Está en la página 1de 9

Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

PRÁCTICA 2
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DEL pH

Objetivos:

1. Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas:


g/l, tanto por ciento en masa y en volumen, Molaridad y Normalidad
2. Utilizar todo el material necesario para preparar una disolución: vasos, pipetas,
aforados, etc…
3. Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos o de disoluciones concentradas.
Realizar los cálculos y utilizar el material de laboratorio adecuado para cada
proceso.
4. Diluir disoluciones
5. Calcular la concentración de una disolución obtenida mezclando otras
disoluciones
6. Medir el pH de las disoluciones.
7. Utilizar el pH-metro.

Introducción teórica
Una de las prácticas más habituales en el laboratorio es la preparación de disoluciones
(generalmente líquidas) a partir de productos comerciales o de productos ya preparados
con anterioridad.
Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más componentes sólidos, líquidos o
gaseosos. Toda disolución tiene dos componentes, el soluto que generalmente se halla
en menor proporción, que está disperso en el disolvente, que se encuentra en mayor
cantidad. Tanto el disolvente como el soluto pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos,
pero las disoluciones más comunes usadas en el laboratorio tienen como disolvente un
líquido, siendo el soluto un sólido o un líquido.
El objetivo de esta práctica consiste en la correcta preparación de disoluciones. Es muy
importante el manejo con soltura de las unidades de medida y concentración, así como
la máxima precisión a la hora de medir pesos y volúmenes para preparar las
disoluciones. A continuación recordaremos las definiciones básicas referentes a la
concentración de disoluciones.

Definiciones. Unidades de concentración


La concentración de una sustancia es una medida de la cantidad en que dicha sustancia
(soluto) está presente en una disolución. La concentración del soluto viene expresada
normalmente en unidades de masa (gramos y submultiplos), mientras que la cantidad de
disolvente suele referirse en unidades de volumen (litros y submultiplos).
En los laboratorios de biología es bastante más común utilizar las unidades modificadas
por potencias negativas de 10, tal como se especifica en la Tabla siguiente:

Factor Denominación
10-3 mili (m)

10-6 micro (µ)

10-9 nano (n)

10-12 pico (p)

La relación numérica entre soluto y disolvente es la concentración de la disolución y


puede expresarse de diferentes maneras:

1
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

Molaridad (M): moles de soluto que contiene un litro de disolución,


entendiéndose como mol la masa molecular expresada en gramos.
Normalidad (N): nº de equivalentes de soluto que contiene un litro de
disolución. El nº de equivalentes se calcula dividiendo los gramos de soluto por el
peso equivalente (peso molecular/ estado de oxidación). La Normalidad también
puede calcularse como el producto de la Molaridad por el nº de equivalentes que
tiene la sustancia.
Tanto por ciento peso/volumen (P/V): Expresa la masa en gramos del
soluto en 100 ml de disolución.
Tanto por ciento peso/peso (P/P): Expresa la masa en gramos del soluto en
100 g de disolución.
Tanto por ciento volumen/volumen (V/V): Expresa el volumen en ml del
soluto en 100 ml de disolución.
A la hora de preparar disoluciones es imprescindible conocer una serie de propiedades
del soluto, como son el peso molecular, la riqueza y la posible presencia de moléculas de
hidratación.
En muchas ocasiones los reactivos y disoluciones vienen expresadas en unidades de
peso, entonces se hace necesario la conversión en unidades de volumen o viceversa;
esta conversión es posible gracias al concepto de densidad. Así la densidad () de una
disolución o de una sustancia en general puede definirse como el peso en gramos de un
mililitro de disolución.
Una de las prácticas más habituales en el laboratorio es la preparación de disoluciones a
partir de otras de concentración conocida. Siempre la disolución que queramos obtener
deberá ser de concentración menor que la de partida, esto es lo que se conoce como
DILUCIÓN. Diluir por tanto consiste en disminuir la concentración de soluto de una
disolución añadiendo disolvente (diluyente). Es decir si tenemos por ejemplo, una
disolución de Clorhexidina al 10% y queremos obtener una al 5% no nos hará falta
hacerla de nuevo sino que podremos prepararla a partir de la de 10%.

