Está en la página 1de 9

1

Diplomatura en Prácticas y Estrategias


Pedagógicas del Nivel Inicial

Módulo
3:
Claves
para
Repensa
r los
Ritos y
Rituales
Integrantes:
en las
 FLORIANI, MARIA CELESTE

Activida
 CANCINOS, JOHANA
ELIZABETH

des
 TOLEDO JUAREZ, MICAELA
 VEGA, EMILSE SILVANA

Cotidian
2

ÍNDICE

Actos de Efemérides………………………………………………………………………2
Análisis crítico y reflexivo………………………………………………………………..3
Propuesta superadora “Proyecto Didáctico” ……………………………………..…4
3

CASO A: “ACTOS DE EFEMÉRIDES”

A) El acto seleccionado es del video 1 “Acto 9 de Julio”.


B)
Dicho acto nos pareció muy estructurado y poco didáctico en tema
ornamentación y presentación de números, tenemos en cuenta este punto ya que
es un acto dirijo para niños. Se notaron mucho las fallas en las presentaciones de
los niños y fue muy repetitivo ya que las distintas salas sólo presentaron bailes
durante el transcurso del mismo. Se observa muy poco ensayo ya que se puede
observar en el vídeo que los niños se perdían en medio del baile y no quitaban la
mirada a su maestra, la cual los guiaba para así poder seguir el ritmo, en otros de
los bailes se ve que una de las nenas se cae lo cual provoca que se enoje y se
desmotive pasando un mal rato. Y así muchas fallas más, creemos que estos tipos
de actos tan estructurados deberían de cambiar, ya que debemos de tener en
cuenta que estamos trabajando con niños. También deberíamos de cambiar las
propuestas, que no sean solo números de bailes en todas las salas, sino los
familiares podrían llegar a la conclusión de que no se trabaja más que con bailes
en estas fechas alusivas, podríamos presentar, por ejemplo, juegos de la época,
exponer maquetas, fotos, imágenes referidas a la fecha donde los niños puedan
contar lo que vieron en clase, cantar una canción donde invitemos a un familiar que
nos acompañe tocando la guitarra o el tambor, etc. Existen otras propuestas más
interesantes para llevarlas a cabo, solo hay que repensar la manera de organizar
un acto y la manera en que se lo presenta para el disfrute de todos los actores
involucrados, alumnos, familia, docentes.

C)

Proyecto: Día de la Independencia.

Fundamentación:

En esta fecha se recuerda un acontecimiento político muy importante para


nuestro país como fue el Congreso de Tucumán, en el que se firmó la Declaración de
la Independencia. Para acercar a los niños a lo que sucedió en esa fecha se partirá de
la lectura de relatos sobre los personajes de la época para que logren mediante la
imaginación y la representación de situaciones para aproximarse al hecho histórico, se
realizaran juegos de la época y se trabajará, en grupo, variadas actividades con el
apoyo y participación de las familias. Las propuestas finalizarán con la realización del
acto y de la cartelera correspondiente.
4

Objetivos:

Lograr que los niños puedan acercarse a lo sucedido en esa época.


Registrar cambios y permanencias.
Favorecer el trabajo en grupos.
Fomentar la participación activa en cada momento.

Contenidos:

•Área Prácticas Sociales Del Lenguaje Y Literatura:

-Explicación de una información o un tema, organizando sus ideas y utilizando apoyos


gráficos u objetos de su entorno.

- Descripción de personas, animales, objetos, espacios, situaciones, usos, funciones,


costumbres, actividades y ocupaciones.

•Área De Ciencias Naturales, Sociales Y Tecnología:

-Inicio en el conocimiento y la valoración de hechos de nuestra historia: testimonios y


fuentes del pasado.

•Área Expresión Artística:

-Uso de los colores.

-Construcción de maquetas y elaboración de invitaciones.

Actividades:

Día 1: “¿Qué pasó el 9 de Julio?”

Se presentará el tema, se hablará con los niños sobre qué significa para ellos la
palabra libertad, se harán preguntas problematizadoras.

Día 2: “1,2,3 Corre Vídeo”

Se mostrará a los niños un vídeo dé la época en la que conseguimos nuestra Libertad.


Ellos deberán observar con mucha atención porque después conversaremos entre
todos cómo era la vestimenta en esa época, cuáles eran sus medios de transporte,
etc.

