Está en la página 1de 8

República Bolivariana de

Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Política
Escuela de Derecho
Teoría General del Proceso
VII trimestre

Proceso Ordinario Penal


(Ensayo)

Integrantes:
Arias Walter
Cario Pedro
Castillo Mabel
Parra Yoseikelyn
Profesor:
Abg. Robles Arturo
Caracas, noviembre de 2020

2
Diagrama del Proceso Penal Ordinario en Venezuela
El Proceso Penal Venezolano está fundamentado en principios
constitucionales que se enlazan a derechos fundamentales para cualquier persona
en el país dentro de lo que está la libertad configurada como derecho fundamental
de todo ser humano y el proceso penal está dirigido a privar de ese derecho en
virtud de un hecho punible tipificado en la ley sustantiva penal y regulado por la
adjetiva o por el contrario absolver de responsabilidad ante la presunción de haber
cometido ese acto delictivo.

Este proceso se lleva a cabo bajo un sistema acusatorio acorde al marco


legal vigente en Venezuela, fundamentado en los derechos y garantías procesales
del imputado y de la víctima; está constituido por varias fases, las cuales, tienen
su fundamento en el Procedimiento Ordinario previsto la Ley Adjetiva Penal, con el
propósito de establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia
en la aplicación del derecho con el debido apego a sus principios.

Es importante antes de entrar a establecer las fases traer a colación que en


este tipo de sistema intervienen diversos actores procesales con facultades bien
definidas, siendo las partes la Fiscalía del Ministerio Público, la víctima querellada,
y el imputado con su defensor de confianza o bien el que el Estado le provea sino
tiene los recursos para contar con la debida asistencia y representación privada.
Los sujetos procesales vienen siendo los jueces, secretarios, alguaciles,
funcionarios policiales, y todos aquellos que de una u otra manera intervienen en
el proceso.

Consta de cuatro fases debidamente concatenadas y en orden inalterable lo


que se enmarca en el principio de preclusión procesal, tales etapas son la
preparatoria, fase fundamentalísima en el proceso en la que destaca la
intervención del Ministerio Público quien es el órgano primordial, en virtud de que
le compete ejercer la acción penal en nombre del Estado, y además tiene a su
cargo la dirección de la investigación correspondiente, ello basado en la propia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 285 numeral
3 de donde se entiende el Fiscal encargado de la investigación penal debe
apoyarse de los funcionarios competentes acoplados al marco legal en materia
penal, es decir que le corresponde al fiscal la dirección de esta fase y en
consecuencia los órganos de policiales dependen funcionalmente de él. Esta
etapa preparatoria se encuentra en el Código Adjetivo a partir del artículo 280 que
establece el inicio por denuncia artículo 285 al 289, por querella artículo 292 y
siguientes, de oficio o por noticias criminis artículo 283 y siguientes a través de la
cual la jurisdicción toma conocimiento de la comisión de un delito. En
concordancia con criterio de la Sala de Casación Penal en Sentencia N.º 116 de
fecha 06 de noviembre de 2013 estableció que en la fase preparatoria establece
que “sólo durante esta fase es que deben realizarse todas y cada una de las
diligencias de investigación a ser integradas en el proceso”.

Le continua una fase intermedia cuyo acto fundamental lo constituye la


denominada audiencia preliminar en la que se delimitara el objeto del proceso, así,
en esta etapa se determina si hay elementos suficientes para decretar el
enjuiciamiento de la persona imputada o si, por el contrario, procede el
sobreseimiento del proceso entendiendo que en ese acto conclusivo si termina en
archivo fiscal es porque el Juez lo ha aceptado contemplado en el artículo 297 del
Código in comento, por el contrario de negar su aceptación se habla de
sobreseimiento figura establecida en el artículo 300. Esta fase se encuentra
regulada en el COPP en el artículo 309 sobre la audiencia preliminar, artículo 311
respecto a las facultades y cargas de las partes y en el 312 donde se regula el
desarrollo de la audiencia.

Posteriormente la fase de juicio, en el artículo 313 en adelante fase en la


que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto
planteado, esta tercera fase del proceso penal está a cargo de un juez de juicio y
tiene lugar en caso de que el juez de control, al finalizar la audiencia preliminar,
haya admitido la acusación presentada por el fiscal del Ministerio Público. En esta
fase de juicio posterior a su a iniciarlo se genera la recepción de pruebas para
proceder a juramentar a expertos y testigos los cuales serán interrogados por el
Juez y luego

5
Código Orgánico Procesal Penal [COPP] Gaceta Oficial 6.078 Extraordinario fecha 15 de junio de 2012. (Venezuela)

se den las conclusiones y replicas durante el debate para proceder a su cierre.