Práctica

Material
 Cuentagotas
 Balanza
 Matraces aforados de 25, 50 y 100 ml
 Propipeta
 Pipetas de 1 y 5 ml
 Varilla de vidrio
 Vasos de precipitados de 50 ml
 Frasco lavador
 Pesasustancias o vidrio de reloj

Reactivos
 Acetato de sodio trihidrato (NaCH3COO.3H2O)
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Cloruro de amonio (NH4Cl)
 Ácido clorhídrico comercial

2
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

1) Preparación de disoluciones a partir de sustancias en estado sólido


¿Cómo pesar los reactivos sólidos?
1. Los reactivos sólidos nunca deben ponerse en contacto directamente sobre el
platillo de la balanza, ya que esto podría conducir tanto a la contaminación del
sólido como al deterioro del plato de la balanza por corrosión.
2. Para pesar cualquier tipo de sólido hay que seguir las siguientes indicaciones:
3. Toma el frasco del reactivo deseado y lee la etiqueta que indica el nombre del
producto antes de usarlo. Asegúrate de los riesgos que conlleva su manipulación
y toma las medidas de protección adecuadas (uso de guantes, vitrina, gafas,
etc.).
4. Pon en la balanza un vaso de precipitados (o pesasustancias o vidrio de reloj)
limpio, seco y de tamaño y volumen adecuados, táralo y añade el reactivo a
pesar hasta alcanzar el peso deseado.
5. Anota la cantidad exacta del reactivo pesado.
6. No retornes nunca el posible exceso de reactivo al bote original, ya que podrías
contaminarlo.
¿Cómo preparar las disoluciones?
1. Para preparar las disoluciones se utilizarán matraces aforados de distinta
capacidad en función del volumen necesario. En este tipo de matraces se ha
medido su volumen, a una temperatura dada, y se ha señalado éste mediante
una raya horizontal grabada (enrase).
2. El sólido pesado no se introduce directamente en el matraz aforado, sino que se
añade una porción adecuada de agua destilada en el vaso de precipitados donde
se ha pesado el reactivo y con ayuda de una varilla de vidrio o imán agitador se
disuelve el soluto. Una vez realizada la disolución se trasvasa al matraz (utiliza un
embudo si es necesario).
3. Se lava el vaso repetidas veces con agua destilada, hasta asegurarse que todo el
soluto ha sido transferido al matraz, y procurando no sobrepasar el volumen
final.
4. Para ajustar el volumen de disolución, se añade agua destilada con un
cuentagotas para enrasar, es decir hasta que la tangente a la curvatura del
menisco coincida con la línea de enrase grabada en el matraz.
5. Finalmente se tapa el matraz y se mezcla bien la disolución agitando e invirtiendo
varias veces el matraz

1.1- Preparar 25 ml de disolución 0.5 M de acetato sódico (CH3COONa) en agua (el


acetato de sodio del laboratorio es trihidrato, luego su PM= 136 g/mol). Realiza
los cálculos necesarios y explica paso a paso cómo has preparado la disolución

3
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

1.2- Preparar 50 ml de disolución 0.25 M de cloruro sódico (NaCl) en agua (PM= 58.5
g/mol). Realiza los cálculos necesarios y explica paso a paso cómo has preparado
la disolución.

1.3- Preparar 100 ml de disolución 0.1 M de cloruro amónico (NH4Cl) en agua (PM=
53.5 g/mol). Realiza los cálculos necesarios y explica paso a paso cómo has
preparado la disolución.

2) Preparación de disoluciones por dilución


Cuando el soluto se encuentra en estado líquido es más fácil medir el volumen que pesar
la cantidad necesaria. Con objeto de manejar productos en estado líquido, vamos a
preparar disoluciones de una determinada concentración a partir de disoluciones líquidas
más concentradas del reactivo deseado, de las cuales conocemos: (1) su densidad y
riqueza expresada en porcentaje en peso; o (2) su molaridad.

