Está en la página 1de 18
El bufén calderoniano y su proyeccién escénica Francisco Ruiz Ramén Vanperpitt University jes de técnica teatral suministrados por la dramaturgia de la Comedia ‘Nueva puesta a punto por Lope de Vega, y en ella codificados para la escena, Calderén, que no se limitaria a asumirla y repetitla, la va a enriquecer con otros procedimientos de construccién de accién y de personaje, muy especial- mente aquel que consiste en la conexién —sintomatica en él por su repeticisn— entre la figura del Poder y la figura del Donaire en su funcidn de bufén. En esta ponencia me voy a detener en una excepcional figura del donaire —Clarin—, cuya muerte le distingue entre todos los demas bufones. Clarin, primero de los personajes varones que habla en La vida es sueno es la inica de sus dramatis personae, sin distincién de sexo, que no habiendo tenido parte en la violencia que desde el principio hasta el fin impregna toda la accidn del drama, muere de muerte violenta en el campo de batalla. Unico también entre las figuras del donaire de las tragedias calderonianas que paga con la muerte su oficio y papel de gracioso y su no participacién en la guerra. Unico ademés a quien, construido como figura dramdtica’ con un minimo de tealidad psicolé- gica y de individualidad biogréfica, corresponde un maximo —en profundidad C omo dramaturgo, ademas de utilizar todos los mecanismos y engrana- " Una definicién til, y no sélo abstracta, de figura dramatica puede leerse en M. Pfister (1988: 163} XXXII Jornapas pe Teatro CLAsico, ALMAGRO, 2000 107 Francisco Ruiz Ramon. y trascendencia— de funciones dramiticas y simbélicas, claves para la interpre- tacién de una de las grandes obras maestras del teatro europeo del siglo XVIL. Siendo, al igual que sus otros compafieros de oficio y miembros de la «coftadia del contento»’, espectador por antonomasia y testigo, aunque nunca cémplice, ni para bien ni para mal, de cuanto sucede a su alrededor, desaparece, como todos ellos, de la accién, sin que nadie vuelva a nombrarlo o recordarlo cuando no esta presente, comparsa en un mundo que no es el suyo, aunque sea tolerado como pardsito y como encamnacién escénica del figurante por antonomasia. Pero Clarin no sdlo deja de ser cuando no esté, como los demés, y no estd cuando deja de hablar, pues todos ellos sdlo son por su palabra. En su caso, especial por atipico, sera encerrado en la torre de Segismundo para que no hable, pero serd por sus palabras —sus tiltimas palabras como cambiar radicalmente la direccién de la accidn de La vida es swefio: a la guerra y a la violencia sucederdn la reconciliacién y la paz. (Al menos hasta la caida del telén). Nadie lo echara de menos, como si nunca hubiera existido. Cuanto pasa en La vida es suerio —en la torte, en palacio, en el campo de batalla— a pesar de su paso por cada uno de esos espacios conflic- tivos, pasa a pesar suyo, independientemente de su voluntad. Nadie lo necesita, hasta su muerte Para interpretar a Clarin, y a todos los otros bufones calderonianos, me sigue pareciendo pertinente considerarlo en relacién con las transformaciones a Jas que Calderén somete en sus tragedias la funcién polivalente de la figure del donaire de la Comedia Nueva. Si se me permite el simil, al igual que la ley bio- logica segtin la cual «la funcidn crea el drgano», también en la tragedia caldero- niana la funcién dramédtica produce al gracioso-bufén. Este, como figura drama tica, desborda la moderna nocién psicolégica de «individuo» ¢ «individualidad>, aunque escénicamente parezca siempre actuar como tal, pues el cuerpo y la voz del actor que lo encarna le impiden, tanto a 4 como al espectador que lo ve actuar, prescindir de ella y dejar de ser, o ser visto como uno entre, con o frente a los otros personajes. En el teatro, a lo menos durante la representacién escénica, Una excelente descripcién del oficio es la de Coquin en Ef médica de su bomra (1, 755-762}, 108 El, BUFGN CALDERONIANO Y SU PROYECCION FSCENICA, basta que un personaje sea encarnado y actuado por un actor, de carne y hueso 0 de cartén y madera pintados, para que imponga su concreta «existencia» singular. Incluso la invencién de un anti-personaje, invencién mucho més radical que la del antihéroe, una ver sometida a su espacializacién corporal por la puesta en escena, es decir, por su realizacién teatral, terminaria proponiéndose a nuestra recepcién de espectadores como el tiltimo avatar o la tiltima méscara del perso- naj Calderén, al privilegiar algunos rasgos consustanciales al