad
de respuesta, al intensificar la relación, desarrollar la comunicación y paliar sus carencias.
-COMUNIACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERSONAL: mayor nivel de comunicación,
relación, autoorganización, conciencia, confianza…

POSIBLES RESPUESTAS a nivel musical y personal exclusiva de cada persona:

Completa libertad rítmica: son sensibles al tiempo, a Golpear desordenado: total inconsciencia de que las
los cambios y a los esquemas. respuestas no conectan con el ritmo de la canción.
Libertar rítmica inestable: debido a una excesiva Interpretación evasiva: evita tocar al tiempo de la
reacción y pérdida del control. música.
Libertad rítmica limitada: determinada por un Fuerza emocional en la interpretación: toca sin
deterioro en el desarrollo, tanto en la escucha, como sentido, solo pretende demostrar su fuerza.
en la expresión.

25
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Golpear compulsivo: toca de forma inflexible, no se Interpretación caótica-creativa: forma hiperactiva de


corresponde con la música. tocar.

MODELO DE ALVIN: terapia de libre improvisación entre 1950 y 1980


Juliette Alvin creía que la música podía traducir y revelar los procesos
inconscientes del individuo. Según Alvin lo más importante es ofrecer un espacio de
libertad de expresión musical sin límites. El musicoterapeuta y el niño se expresan sin
reglas y la improvisación musical es un reflejo del carácter y de la personalidad del
paciente.

Bases del modelo del Alvin:

-Toda actividad musical es lícita.


-Todas las actividades se centran en hacer o escuchar música.
-La improvisación es libre y sin reglas, restricciones ni guías.
-Se investiga con los sonidos que proceden de los instrumentos.
-Lo más importante es el contacto del paciente con el instrumento y después ya se
establecerá la relación musical entre el paciente y el musicoterapeuta.

MODELO PRIESTLY: musicoterapia analítica (AOM) 1970


Utiliza principalmente el simbolismo de la música improvisada ya sea por el paciente
como por el musicoterapeuta, y, posteriormente, se analizan los resultados y se informa al
primero. A través de las expresiones musicales utilizadas se identifica una herramienta
creativa con la que se explora la vida interior del paciente y se le facilitan vías para el
desarrollo personal. Se expresa a escala simbólica y mediante improvisaciones musicales,
los estados de ánimo, las emociones y las asociaciones.

Una sesión de musicoterapia de orientación analítica consta de 7 fases y se aplica


generalmente a personas con problemas psicológicos, con problemas psiquiátricos y con
sujetos con plurideficiencias:

26
Musicoterapia como herramienta terapéutica

- Primera fase: hay una exploración verbalizada intuitiva sobre los aspectos que
afectan al paciente en la actualidad.
- Segunda fase: se crea un objetivo de trabajo sobre el que girará la sesión y será el
eje de inspiración para la improvisación musical.
- Tercera fase: se desarrolla la improvisación musical y sin expresión oral.
- Cuarta fase: puede presentarse un leve estado alterado de la conciencia en el
paciente; las emociones fuertes de éste han de ser guiadas y contenidas por el
musicoterapeuta.
- Quinta fase: el paciente realiza la improvisación solo o solicita al musicoterapeuta
su colaboración a través de una música empática.
- Sexta fase: existe la reflexión verbal de todo lo improvisado para hacerlo consciente
en el paciente.
- Séptima fase: puede haber una breve improvisación final para asumir todo lo
trabajado en la sesión.

MODELO CONDUCTISTA (BMT) 1966


Este es uno de los modelos desarrollados en EE.UU.
Autores conocidos que han realizado publicaciones en revistas encontramos a
Clifford Madsen y Vance Cutre.
Este modelo hace uso de la música con un refuerzo para aumentar o modificar
conductas adaptativas y eliminar conductas desadaptativas. En el tratamiento
musicoterapéutico, la música se utiliza de varias maneras: como una señal, una estructura
temporal y del movimiento corporal, un foco atencional y una recompensa.

El modelo conductista se aplica principalmente en pacientes de todas las edades y


con gran variedad de patologías.
MODELO DE BRUSCIA: musicoterapia de improvisación experimental
Según Bruscia (1997), esta disciplina de práctica clínica, dependiendo de la
orientación del terapeuta musical. En un ámbito educativo, la Musicoterapia se práctica de
forma diferente a la realizada en el ámbito de rehabilitación, psicoterapéutico o médico.

27
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Las diferencias se encuentran en las bases teóricas o empíricas que sustentan el


trabajo, en la valoración realizada por cada equipo o profesional especializado y las metas
y/o procedimientos para cada caso.

El Noveno Congreso Mundial de Musicoterapia realizado en Washington, D.C., en


noviembre de 1999, ofreció a profesionales de todos los niveles gran cantidad de temas
que fueron agrupados de acuerdo a las siguientes áreas de práctica e investigación:

La música y la medicina; aplicaciones clínicas de la música:

La música en la psicoterapia, en la rehabilitación


y la educación especial, terapia clínica y metodología de la investigación, capacitación y
cuestiones profesionales, enfoques multiculturales e interculturales.

Las intervenciones básicas que se deben realizar para favorecer el proceso de


interacción con música en el aula como alumnos con necesidades educativas especiales
son:

EMPATIA Cualquier intervención que haga sentirse escuchada a la persona.


REAJUSTE Intervenciones que traten de cubrir las necesidades manifiestas.
CONEXIÓN Intervenciones que facilitan la asociación de experiencias.
EXPRESIÓN Intervenciones que facilitan a la persona la exteriorización de sus experiencias internas.
COMUNICACIÓN Intervenciones que permiten compartir ideas y/o sentimientos con otras personas.
INTERACCIÓN Estimular la capacidad de actuar sobre el entorno de manera recíproca.
EXPLORACIÓN Posibilitar la investigación de problemas, descubrir recursos, evaluar alternativas y elegir
soluciones.
INFLUENCIA Cuando la música o el terapeuta inducen un cambio en el estado de la persona.
MOTIVACIÓN Aumentar la probabilidad de participar del proceso de interacción.
VALIDACIÓN Cuando la música o el terapeuta apoyan, alaban, aceptan o animan a la persona.

G.I.M: imágenes guiadas por música entre 1960 y 1970 con Helen Bonny
Aplicó la música como una intervención complementaria a la administración de
drogas alucinatorias en pacientes terminales oncológicos.

Podemos distinguir dos pasos:

28
Musicoterapia como herramienta terapéutica

El enfermo debe vivenciar un estado alterado de conciencia que se llega a través del
“Entrenamiento Autógeno” de Schultz o de “Relajación Muscular Progresiva” de
Jacobson.

Se utilizan los potenciales dinámicos evocadores de la música clásica.

Una sesión del modelo GIM consiste en 4 fases:


Esta sesión tan solo se podrá realizar si el paciente distingue entre realidad y ficción.

- Fase de preludio: el musicoterapeuta trata de focalizar la atención del paciente del


mundo exterior hacia el mundo interior y se identifica un tema focal a tratar durante
toda la sesión.
- Fase de inducción, relajación y focusing: Es el paso de una visión dominada por
el ego a un nivel de conciencia más profunda. Se focalizan y se limitan las posibles
decisiones para evitar inseguridades en la exploración del tiempo-espacio del
paciente.
- Fase del viaje musical: la música es un estímulo para evocar imágenes. El
musicoterapeuta toma el rol de guía del subconsciente del paciente y ambos
comparten las vivencias verbalmente a pesar de que cada individuo tiene un estilo
de viajar particular.
- Fase postludio: el paciente es guiado de regreso a un estado de conciencia
normalizado. Se le demanda que aquella experiencia vivida sea traducida en otra
modalidad, como puede ser un dibujo, una escritura… después a través de un
diálogo con el terapeuta el paciente conecta la experiencia vivida con su vida diaria
y el problema focalizado.

