Está en la página 1de 7

ORIGINAL

Independencia física en pacientes parapléjicos


R. TAMAYO IZQUIERDO, A. M.ª BENAVENTE VALDEPEÑAS, R. PALAZÓN GARCÍA, E. MORÁN FELIZ,
M.ª A. ALCARAZ ROUSSELET

Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

died. The degree of physical independence and the possibi-


Resumen.—El paciente parapléjico presenta una limita- lity of work reinsertion were assessed by a home survey.
ción funcional importante que le dificulta la integración den- The number of hours per day that the patient required the
tro de la sociedad. En este trabajo se pretende demostrar care of another person was taken as a reference.
que, a pesar de ello, estos pacientes pueden lograr una It was observed that 44% of the thoracic spine cord in-
aceptable independencia física. jured and 62.5% of the lumbar spinal cord injured patients
Se han estudiado 51 pacientes con lesión medular dor- presented adequate personal autonomy. A total of 50% of
sal o lumbar ingresados por primera vez en el Hospital Na- the lumbar ones had an adequate occupation level (paid
cional de Parapléjicos durante un año. Se valoró mediante work, academic training, leisure time). A total of 75% of the
una encuesta domiciliaria el grado de independencia física y lumbar ones presented good mobility: accessibility to the
la posibilidad de reinserción laboral. Se tomó como refe- home and within it, going outside of the home, independent
rencia el número de horas al día que el paciente precisaba transportation.
cuidados de otra persona. In conclusion, it has been seen that paraplegic patients
Se observó que el 44,2% de los lesionados medulares are capable of achieving a high degree of independence. The
dorsales y el 62,5% de los lumbares presentaban una ade- lumbar spinal cord injured patients enjoy a greater mobility,
cuada autonomía personal. El 50% de los lumbares tenían that allows them a better socio-laboral reinsertion.
un nivel de ocupación adecuado (trabajo remunerado, for- Key words: Paraplegia. Physical independence.
mación académica, ocio). El 75% de los lumbares presenta- Socio-laboral integration.
ban buena movilidad: accesibilidad al hogar y dentro de él,
salidas fuera del domicilio, transporte independiente.
En conclusión, se ha visto que los pacientes parapléjicos
son capaces de lograr un alto grado de independencia. Los
lesionados lumbares gozan de una mayor movilidad, que les INTRODUCCIÓN
permite una mejor reinserción socio-laboral.
Palabras clave: Paraplejía. Independencia física. In- La lesión medular supone un cambio dramático y,
tegración socio-laboral. en la mayoría de las ocasiones brusco, en la vida del
paciente 1. Los déficit motores y sensitivos conllevan
otros tipos de problemas asociados como trastor-
PHYSICAL INDEPENDENCE IN PARAPLEGIC nos psicológicos, dependencia física, aislamiento so-
PATIENTS cial o problemas laborales. Todo esto supone un
Summary.—The paraplegic patient presents a signifi- grado variable de discapacidad que dependerá del
cant functional limitation that makes his or her integration nivel lesional, la severidad de la lesión, los factores
into society difficult. In this paper, it is aimed to demons- medioambientales, la edad, el sexo y distintos as-
trate that, in spite of this, these patients can achieve accep- pectos individuales 1-3.
table physical independence. La dependencia física parece tener un papel predo-
A total of 51 patients with thoracic or lumbar spinal cord minante dentro de la incapacidad crónica que percibe
injury admitted to hospital for the first time in the Natio- el paciente para controlar su propia vida. Todo esto
nal Hospital of Paraplegics during one year have been stu- se puede traducir en las actividades de la vida diaria
como la capacidad para moverse dentro y fuera del
domicilio, la capacidad para salvar barreras arquitec-
Trabajo recibido el 23-X-01. Aceptado el 9-IV-02. tónicas o para el uso de transportes en general.

