Está en la página 1de 12

QUÍMICA I

MODULO; V. Soluciones.

VI. Termoquímica.

OBJETIVOS; .- Determinar concentraciones de las soluciones y sus correspondientes


titulares.

.- Conocer y calcular los diferentes parámetros para cambios de fase y


Energía.

CONTENIDO: .

Soluciones. Definición.

Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más


sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no
constituye una reacción química. De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de
dos componentes tendrá una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar
inclusive de que sus componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al
disolver azúcar en agua.

Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es
disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). Ejemplo: En el caso
del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente.

Unidades físicas de concentración de las soluciones.

La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto al solvente


en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades:

Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución,


en forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:
%Peso/peso.  Indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución. Se expresa
en gramos de soluto sobre gramos de solución.

%Volumen/volumen. Se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la


solución. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto sobre cc de solución.

%Peso/volumen.  Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.
Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de solución.

Unidades Químicas de concentración de las soluciones.

Unidades químicas. Aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas. Por


ejemplo:

Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de solución o un


kilogramo de solución. Se calcula de la siguiente manera:

Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y Vdisolución es el volumen de la


disolución. La molaridad se expresa en moles/Ldisolución.
Fracción molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente (solvente o
soluto) en relación con los moles totales de la solución, de la siguiente manera:

Xsolución = moles de soluto / (moles de soluto + moles solvente)

Xsolvente = moles de solvente / (moles de soluto + moles solvente)

Siempre considerando que:

Xsolvente + Xsolución = 1

La fracción molar es adimensional, es decir, no se expresa en unidades de medición.

Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por
kilogramos de disolvente. Se calcula de la siguiente manera:

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X y masa(disolvente) es


la masa de disolvente expresada en kg. Es importante aclarar que la molaridad se expresa
por kg (1000g) de disolvente. Se expresa en unidades de mol/kg.

Procedimientos a seguir para la preparación de soluciones.

Dependiendo del estado en que se encuentre el soluto, si es un sólido, o si por el contrario


es un líquido, o se encuentra ya disuelto, el procedimiento variará ligeramente, pero
básicamente consiste en:
a) Preparación del material de laboratorio necesario.
El material que necesitarás, en cualquiera de los casos, es el siguiente:

Matraz aforado con el volumen de disolución que quieras preparar. En laboratorio


suelen encontrarse aforados a los volúmenes más frecuentes para la preparación de
disoluciones, como son 100 mL, 250 mL, 500 mL, 1 L,...
Embudo para llenar el matraz aforado sin derramar parte de la disolución.

Frasco lavador con agua (disolvente). Para mayor precisión puedes utilizar
también un "cuentagotas" para las últimas adiciones de disolvente.

Sustancia a disolver (soluto). Puede ser una sustancia sólida que debe estar
etiquetada con la masa molar y la riqueza. También puedes ser una sustancia
líquida o disuelta, en cuyo caso debe estar etiquetada con la masa molar, la riqueza
y la densidad

Balanza para pesar la cantidad de soluto que necesario para preparar la disolución

Vaso de precipitados para pesar y disolver el sólido en el disolvente

Pipeta graduada para tomar el volumen de soluto necesario para preparar la


disolución.
Aspirador para para succionar el líquido que se tomará con la pipeta graduada

b) Calcular la cantidad de soluto necesaria.


Para calcular la cantidad de soluto necesaria, partiendo de la cantidad de disolución a
preparar, y utilizando como factor de conversión la composición de la disolución,
obtienes la cantidad de soluto que se necesita, que luego teniendo en cuenta la riqueza
que tenga el soluto expresarás en unidades de masa (g). Si el soluto es un líquido,
además tendrás que utilizar la densidad, como factor de conversión parar obtener el
volumen que habrá que tomar. A continuación tienes unos ejemplos para el cálculo a
partir de un soluto sólido y otro líquido.
Soluto sólido:

Hidróxido de sodio (sosa) comercial Masa molar: 40 g/mol


Riqueza: 100 %
Disolución a preparar:
0,25 L de hidróxido de sodio 1 mol/L

Masa de soluto necesaria para prepararla:

Soluto líquido: densidad: 1,18 g/mL


Masa molar: 36,5 g/mol
Ácido clorhídrico comercial
Riqueza: 37 %
Disolución a preparar: 0,25 L de ácido clorhídrico 1 mol/L
Volumen de soluto necesario para prepararla:

c) Prepara la disolución añadiendo a la cantidad de soluto calculada, el disolvente


necesario para completar la cantidad de solución que pretendes preparar.

Una vez que dispones de todo el material necesario, y has realizado los cálculos para
encontrar la cantidad de soluto necesaria, el último paso consiste en colocar dicha cantidad
de soluto en el matraz aforado y completar con disolvente (agua) hasta el aforo.