MODELO DE BENENZON: psicoanalista

EL PRINCIPIO DEL ISO:


Significa igual.
Este principio musicoterapia se refiere a la identidad sonara. Implica respeto hacia
el otro y concomiendo antes de empezar a trabajar. No somos manipuladores de la gente,

29
Musicoterapia como herramienta terapéutica

tenemos antes que conocerlos. Todos tenemos un identidad sonara que nos distinguen y
caracteriza. Es un principio dinámico y no estático. Cambia con las circunstancias.
Benenzon distingue varios tipos de ISO:
1. ISO gestáltico: es el que caracteriza a un individuo.
2. ISO complementario: son los pequeños cambios que cooperan cada día o
en cada sesión de musicoterapia. por defecto de las circunstancias ambientales y
dinámicas.
3. ISO grupal: es el ISO que se establece en un grupo de trabajo terapéutico.
Se tienen que tener en cuenta los ISOS individuales.
4. ISO cultural: depende de la cultura en que hemos nacido.
5. ISO universal: es el propio de la especie humanan y nos distingue como
seres humanos.

PRINCIPO DEL OBJETO INTERMEDIARIO:


Se puede definir como un instrumento de comunicación capaz de actuar
terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin desencadenar estados de
alarma intensos. Sería un objeto sonoro mediante el cual el paciente se comunica. Puede
haber elegido el objeto la propia persona. El objeto está en medio del paciente del paciente
y terapeuta y se produce la comunicación.

PRINCIPIO DEL OBJETO INTEGRADOR:


Es un instrumento que en un grupo terapéutico lidera sobre los demás. Puede
unificar a los demás. Suelen ser instrumentos de gran repercusión que son elegidos por
una persona que lidera el grupo.

30
Musicoterapia como herramienta terapéutica

4. PERFIL DEL MUSICOTERAPEUTA

El perfil personal del musicoterapeuta según Muskatevc en el año 1966 otorga toda
una serie de cualidades que debe tener este tipo de profesional:

Ser una persona con vitalidad. Saber trabajar en equipo.


Poseer una estabilidad emocional. Conocer el mundo afectivo del paciente.
Comprensión y aceptación de sí mismo. Poseer sensibilidad emocional, musical y artística.
Ansia de ayuda hacia los demás. Tener capacidad de fácil improvisación y creatividad.
Poseer sentido del humor. Mucha intuición.
Gran dosis de paciencia y de tacto en las relaciones. Firmeza en su carácter.

¿Cómo es el musicoterapeuta?
Debe tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales, pero sin
llegar a ser médico, músico, etc.… El musicoterapeuta debe dedicarse únicamente a la
musicoterapia y por lo tanto reciben una formación específica.

El musicoterapeuta puede atender a todas las personas durante las diferentes


etapas evolutivas desde el propio periodo de gestación de una mujer hasta edades
avanzadas con y sin dificultades.

Debe de ser ante todo terapeuta, con gran conocimiento teórico y práctico del
mundo sonoro, musical y del movimiento. Para realizar bien la musicoterapia es necesario
que el terapeuta después de su formación se someta a un tratamiento psicológico
enfocado al conocimiento y consciente de los aspectos inconscientes profundos y, por el
otro, a un tratamiento músico terapéutico didáctico.

Las principales funciones del musicoterapeuta son ayudar al diagnóstico clínico,


comprender al paciente en su problemática, restablecer, mantener y acrecentar
adecuadas conductas en el paciente.

31
Musicoterapia como herramienta terapéutica

5. BENEFICIOS DE LA MUSCIOTERAPIA

BENEFICIOS QUE OTORGA LA MUSICOTERAPIA

• Facilita y promueve la comunicación y las relaciones, contribuyendo a la adaptación


del individuo a su medio.

• Es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento,


lenguaje, aprendizaje y memoria)

• Enriquece los procesos motores.

• Mejora la coordinación.

• Fomenta la creatividad y la disposición al cambio.

• Trabaja en la expresión.

• Muy útil para practicar la organización.

Efectos de la musicoterapia en:

• Fisiología: produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la


tensión muscular.

• Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.

• Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.

• Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.

• Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.

• Sociabilidad: fomenta la interrelación social.

• Educativa: ayuda a la formación, desarrollo personal y superación de


discapacidades de aprendizaje.

• Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar


conductas establecidas.

• Médica: apoyo psicológico y físico.

• Psiquiátrica: mejorar la autoestima y la capacidad de comunicación de los


enfermos.

32
Musicoterapia como herramienta terapéutica

• Geriátrica: promueve la sociabilidad, el mantenimiento de la memoria, la actividad


física y la orientación en la realidad a las personas mayores.

• Rehabilitación social: ayuda en los procesos de desintoxicación de


drogodependientes.

En caso contrario, los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles


cerebrales de serotonina, hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y
depresión.

5.1. Ventajas de la Musicoterapia:

Los beneficios de la musicoterapia durante el embarazo tanto para la madre como para
el bebé. La estimulación prenatal auditiva consigue una mayor relación de la mujer
durante el trabajo del parto, reduciendo su nivel de ansiedad, dándole mayor autocontrol
sobre el dolor y conciencia sobre las sensaciones físicas. Al disminuir el estrés a la hora
del parto también ayudará a que el bebé nazca envuelto de más serenidad. La
musicoterapia regula el estado de ánimo, alegra, y suaviza los estados de tensión, estrés y
depresión. También mejora el aprendizaje, la coordinación y la resistencia física.

5.2. Desventajas de la Musicoterapia:

Hemos de considerar que en determinados casos el tipo de música utilizada en las


sesiones de musicoterapia produce alegría, identificación, y estimula el movimiento
instintivo, siendo adecuada si se controla. Pero también se ha demostrado que su abuso
desequilibra, y produce unos efectos negativos que hacen dudar de la influencia positiva
de estas audiciones sobre el estado físico y moral. Hemos de destacar que el poder
terapéutico más intenso lo encuentra en la práctica personal de sus canciones, sus
instrumentos, sus juegos musicales, sus ritmos y de todo aquello que él sienta como suyo,
y se considere capaz de realizar, hasta sus propias audiciones. La vigilancia y observación
de las reacciones de los niños ante la práctica vocal, instrumental o de movimiento, ha de
ser continua.

33
Musicoterapia como herramienta terapéutica

6. APLICACIÓN, ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA MUSICOTERAPIA

Dentro de todos los ámbitos de aplicación de la Musicoterapia distinguimos 3


grandes grupos:

- Ámbito educativo dirigido a Centros de integración de niños con NEE, educación


especial, escuelas infantiles…
-Ámbito sanitario dirigido a hospitales, para trastornos mentales, geriatría,
psiquiatría…
- Ámbito social dirigido a centros de menores, de acogida…

ÁMBITO EDUCATIVO

1.Jean Piaget y Davison y Hargreaves

La música se inicia desde muy temprana edad por la importancia que tiene la
música en el desarrollo de la percepción y de la atención precoz y de la primera infancia
que va desde su nacimiento hasta conseguir el equilibrio de la etapa adulta.

En la escuela de Jean Piaget a demás de otros métodos utilizan la musicoterapia


como herramienta educativa, permite la relajación para reanudar sus actividades.

34
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Uno de los principales psicólogos que nos describen en desarrollo cognitivo y


evolutivo de desde la infancia hasta la adolescencia en Jean Piaget con sus estructuras
psicológicas que se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan esquemas de
conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan en complejas
estructuras intelectuales que definen la vida de cada una de las personas.

