Está en la página 1de 181

Escuela de Enfermería- ISPI “Garibaldi” 9231

del Hospital Italiano de Rosario


Virasoro Nº 1249- Rosario
(0341) 485-8888 - int 228-

www.institutogaribaldi.com.ar /escuelaenfermería@higros.org.ar

Carrera de Enfermería Profesional

Asignatura

“Estructura y Función del Cuerpo Humano”

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


PLANIFICACIÓN

- FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA:

Con excesiva frecuencia se oye decir que la anatomía del hombre es siempre la misma y que
no hace falta ni descubrir ni modificar nada. Considero, que lograr poner en clara evidencia
que la anatomía humana, lo mismo que cualquiera de las otras ramas de las ciencias naturales,
evoluciona sin cesar, es poner en manos de los estudiantes -sin exceder los límites, lo más
completamente posible-, el estado de esta ciencia en los momentos presentes.

Para dar de un órgano una noción completa, no basta contar sencillamente con los resultados
de una disección, no basta conocer sus nombres, situación, configuración exterior e interior y
sus relaciones, más o menos directas con los órganos que lo rodean. Es necesario
interpretarlos, es decir comprender bien su significación o morfología general y representar el
¿porqué? y el ¿cómo? de su existencia.

Y el órgano, morfológicamente considerado, está subordinado a la función. Por cualquier causa


que ésta se modifique, aquél se transformara. Si la función se perfecciona, el órgano se
perfecciona a su vez para adaptarse a las nuevas condiciones de aquélla; si por el contrario, a
causa de influencias diversas la función pierde su importancia o llega tal vez a desaparecer por
completo, el órgano, siempre subordinado a ella, siempre “dócil”, sufre en la misma
proporción una transformación regresiva y hasta puede llegar a desaparecer por completo.
Todo ser viviente es un complejo orgánico, a cuya constitución química manifiesta todas sus
propiedades, cumpliendo la evolución que impone su existencia. Así, se nutre, respira,
evoluciona, se reproduce y muere. Las reacciones o modificaciones que tienen lugar en el
interior del ser, como resultantes del intercambio que se produce entre el ser y el medio
externo en que vive, constituye lo que se ha llamado, “fenómenos vitales”.

Cimentaremos integrando las Ciencias Biostáticas en sus aspectos constitutivos morfológicos,


anatómicos, histológicos y citológicos con los Biodinámicos que tratará de las funciones que
llenan los seres y cada una de sus partes. Constituyendo una verdadera organización
estructural y funcional condicionada a los constantes cambios resultantes de la interacción con
el ambiente exterior, originándose un doble proceso de formación y destrucción que
caracteriza a la vida.

Así concebida, la Anatomía y la Fisiología, las cuestiones de estructura y de función es que hoy
ocupan el rango que merecen, en los programas de enseñanza de ciencias de la salud.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


- OBJETIVO:

Conocer las nociones descriptivas indispensables para comprender, las disposiciones


anatómicas y desarrollarse, respecto de su verdadera significación. Formarse para poder
diferenciar claramente los puntos esenciales de aquellos que tienen una importancia
secundaria, para un entendimiento teórico de las diferentes estructuras y procesos, como para
comprender en un futuro el tratamiento práctico de las alteraciones.
El crecimiento y la mayor responsabilidad competitiva que se están dando en los cuidados del
paciente, requiere conocimientos prácticos y sólidos de los mecanismos y principios que
intervienen en el equilibrio vital del ser humano. Yo quiero que el estudiante que se prepara
para una Carrera de Enfermería tenga una preparación básica sobre las características
fundamentales de esta materia en rápido desarrollo que le permitan desarrollar entendimiento
y generar conocimientos impulsándolo para el manejo integral de los problemas.

Objetivos Generales

 Comprender la importancia de la Célula como la mínima unidad vital de los seres vivos,
como componente esencial del hombre y su estado de salud.
 Interpretar y relacionar a la salud humana con las interacciones entre los seres vivos y su
ambiente como fenómenos estáticos, dinámicos y evolutivos.

- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Que el alumno pueda identificar los distintos órganos y las funciones de ellos. Que aprenda a
utilizar el uso del vocabulario específico. Que emplee diferentes estrategias para que
interrelacione los diferentes sistemas conforme a un todo.

- CONTENIDOS ACTITUDINALES:

El alumno deberá desarrollar:

- valores de actitud de respeto por la salud y por la enfermedad.


- respeto por el paciente en su real dimensión y enfrentar con responsabilidad las
incertidumbres que lo acosan.
- actitudes y conductas que tiendan a preservar el secreto profesional.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


- confianza y autonomía en el manejo de los pacientes en los distintos escenarios.
- actitudes de servicio: amabilidad, confianza, sonrisa, atención, cortesía y contacto
permanente.

