Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Meta 1.2 Matriz FODA

Alumno: Islas Morales Guillermo

Facultad Contaduría y Administración (FCA)

Materia: Administración de la Función Informática

Prof. Maricela Sevilla Caro

Fecha de entrega: 23/08/2022


CUADRO 1

En la matriz que se presenta a continuación (ver


cuadro 1), Thompson propone cuales son los aspectos
que se deben considerar para elaborar los listados de
la Matriz FODA.

Matriz de Evaluación de los Factores Internos


(MEFI).

Una vez elaborada la Matriz FODA, que enlista cuáles


son los factores internos y externos que influyen en el
desempeño de una organización, el siguiente paso es
evaluar primeramente la situación interna de la
compañía, esto mediante la Matriz de Evaluación de
los Factores Internos (MEFI), como lo muestra el
cuadro 3. El procedimiento para la elaboración de una
MEFI se constituye por cinco etapas, y la diferencia se
tomará solamente para realizar la evaluación de las
fortalezas y debilidades de la organización y los
valores de las calificaciones son distintos: Es
fundamental hacer una lista de las fortalezas y
debilidades de la organización para su análisis, entre
las que figuran:

1. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) hasta 1.0


(muy importante), el peso otorgado a cada factor,
expresa la importancia relativa del mismo, y el total de
todos los pesos en su conjunto debe tener la suma de
1.0.

2. Asignar una calificación entre 1 y 4, en orden de


importancia, donde el 1 es irrelevante y el 4 se evalúa
como muy importante.

3. Efectuar la multiplicación del peso de cada factor


para su calificación correspondiente, para determinar
una calificación ponderada de cada factor, ya sea
fortaleza o debilidad.

4. Sumar las calificaciones ponderadas de cada factor


para determinar el total ponderado de la organización
en su conjunto.
CUADRO 3

La suma total de la matriz anterior suma


2.80, arriba del promedio (2.5). Pero se
encuentra en la explicación de David el
mismo caso de la Matriz de Factores
Externos, destacando que lo más
importante no consiste en sumar el peso
ponderado de las fortalezas y las
debilidades, lo relevante es comparar el
peso ponderado total de las fortalezas
contra el peso ponderado total de las
debilidades, determinando si las fuerzas
internas de la organización en su
conjunto son favorables o
desfavorables, o si el medio ambiente
interno de la misma es favorable o
desfavorable. En el caso anterior,
Humberto Ponce Talancón 6 las fuerzas
internas son favorables a la
organización, con un peso ponderado
total de 2.20, contra un 0.60 de las
debilidades.

EJEMPLO PRÁCTICO FODA CUANTITATIVO.

Como se explicó, en el modelo original y tradicional del Análisis FODA, se le da la misma


importancia a cada factor porque, solo es una lista enumerativa; pero en la realidad, no
todos los factores involucrados tienen el mismo impacto.

Interpretación de la matriz FODA CUANTITATIVO.

● En el ejemplo teórico que presento a continuación estoy dando una calificación del 1
al 100 a cada uno de los factores; por ejemplo, en el cuadrante de “Fortalezas” de
una granja hipotética se considera que el aislamiento de poblaciones humanas es
una fortaleza con una calificación de 100 puntos (el máximo), o sea, es muy sólida
esta característica. Un caso diferente está en el cuadrante de “Debilidades”,
veamos, el abasto de agua se considera una debilidad pero, no tiene un impacto
grande pues su calificación es de 40 puntos (sobre 100), lo que hace pensar que la
falta de agua debe ser algo esporádico y que se subsana con relativa facilidad y
prontitud, por eso no tiene gran impacto.

● Invito al lector a revisar en la matriz, para cada cuadrante, las características y


su calificación, con esta información se tendrá una imagen detallada de la situación
de esta granja (he tratado de ser coherente con los factores y sus calificaciones,
pero es un ejemplo hipotético que sirve como ejercicio).

● Con base en las calificaciones se obtiene un total de puntos para cada cuadrante,
por ejemplo, hay 10 fortalezas que suman 880 puntos y hay 10 debilidades que
suman 680 puntos, entonces, como análisis FODA, las fortalezas superan a las
debilidades, aún cuando son 10 contra 10. En contraparte, sólo son 4 factores de
oportunidad que suman 310 puntos contra 8 factores de amenaza, que suman 400
puntos, es decir, hay más amenazas que oportunidades, pero varias son de bajo
riesgo.

● Aclaración importante, como dicen las notas al pie del cuadro, el impacto de las
calificaciones en cada cuadrante es con respecto a las demás características en el
mismo cuadrante, pero no miden el impacto en la eficiencia o rentabilidad de la
granja, esto es otro tema.

Por ejemplo: en el cuadrante de debilidades aparece que la escasez de mano de


obra es alta (90 puntos de 100 posibles, no hay duda de que es un problema bien
definido) y, el costo alto de alimentación tiene un impacto relativo de 70 puntos (es
alto, pero no es el máximo); bueno, muy probablemente el impacto económico en los
costos de producción de la granja es mucho mayor por ese costo alto de
alimentación que, por costo alto de mano de obra (debido a la baja oferta en la zona
donde está la granja). Ese importante tener presente este criterio de evaluación.

● Como soporte, al lado de cada columna de calificaciones se presenta el porcentaje


que representa cada característica evaluada con respecto a la calificación total.

Por ejemplo: en el cuadrante de amenazas hay una lista con 8 elementos, pero se
considera que la exigencia de producir con hembras gestantes en libertad, las
supervisiones de cumplimiento con la legislación de bienestar animal y, la entrada a
la granja de enfermedades graves, son de bajo impacto pues cada una de ellas
representa tan sólo el 2.5% del total de los 400 puntos de amenazas. En otras
palabras, son amenazas que pueden interferir con el desempeño de la granja pero,
actualmente son de bajo riesgo para la empresa del ejemplo pues, todo indica que
está bien aislada y, hasta ?escondida?.

También podría gustarte