Los estadios que establece Jean Piaget son 4 y no puedes pasar al siguiente nivel
sin antes haber superado en anterior:

1. Etapa sensorio-motora hasta los 24 meses. La conducta motora, no hace representaciones


internas de hechos externos y no abarca conceptos.
2. Etapa preoperacional de 2 a 7 años. Etapa del pensamiento y del lenguaje simbólico y hablado.
3. Etapa de las operaciones concretas de los 7 a 11 años. Aplicación del razonamiento a problemas
concretos o reales. Presenta esquemas lógicos seriados, ordenación mental de conjuntos y
clasificación de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.
4. Etapa de las operaciones formales desde 11 en adelante. Aparece la abstracción de
conocimientos concretos observados. Uso del razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrollo
de conceptos morales.

La música es un lenguaje no verbal que sirve para comunicar sentimientos,


emociones y necesidades a través de un sistema de signos, formatos y estructuras
sonoras y musicales, rítmicas y melódicas que actúa como canal entre el niño y el adulto.

Ya desde muy pequeños las madres utilizan la voz el canto como instrumento de
comunicación con el recién nacido y viceversa, los bebé utilizan los ruidos para
comunicarse con sus madres y conocer los diferentes estados de ánimo de cada uno.
Otro de los autores que estaría de acuerdo con Piaget en iniciar desde muy
temprana edad la utilización de la música son Davison o Hargreaves antes mencionados
por su influencia en el desarrollo evolutivo. Creen que a través de la música se puede
educar íntegramente al niño/a, relacionarse con la actividad de la música, el juego, el
movimiento y la alegría, de manera que les ayude a expresar de forma espontánea y
afectiva las sensaciones musicales.

Afirman, que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo
humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la

35
Musicoterapia como herramienta terapéutica

etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus
primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz
y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como
lenguaje y medio expresivo. Además, estas experiencias infantiles tendrán gran
importancia para moldear y formar la personalidad. Las experiencias musicales de
participación activa (jugar con la pelotita mientras suena la música, sería pasiva sino
participa sólo oye) son el medio idóneo para promover el desarrollo intelectual, físico,
sensorial y afectivo-emocional de los niños/as. La vivencia de este tipo de experiencias
repercute amplia y favorablemente sobre los demás objetivos educativos.

Por ejemplo: las mismas técnicas básicas de atención, desinhibición, concentración,


imaginación, creatividad, control motriz, etc. Desarrollada en música, son esenciales para
el resto de los aprendizajes en las diversas aulas de conocimiento. Estas experiencias
musicales resultan muy sugerentes y divertidas para los niños/as, ya que están de acuerdo
con sus intereses lúdicos y por tanto educan de una manera natural. Manipulando los
materiales musicales, accediendo mediante ellos a la organización perceptual y pasando
de la imagen auditiva y visual hasta la representación mental y la simbolización, estaremos
influyendo en la educación del niño/a de forma decisiva.

36
Musicoterapia como herramienta terapéutica

2. Escuela ordinaria (educación infantil y primaria) alumnos con necesidades


educativas especiales

Presentan alterados aspectos como el aprendizaje escolar, atención, memoria,


socialización, esquema corporal y lateralidad.

La musicoterapia en la escuela es trabajada desde dos vertientes como puede ser


la reeducación y la atención clínica:

-MT en reeducación: dirigido a alumnos con NEE con programas de integración.


-MT clínica: poseen una discapacidad más severa y por tanto requieren una
atención personalizada para favorecer su desarrollo e integración.

Los objetivos que se pretenden conseguir con la musicoterapia dentro del ámbito
educativo son:
-Utilizar métodos y técnicas de adaptación en las terapias de apoyo.
-Uso de la música portadora de información y refuerzo de la memoria para apoyar
en las tareas académicas.
-Uso de la música para reforzar las conductas apropiadas que trabaja el alumno.
-Para desarrollar socio-emocionalmente las conductas y poder expresan los
sentimientos.

Por lo tanto, para poder valorar y realizar un seguimiento constante del trabajo
realizado dentro de las aulas con alumnos con necesidades educativas especiales hay que
tener en cuenta:
-Los instrumentos musicales utilizados por los alumnos.
-El uso de la voz y del espacio que ha utilizado.
-La expresión corporal del alumno.
-Las respuestas en el trabajo realizado por el niño.
-La relación alumno-musicoterapeuta.
-La relación del niño con el resto del grupo.
-Conexión con la realidad de la sesión (diferencias de realidad y ficción).

37
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Las áreas curriculares que podemos tener en cuenta en el trabajo con niños/as en
los talleres dentro de un centro educativo son:

El área de Música proporciona un medio excepcional para desarrollar la


comunicación y la representación (desarrollo de estrategias de comunicación verbal y
no verbal, expresar necesidades básicas, establecer relaciones y habilidades sociales,
favorecer la representación y simbolización a través de diferentes lenguajes). Fomenta la
creatividad, los procesos afectivo-emocionales, comportamentales y de interacción social.

El uso terapéutico de la música ayuda en el aspecto físico y psíquico porque todo


sonido, abre los diferentes canales de comunicación que nos podamos encontrar y
acceder a los sentimientos, emociones deseos no exteriorizados anteriormente.

La musicoterapia aporta a la educación especial una ayuda en el diagnóstico


clínico, psicopedagógico, en la socialización, en la adquisición de conocimientos y crea un
ambiente afectivo y emocional.
La música como medio de integración efectiva, integración social, curricular y
psicológica nos permite desarrollar con facilidad estrategias didácticas de enseñanza-
aprendizaje activas, globalizadoras, individualizantes y socializadoras al mismo tiempo.
Los alumnos con nee van a compartir con el resto del grupo clase los objetivos
generales del currículo ordinario. Pero es necesario realizar una adaptación curricular
individual (ACI) para que la actividad sea más motivadora, significativa e inclusiva y poder
atender así a la diversidad de cada aula.

En el proyecto educativo de Centro (PEC)


Depende de las decisiones que tome en centro escolar. Si la programación no tiene
delimitadas las horas de dedicación a cada una de las materias, puede resultar de gran
interés realizar un esfuerzo de integración, ya que tienen en común que son medios
idóneos para el desarrollo psicológico de los alumnos y para la atención a la diversidad.

En el proyecto curricular de centro (PPC)


A partir de las finalidades educativas marcadas en el MEC en el diseño curricular de
base (DCB). Se ha de concretar un desarrollo curricular de ciclo en las programaciones de
aula (PA).
Es necesario abordar este tipo de aprendizajes desde las etapas infantiles.

38
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Cómo hay que enseñar? Hay que flexibilizar las planificaciones de cada ciclo para
los alumnos con nee que tienen el apoyo de los profesionales que intervienen, teniendo en
cuenta la realidad contextual que les rodea y las zonas de desarrollo próximo para
detectar y identificar las necesidades de cada alumno/a y realizar las pertinentes
adaptaciones.
Es necesario que el profesional que intervenga en las actividades tenga
conocimientos tanto en las necesidades de educación especial como conocimientos
básicos en música.

Los Contenidos correspondientes a esta área son:

Desarrollo de la capacidad de comunicación. Se realiza a través del afianzamiento de rutinas para


favorecer esquemas de participación y el lenguaje.
Asociación de estímulos visuales y auditivos. Mediante la visualización de los pictogramas pertenecientes a
la actividad a realizar asociados a su vez con la verbalización y el sonido de la canción “hola,hola”
acompañada del ritmo del tambor.
Incremento de destrezas comunicativas: A partir de las peticiones, deseos, necesidades,...
D. del lenguaje comprensivo: Corresponde a la identificación de imágenes correspondientes a objetos y
personas (pictogramas y fotografias).
Seguimiento de instrucciones (secuencias cortas).
D. habilidades prelingüísticas: imitación de sonidos, onomatopeyas, palabras, canciones y ritmos.