El procedimiento para tomar la cantidad de soluto necesaria difiere si se trata de un soluto


que se encuentra en estado sólido o si por el contrario está en estado líquido o disuelto, pero
tiene los siguientes pasos:

Si el soluto es un sólido:

 Coloca el vaso de precipitados en la balanza y táralo.

 Añade soluto sólido sobre el vaso de precipitados, hasta la cantidad calculada,


ayudándote de una espátula, nunca debes tocar los productos químicos con las manos.

 Añade agua al vaso de precipitados y agita con la barilla hasta que se disuelva todo el
sólido.

 Vierte el contenido del vaso de precipitados en el matraz aforado, para lo que te puedes
ayudar del embudo.
 Añade agua hasta completar el matraz aforado.

Si el soluto es un líquido:

 Coloca una pequeña cantidad de soluto en el vaso de precipitados, de donde tomarás


después el soluto.
 Coloca el aspirador en la parte superior de la pipeta graduada y succiona la cantidad
calculada de soluto.
  Vierte el contenido de la pipeta directamente al matraz aforado.
 Añade agua hasta completar el matraz aforado.

Dilución y Titulación de soluciones. Cálculos.

Dilución (química)

En química, la dilución es la reducción de concentración de una sustancia química en una


disolución.

La dilución consiste en bajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Se


logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca porción
de una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.

La dilución es el proceso de preparación de una solución de menor concentración a partir


de otra más concentrada. La pregunta que surge es ¿cuánto se debe tomar de la solución
concentrada para preparar la diluida?
Durante el proceso de dilución se conservan las moles de la sustancia y que se tomaron de
la solución concentrada. Únicamente cambia el volumen de solvente adicionado y de la
solución final o diluida y por ende la concentración. Esto lo escribimos como:

Moles iniciales = moles finales

ninicial = nfinal

Las moles iniciales y finales se calculan a partir de la concentración de la siguiente manera:


n = M*L (moles = molaridad*litros de solución)
Reemplazamos en la fórmula de igualación de moles iniciales y finales y se obtiene:
Mc*Vc = Md*Vd (fórmula de dilución)
Donde Mc es la molaridad de la solución concentrada, Vc el volumen de la solución
concentrada, Md es la molaridad de la solución diluida y Vd el volumen de la solución
diluida.
Se debe tener en cuenta que las unidades de concentración de la solución concentrada y
diluida deben ser las mismas y los volúmenes también debe tener las mismas unidades.
La fórmula general de dilución es la siguiente:
Cc*Vc = Cd*Vd (fórmula de dilución)
Donde Cc y Cd son las concentraciones de las soluciones concentrada y diluida,
respectivamente.
Esta fórmula funciona para unidades de concentración de molaridad y normalidad. También
se puede usar para la unidad de concentración de partes por millón, pero solo si la solución
tiene densidad 1g/mL.
Para la preparación de una dilución se requieren los siguientes pasos:
Cálculo del volumen requerido de solución con mayor concentración a partir de la fórmula
de dilución Cc*Vc = Cd*Vd.
Toma del volumen calculado de solución concentrada y depositada en el balón aforado.
Llevado a volumen final en el balón aforado.
Cálculo de la concentración final de ser necesario.
Titulación de soluciones
La titulación o valoración de una solución es el proceso mediante el cual se halla la
concentración de una solución desconocida, por medio de otra de concentración conocida.
A la solución de concentración conocida se le denomina solución valorante y la de
concentración desconocida solución valorada.
Durante la titulación se aprovechan las características de reacción de las sustancias para
determinar cuándo reaccionaron completamente las dos sustancias.
Por ejemplo, a un ácido de concentración desconocida se le puede calcular la concentración
titulándolo con una base. Solo necesitamos conocer cuando reaccionó completamente el
ácido con la base.
Requisitos para la titulación
 Se debe conocer la ecuación de la reacción de las sustancias que reaccionan.
 La reacción debe ocurrir completamente.
 La reacción debe ser estable y ocurrir rápidamente.
 Se debe poder calcular la concentración de la solución valorante.
 Se debe poder detectar cuando se consumió toda la solución valorada. Este es el punto
de equivalencia de la reacción.
Si se cumplen estos requisitos se puede llevar a cabo la valoración. En la figura se presenta
un esquema del montaje de una titulación.

En este montaje se tiene dispuesto titular un ácido, HCl, que se encuentra en el Erlenmeyer,
con una base, NaOH, que se encuentra en la bureta. Para saber que finalizó la reacción o
titulación, al ácido se le adicionaron de 3 a 5 gotas de fenolftaleína (indicador), que cambia
de incolora a rosa o fucsia cuando se llega al punto de equivalencia. Cuando se adiciona la
base con la bureta se dosifica la cantidad adicionada, con la válvula y se finaliza con el
cambio del indicador. Luego se lee el volumen gastado de NaOH en la bureta y se calcula
la concentración del HCl con la siguiente fórmula:

CA*VA = CB*VB (fórmula de dilución)

Esta fórmula funciona para unidades de concentración de molaridad y normalidad.