39 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 155


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

Se entiende por paraplejía la pérdida completa de las TABLA 1. Escala CHART (Apartados de Independencia Física
funciones motora, sensitiva, autonómica y esfinteriana y Movilidad).
por debajo del nivel de la lesión, siempre y cuando ésta • ¿Qué asistencia necesita?
sea inferior al segmento C8 4. La incidencia media de 1. ¿Cuántas horas al día tiene a alguien con usted
lesión medular en España, sin tener en cuenta su ori- para atenderle? (horas pagadas/horas gratis).
gen varía, según los estudios, entre 12 y 20 nuevos 2. ¿Cuántas horas al mes necesita asistencia para cosas
casos por millón de habitantes 5, 6, siendo la paraplejía como hacer la compra, lavar la ropa, cuidados
el grupo más frecuente con rangos del 45 al 75% 6. médicos infrecuentes como cambio de catéteres?
El objetivo de este trabajo es demostrar que, a 3. ¿Quién toma la responsabilidad de instruir o dirigir
a sus cuidadores?
pesar de la importante limitación funcional, los pacien-
tes parapléjicos pueden lograr una aceptable indepen-
• ¿Se levanta regularmente?
dencia física. 4. En un día normal, ¿cuántas horas está fuera de la
cama?
5. ¿Cuántos días a la semana sale de casa?
PACIENTES Y MÉTODOS 6. En el último año, ¿cuántas noches ha pasado fuera
de casa excluyendo hospitalizaciones?
a) ninguna
Se ha realizado un estudio descriptivo incluyendo b) 1 ó 2
51 pacientes con lesión medular dorsal o lumbar in- c) 3 ó 4
gresados por primera vez durante un año en el Hos- d) 5 o más
pital Nacional de Parapléjicos de Toledo. 7. ¿Puede entrar y salir de casa sin ayuda de alguien?
Se trataba de evaluar la independencia física que pre- a) Sí
sentaban a los cinco años de evolución de la lesión. Para b) No
ello se envió una encuesta por correo que incluía un 8. En su casa, ¿tiene acceso independiente al dormitorio,
cuestionario acerca de la situación formativa y laboral, baño, teléfono, TV o radio?
la valoración subjetiva respecto al alta y la escala a) Sí
b) No
CHART (Craig Handicap Assessment and Reporting
Technique) 7. La encuesta se envió inicialmente a 107 pa- • ¿Es su medio de transporte adecuado?
cientes de los cuales sólo nos contestaron 51 (47,66%). 9. ¿Puede usarlo independientemente?
De la escala CHART hemos tenido en cuenta, úni- 10. ¿Le permite ir a todos los lugares que quiere?
camente, los apartados de movilidad e independencia 11. ¿Le permite salir siempre que quiere?
física (tabla 1). Se consideran 100 puntos como valor 12. ¿Puede usarlo con pocas o ninguna señal de adver-
de referencia de normalidad para cada apartado. tencia?
En cada una de estas puntuaciones se establecen
dos puntos de corte que determinan tres niveles gra-
duados de minusvalía: tos por el uso independiente y seguro del transporte.
Nivel 1: gran inválido (<333 puntos). Distinguimos tres niveles en función de la puntuación:
Nivel 2: minusválido (333-438 puntos). Nivel 1 (de 0 a 72 puntos).
Nivel 3: grado leve de minusvalía, cercano a la nor- Nivel 2 (de 73 a 88 puntos).
malidad (>438 puntos). Nivel 3 (más de 88 puntos).
En el apartado de independencia personal la pun- Todos los ítems se han correlacionado con datos
tuación se obtiene por la siguiente fórmula: 100 – (4 epidemiológicos como edad, sexo, nivel neurológico y
ó 3 × nº de horas al día que precisa ayuda), tres si es grado de Frankel. Finalmente se han analizado los
autocuidado o dirige él el cuidado y cuatro si precisa datos estadísticamente mediante análisis de la varian-
ayuda de otra persona. Distinguimos tres niveles en za (ANOVA) y se comprobó la significación estadísti-
función de la puntuación: ca mediante el test de «ji al cuadrado».
Nivel 1 (de 0 a 65 puntos). Hemos agrupado a los pacientes en cuatro grupos
Nivel 2 (de 66 a 88 puntos). según su nivel funcional (que incluye capacidad y uso
Nivel 3 (más de 88 puntos). de ortesis específicas), siguiendo los criterios de la es-
En el apartado de movilidad la puntuación se obtie- cala ASIA 8-10:
ne por la siguiente fórmula: 2 × nº de horas al día que Lesionados dorsales altos (niveles D1 a D6).
pasa fuera de la cama +5 × nº de días a la semana que Lesionados dorsales bajos (niveles D7 a D10).
sale de casa +10 puntos si el hogar es accesible +20 Síndromes de cono medular (niveles D11 a L2).
puntos por cada noche que pasa fuera de casa +20 pun- Síndromes de cola de caballo (niveles por debajo de L2).