Desarrollo de la expresión musical a partir de: La percepción y diferenciación del


sonido y de la música, la identificación de sonidos e instrumentos musicales, la
coordinación de movimientos corporales con un ritmo musical dado, la diferenciación de
cualidades del sonido (intensidad, duración), la discriminación de diversas canciones y
piezas musicales.

En Educación Infantil destacamos el aprendizaje globalizador y constructivo a


través de juegos lúdicos sonoro musicales donde el alumno desarrolla funciones
sensoriomotoras y aprendizajes significativos y funcionales.
En Educación Primaria incorporamos el concepto de aprendizaje funcional que
tiene que ser gratificante para conseguir la estimulación de las capacidades nuevas del
alumno/a.

39
Musicoterapia como herramienta terapéutica

En este apartado curricular tendremos en cuenta las técnicas musicoterapéutica de


K. Bruscia (1997) mencionadas anteriormente que favorecen el proceso de interacción
con música y que los docentes pueden utilizar en caso necesario.

3. Deficiencias mentales

En EE.UU bien entrado el siglo XIX ya se utilizaban instrumentos musicales en las


escuelas con la finalidad de potenciar el desarrollo lingüístico, motricidad y habilidades
sociales, así como también se dieron cuenta de que las respuestas emocionales, la
memoria y la comunicación de los niños con deficiencias también mejoraban.

Para poder identificar a una personal con deficiencia mental la (AAMR) American
Association on Mental Retardation define cuatro parámetros:

-Bagaje cultural, la lengua materna, la comunicación y las conductas.


-El funcionamiento intelectual adaptativo se ha de evaluar dentro del entorno
habitual de la persona discapacitada.
-Una persona con deficiencia mental puede mostrar competencia en varias áreas
de adaptación.
-Los objetivos educacionales son mejorar las habilidades adaptativas a través de
servicios terapéuticos, preservar el nivel actual de funcionamiento y detener una regresión.

Por otro lado también encontramos en test DSM-IV que nos clasifica las
deficiencias mentales en retraso mental leve, moderado, grave, profundo y de gravedad no
especificada.

1. Factores de riesgo

La AAMR identifica una serie de factores de riesgo a tener en cuenta a la hora de


identificar la deficiencia mental:
-Factores biomédicos: problemas genéticos y de desnutrición.
-Factores sociales: déficit de estimulación sensorial.
-Factores conductuales: actividades de riesgo y abuso de drogas por parte
materna.

40
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-Factores educacionales: cantidad y calidad de apoyo educacional en el desarrollo


cognitivo y de habilidades adaptativas.

2. Prevención

A través de los sistemas preventivos y de las nuevas tecnologías se ha conseguido


reducir significativamente los casos de deficiencias mentales y para poder realizar una
rápida prevención hay que tener en cuenta tres niveles:

-Prevención primaria: reducir el riesgo antes del nacimiento y del embarazo.


-Prevención secundaria: identificar los posibles padres con probabilidad de tener
un hijo deficiente mental. (amniocentesis y ecografías).
-Prevención terciaria: minimizar los efectos a largo plazo de la deficiencia mental a
través de la estimulación sensorial en bebés y una educación especial adecuada.

3. Características de DM

En las deficiencias mentales podemos encontrar toda una serie de características


comunes agrupadas en 4 puntos:

Personas frágiles, menos tamaño y peso.


Desarrollo Escaso equilibrio.
físico Locomoción deficitaria.
y Dificultades en la coordinación compleja y de las destrezas manipulativas.
motórico Deficiencias sensoriales, visuales y auditivas.
Déficit en el lenguaje y la comunicación.
Retraso en adquisiciones motrices, comunicación gestual y mímica limitadas.
Llanto breve.
Emisiones vocálicas pobres.
Balbuceo limitado.
Déficit en el control de respiración y órganos de fonación y motilidad bucofacial.
Desarrollo Etapa fonológica; errores de articulación.
lingüístico Etapa semántica; vocabulario reducido, automático y limitado.
Etapa morfológica; alteraciones en la concordancia entre nombres, adjetivos, verbos y
adverbios.
Etapa sintáctica; alteraciones en la adquisición y uso de morfemas gramaticales,

41
Musicoterapia como herramienta terapéutica

creatividad lingüística limitada, frases simples.


Etapa pragmática; condicionada por el ambiente que les rodea.
No tienen ni adquisición ni permanencia del objeto ni representación mental del mismo.
Dificultad en la imitación.
Dificultad en el juego simbólico.
Pobreza de pensamiento.
Desarrollo Dificultad en la observación y análisis de su entorno.
cognitivo Déficit en asociaciones, imaginación, pensamiento personal, previsió y organización.
Falta de comprensión.
Dificultades lingüísticas.
Déficit en la solución de problemas.
Alta nivel de ansiedad.
Desarrollo Escaso autocontrol.
personal Escasa concentración.
Y Baja tolerancia a la frustración.
social Problemas de relación con el ambiente, de adaptación situacional y, en las relaciones con
las personas.

Partiendo de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas de cada alumno/a se


darán toda una serie de pautas orientativas.

-MUSICOTERAPIA Y DÉFICIT VISUAL:


Los alumnos con este tipo de deficiencia tienen dificultades en el manejo de
instrumentos musicales, para su desplazamiento, adquirir información corporal de los
demás, en cambio, desarrollan la percepción auditiva y las habilidades sociales más que
el resto, es por ello, que este tipo de alumnos optarán por la alternativa del canto y
narración de cuentos orales. En cuanto, se trate de actividades de manipulación o espacio
tendrán la ayuda necesaria para sentirse seguros.

Algunos educadores musicoterapeutas creen que el “ciego” puede extraer de la


participación musical benéficos positivos. Algunos autores que han estudiado este tema
son:

Crocker (que subraya la importancia del empleo de la música con el ciego como un
medio de expresión emocional).

42
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Gilliland y Baldwin (que apoyan que el movimiento rítmico es un gran valor para
niños ciegos).

Beetz (sostiene que no solamente los ciegos sino que muchas personas que ven,
sienten que sin música su educación no sería completa).

Alvin (que piensa que las personas ciegas esta “forzada” por su ceguera a
desarrollar la sensibilidad táctil y auditiva).

Elam (que desarrollo una investigación de los métodos y de las técnicas


empleados en la enseñanza musical de los ciegos) etc.

Los Objetivos para una resolución al impacto negativo del déficit visual:

1. Desarrollar la orientación y locomoción: esquema corporal y términos espaciales


(arriba, al lado, etc.). Se usan actividades que incluyan este tipo de consignas,
instrumentos que ayuden a identificar la localización del espacio y del ritmo, como
señal de tiempo y de movimiento.
2. Promover habilidades sociales y comunicación interpersonal: participar en
grupos musicales y cooperar con los demás, implica habilidades sociales, como
esperar turnos o seguir instrucciones, etc.
3. Expresar y desarrollar emociones sensoriales: por si mismos no se ven
afectados, pero las actitudes de los videntes pueden dañar su autoestima, por lo
que deben expresarse en actividades como en componer o escribir letras de
canciones.
4. Facilitar el aprendizaje de conductas académicas, desarrollar el oído y reforzar la
conducta deseada.
5. Mejorar la afectividad y la conducta.
6. Desarrollar la discriminación auditiva.
7. Adquirir destrezas y medios de expresión.
8. Desarrollar la locución.
9. Acercamiento al mundo sonoro.
10. Reforzamiento de la autoestima.
11. Reconocer el lugar y se adapte al espacio abierto.
12. Adquirir seguridad y confianza y se comunique terapeuta y con el grupo.

