Está en la página 1de 7

DISOLUCIONES LÍQUIDAS

I. OBJETIVO

 Estudiar las formas correctas de expresar la concentración de soluciones


o disoluciones tales como molaridad, normalidad, molalidad, porcentaje
en peso y porcentaje en volumen.
 Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada a
partir de solutos sólidos y de otras disoluciones más concentradas.
 Observar experimentalmente las propiedades coligativas de las
disoluciones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Las


disoluciones simples generalmente están formadas por dos sustancias, el
soluto sólido que participa en menor proporción y disolvente líquido puro.
Las disoluciones que son líquidas y que el disolvente es agua son muy
comunes y se les denomina disoluciones acuosas.

La concentración es la proporción de una sustancia en una mezcla, por


tanto es una propiedad intensiva. La concentración de las disoluciones se
expresa en términos de cantidad de soluto en una masa o volumen dado de
disolución o la cantidad de soluto disuelta en una masa o volumen dado de
disolvente.

Tipos de Concentración:

 Molaridad (M) o concentración molar: se define como el número de


moles de soluto por litro de disolución.

Número de moles de soluto


Molaridad =
Número de litros de disolución

 Normalidad (N): se define como el número de equivalentes gramo


de soluto por litro de disolución.

Número de equivalentes gramo de soluto


Normalidad =
Número de litros de disolución

 Molalidad (m): se define como el número de moles de soluto por


kilogramo de disolvente. 
Número de moles de soluto
Molalidad =
= Número de kilos de disolvente

 Partes por masa: (%) en masa: se define como la masa de soluto por
100 unidades de masa de disolución. Algunas veces el por ciento en
masa se escribe como % (p/p), donde el p/p indica que el porcentaje
es una relación de pesos (más exactamente de masas).

Masa de soluto x 100


Por ciento en masa =
m Masa de disolución

 Partes por millón de masa (ppm) y partes por billón de masa (ppb):
gramos de soluto por millón o por billón de gramos de solución.

 Partes por volumen: Las partes de solución medidas por volumen


también se expresan como partes por cien (por ciento), por millón
(ppmv) o por billón (ppbv). El por ciento de volumen comúnmente
se escribe % (v/v).

Volumen de soluto x 100


Por ciento de volumen =
m Volumen de disolución

 Fracción molar (X) de soluto: es la relación del número de moles de


soluto al número total de moles (soluto más disolvente), esto es
partes por mol. El por ciento molar o por ciento mol es la fracción
molar expresada como disolvente.

Por ciento mol (% mol) = fracción molar x 100

Propiedades Coligativas de las Soluciones.


Las propiedades de las soluciones diluidas que dependen solamente del
número de moléculas de soluto y no del tipo de especies presentes, se
llaman propiedades coligativas. Todas las propiedades coligativas
(como elevación del punto de ebullición, descenso del punto de
congelación y presión osmótica) se relacionan con el descenso de la
presión de vapor en soluciones diluidas de solutos no volátiles.

La crioscopía hace uso de la propiedad de la solución de tener el punto


de congelación menor que el del solvente puro para determinar pesos
moleculares de sustancias desconocidas. Cuando a un solvente líquido
se le agrega un soluto, su punto de congelación disminuye. Este
descenso que, para un solvente dado, depende solamente de la
concentración del soluto y es independiente de la naturaleza de este
(propiedad coligativa), se expresa por la ecuación:

Tf = Kf m

siendo: Tf = temperatura congelación del solvente puro – temperatura


de congelacín de la solución.
Kf = la constante del descenso del punto de congelación molal
del solvente o constante crioscópica.
m = concentración molal de la solución.

En la tabla que se muestra a continuación se dan los valores de K f para


varios solventes.

CONSTANTES CRIOSCÓPICAS

Solvente Punto de KC
congelación
Acido acético 16.7 3.9
Benceno 5.5 5.12
Ciclohexano 6.5 20.0
Naftaleno 80.2 6.9
Agua 0.0 1.86
Nitrobenceno 5.7 7.0

Una mezcla crioscópica está compuesta de hielo en una solución de sal


común. La solución de sal en contacto con el hielo está a menos de 0 oC
permitiendo que el hielo se conserve más tiempo.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Experimento No 1: Preparación de 100 mL de una disolución 0,5 M de
hidróxido de sodio, NaOH.

1. Realice los cálculos para encontrar la masa de NaOH (sólido)


necesaria para la preparación de 100 mL de una disolución 0,5 M de
NaOH.
2. Pese la masa calculada de (NaOH), sobre una luna de reloj
previamente tarada. Nunca pese el NaOH en papel y no olvide de
utilizar espátula.
3. Trasvase el NaOH pesado a un vaso de precipitado de 100 mL,
añada 50 mL de agua destilada y disuelva la sal con ayuda de una
bagueta.
4. Trasvase esta disolución a una fiola de 100 mL y enrase, esto
significa complete el volumen de la fiola con agua destilada hasta el
aforo. El enrase se considera bien realizado cuando el menisco que
forma el líquido queda tangente, por encima de la marca de enrase.
Es conveniente que las últimas porciones, se añadan gota a gota, para
evitar añadir un exceso de agua.
5. Sujete la tapa de la fiola y agítela con cuidado.
6. Transfiera la solución a un frasco de plástico con etiqueta que
indique la solución y su concentración.