156 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 40


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

RESULTADOS 12
10

De los 51 pacientes que contestaron a la encuesta 8


Nivel 1
17 eran dorsales altos, lo que supone un 33,3%, 12 6 Nivel 2
eran dorsales bajos (23,5%), 20 síndromes de cono 4 Nivel 3
medular (39,2%) y dos síndromes de cola de caballo 2
(3,9%). De dichos pacientes 38 eran varones (74,5%) 0
y 13 mujeres (25,5%). D1 a D6 D7 a D10 D11 a L2 Inf a L2

En cuanto al grado de Frankel: Fig. 2.—Independencia personal según los niveles funcionales
Frankel A: 26 pacientes (51%). de los pacientes.
Frankel B: 9 pacientes (17,6%).
Frankel C: 9 pacientes (17,6%).
Frankel D: 7 pacientes (13,7%). do. De ellos, el 29,4% eran dorsales altos, el 23,5%
Frankel E: 0 pacientes. dorsales bajos y el 47% tenían un nivel entre D11 y L2.
De los 56 pacientes que no contestaron a la en- El 88,2% de los pacientes que conducían eran varones,
cuesta 19 eran dorsales altos (34%), 15 dorsales bajos y el 82,4% eran de etiología traumática. El 81,2% de los
(27%), 20 síndromes de cono medular (35%) y dos sín- pacientes de etiología médica no conducía.
dromes de cola de caballo (3,5%); 32 pacientes tenían
un grado de Frankel A (57%), nueve pacientes grado
B (16%), nueve grado C (16%) y seis grado D (10%). Independencia personal
No se aprecian diferencias significativas entre ambos
grupos, por lo que los resultados obtenidos son ex- Observamos que el 44,2% de los lesionados medu-
trapolables a toda la muestra. lares dorsales y el 62,5% de los lumbares presentaban
una adecuado grado de autonomía (>88 puntos).
En cuanto a la etiología (fig. 1), la más frecuente-
mente encontrada fue la traumática, destacando los El 60% de los síndromes de cono medular tenían
accidentes de tráfico, que causaron el 38,8% de los le- un buen grado de independencia personal, mientras
sionados dorsales. El 71,4% de los lesionados medula- que el 47,1% de los dorsales altos y el 41,7% de los
res ocasionados por accidente laboral presentaban un dorsales bajos presentaban un grado malo (<65 pun-
nivel dorsal. tos). Todos los pacientes con síndrome de cola de ca-
ballo tenían una mala independencia (fig. 2).
La mayoría de los pacientes de nuestro estudio usaban
silla de ruedas en sus desplazamientos habituales, excep- No se encontraron diferencias significativas entre el
to seis pacientes (niveles L1-L4). De ellos tres caminaban grado de independencia personal y el sexo.
con bitutor y muletas, dos caminaban con antiequino y Respecto a la edad (fig. 3), el 70,8% de los pacien-
una muleta y uno de ellos sólo con antiequino. tes entre 18 y 40 años presentaban un buen nivel de
Veinte de los pacientes (39,2%) tenían permiso de independencia y el 52% de los pacientes >40 años pre-
conducir, de los que 17 (85%) tenían vehículo adapta- sentaban un grado malo, diferencias que eran estadís-
ticamente significativas. Todos los pacientes <18 años
obtenían menos de 88 puntos en la escala CHART.
En cuanto a la relación entre la independencia per-
4% sonal y el grado de Frankel se observó que los pacien-
tes con Frankel A presentaban una mala independencia
31%

18
16
Traumática 14
Médica 12
10 Nivel 1
Otra 8 Nivel 2
6 Nivel 3
4
65% 2
0
0-18 años 18-40 años >40 años

Fig. 3.—Relación entre la edad y la independencia personal


Fig. 1.—Etiología de los pacientes estudiados. (p<0,046).