¿Cómo medir el volumen de ácido clorhídrico comercial necesario?


En este caso vamos a emplear pipetas ya que miden volúmenes con mucha mayor
precisión.
Tomamos una pipeta del volumen que queremos medir limpia y seca y procedemos del
modo siguiente:
1. No introducir nunca la pipeta directamente en los frascos de reactivos.
2. Tomar el frasco de reactivo comercial y trasvasar una cantidad superior a la que
vamos a pipetear a un vaso de precipitados limpio.
3. Introducir el extremo de la pipeta por debajo de la superficie de líquido y con
ayuda de una propipeta (nunca con la boca), succionar el reactivo (primero
sobrepasar el volumen necesario y después enrasar correctamente el volumen a
pipetear).
4. Situar la pipeta sobre el matraz aforado y verter el líquido manteniendo el
extremo de la pipeta contra la pared del matraz.
5. Enrasar el matraz aforado con agua destilada.

2.1- Preparar 100 ml de disolución 0.10 M de ácido clorhídrico (HCl) en agua, a partir
de un ácido clorhídrico comercial (PM= 36.46 g/mol; d = 1,18 g/mL, 35% de
riqueza). ¿Qué volumen de HCl comercial tendremos que disolver en el agua

4
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

correspondiente?. Realiza los cálculos necesarios y explica paso a paso cómo


preparas la disolución.

2.2- Preparar 50 ml de disolución 0.010 M de ácido clorhídrico (HCl) a partir de la


disolución más concentrada preparada en el apartado anterior (2.1). ¿Qué
volumen de disolución de HCl 0.1 M tendremos que tomar y disolver en el agua
correspondiente?. Realiza los cálculos necesarios y explica paso a paso cómo
preparas esta disolución.

5
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

Medida del pH

Objetivos
1. Utilizar métodos de medida del pH (indicadores naturales, artificiales, pH-metro).
Cálculos.
2. Analizar sustancias amortiguadoras o tampones y comprobar del carácter
regulador en una disolución.

Introducción teórica
Los ácidos y bases son sustancias de uso común en la vida diaria. La fuerza de un
ácido o de una base es proporcional a su capacidad de ionizarse. En esta ionización
influyen factores tales como las propiedades del solvente, la temperatura, su
estructura molecular, la fuerza de los enlaces o su polaridad.
El HCl, HNO3 y el H2SO4 son ácidos fuertes, mientras que el CH3COOH y el H3PO4 son
ácidos más débiles, pues su ionización no es completa. El NaOH y el Ba(OH)2 son
bases fuertes, pues se disocian por completo. La base débil más comúnmente usada es
la solución acuosa de amoniaco (NH3).

Como las concentraciones de iones disociados son por lo general pequeñas, Sorensen
propuso una forma de medida para calcular del grado de acidez o basicidad de una
sustancia: Determinación del pH.

El pH es una cantidad adimensional. El pH de una solución neutra es de 7. Las


soluciones ácidas tienen un valor de pH entre 1 a 7 y las básicas con valores mayores
a 7 y menores o iguales a 14.

Para la determinación del pH de una sustancia se utilizan los indicadores. Un indicador


es una sustancia coloreada, por lo general derivada de una planta, que puede existir
en forma ácida, básica o neutra y que presenta diferentes colores en cada una de
estas formas. Estos indicadores ácido-base cambian de color de acuerdo a la
concentración de protones (H+ / H3O+). En base a esto, podemos determinar,
agregando una pequeña cantidad de indicador, si una solución es ácida o básica. Al
conocer el pH al cual cambia el color del indicador se puede saber si la disolución
presenta un pH más alto o más bajo a este valor en base a la observación del cambio
de color.

Así, para determinar el valor aproximado del pH se utiliza el papel pH que es una tira
de papel impregnada con diferentes indicadores. Estos se comparan con una escala
patrón de muestra. Existen también indicadores naturales, generalmente vegetales,
como los jugos de la cereza, uva, lombarda y de diferentes extractos de cáscaras y
pétalos de flores.