En relación a la fase de juicio dependiendo de la decisión proferida por el


Juez pueda darse una fase de impugnación, donde se deberá emitir el
pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la causa. También se encuentra una
fase de impugnación o recursiva en la que se cuestionara la decisión de fondo
emitida por los tribunales de juzgamiento. Es importante destacar que también son
recurribles las decisiones interlocutorias con fuerza o no de definitiva dictadas por
cualquiera de los tribunales de primera instancia bien de control, juicio y ejecución.

Ahora la cuarta etapa la conforma la fase de ejecución de las penas o


medidas de seguridad impuestas, a cargo de un funcionario judicial que es el juez
de ejecución. Esta etapa debe constituir una garantía en el cumplimiento efectivo
de las penas decretadas por el juez y se satisfacen los perjuicios causados por el
hecho delictivo a la víctima. Esta etapa llevada ante el tribunal de ejecución
corresponde dar cumplimiento a lo decidido en juicio, siendo una etapa procesal
más de índole administrativa que penal como tal, debiendo tratar todos los asuntos
penitenciarios del sitio de reclusión con el Ministerio del Poder Popular para el
Servicio Penitenciario, es decir, compete a la ejecución penal hacer cumplir la
condena impuesta al penado.

Así mismo, cualquier incidencia relativa a la ejecución, a la extinción de la


pena, lo referente a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, las
fórmulas alternativas de la ejecución de la pena y todos aquellos asuntos
relacionados con la ejecución del fallo judicial se tratarán en esta última fase del
proceso penal venezolano.

Por su parte el COPP atribuye a dos órganos del Estado, respectivamente,


las funciones de averiguar la verdad y decidir conforme a la ley sustantiva, de esta
manera se garantiza que el imputado, a quien se reconoce como titular de
derechos

6
Código Orgánico Procesal Penal [COPP] Gaceta Oficial 6.078 Extraordinario fecha 15 de junio de 2012. (Venezuela)

y deberes procésales, pueda defenderse eficazmente de la hipótesis delictiva que


sostiene el Ministerio Público.

Ahora bien, en relación la admisión de la acusación puede el juez de


control, concluida la audiencia preliminar, sobreseer, en caso de que rechace
totalmente la acusación; así como puede ordenar la corrección de vicios formales
en la acusación bien por parte del Ministerio Público o de la víctima, resolver las
excepciones planteadas, aprobar los acuerdos reparatorios, ratificar, revocar,
sustituir o imponer una medida cautelar, acordar la suspensión condicional del
proceso, sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos, y,
decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas ofrecidas
por las partes para el juicio oral.

En torno a estas etapas del proceso penal es oportuno expresar que existen
dos instancias ordinarias y una instancia extraordinaria. La primera instancia penal
está conformada por los Tribunales en Funciones de Control, Tribunales de Juicio
y Tribunales de Ejecución penal. La segunda instancia penal es ejercida por la
Corte de Apelaciones y por último la instancia extraordinaria que está dirigida por
la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

Finalmente, para cerrar queda claro que para iniciar el proceso penal debe
ser a través de una denuncia, querella o de oficio por el juez instructor, o se le da
inicio desde el momento en que el juez toma conocimiento de la “notitia
criminis”. Desde un primer momento se debe considerar que el proceso penal en
nuestro país es un proceso por audiencias orales; el cual se ha sintetizado desde
la óptica ordinaria a efectos del ensayo; sin embargo el itinerario procedimental del
proceso penal es bastante amplio y pueden surgir cualquier cantidad de
incidencias que puedan alargar un proceso, aunado a que existen diversos
procedimientos penales especiales establecidos en el Código Adjetivo para casos
particulares que tienen un desarrollo procesal diferente.

7
Fuentes Consultadas

 Código Orgánico Procesal Penal [COPP] Gaceta Oficial 6.078


Extraordinario fecha 15 de junio de 2012. (Venezuela)
 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela [CNRBV].
Gaceta Oficial Núm. 5.908 Extraordinaria de fecha 19 de febrero de 2009
(Venezuela).
 Las cuatro fases del proceso penal en Venezuela. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://www.internationallawyersassociates.com/blog/las-4-
fases-del-procedimiento-penal-en-venezuela/
 Sent. N.º 116 Recurso de Apelación (Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia 2013). Consultado en
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scp/noviembre/158482-388-61113-2013-
C12-116.HTML

Pd: El diagrama fue elaborado en otro documento por necesidad de la orientación y el tamaño de hoja,
así como el margen, razón por la que está como imagen en este documento y la plataforma de la
universidad no admite dos documentos en la misma evaluación salvo que se habilite para ello.
Cualquier cosa le podemos reenviar el diagrama a su e-mail personal.

También podría gustarte