41 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 157


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

12 No se apreciaron diferencias estadísticamente sig-


10 nificativas entre el grado de Frankel y el grado de mo-
8 vilidad.
Nivel 1
6 Nivel 2
4 Nivel 3
2
Valoración subjetiva
0
D1 a D6 D7 a D10 D11 a L2 Inf a L2 El 62,5% de los lesionados lumbares refirieron estar
Fig. 4.—Movilidad según los niveles funcionales (p<0,05). mejor con respecto al alta y la mayoría de los dorsa-
les (45,2%) no creían haber experimentado ningún
cambio. El 66,7% de los que referían estar peor eran
en el 58% de los casos, mientras que el 85,7% de los dorsales, aunque el 58,3% de los dorsales bajos refe-
pacientes con Frankel D obtenían >88 puntos (p<0,05). rían una mejoría respecto al alta.
El 64,7% de los pacientes que conducían tenía un Ninguno de los síndromes de cola de caballo pen-
buen grado de independencia. El 88,8% de los pacien- saba que estaba peor y, de entre los parapléjicos que
tes que presentaban mala independencia no conducían. referían estar peor, destacaban los síndromes de cono
medular (57,1% de ellos).

Movilidad
Trabajo
El 75% de los parapléjicos con lesión lumbar y el
42% de los dorsales tenían un buen grado de movili- Sólo tenía un trabajo remunerado el 9,3% de los le-
dad (>88 puntos). sionados dorsales (8,3% de los dorsales bajos y el
En el 60% de los síndromes de cono medular y el 11,8% de los altos) y el 12,5% de los lumbares. Nin-
47,1% de los lesionados dorsales altos los resultados guno de los pacientes con síndrome de cola de caba-
traducían una buena movilidad, al contrario que en los llo trabajaba.
síndromes de cola de caballo, en los que la movilidad El 66,7% de los dorsales que trabajaban lo hacía en
era mala (<72 puntos). el propio domicilio, sin embargo, todos los lesionados
Sólo un 12,5% de los lumbares y el 35% de los dor- lumbares lo realizaban fuera de casa.
sales presentaban un grado pésimo (<30 puntos), El 33% de los dorsales altos conservaban el mismo
sobre todo los dorsales bajos, de los que sólo pre- trabajo que antes de la lesión, y todos los lumbares
sentaban una buena movilidad el 33,3% (fig. 4). habían cambiado de empleo.
Es llamativo que el 71,4% de las mujeres presenta- El 60% de los parapléjicos realizaban tareas en el
ban una mala movilidad, mientras que el 56,8% de los hogar.
varones presentaba buena movilidad, lo que era esta-
dísticamente significativo.
En cuanto a la edad (fig. 5), observamos que los pa- Estudios
cientes entre 18 y 40 años presentaban mayor grado
de movilidad, con >88 puntos en el 66,6%, y los pa- El 62,5% de los parapléjicos lumbares se encontra-
cientes >40 años peor grado, con <72 puntos en el ban estudiando mientras que el 69% de los dorsales
48% de los casos (p<0,05). no realizaban ninguna actividad formativa.

DISCUSIÓN
16
14 Este estudio pretende valorar la independencia físi-
12 ca entendida como la capacidad para realizar las acti-
10 Nivel 1
8
vidades de la vida diaria sin ayuda de otra persona y
Nivel 2
6 poder acceder a cualquier lugar dentro y fuera del do-
Nivel 3
4 micilio de manera autónoma. Cuanto mayor es el
2 grado de independencia mayor es la posibilidad de lle-
0 var a cabo un programa de formación o de realizar un
0-18 años 18-40 años >40 años
trabajo remunerado, lo cual influirá positivamente en
Fig. 5.—Relación entre la movilidad y la edad (p<0,021). el grado de satisfacción individual 11.