43
Musicoterapia como herramienta terapéutica

13. Reconocer pequeños motivos musicales, o canciones.


14. Trabajar individualmente, en parejas o colectivo.
15. Que siga instrucciones simples.
16. Responder de forma organizada a la información sensorial.
17. Que se integre a las actividades que se realicen a través de música o gestos, la
voz y la palabra.
18. Que se desinhiba progresivamente que conozca los materiales básicos de trabajos,
ya sean instrumentos musicales u objetos en general.

-MUSICOTERAPIA Y AUTISMO:
En la aplicación de la musicoterapia en el autismo infantil, se plantean problemas
que exigen una adaptación a la metodología y técnica. La musicoterapia es para el niño
autista la primera técnica de acercamiento.

El motivo de tener que modificar la metodología descrita es debido a la dificultad en


encontrar el ISO del niño autista y el objeto intermediario.

La mayoría de los niños disminuidos responden con facilidad cuando se encuentra


frente a una situación musical además, revela a menudo deficiencias musicales
particulares, expresiones de su patología.

Se pueden utilizar algunas técnicas como ejercicios de vocalización, canto con


acompañamiento de percusión corporal, movimiento, etc.

Los síntomas para establecer un criterio de diagnóstico que propone M. Maury para
niños autistas, está relacionado con los trastornos en relación con personas (anomalías
en la mirada, falta de ajuste corporal, ausencia de movimientos anticipatorio, indiferencia
ante la presencia de un adulto…), trastornos relacionados con los objetos (fascinación
por los juegos de luz, movimientos de rotación y vaivén, fijación por algún objeto…) y los
trastornos en el funcionamiento corporal ( alimentario, sueño y estereotipias).

44
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Podemos localizar déficits graves en cuatro áreas:

Lenguaje:

1. Falta de desarrollo o deficiencia.

2. Capacidad para relacionarse con la gente en acontecimientos y objetos. Existe un distanciamiento


social y evitación del contacto visual, así como una cohesión extremada con determinados objetos.

3. Patrones y secuencias de desarrollo. Conductas obsesivas y repetitivas.

4. Respuestas a estímulos auditivos, visuales y emocionales.

El uso de la musicoterapia es debido a que el niño autista responde mejor a este


tipo de tratamientos.

Las áreas de tratamiento con niños autistas son:

Coordinación motriz gruesa y fina. Comunicación verbal y no verbal.

Atención y aprendizaje de conceptos preacadémicos Alterar patrones ritualistas de conductas y reducir la


y básicos. ansiedad.

Conciencia corporal y autocontrol. Educar una apreciación: auditiva, visual, táctil y


kinestésica.

Técnicas utilizadas para niños autistas:

- Ejercicios de vocalización (canto de vocales)

- Canto con acompañamiento frecuente de percusión corporal.

- Movimiento: danza, ejercicio rítmico, imitación, etc.

- Audición musical.

- Interpretación instrumental: imitación e improvisación.

- Juegos creativos musicales.

45
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Procesos utilizados en niños autistas para el desarrollo:

Del lenguaje: Cognitivo:

Para poder establecer una mayor comunicación hay Información no musical en letras y cantos para
que facilitar y apoyar el deseo y necesidad de enseñar habilidades.
comunicación.
Alterar aprendizajes institucionales con escuchas,
Una vez ha entendido la respuesta comunicativa reduce la ansiedad.
hay que integrar el ritmo, la percusión corporal y la
Memoria auditiva: imitar tonos simples hacia
voz.
secuencias más largas.
Deberá realizar ejercicios vocales y bucales, tocar
Aprendizajes de conceptos específicos como
un instrumento que produce la imitación de los
etiquetar, numerar y asociación.
músculos articulatorios y fortalece el uso funcional
de la boca.

Imitación de motricidad gruesa y fina en las


secuencias de técnicas que se utilizan para
desarrollar habilidades preceptúales.

Modular la entonación, es decir, la improvisación


vocal con consonantes y vocales y ejercicios de
respiración para mejorar la fuerza vocal.

Social y emocional: Sensorial:

Utilizan la música como elemento mediador entre el Integración sensorial: relacionar estímulos auditivos,
terapeuta y el paciente. visuales y táctiles por la exploración manual de
instrumentos.
Construyen relaciones con intervenciones musicales
y con contacto físico. Refuerzo sensorial para reducir la conducta de
autoestimulación, utilizando la música como refuerzo
Tienen un aprendizaje social dentro de un contexto
o sustitutivo.
social y un aprendizaje emocional porque les
provoca respuestas emocionales. Integración motórica: actividades de movimiento que
integren la coordinación. Rítmica, para la
Aprenden a ser un miembro del grupo en el canto, la
diferenciación entre niveles de intensidad, ritmos,
danza, buscando instrumentos para tolerar el
melodías y acompañamientos.
contacto físico.
Tocar instrumentos de precisión, integrar la
habilidad motórica con el estímulo sensorial.

46
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-MUSICOTERAPIA Y RETRASO MENTAL (RM)

Este grupo de alumnos tienen las capacidades significativas e intelectuales


mermadas así como las limitaciones en las habilidades adaptativas, es por ello que el
apoyo recibido se divides en cuatro niveles el intermitente, limitado, extenso y el
generalizado.

Si este tipo de alumnos/as están motivados, se implican positivamente en las


propuestas musicales realizando ejercicios fonológicos, conceptos ya experimentados
anteriormente, estructuras morfosintácticas, adaptadas a su nivel de compresión,
seriaciones semánticas, secuencias temporales, etc, que no serán iniciadas hasta
garantizar que han entendido todos los contenidos propuestos.

Las sesiones se iniciarán y acabarán con música, teniendo en cuenta el trabajo de


freno inhibitorio del movimiento con música para aprender a regular su energía corporal
en función de estímulos externos.

Hay que evitar que se bloqueen emocionalmente.

ÁMBITO SANITARIO

A lo largo de la década de 1980 se realizaron estudios científicos y aportaciones a


los diferentes tratamientos donde se aplica la musicoterapia.

La justificación de la aplicación de la musicoterapia es debido a factores


bioquímicos (aminoácidos y secreciones glandulares), fisiológicos (ritmo cardíaco,
respiratorio, ondas cerebrales, pulso, presión sanguínea y actividad muscular), psico-
emocionales (capacidad de despertar, evocar y desarrollar cualquier emoción, efectos
sedantes y estimulantes…), cognitivo-intelectuales (capacidad de atención sostenida,
facilita el aprendizaje, ejercita los procesos de orden y razonamiento, estimula la memoria
diferida e inmediata, la imaginación y capacidad creadora), sociales y espirituales.

La musicoterapia en el ámbito hospitalario tiene como objetivos:

47
Musicoterapia como herramienta terapéutica

1. Utilizar estrategias musicoterapéuticas con el fin de ayudar en el tratamiento de


enfermedades.
2. Aumentar el sistema inmunitario.
3. Paliar el dolor.
4. Reducir el estrés y la ansiedad y mejorar el estado de ánimo del enfermo.
5. Desarrollar estimulación cognitiva.
6. Desarrollar copping o habilidades de afrontamiento.
7. Utilizar la música asociada a terapia respiratoria, terapia ocupacional, fisioterapia,
logopedia, disminución del dolor y la ansiedad, fortalecer la adhesión al tratamiento.

Kate Gfeller (2000), los agrupa en dos grupos:


-Objetivos de necesidades físicas:
-aliviar el dolor.
-tolerar los tratamientos.
-mejorar el funcionamiento muscular.
-Objetivos de necesidades psicosociales:
-normalizar.
-dar apoyo emocional.