6
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

Para calcular el pH con más exactitud, se suele utilizar unos aparatos especiales
denominados pH-metros. Su funcionamiento se basa en la medida de la diferencia de
potencial eléctrico entre dos electrodos: uno de referencia y otro sensible a la
concentración de protones, introducido en la disolución cuyo pH se desea medir.

Por otra parte, un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es


conseguir la denominada homeostasis (capacidad para mantener una situación de
equilibrio dinámico favorable). En este fenómeno presentan gran importancia la
existencia de los denominados sistemas amortiguadores, tampones o buffers. Estos
sistemas están encargados de equilibrar la presencia de sustancias ácidas y básicas
para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos ya que la acción enzimática y las
transformaciones químicas de las células se realizan dentro de unos estrictos márgenes
de pH (en humanos los valores extremos compatibles con la vida y con el
mantenimiento de funciones vitales oscilan entre 6,8 y 7,8, siendo el estrecho margen
de 7,35 a 7,45 el de normalidad). Estos sistemas amortiguadores son los encargados
de evitar grandes variaciones del valor de pH. Son por lo general, soluciones de ácidos
débiles y de sus bases conjugadas o de bases débiles y sus respectivos ácidos
conjugados.

Práctica

Material
 Balanza
 Vaso de precipitados
 Embudo
 Probeta
 Matraz aforado
 Matraz Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo

7
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

 Pinzas
 Vidrio de reloj
 Pipetas de Pasteur
 Varilla de vidrio
 Mortero
 Cucharilla o espátula
 Frasco dosificador
 Cuentagotas
 Tijeras
 Papel de filtro

Reactivos
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Hidróxido sódico (NaOH)
 Ácido acético (CH3COOH)
 Acetato sódico (CH3COONa)
 Fenolftaleina
 Rojo de metilo
 Naranja de metilo
 Azul de bromotimol
 Col lombarda
 Agua destilada
 Papel indicador universal

Determinación del pH de una sustancia. Indicadores y pH-metro.


a. Corta con unas tijeras 50 gramos de col lombarda en trocitos pequeños.
Machácalos en un mortero junto con unos 10 ml de agua destilada. Hierve la
mezcla y déjalo enfriar.
b. Prepara unos 50 ml de cada una de las siguientes disoluciones:

- HCl 0'1 M
- HCl 0'01 M
- Ácido acético 0'1 M
- Ácido acético 0'01 M
- Acetato sódico 0'1 M
- Acetato sódico 0'01 M
- Agua destilada
- Hidróxido sódico 0'01 M

c. Coge 8 tubos de ensayo llenando cada uno de ellos hasta su cuarta parte con
cada una de las disoluciones anteriores. Añade a cada uno de los tubos tres
gotas de un determinado indicador, anotando la coloración que se producen.
Repite la misma operación para los otros indicadores completando la siguiente
tabla:

8
Prácticas de Bioquímica UCJC Grado en Fisioterapia

DISOLUCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 CAMBIO pH
FENOLFTALEINA 8,2 a 10
NARANJA DE METILO 3.2 a 4,4
ROJO DE METILO 4,2 a 6,3
A. DE BROMOTIMOL 6 a 7,6
COL LOMBARDA 3,2 a 4,8 –7,4 a 9,1
PAPEL INDICADOR 3 a 11

Disoluciones reguladoras o tampones. Comprobación de su carácter


regulador en una disolución.

a. Realiza las siguientes disoluciones: CH3COOH, CH3COONa, HCl, NaOH, todas


ellas 0,1 M.

b. Prepara una disolución reguladora utilizando igual volumen de CH3COOH y


de CH3COONa.

c. Pon igual volumen de la disolución reguladora en dos tubos de ensayo y de


agua destilada en otros dos.

d. Añade dos gotas de HCl a cada tubo realizando una medida del pH.

e. Añade dos gotas de NaOH a cada tubo realizando una medida del pH.

f. Compara los resultados obtenidos mediante una tabla.

También podría gustarte