158 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 42


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

Para realizar el estudio enviamos una encuesta por En nuestro trabajo los lesionados dorsales bajos y
correo, opción que presenta la misma validez que la los síndromes de cola de caballo tienen en su mayo-
entrevista personal 12, 13 aunque disminuye el grado de ría una mala movilidad, aunque los resultados no se
participación 14. pueden considerar significativos, sobre todo en el caso
de los síndromes de cola de caballo, porque nuestra
Independencia personal: La necesidad de ayuda de casuística es muy escasa. Nosotros consideramos los
otras personas para realizar las actividades de la vida malos resultados obtenidos en este último grupo de
diaria es aproximadamente un 50% en pacientes para- pacientes debidos a los prejuicios sociales que sufren
pléjicos 6, 15; sin embargo, muchos pacientes sobresti- por su incontinencia esfinteriana.
man su independencia, incluso en casos muy severos, No se han encontrado diferencias significativas en
por no poder admitir la dependencia que supone la la movilidad en los pacientes con síndrome de cono
asistencia de otra persona o de medios técnicos 16. medular y síndrome de cola de caballo, ya que los fac-
En nuestro estudio más de la mitad de los pacientes tores que se han analizado no se ven influenciados por
tenían un adecuado nivel de independencia personal, y el hecho de utilizar silla de ruedas.
ésta se relacionaba directamente con menor edad (entre Los pacientes que conducen presentan un mayor
18 y 40 años), lesiones más incompletas (Frankel D) y grado de movilidad, son más activos e independientes.
lesiones de menor nivel neurológico (lesionados lumba- Según un estudio realizado en España, el 38% de los
res), al igual que lo encontrado en la literatura revisa- lesionados medulares poseen permiso de conducir, de
da 17-19. Sin embargo, tenemos que destacar que todos los que el 85% poseen vehículo adaptado y de ellos
los síndromes de cola de caballo, en nuestro trabajo, han son parapléjicos el 93% 6, datos muy similares a los ob-
resultado dependientes y esto lo atribuimos a la incon- tenidos en nuestro estudio.
tinencia esfinteriana característica de estos individuos.
Valoración subjetiva: La estimación subjetiva del esta-
Movilidad: Al hablar de movilidad hay que diferenciar do de salud de nuestros pacientes respecto al alta es
entre la capacidad de movimiento que presentan los bastante positiva, sobre todo en los lesionados medu-
miembros afectados y la capacidad de utilizar la activi- lares lumbares.
dad motora residual, realizando una marcha adecuada En otros estudios realizados en nuestro ámbito se des-
que les permita acceder a cualquier lugar dentro y fuera taca una valoración subjetiva buena en aproximadamente
del domicilio 20. Esta última es la que hemos considera- el 50% de los pacientes, y mala en menos del 10%6, 15.
do para valorar a los pacientes en nuestro estudio.
Se asocia una mejor percepción del estado de salud
Hemos clasificado a los pacientes en cuatro grupos con aspectos como tener un trabajo remunerado, la
dependiendo del nivel de lesión que presentan, ya que frecuencia de viajes o la movilidad 16.
cada grupo tiene una capacidad de marcha diferente y
Por otra parte, se ha visto que los pacientes que
precisa unos tipos de ortesis y ayudas técnicas espe-
mejor consideran su calidad de vida presentan un
cíficas 3, 10, 21-24.
mayor grado de independencia física y movilidad 14, 27
Para analizar la movilidad hay que tener en cuenta y además esto se correlaciona de forma positiva con
otros múltiples factores como: edad, sexo, estado una personalidad previa estable y extrovertida 28.
civil, nivel sociocultural y condiciones clínicas como el
dolor y la espasticidad 3, 25. Nos parece destacable en
este punto la existencia en nuestro estudio de una Trabajo y estudios: En nuestro estudio destaca el esca-
asociación significativa entre el sexo femenino y un so número de pacientes que trabajaba (9,8%). La mayo-
bajo nivel de movilidad. Dos de los pacientes referían ría de los lesionados medulares que realizaban trabajo
una menor movilidad debido a un aumento de la es- remunerado eran lumbares, que son también el grupo
pasticidad. También influye en la capacidad de acceder que realizaba actividades formativas en mayor número.
a otros espacios físicos la existencia de barreras ar- Esto se aproxima a lo observado en otro artículo
quitectónicas y el grado de apoyo de que disponga el realizado en España, donde sólo el 13% de los pa-
individuo en el medio en que vive (ayudas económi- cientes tienen un trabajo remunerado con respecto al
cas, asesoramiento sobre adaptaciones en el domici- 63% en el momento de la lesión 6. En otros países, el
lio, lugar de trabajo y formación, vehículo propio e in- porcentaje de lesionados medulares que trabaja y/o
formación sobre asociaciones de afectados) 15, 25, 26. estudia es mayor que en nuestro medio, llegando in-
Los factores que se asocian con mayor indepen- cluso al 80% 25, 29.
dencia personal (edad entre 18 y 40 años, menor nivel En estudios recientes se ha visto que los niveles de em-
neurológico y lesiones incompletas) se correlacionan pleo disminuyen de forma significativa después de la le-
de forma similar con la variable movilidad. sión30, 31. El estar trabajando en el momento de la lesión