Día 3: “Antes y Ahora”

Presentaremos a los niños un afiche, el cual estará dividido en dos, del lado izquierdo
habrá ilustraciones de personas, medios de transportes de la época del 9 de julio y en
la parte derecha podrán observar personas y medios de transportes de la actualidad,
5

los compararemos, encontraremos las diferencias y luego ilustraremos la época que


más nos gustó.

Día 4: “Juegos de Antes”

Preparáremos la sala y la a condicionaremos con algunos juegos que jugaban los


niños de la época pasada. Los niños llegaran a la sala y se encontraran con esta
sorpresa, les explicaremos cada uno de estos juegos y luego ellos deberán participar y
jugar en los que elijan.

Día 5: “Las Carretas”

Llevaremos a la sala unas maquetas carretas para que los niños las observen,
manipulen y puedan tener un conocimiento más profundo sobre los medios de
movilidad que se usaban antes.

Día 6: “Casita De Tucumán”

Haciendo uso del proyector, mostraremos a los niños fotos de la casa de Tucumán y
les explicaremos qué es ahí donde se declaró nuestra independencia.

Día 7: “Manos a la Obra” (Parte 1)

Explicaremos a los niños que realizaremos maquetas de lo que vimos estos días sobre
la época y que las expondremos el día del acto.

Para llevar a cabo esto necesitaremos la ayuda de familiares, para realizar la


elaboración de unas maquetas de carretas, las mismas estarán hechas de cartulinas.

Día 8: “Manos a la Obra” (Parte 2)

Con la ayuda de otros familiares, vamos a realizar la construcción de una maqueta de


la casita de Tucumán, la misma se realizará de cartón, cartulinas y papel crepe.

Día 9: “Manos a la Obra” (Parte 3)

Con la ayuda de familiares, que no hayan participado hasta la fecha, realizaremos la


construcción de maquetas caballeros y damas antiguas, usando como materiales
tubos de papel higiénico y trozos de telas.

Día 10: “Somos Libres”

Se mostrará a los niños un vídeo del momento en qué se firmó nuestra libertad, y la
manera en que los ciudadanos festejaron ese día.

Día 11: “Invitaciones”


6

Realizaremos invitaciones para los familiares con el fin de que puedan asistir al acto
del 9 de Julio. Las mismas serán elaboradas con muchos colores y en cada niño la
hará a su gusto, haciendo uso de su imaginación.

Día 12: “El Gran Día”

El día del acto, los niños deberán presentar y mostrar las maquetas dando una
pequeña explicación sobre las mismas según lo que llegaron a ver y observar en las
clases pasadas sobre las mismas. Para llevar a cabo esto se dividirán a los niños en
tres grupos, el grupo número 1 expondrá la maqueta de las carretas y medios de
transporte, el grupo número 2 la de la casita de Tucumán y el grupo número 3 dará
una pequeña información sobre la vestimenta de la época.

Evaluación:

La misma se llevará a cabo mediante un registro y la observación directa durante el


transcurso de las clases y la participación del acto.
7

CASO C: “CUADERNO/ CUADERNILLO DE TRABAJO”

A) La plantilla seleccionada para el estudio de caso es la número 6.


B)

Desde el abordaje del video orientador de María Renee Candía, podemos


establecer y realizar una visión crítica del uso del cuaderno en la sala de 5 años, se
puede observar que desde hace décadas atrás, aparecen los primeros cuadernos de
aprestamiento, que contenían actividades o consignas para realizar con los alumnos,
pero principalmente las actividades estaban dirigidas a adelantar contenidos, como ser
la lectura, escritura, el cálculo y consignas más asociadas a las nociones, se observa
como el cuaderno está pensado para una rutina diaria donde la cultura escolar estaba
basada más bien en el conductismo, donde el alumno tiene el rol de estar sentado
frente al pizarrón, observa y copia. Se considera que estos primeros cuadernos de
diferentes autores preparaban al alumno para el nivel primario, ya que el jardín de
infantes era concebido como el preescolar, lo que antecede al nivel primario, y lo
hacían por medio de una enseñanza sistemática de contenidos propuestos, de donde
podemos establecer que ese es el significado de la palabra aprestar, derivado del
cuaderno de aprestamiento, así llamados los primeros cuadernos que se le
presentaron a los alumnos.