En el ámbito sanitario, la musicoterapia en bebés hospitalizados les aporta grandes


beneficios según J.Standley (2002), donde desarrolla toda una serie de actividades que
son adecuadas para este tipo de niños:

-Las canciones de cuna grabadas y escuchadas en la incubadora mejora los


niveles de saturación de oxígeno y aumento de peso.
-El canto vivo y la estimulación multimodal incrementa la tolerancia ante la
estimulación.
-La formación de padres en el programa de estimulación multimodal reduce la
sobre estimulación de éstos sobre el bebé.
-El PAL, conocido como sistema de cuna activado a través del chupete que refuerza
la actividad del reflejo de succión e incrementa la ingesta de comida.

48
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Técnicas musicoterapéuticas aplicadas en el ámbito hospitalario:

ACTIVIDAD FUNCIÓN MUSICAL


Audición musical receptiva Analgésico, ansiolíticos, sedativo.
Improvisación musical Centrar la atención, estructuración del ejercicio
físico.
Counseling Facilitar las relaciones paciente-familia.
Facilitar el desarrollo de objetivos Facilitación y estructuración del aprendizaje.
educacionales
Estimulación Estimulación de la audición, de la preparación y
de la conciencia.
Biofeedback Estructuración de respuestas fisiológicas.
Actividades grupales Estructuración de interacciones personales en
el ámbito del ocio.

Dentro de las patologías psiquiátricas que se pueden tratar, hay que tener en
cuenta la frecuencia en que se manifiesta la conducta inadecuada, la duración y la
intensidad de la conducta para poder realizar un diagnóstico e iniciar un tratamiento
adecuado.
Actualmente, en nuestra sociedad los trastornos mentales son los relacionados
con el estado de ánimo, la depresión, la bipolaridad, la ansiedad, la esquizofrenia, los
trastornos de personalidad, etc.

En los trastornos del estado de ánimo son problemas mentales que se caracterizan
por una alteración del estado de humor de las personas llevando a niveles extremos esos
estados de ánimo depresión-alegría, producidos por principalmente, por una falta de
control de situaciones que no dominan o les superan y el déficit en el propio autocontrol.
Aunque de todas formas hay que tener en cuenta la predisposición de cada una de
las personas.
La depresión es uno de los factores a tener en cuenta en los cambios de los
estados de ánimo, en este caso bajo, falta de motivación e interés. Las personas tienden a
perder o a ganar grandes cantidades de peso, a tener un sueño alterado, falta de energía,

49
Musicoterapia como herramienta terapéutica

cansancio, sentimientos de culpabilidad, incapacidad de concentración, pensamientos


negativos constantes, apatía, etc.
Los trastornos de ansiedad son reacciones fisiológicas involuntarias ante una
situación de peligro, es una reacción innata y natural del individuo ante situaciones que no
controla y puede ser positiva y negativa si permanece la ansiedad durante periodos largos
de tiempo y perjudicar seriamente la salud del individuo.
Las esquizofrenias son enfermedades mentales graves donde las alteraciones de
pensamientos, de percepción sensorial, conductual y afectiva son constantes, sufriendo
alucinaciones, delirios, comportamientos exagerados e impulsivos, con escasa capacidad
de recursos y habilidades para autocontrolarse.
Los trastornos de personalidad pueden tener orígenes muy diversos pero su
comportamiento los aisla de la sociedad, es decir, son personas inadaptadas a nivel
escolar, laboral y de relaciones interpersonales.
Este tipo de trastornos no van solos, normalmente van acompañados de varios tipos
como el paranoide, esquizoide, antisocial, narcisista, personalidad por evitación,
dependencia, obsesivo compulsivo, etc.
En los trastornos mencionados anteriormente, la musicoterapia tiene como objetivo
ayudar o paliar estas enfermedades de manera individualizada en cada uno de los
pacientes.
El musicoterapeuta tiene que elegir el tratamiento a seguir con cada paciente,
porque cada patología tendrá unos objetivos y sistemas de aplicación diferentes del resto
de pacientes.

Wheeler hacia 1983 propuso tres niveles de práctica clínica:


La musicoterapia de apoyo: Promueve la participación del paciente o enfermo en
colaboración con el terapeuta. Sus intenciones son mejorar la interacción social, mantener
la orientación en la realidad, distraerse de las preocupaciones neuróticas y de las
obsesiones, participar en las actividades grupales en caso necesario, controlar las
conductas impulsivas, utilizar de manera adecuada el tiempo de ocio.
La musicoterapia reeducativa: reorientar a los pacientes, es decir, identificar
expresar sentimientos, resolver problemas, tomar conciencia de las propias conductas,
facilitar cambios conductuales.
La musicoterapia reconstructiva: principalmente para resolver conflictos
inconscientes que interviene en el desarrollo de la personalidad del individuo.

50
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Por otro lado encontramos a R. Schalock (1996-1997) nos habla de la calidad de


vida de las personas dividido en ocho dimensiones básicas para conseguir una completa
integración social que explicaremos en el ámbito social.

ÁMBITO SOCIAL
En las deficiencias mentales Rivière y Martos establecen una serie de objetivos
para favorecer el diálogo con el entorno que les rodea:
-Estimular destrezas de relación.
-Estimular la acción y atención conjunta.
-Desarrollar la teoría de la mente.
-Estimular la comunicación.
-Estimular el lenguaje receptivo y expresivo.
-Estimular la anticipación
-Estimular la flexibilidad.
-Estimular la asignación del sentido a la acción imaginaria.
-Estimular la imitación.
-Estimular la suspensión.

Las 8 dimensiones fundamentales que establece R. Schalock para conseguir una


mayor calidad de vida son abrir diferentes canales de comunicación y favorecer la
adaptación social:
-Bienestar emocional; persigue el objetivo de sentir un grado de aceptabilidad de
satisfacción consigo mismo, estamos hablando del nivel de autoestima.
-Relaciones personales; Persigue el objetivo de mantener vínculos familiares,
poseer lazos sociales e interactuar con otros. Sentirse reconocido y valorado.
-Desarrollo personal; persigue el objetivo de mantener y disfrutar de actividades de
ocio y tiempo libre.
-Inclusión social e integración; persigue el objetivo de conseguir que los pacientes
participen en las actividades al igual que los demás. Considerarse una persona valorada
y reconocida por los demás.
-La autodeterminación; persigue el objetivo de dar diferentes opciones y
posibilidades para elegir según sus preferencias. Disponer de expectativas y deseos hacia
los cuales dirigir sus acciones.

51
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-MUSICOTERAPIA Y DRAMATIZACIÓN:
La musicoterapia es similar a la dramatización en cuanto utilizan como medio el arte.
En el caso de la primera, la podemos considerar como una disciplina terapéutica que utiliza
lenguajes no verbales o sonidos como la música y los del propio cuerpo, como elementos
para promover el desarrollo integral del individuo y como herramienta terapéutica que
incluye la rehabilitación, la prevención y la mejora de la salud mental, física y emocional.
Implica una serie de actividades musicales, corporales y sonoro-creativas e interpretativas,
con el objetivo de evaluar problemas y cumplir objetivos terapéuticos en el área afectivo-
emocional, la rehabilitación sensorial y motora, la superación de conflictos y la integración
social.

La musicoterapia trabaja a 3 niveles:

– El sonoro-musical; a través de la emisión de sonidos vocales, de improvisaciones con


instrumentos y la audición de sonidos o músicas.
– El corporal: movimientos del cuerpo y ritmos, gestos y posturas.
– El verbal: reflexiones y palabras que surgen a partir de la experiencia no-verbal.