43 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 159


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

se asocia con una mayor probabilidad de empleo después, 12. Rintala DH, Willems EP. Telephone versus face-to-face
pero sólo en los primeros años después de la lesión32. mode for collecting self-reports of sequences of beha-
vior. Arch Phys Med Rehabil 1991;72:477-81.
13. Karamehmetoÿglu SS, Karacan I, Elbaÿsi N, Demirel G,
Koyuncu H, Dÿoÿsoÿglu M. The functional indepen-
CONCLUSIONES dence measure in spinal cord injured patients: compa-
rison of questioning with observational rating. Spinal
Como conclusiones encontramos que la mayoría de Cord 1997;35:22-5.
los pacientes parapléjicos son capaces de lograr un 14. Washburn R, Hedrick BN. Descriptive epidemiology of
aceptable grado de independencia física. physical activity in university graduates with locomotor
disabilities. Int J Rehabil Res 1997;20:275-87.
Los lesionados lumbares gozan de una mayor mo-
vilidad, que les permite una mejor reinserción socio- 15. Mazaira Álvarez J, Ortiz Monzó F. Epidemiología de la
lesión medular en Castilla-La Mancha (1975-1992). En:
laboral, en especial los síndromes de cono medular. Mapfre ed. Symposium «Lesionado medular traumáti-
En nuestro trabajo los síndromes de cola de caba- co». 1ª ed. Toledo: MAPFRE; 1996. p. 9-26.
llo han obtenido peores resultados de lo que cabría 16. Nicklas K. Aspects of the life situation of spinal cord inju-
esperar por el nivel, probablemente debido a la disca- red persons – a socio-medical study of 246 persons with
pacidad asociada a la incontinencia de esfínteres. spinal cord injuries. Rehabilitation (Stuttg) 1980;19:200-7.
17. Daverat P, Petit H, Kemoun G, Dartigues JF, Barat M.
The long term outcome in 149 patients with spinal
cord injury. Paraplegia 1995;33:665-8.
BIBLIOGRAFÍA 18. Krause JS, Crewe NM. Cronologic Age, Time Since In-
jury, and Time of Measurement: Effect on Adjustment
After Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil 1991;
1. Daverat P, Petit H, Kemoun G, Dartigues JF, Barat M. 72:91-100.
The long term outcome in 149 patients with spinal
cord injury. Paraplegia 1995;33:665-8. 19. McColl MA, Stirling P, Walker J, Corey P, Wilkins R. Ex-
pectations of independence and life satisfaction among
2. Krause JS, Crewe NM. Long Term Prediction of Self-
ageing spinal cord injured adults. Disabil Rehabil 1999;
reported Problems Following Spinal Cord Injury. Para-
21:231-40.
plegia 1990;28:186-202.
3. Saboe LA, Darrah JM, Pain KS, Guthrie J. Early Predic- 20. Dietz V, Nakazawa K, Wirz M, Erni T. Level of spinal
tors of Functional Independence 2 Years After Spinal cord lesion determines locomotor activity in spinal
Cord Injury. Arch Phys Rehabil 1997;78:644-50. man. Exp Brain Res 1999;128:405-9.
4. Adams RD, Victor M. Enfermedad de la médula espi- 21. Letts RM, Fulford R, Eng B, Hobson DA. Mobility aids for
nal. En: Principles of Neurology. 4th ed. Filadelfia: Mc- the paraplegic child. J Bone Joint Surg (Am) 1976;58:38-41.
Graw-Hill; 1991. p. 718-54. 22. Barbeau H, Ladouceur M, Norman KE, Pÿepin A, Le-
5. Herruzo C, García Reneses J, Vizcaíno Alcaide MJ, Ma- roux A. Walking after spinal cord injury: evaluation,
dero R, Miguel A, Rey Calero J. Epidemiología descrip- treatment, and functional recovery. Arch Phys Med Re-