Experimento No 2: Preparación de 100 mL una disolución 1M a partir


de una disolución de ácido sulfúrico comercial.

1. Determine el volumen de la disolución ácido sulfúrico comercial


(36N o 18M) necesario para preparar 100 mL de una disolución de
ácido sulfúrico 1 M .Utilice la ecuación:

Vácido 36N x Nácido 36N = Vácido 2N x Nácido 2N

2. En una probeta mida 50 mL de agua destilada y viértalos en la fiola


de 100 mL.
3. Con ayuda de una pipeta graduada mida el volumen calculado de
ácido sulfúrico comercial (36N) y viértalo con mucho cuidado en la
fiola de 100 mL. No succione con la boca nunca. Use una bombilla.
4. Complete el volumen de la fiola con agua destilada hasta el enrase y
tápela.
5. Sujete la tapa y la base de la fiola y agite cuidadosamente.
Transfiera a un frasco de vidrio con etiqueta que indique los datos de
la solución que contiene.

Experimento No 2: Preparación de 250 mL una disolución de NaCl al


10% en masa.

1. Calcule la masa de NaCl necesaria para preparar esta disolución


suponiendo que la densidad de la disolución es igual a la del agua.
2. Pese el NaCl en un papel platina o en papel satinado.

3. Transfiera el NaCl a un vaso y disuelva en aproximadamente 25 Ml


de agua destilada.

4. Pase la solución a una fiola de 250 mL, transfiriendo también el agua


de enjuague del vaso.

5. Enrase la fiola, agite y transfiera a un frasco etiquetado.

Experimento No 3: Preparación de 250 mL de una de una disolución de


4000 ppm de CuSO4

1. Determine la masa de CuSO4 .5H2O necesaria para la preparación


de una disolución de 4000 ppm de CuSO4.
2. Siga los pasos del experimento 2.

Experimento No 4: Determinación de la elevación del punto de ebullición


del agua cuando se le agrega un soluto no volátil.

1. Sujetar un tubo capilar con el extremo cerrado hacia arriba, a un


termómetro.
2. Sujetar un tubo de ensayo de 13 x 100 mm a un soporte universal.

3. Colocar 2,5 mL de agua en el tubo de ensayo, introducirle el


termómetro con el tubo capilar el cual deberá estar colgado de una
pinza en el soporte mediante una pita.

4. Sumergir el tubo en un vaso de 100 que debe contener aceite ¾


partes de su volumen.
5. Inicie el calentamiento y espere a observar la salida de burbujas por
el extremo abierto del capilar que está hacia abajo. Anote la
temperatura.

6. Retire el mechero y anote la temperatura en el instante cuando el


nivel del líquido dentro del capilar sea igual al nivel del líquido que
lo rodea. Esta temperatura es la temperatura de ebullición del agua.

7. Acerque de nuevo el mechero y reinicie el calentamiento para


verificar sus datos.

8. Retire el tubo con agua y prepare un tubo de ensayo con 2,5 mL de


solución acuosa 1 m (1 molal) de glucosa.

9. Introduzca el termómetro y el capilar, además todo el sistema


sumérjalo en el baño de aceite e inicie el calentamiento.

10.Proceda como en los pasos anteriores y determine el punto de


ebullición de la solución.

Experimento No 5: Determinación crioscópica del peso molecular de


una sustancia.

1. Prepare su equipo crioscópico, que consistirá en dos tubos de


ensayo de diferente diámetro, insertado uno dentro del otro
haciendo uso de un tapón de jebe perforado para que el tubo más
delgado (tubo de la muestra) este fijo. Entre los dos tubos existe la
“chaqueta de aire” que evitará un enfriamiento brusco en las
paredes del tubo con la muestra. Este equipo estará sumergido en
una mezcla crioscópica de hielo, sal común y agua.
2. En el tubo de la muestra coloque 10 mL de ciclohexano y anote su
temperatura inicial; inserte el termómetro y un agitador. Enfrié el
solvente colocando el sistema en la mezcla crioscópica.

3. Mientras baja la temperatura debe agitar el líquido sólo hasta que


aparezcan los cristales. Anote la temperatura cada 20 segundos. Al
principio descenderá fácilmente y luego obtendrá valores
constantes. Después de la cristalización seguirá descendiendo la
temperatura con más lentitud.

4. Retire la muestra de la mezcla crioscópica y funda el solvente,


calentando el tubo interior en la mano. No retire el termómetro
bruscamente pues está momentaneamente unido al sólido.
5. Cuando el ciclohexano esté líquido disuelva en este solvente 1
gramo de muestra problema.

6. Comience el enfriamiento y determine la temperatura de


congelación de la solución. Con estos datos debe de determinar el
peso molecular de la muestra problema.

V. CUESTIONARIO

1. Explique algunas otras formas de expresar la concentración de


soluciones que no haya sido tratada en los fundamentos teóricos.
2. ¿Una solución 1 molal de NaCl tendrá el mismo descenso de la
temperatura de congelación que una solución 1 molal de glucosa?

3. Explique detalladamente a qué se le llama curva de enfriamiento.

4. ¿Qué es un sobreenfriamiento?

5. ¿Cuál es la función de la chaqueta de aire y por qué se mantiene la


disolución agitada mientras ocurre el enfriamiento?

6. ¿Para qué sirve un termómetro de Beckman?

También podría gustarte