tipo teatral o alte- rar algunas de las propiedades del gracioso, enriquece a éste como personaje, bien dando mayor complejidad a sus funciones teatrales o mayor ambigiiedad a sus significados draméticos. O, incluso, yuxtaponiendo en una figura tinica funciones y sentidos distintos 0 contrarios entre si, 0 juntando sin conciliarlos topoi clisicos tan antiguos como el triple oximorén del sabio necio, del loco cuerdo y del ciego vidente, En la tragedia calderoniana la figura del donaire asumne las més importantes caracterfsticas del bufén de corte 0 del loco profesional (el fool elisabetiano o el fox o fal francés), asi como algunas de sus funciones sociodra- maticas, las cuales formaban ya parte, en realidad, de la estructura semdntica del gracioso, como asi lo hace ver el campo léxico del petsonaje en su amplio abanico de vocablos recogidos ya, algunos de ellos, desde 1611 en Covarrubias: «truhan», edonoso», «chocarrero», «loco», ebufén», «albardén»?, Como figura dramética Clarin esta construido segiin un haz de funciones draméticas que lo asocian a otras figuras calderonianas con las que guarda no s6lo correspondencias, sino también diferencias y contrastes. Figuras —por citar sélo aquéllas con las que mantiene semejanzas de situacién o de identidad dra- mética— como son, por ejemplo, Pasquin de La cisma de Inglaterra, Polidoro de El mayor monstruo del mundo, Jonadab de Los cabellos de Absalén, Mantique de A secreto agravio, secreta venganza, Coquin de El médico de su honra, Juanete de Fl pintor de su deshonra o Chato de La hija del aire. ‘Tres de ellos siryen a reyes: Pasquin a Enrique VIII, Polidoro a Herodes, Chato a Semiramis/ Ninias. De los ottos cinco —incluido Clarin— tres, con acceso a palacio, son asociados por el dramaturgo al rey o al principe heredero: Jonadab a Amén, primogénito del rey David, Coquin al rey don Pedro, Clarin al principe Segismundo y al «grande rey Basilio». De entre ellos, uno —Coquin— * Ver Ruiz Ramén (1985: 103-104), 109 Francisco Ruiz RAMON, desmintiendo su funcién de «hombre de burlas» decidird arrojar su méscara de bufén, aun a riesgo de su vida; otro —Chato— terminard viejo y pobre, con cadena al cuello, atraillado como un perros otro —Clarin— tras haber sido ence- rrado en la torre, y yendo mucho més allé que sus compafieros, terminaré su oficio con la muerte, Cuatro de ellos —Clarin, Polidoro, Jonadab, Chato— atra- pados en una guerra que no es la suya, adoptarén la misma actitud ante las partes en conflicto —Ia no participacién no-accién—, actitud que forma parte de la funcién estructural del bufén en la sociedad (el punctum indiferens, sefia- lado por Enid Welsford* o la no-participacién del bufén en la vida, de que habla Bajtin’). La mitad —Clarin, Polidoro, Charo, Pasquin— en un momento u otto de la accién actuaré como doble parédico de la Figura —sin distincién de sexo 0 edad— que encarna el Poder, ¢, incluso, confundidos con ella: Clarin serd tomado por el principe Segismundo, Polidoro por el principe Aristébolo. En todos ellos, o repartidos entze todos, podemos encontrar, combinados en diversa proporcién, los rasgos asignados por Covarrubias en su Tesoro de la lengua... a la familia léxica bufén/ truhén/ chocatrero, a saber: 1) su condicién de profesional de la burla y de la risa; 2) su aficién compulsiva a la buena vida (comer, beber, jugar, holgar) que nunca tiene garantizada; 3) la libertad para decir y hacer, sobre todo decir, lo que de otro modo ninguno podria en absoluto decir ni hacer; y 4) su frecuentacién o adscripcién al espacio cortesano (palacio de reyes 0 mansién de nobles), sin pertenecer a él, Rasgos que coinciden con las caracteristicas que generalmente se le asignan en los estudios dedicados a la figura del bufén en la sociedad y la literatura del Renacimiento*. 2. De los bufones mencionados dos son los que me van a servir para enmar- car a Clarin, equidistante entre los dos polos —alto y bajo— que ambos repre- * Welsford (1935: 249 y 321] > Bajcin (1978: 307}. ' Cito silo algunos estudios significativos sobre el tema: Kaiser 1963], Ristich de Groote [1967], Willeford (1969], Bourgy [1975], Lever [1983], Mullini [1983]. Pata el bufgn en Esparia la bibliografia es muy pobre. Ademis de Moreno Villa [1939] y del estudio de Diane Pamp de Avalle-Arce, puede consultarse Bigeard [1972] (hay bibliografia en las pp. 168-174), y los trabajos de Marques. Vilanueva [1979], (1980], asi como Jas paginas dedicadas al tema en Marquer Villanueva (1975: 219-227], [1985-1986] 110

También podría gustarte