tiva y analítica de la LM en España, 1984-1985. Rev Clin habil 1999;80:225-35.
Esp 1993;192:217-22. 23. Allison GT, Singer KP, Marshall RN. Transfer movement
6. Mazaira J, Labanda F, Romero J, García ME, Gambarruta strategies of individuals with spinal cord injuries. Disa-
C, Sánchez A, et al. Epidemiología de la lesión medular bil Rehabil 1996;18:35-41.
y otros aspectos. Rehabilitación (Madr) 1998;32:365-72. 24. Middleton JW, Yeo JD, Blanch L, Vare V, Peterson K,
7. Whiteneck G, Charlifue S, Gerhart K, Overholser D, Brigden K. Clinical evaluation of a new orthosis, the
Richardson G. Quantifying Handicap: a new measure of «walkabout», for restoration of functional standing and
long-term rehabilitation outcomes. Arch Phys Med Re- short distance mobility in spinal paralysed individuals.
habil 1992;73:519-26. Spinal Cord 1997;35:574-9.
8. Donovan WH, Wilkerson MA, Rossi D, Mechoulam F, 25. Lundqvist C, Siösteen A, Blomstrand C, Lind B, Sulli-
Francowiak RF. A test of de ASIA guidelines for classi- van M. Spinal cord injuries: clinical, functional and emo-
fication of spinal cord injuries. J Rehabil 1990;4:39-53. tional status. Spine 1991;16:78-83.
9. Ditunno JF, Young W, Dinovan WH, Creasey G. The in- 26. Shirado O, Shundo M, Kaneda K, Strax TE. Outdoor
ternational standars booklet for neurological can func- winter activities of spinal cord-injured patients. With
tional classification of spinal cord injury. Paraplegia special reference to outdoor mobility. Am J Phys Med
1994;32:70-80. Rehabil 1995;74:408-14.
10. Arroyo MO, Martín Fraile E, Alcaraz Rousselet MA, Pas- 27. Noreau L, Shephard RJ, Simard C, Parÿe G, Pomerleau
cual Gómez F. Ortesis de bipedestación y marcha en la P. Relationship of impairment and functional ability to
lesión medular. Rehabilitación (Madr) 1998;32:437-51. habitual activity and fitness following spinal cord injury.
11. Barrera Chacón M, Sánchez Navarro C, García Obre- Int J Rehabil Res 1993;16:265-75.
ro I, Zarco Periñán MJ, Lucena Prieto J, Casaus Rey F. 28. Wheeler G, Krausher K, Cumming C, Jung V, Stead-
El concepto de rehabilitación integral. Alta y reintegra- ward R, Cumming D. Personal styles and ways of co-
ción social del paciente lesionado medular. Rehabilita- ping in individuals who use wheelchairs. Spinal Cord
ción (Madr) 1998;32:458-64. 1996;34:351-7.

160 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 44


TAMAYO IZQUIERDO R, ET AL. INDEPENDENCIA FÍSICA EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

29. Castle R. An investigation into the employement and 32. Krause JS, Knewman D, De Vivo MJ, Maynard F, Coker
occupation of patients with a spinal cord injury. Para- J, Roach MJ, et al. Employment after spinal cord injury:
plegia 1994;32:182-7. an analysis of cases from the Model Spinal Cord Injury
30. Tasiemski T, Bergstrom E, Savic G, Gardner BP. Sports, Systems. Arch Phys Med Rehabil 1999;80:1492-500.
recreation and employment following spinal cord in-
jury. Spinal Cord 2000;38:173-84. Correspondencia:
31. Tomassen PC, Post MW, Van Asbeck FW. Return to Rakel Tamayo Izquierdo
work after spinal cord injury. Spinal Cord 2000;38: C/ Islas Canarias, 37, 5º A
51-5. 48015 Bilbao

45 Rehabilitación (Madr) 2002;36(3):155-161 161

También podría gustarte