La musicoterapia, al igual que la dramatización, contribuye en el desarrollo de:

– El lenguaje y la comunicación, puesto que mejora la inteligibilidad de la palabra, el


acto del habla incorporando ritmo, melodía, acentuación, entonación y dicción. Al mismo
tipo ayuda a desarrollar la expresividad vocal, enriquece las posibilidades de expresión
gestual y corporal, y ayuda a expresar conflictos a través del lenguaje no verbal.

– La motricidad, porque ayuda en la organización del esquema corporal y a la relación


temporal y espacial, así como a la coordinación psicomotora.

– La creatividad y el bienestar personal, porque favorece el desarrollo de la sensibilidad


afectiva, desarrolla sentimientos de autoestima, independencia y autonomía, todo ello
estimulando la expresión y la imaginación que ayuda a un mejor vínculo con los otros.

52
Musicoterapia como herramienta terapéutica

La musicoterapia se aplica en individuos de todas las edades con discapacidad física,


neurológica (como autismo y síndrome de Down), mental y sensorial; en pacientes con
problemas de salud mental (como adicciones o neurosis), e incluso ante situaciones de
infertilidad y embarazo.

CUADRO 1. LAS FORMAS DRAMÁTICAS Y DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO/A


(MOTOS, 1996, 127)

En una lectura vertical de este cuadro, se pueden relacionar las edades y etapas
escolares en las que, aproximadamente, aparecen las condiciones adecuadas en el
alumnado para trabajar cada forma dramática.

Actividades de dramatización de canciones:

53
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Actividad muy próxima al juego pues muchos juegos van acompañados de


canciones: comba, corro, etc.
· Canciones seriadas: sucediendo situaciones encadenadas en serie, cada una como una
propuesta distinta a la anterior pero parecida. Así se incita a mover las distintas partes del
cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de
la psicomotricidad y de la creatividad. · Canciones narrativas, permiten la actuación de un
coro que desarrolla toda la canción, es como el narrador.
· Canciones dialogadas con narrador. Como un cuento pero con música que propicia la
danza.

-MUSICOTERAPIA Y DANZA:
Las aportaciones de la danzaterapia en la musicoterapia como danza libre y de
expresión corporal, danza creativa, danza luz, biodanza… ayudan a que las terapias
obtengan un beneficio de carácter positivo en los pacientes.

Los objetivos básicos de la danzaterapia son:

-Estimulación o liberación y descarga de sentimiento a través de los movimientos y


gestos corporales.
-La comunicación y el contacto a través de actividades no verbales.
-La reducción de la ansiedad.
-Experimentar goce físico y emocional debido al impacto producido y al ritmo, junto a
la libertad de movimientos.

Características básicas de la danzaterapia:

54
Musicoterapia como herramienta terapéutica

-La danzaterapia es expresiva: una hora de danzaterapia precediendo a una hora


terapéutica tiene enormes efectos en la comunicación.
-La danzaterapia es progresiva: parte de un estado del paciente y le permite un
crecimiento progresivo.
-La danzaterapia es integrativa: restablece los patrones de movimiento, reduce la
fragmentación y elimina los gestos inapropiados.
-La danzaterapia es inclusiva: trabaja en grupos o individualmente, con pacientes
verbales o no verbales, a diferentes grupos de edad y de pacientes… es muy útil en
autistas.

La danzaterapia recibe influencias del psicoanálisis como es “El lenguaje expresivo


del cuerpo” de REICH y “El valor terapéutico de la experiencia artística” de JUNG.

REICH; nos habla de que la danzaterapia ayuda a vencer la “armadura defensiva


muscular” a través de patrones de movimiento y movilizaciones concretas.
JUNG; nos habla de que los sentimientos profundos son representados simbólicamente y
el material consciente y el inconsciente toman estructura y forma.

En la danzaterapia las personas se manifiestas ellas mismas con sus propios


cuerpos, la mente y el cuerpo están en constante interacción con los demás, sus
pensamientos ya sean positivos o negativos. La danzaterapia sirve para que las personas
puedan expresarse a través de su cuerpo y darse cuenta a través del movimiento de la
conexión entre su mundo interior y el entorno.

-MUSICOTERAPIA Y JUEGO

Para poder hablar de terapia del juego hay que remontarse a la psicoterapia infantil
creada por Freud para el tratamiento con su paciente Hans y por Hug-Hellmuth en 1919.
Ana Freud 1928 utilizó el juego para atraer al niño a la terapia. Cuando el niño va
desarrollando una relación satisfactoria, la atención se traslada desde el juego a las
interacciones verbales.
Melanie Klein, empleó el juego como sustituto de la verbalización para comunicarse
con los niños.

55
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Solomon en 1938 desarrolla la “Terapia del Juego Activa”, utilizada en niños


impulsivos, para ayudarlos a expresar su ira y temor, ayudándolos a redirigir la energía
antes de actuar y poder iniciar conductas más aceptables.
Hambridge analista, fue uno de los que recrearon el juego como suceso motivados
de la ansiedad en una etapa intermedia donde el niño ya tiene suficientes recursos. La
terapia del juego experimentó un importante desarrollo a partir de los trabajos de Carl
Rogers y Virginia Axline.

El juego se emplea como tratamiento de trastornos psicológicos, como técnica para


comprender los mecanismos del juego infantil, que es la herramienta de comunicación de
los niños/as.

Este tipo de terapias intenta entender los mecanismos del juego, para su posterior
aplicación como tratamiento algún problema psicológico. A través del juego en niño
expresa y resuelve sus conflictos, promueve el crecimiento y desarrollo cognitivo, así como
también ayuda a la socialización entre los semejantes.

Ericsson define el juego; “….como una función del yo, en busca de un ajuste entre
los procesos sociales y corporales, con la personalidad del niño…”.

Las principales funciones en la terapia del juego encontramos las funciones


biológicas (aprendizaje de habilidades básicas, la liberación del exceso de energía, la
estimulación sinestésica), las funciones intrapersonales (dominio de situaciones, la
exploración, iniciativa, comprensión de las funciones mentales, desarrollo cognitivo), las
funciones interpersonales (habilidades sociales y la separación –individuación),
funciones socioculturales (imitación de los modelos de los adultos).

Es una terapia efectiva que ayuda al niño a modificar su comportamiento, clarificar


el concepto de sí mismo, y construir relaciones saludables. En la Terapia de Juego, el niño
entra a una relación dinámica con el terapista que le ayuda a expresar, explorar y
encontrar un sentido a sus dificultades, experiencias dolorosas o problemas. Estos
problemas incluyen depresión, ansiedad, agresión, dificultades de aprendizaje, déficit
de atención, abuso, ruptura familiar, y violencia doméstica.

56
Musicoterapia como herramienta terapéutica

Los niños usan el juego como una forma de comunicación, por lo tanto se usa la
Terapia de Juego por que los niños no tienen las palabras para describir sus
pensamientos, sentimientos y percepciones de su mundo interno y externo.

Actividades que un musicoterapeuta puede aplicar a personas con necesidades


educativas especiales:

El objetivo fundamental es el acercamiento a través del sonido y la sensorialidad.

El material utilizado es agua, arroz, lentejas, música relajante que incluye sonidos de
agua, delfines…

Mientras suena la música jugamos con el arroz que se encuentra en diversos


recipientes. Lo tocamos, lo metemos dentro de una botella, lo agitamos escuchando su
sonido, vaciamos su contenido y volvemos a repetir la operación. En este juego de llenar y
vaciar, reunir y separar, el instructor introduce “rupturas en la repetición, provocando
asombro y sorpresa” (Acouturier, 2004:183).