Donde CA y CB son las concentraciones del ácido y la base, respectivamente. VA el
volumen del ácido y VB el volumen de la base. La estequiometría de la reacción es
importante. En el caso de HCl y NaOH es uno a uno (1mol HCl reacciona con 1 mol
NaOH). En otros casos debe revisarse la fórmula de dilución.
Para ácido sulfúrico, H2SO4, titulado con NaOH es:

2*CA*VA = CB*VB

Cuando se trabaja con normalidad no debe modificarse la fórmula de dilución. Las


modificaciones solo se realizan para unidades de concentración en molaridad.

Energía y cambios de Fase.

En química, termodinámica y otros campos relacionados, las transiciones de fase (o


cambios de fase) son los procesos físicos de transición entre un estado de un medio,
identificado por unos parámetros, y otro, con diferentes valores de los parámetros. El
término transición de fase se usa más comúnmente para describir transiciones entre estados
sólido, líquido y gaseoso de la materia, así como plasma en casos raros.
Por ejemplo, una fase de un sistema termodinámico y los estados de la materia tienen
propiedades físicas uniformes. Durante una transición de fase de un medio dado, ciertas
propiedades del medio cambian, a menudo de manera discontinua, como resultado del
cambio de alguna condición externa, como la temperatura, la presión u otras. A modo de
ejemplo, un líquido puede convertirse en gas al calentarse hasta el punto de ebullición, lo
que resulta en un cambio abrupto en el volumen. La medición de las condiciones externas
en las que se produce la transformación se denomina transición de fase. Las transiciones de
fase comúnmente ocurren en la naturaleza y se usan hoy en día en muchas tecnologías.

Tipos de transición de fase


Las transiciones entre el sólido, líquido, y fases gaseosas de un componente solo, debido a
los efectos de temperatura y/o presión:

Transiciones de fase de la materia

Sólido Líquido Gas Plasma

Sólido Fusión Sublimación

De
Líquido Solidificación Vaporización

Gas Deposición Condensación Ionización

Plasma Recombinación

 Una transformación eutéctica, en la que un líquido monofásico de dos componentes se


enfría y se transforma en dos fases sólidas. El mismo proceso, pero que comienza con
un sólido en lugar de un líquido, se denomina transformación eutectoide.
 Una transformación peritectica, en la cual un sólido monofásico de dos componentes se
calienta y se transforma en una fase sólida y una fase líquida.
 Una descomposición espinodal, en la que una sola fase se enfría y se separa en dos
composiciones diferentes de esa misma fase.
 Transición a una mesofase entre sólido y líquido, como una de las fases de "cristal
líquido".
 La transición entre las fases ferromagnética y paramagnética de los materiales
magnéticos en el punto de Curie.
 La transición entre estructuras magnéticas, ordenadas, proporcionadas o no coordinadas
de manera diferente, como en el antimonio de cerio.
 La transformación martensítica que se presenta como una de las muchas
transformaciones de fase en el acero al carbono y se erige como un modelo para las
transformaciones de fase de desplazamiento.
 Cambios en la estructura cristalográfica, como entre ferrita y austenita de hierro.
 Transiciones de orden-desorden como los aluminuros de alfa-titanio.
 La dependencia de la geometría de adsorción de la cobertura y la temperatura, como
para el hidrógeno sobre el hierro (110).
 La aparición de superconductividad en ciertos metales y cerámicas cuando se enfría por
debajo de una temperatura crítica.
 La transición entre diferentes estructuras moleculares (polimorfos, alótropos o
poliamorfos), especialmente de sólidos, como entre una estructura amorfa y una
estructura cristalina, entre dos estructuras cristalinas diferentes o entre dos estructuras
amorfas.
 Condensación cuántica de fluidos bosónicos (condensación de Bose-Einstein). La
transición superfluida en helio líquido es un ejemplo de esto.
 La ruptura de simetrías en las leyes de la física durante la historia temprana del universo
a medida que su temperatura se enfría.
 El fraccionamiento de isótopos ocurre durante una transición de fase, la proporción de
isótopos ligeros a pesados en las moléculas involucradas cambia. Cuando el vapor de
agua se condensa (un fraccionamiento de equilibrio), los isótopos de agua más pesados
(18O y 2H) se enriquecen en la fase líquida, mientras que los isótopos más ligeros (16O
y 1H) tienden hacia la fase de vapor.

Referencia Bibliográfica

 "Solución química". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/solucion-quimica/. Última edición: 15
de julio de 2021. Consultado: 23 de noviembre de 2022
 http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/quimica/
unidad_4/medios/documentacion/p12h10.php

También podría gustarte