Está en la página 1de 2

TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE ORO: TEXTO Y ESPECTÁCULO

Examen de evaluación continua (G1)


PPREGUNTA 1:
Los elementos sobrenaturales en el teatro del Siglo de Oro fueron muy importantes porque
atraían la atención del público; había efectos visuales y auditivos, que hacían que las
personas estuvieran muy atentos a lo que sucedía en escena. Estos grandes efectos se
producían gracias a los autómatas, carpintería, etc.
Por otra parte, los autos sacramentales van acompañados de piezas musicales. Su estructura
depende del inicio con una loa, después sigue un entremés y termina con el auto sacramental
que es uno único. Cuando esta escena termina, comienza la música y los actores se ponen
a bailar. Este elemento musical lo usa Lope con funciones significativas por lo que sí que se
utiliza en el Arte Nuevo de Hacer Comedia.
Estos efectos eran utilizados, sobre todo, en teatro mitológico y religioso. Dentro de este
último, más específicamente, tenemos el auto sacramental y en la comedia hagiográfica; un
ejemplo de ello es la obra que leímos, Vida y muerte de san Cayetano, en la que aparecían
muchos elementos sobrenaturales por el hecho de tener milagros, como cuando sale la
sangre del Cristo que está en la iglesia y San Cayetano bebe de esa sangre. La escena más
relevante es cuando muere el futuro santo, donde baja el niño Jesús y el Ángel con música
acompañante, en donde Cayetano ofrece su corazón, que es literalmente sacado de su pecho
por el Ángel.
Un ejemplo de comedia mitológica es Circe o Medea. En esta comedia se explota con magas
pertenecientes a la tradición grecolatina. Este género es pagano y, al ser representado en el
Siglo de Oro, se intenta ir al terreno de lo verosímil con figuras marginales de su época, como
magos o hechiceros, como en ese momento lo era la Celestina.

PREGUNTA 2:
Este fragmento pertenece a la escena XIII de la tercera jornada de la obra La vida es sueño
de Pedro Calderón de la Barca, en donde vemos como Clarín habla de la muerte y que por
más de que quisiera huir de ella ha sido inevitable.
Clarín, en este fragmento, hace un monólogo como los que hace Segismundo; vemos como
abandona su papel de gracioso para hacer el papel protagonista. Por esta misma razón es
su muerte, tanto ha querido ser Segismundo que la muerte del héroe ha sido destinada para
él. Es como si Clarín hubiera cometido un error trágico literario al querer cruzar la frontera
que separa al gracioso del héroe, por lo que esa transgresión es penada con la muerte.
Esta escena para los espectadores del Siglo de Oro, que se identifican con el personaje del
gracioso, es una advertencia, ya que está expuesto a la muerte, com un recordatorio de que
la muerte no solo es para los grandes héroes sino que también afecta a la cotidianidad
antiheroica. Aparte de ser una advertencia, esta escena es utilizada para calmar las ansias
de movilidad social, ya que si se aspira a cambiar de clase social con engaños o con violencia
se está desafiando a Dios y por esto mismo se es castigado.
Este caso es excepcional en el teatro del Siglo de Oro, ya que la norma para la tragedia es
su vinculación con lo clásico. Parte de este convenio exige la muerte del héroe, al cual se
acoge parcialmente, al haber un desvío paradójico. En vez de tener el doble sentimiento de
temor y piedad por la caída de Segismundo, tenemos la muerte de un cínico gracioso como
Clarín, se desvía el foco y no podrá producir lo que exige la catarsis, ese momento de
culminación emocional que involucraba al público del teatro griego.

También podría gustarte