Mientras suena la música y a la vez que manipulamos con el arroz, vamos echando
agua por encima de sus manos. Verbalizamos las acciones, realizamos vocalizaciones,
interactuamos con los niños tocando sus manos dentro del agua para establecer un vínculo
de comunicación. Imitamos sus respuestas, sus gestos, movimientos y sonidos. A través
del vínculo accedemos al niño y puede aparecer el afecto; así a través de la música y del
juego del “doble” integramos en el vínculo la sensación y el afecto. El vínculo integra el
contacto, la piel, la mirada ( Vicent Pí :2005)

57
Musicoterapia como herramienta terapéutica

10. CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha hecho un análisis de las aportaciones de la


musicoterapia como herramienta psicoeducativa, está claro que sus efectos son
beneficiosos y que se presenta como una estrategia terapéutica y lúdica con un fuerte
componente motivacional.
No hay que dejar al margen el ámbito sanitario y social que interactúan con el resto
de profesionales que intervienen en el ámbito educativo, ya sean psicólogos, pedagogos,
médicos, terapeutas, etc.
En España la incorporación en el área curricular de Música ha sido más lenta y
queda mucho por hacer, es ahora cuando se ven sus efectos positivos sobre la educación,
pero necesitamos formar a los profesionales en esta área para que sean competentes y
capaces de sacar el máximo partido de esta estrategia.
Es necesario comenzar a abandonar los métodos tradicionales de enseñanza que,
todavía se encuentran muy arraigados, y apostar por una educación integral, activa y
creativa, donde el protagonista del aprendizaje es el alumno y la alumna, que van
construyendo su aprendizaje a través de sus vivencias, de aquí que sea fundamental la
incorporación de técnicas o métodos de enseñanza multisensoriales, más activos que
fomenten la participación del alumnado y evite el uso excesivo de la clase magistral, donde
el profesor es el único transmisor del aprendizaje.
En muchas ocasiones el fracaso escolar ha sido también, el fracaso de la escuela
que ha quedado anclada al pasado y que no ha sabido dar respuestas a las nuevas
necesidades del alumnado, a una enseñanza más coherente con la actualidad y con el
entorno de los jóvenes, a un abuso de los conceptos abstractos, lo que no deja de ser una
incongruencia.
Tanto las definiciones como los campos de aplicación de la Musicoterapia son muy
diversos y variados. No podemos deducir un único tratamiento par todos los casos, cada
uno es único y cada persona tiene sus características personales que lo diferencian del
resto de individuos.
En concreto la musicoterapia es necesario afrontarla desde muy temprana edad
para poder paliar las dificultades del individuo y conseguir una integración total con el resto
de personas.
Es evidente que la musicoterapia no tan solo se ha extendido al ámbito educativo,
sino que tiene muy y diversas propiedades curativas actualmente en la sociedad tanto para

58
Musicoterapia como herramienta terapéutica

tratar el estrés, la ansiedad, la drogadicción, trastornos alimentarios, entre otras


enfermedades surgidas y creadas por la sociedad de hoy en día y que necesitan ser
tratadas para lograr el bienestar social.
Son múltiples las terapias, tratamientos en los que se hace servir la musicoterapia
como herramienta curativa, preventiva de enfermedades y ha sido difícil seleccionar los
ámbitos de actuación porque son muy diversos.

59
Musicoterapia como herramienta terapéutica

11. BIBLIOGRAFÍA

KENNETH, E. BRUSCIA (1998) – (2007) Musicoterapia. Métodos y práctica. Editorial Pax


México.

ÁLVAREZ, S.M. (2006) Ed. Especial; áreas curriculares para alumnos con nee.

BETÉS DE TORO, M. (2000) Fundamentos de musicoterapia. Ed. Morata.

HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Ed. Graó.

HARGREAVES, D.J. (2002) Infancia y educación artística. Ed. Morata.

LACÁRCEL, M.J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Visor.

LACÁRCEL, M.J. (1990) Musicoterapia en educación especial. Ed. Editum.

AGUIRRE, P. (2003) La música en la escuela: audición.


BENENZON, O.R. y YEPES Antonio: Musicoterapia en Psiquiatría. Metodología y técnicas.
Editorial Com. Ind. S.R.L. Buenos Aires. Graó
BENENZON, O.R. (2000) Musicoterapia de la teoría a la práctica. Ed. Paidós.

BENENZON, O.R. (1991) Teoría de la Musicoterapia. Ed. Mandala.

BENENZON, O.R. (1981): Manual de musicoterpia. Ediciones Paidos Educador.


GARCÍA, P.A. (1999) Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción: acción educativa e
inserción social. Ed. Narcea.

PIANTONI, C. (1997) Expresión comunicativa y discapacidad. Modelos pedagógicos y


didácticos para la integración escolar y social. Ed. Narcea.

SANUY, S.M. (1996) Aula sonora: hacia una educación musical en primaria.

RODRIGO, RODRIGO, M.S. (2001) Musicoterapia: terapia de música y sonido. Ed.


Musicalis.

MARTÍN DE LA MORENA, N; SIRERA, S.B Y SIRERA, S.M. (2010) Iniciación infantil a la


música. Método de aproximación a la música para niños desde los cuatro años. Ed.
Alpuerto.

60
Musicoterapia como herramienta terapéutica

FREGTMAN, Carlos Daniel (1982). Cuerpo-música y terapia. 1ª Edición. Buenos Aires


(Argentina); colección respuesta.
THAYER GASTÓN, E. y otros (1982). Tratado de musicoterapia. Ediciones Paidós.
Barcelona-Buenos Aires.
ARGUEDA CARMONA, Mª Feliciano (1985): Musicoterapia aplicada al niño deficiente.
Córdoba. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
DUCOURNEAU, Gerard (1988): Musicoterapia. La comunicación musical: Su función y sus
métodos en terapia y reeducación. Editorial EDAF, S.A. Madrid.
BRENER DE AIZEN WASER, Vida (1974): Musicoterapia: Vivencia estética y salud mental.
Editorial Comerial Industrial, S. R. L. Buenos Aires.
BENCE, L. y MÉREAUX, M. (1988): Guía práctica de musicoterapia. Cómo utilizar uno
mismo las propiedades terapéuticas de la música. 1ª Edición. Editorial Gedisa. México.
ALVIN, Juliette (1965): Música para el niño disminuido. Editorial Ricordi Americana S. A.
Editorial y Comercial. Buenos Aires.
MORENO, J. L. (1977): Psicomúsica y sociodrama. 2ª Edición. Editorial Paidós.
FRIDMAN, Ruth (1988): El nacimiento de la inteligencia musical. Editorial Guadalupe.
Buenos Aires.
DEL CAMPO, Patxi (1997): La música como proceso humano. 1ª Edición. Amaró
Ediciones.
F. DE ALEMANY, Susana y G. DE WOLF, Frances: Conversaciones sobre
musicoterapia…y algo más”. Biblioteca Pedagógica. Editorial Guadalupe.

Aucouturier, B.; Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó. Barcelona. 2004.

Pi, V.E.; Experiencias con autistas, psicóticos y caracteriales: La mano de Dios.


Promolibro. Valencia, 2003.

PÁGINAS WEBS VISITADAS

http://www.facartes.unal.edu.co/musicoterapia/musico.htm

http://pdf.rincondelvago.com/definiendo-la-musicoterapia_kenneth-bruscia.html

http://www.lamusicoterapia.com/la-musicoterapia-mainmenu-114/historia-musicoterapia-
mainmenu-134.html

61
Musicoterapia como herramienta terapéutica

http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia#.C2.BFQu.C3.A9_hace_un_musicoterapeuta.3F

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=252

http://www.colegjeanp.edu.mx/masInfo.html

http://blogs.ua.es/educa06/2011/05/07/la-musicoterapia-para-nee-en-educacion-infantil-
beatriz-gallego/

http://www.actiweb.es/siterapia/musicoterapia_t_de_juego.html

62

También podría gustarte