A través de los años y con nuevas miradas, desde diversos educadores el cuaderno
fue mutando, pero sin dudas buscando el mismo objetivo, entrenar la mano como una
extensión de la inteligencia, afinar la motricidad a través de actividades como él
(trozado, enhebrado, recortado, bordados) las cuales se creían que ayudaría al logro
de coordinaciones. Así también se fueron asociando actividades enfocadas en las
letras, números, figuras geométricas, siempre pensando en preparar alumnos para el
siguiente nivel, donde a través de estas propuestas los alumnos desarrollarían
madurez intelectual y motora.

Lo que podemos establecer es que luego de varias décadas de observar estas


propuestas, en nuestra labor docente seguimos actuando de la misma manera, el
alumno como un mero receptor de consignas guiadas y pre acordadas por la docente
en cuadernos, donde el alumno debe copiar fecha nombres y realizar consignas de
actividades que se vienen realizando durante años, no nos dentemos a pensar si el
niño aprende, asimila, o solamente lo hace por repetición, copiando letras y dibujos
que salen de la imaginación de la docente sin siquiera dejarle participación al niño, de
8

asociar colores, formas,, figuras, letras, etc, con lo que observa, sabe y aprende
diariamente de la realidad y de los contextos en los que están inmersos diariamente.

Hoy en día a partir del video observado se puede ver que en algunas provincias se
está utilizando la concepción e implementación de cuadernos bitácora, es un cuaderno
en el cual el alumno es el principal protagonista, donde tiene un espacio de proyección
personal individual o grupal, donde el niño puede plasmar contextos de su vida real, en
el momento que él lo desee, compartiendo experiencias, vivencias desde su propio
pensamiento y desde lo que sabe y conoce, no son propuestas guiadas ni
secuenciadas por la docente. A través de esta propuesta se revaloriza al cuaderno
desde una mirada social, y el uso principalmente propone un desarrollo personal,
social y cultural, no solamente que el niño aprenda a leer escribir, conocer números y
figuras, sino que el alumno conozca el mundo a través de los lenguajes, expresando
sentimientos, a través de un camino exploratorio de enriquecimiento y despertando la
curiosidad a través de vivencias de la realidad propias de cada alumno.

C) Propuesta Superadora

A partir de la plantilla seleccionada en la cual se visualiza que los alumnos


deben colorear las figuras que sean iguales de un mismo color, el cual está indicado
en una descripción escrita del margen izquierdo. Se puede observar que dicha plantilla
se encuentra escrita con letra cursiva, la cual nunca ha sido presentada a los alumnos
ya que en el nivel inicial no trabajamos con ese tipo de letra, además se puede inferir
que los alumnos no saben leer no pueden establecer alguna referencia sobre lo que
hay que realizar en la plantilla, por lo tanto, la docente será la que deba explicar.

En el caso que se quiera trabajar con la plantilla primeramente ver las ideas que
los alumnos tienen sobre las figuras geométricas, que puedan expresar lo que
saben y conoce, lo que piensan que se debe hacer.
Se podría dar una plantilla previamente coloreada con los colores que indica en
el margen izquierdo, así los alumnos pueden inferir que es lo que se debe
hacer, dejar que expresen si esos colores seleccionados les agrada o desean
cambiarlos por otros, o así mismo entregar la plantilla y que primeramente elijan
4 colores y coloreen las figuras de la izquierda para luego contarles la actividad
siguiente.
Previamente a la actividad de la plantilla, conocer las figuras geométricas,
realizar juegos con elementos concretos, donde los alumnos en grupos tendrán
9

que traer objetos con las formas que la docente pida, así mismo objetos y
colores específicos.
Realizar búsqueda de figuritas en diarios y revistas de objetos que tengan
formas de las figuras geométricas.
Armar un rompecabezas con piezas de figuras geométricas que deben ser
colocadas según corresponda para formar una imagen.
Realizar títeres de dedos de las figuras.
Juegos en el patio con dados de las figuras, donde los alumnos deben colocar
manos o pies en la tela con las figuras previamente diseñadas, deberán llegar a
acuerdos para poder realizar el juego

La idea principal de estas actividades seleccionadas, es que primeramente los alumnos


conozcan las figuras geométricas a través de juegos, canciones, crear juguetes, que se
relacionen con el tema tratado, para luego poder trabajar sobre la plantilla seleccionada, la
cual puede ser modificada, buscando que los niños relacionen el tema no solamente a
través del coloreado de figuras, sino pudiendo incorporar otras actividades similares pero
desde lo que ya conocen, aprendieron, descubrieron.

También podría gustarte