- MODALIDAD DIDÁCTICA Y ACTIVIDADES:

Se trabajará en clases teórica-práctica a partir del análisis de casos en donde los alumnos
podrán asumir un papel activo en la toma de decisiones. Los mismos investigarán y ahondarán
sobre los conocimientos vertidos para que en trabajos grupales aplicando el método inductivo
puedan deducir generando el aprendizaje / competencia a través de un pensamiento reflexivo.

Se emplearan los siguientes instrumentos y recursos didácticos:


 Clases expositivas con intervención activa del alumnado.
 Búsqueda bibliográfica.
 Exposición de trabajos.
 Coloquios.
 Disección sobre órganos y tejidos no vivos.
 Charlas con invitados.
 Sesiones de Vídeo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


PROGRAMA DE EXÁMEN E INDICE TEMÁTICO

 UNIDAD N° 1
- SOLUCIONES. Concentraciones. Membranas. Presión Osmótica. Concepto y fisiología de
Medio Interno, divisiones. Concepto y funcionalidad de Homeostasis. Importancia en el
organismo. Relación de esta unidad con micro-circulación (difusión y absorción de
líquidos, electrolitos, nutrientes y mecanismo de inflamación)
-CELULA. Componentes orgánicos e inorgánicos. Funciones. Relación de esta unidad con
nutrición y metabolismo (anabolismo y catabolismo)
- TEJIDOS. –
Histología. (ordenación en base a la: morfología, fisiología, origen , diferenciación y
calidad de la sustancia intercelular). Generalidades. Tejido epitelial, composición,
características, clasificación y funciones. Membrana basal, epitelio, endotelio, mucosas,
serosas (pericardio, pleura, peritoneo, sinovial- características especiales de ellos en la
inflamación). Reparación tisular.
Tejido conjuntivo o conectivo: elementos constitutivos, clasificación, funciones y
situación. Relación con proceso inflamatorio Tejido conjuntivo cartilaginoso
características. Relación de esta unidad con articulación y con cartílago epifisiario o de
crecimiento-. Tejido conjuntivo óseo. Esponjoso y compacto, características, actividad
ósea, remodelación interna y externa, Clasificación de los huesos por su forma. Funciones
del tejido óseo.- Relación de esta unidad con tejido hematopoyético, con el nivel del ión
Calcio en sangre y sus funciones, concepto de fragilidad ósea.
Articulación elementos que abarca, estabilidad y su importancia en una articulación,
membrana sinovial. Clasificación de las articulaciones según el grado de movilidad.
Movimientos articulares. Fractura significado según los mecanismos de producción y
presentación. Osificación, callo óseo y puntos de actividad ósea.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Tejido conjuntivo sanguíneo (sangre). Constitución. Proteínas de la sangre y funciones.
Relación de esta unidad con microcirculación –filtración /absorción, inmunidad y
coagulación, hígado-. Glóbulos rojos (constitución, función, producción, factores que
regulan su producción, hemolisis, resistencia globular. Relación de esta unidad con
proteínas, hígado, bilis, aparato cardiovascular. Anemia el concepto. Glóbulos blancos
(funciones, fórmula leucocitaria, lugar de producción). Relación de esta unidad con
respuesta inflamatoria aguda y crónica. Plaquetas (características, importancia). Conteo
normal de los elementos figurados. Hemostasia, factores, inhibidores de la coagulación
(naturales y artificiales), la importancia en la clínica. Pruebas de evaluación. Grupos
sanguíneos. Eritrosedimientación, Hematocrito. Apreciación práctica de un examen de
laboratorio clínico. Relación de esta unidad con el ión calcio, con las proteínas, con el
hígado.
Inflamación, concepto e importancia, cambios tisulares, mecanismos , tetrada de Celso
interpretada desde la fisiología. Relación de esta unidad con tejido conjuntivo laxo, con
micro-circulación, sangre, inmunología.

 UNIDAD N° 2

-OSTEOLOGÍA -
Divisiones del esqueleto- Partes elementales (principales caracteres)-Conceptos de
cavidades neumáticas de los huesos del cráneo. Fontanelas. Órbita. Cavidad bucal.
Cavidad nasal. Cara. Columna vertebral su forma desde lo fisiológico. Esternón. Costillas.
Cavidad torácica (forma y contenido). Relación de esta unidad con fisiología de la
respiración. Mediastino (concepto y planos divisorios). Huesos de la cintura pélvica.
Puntos de apoyo para constituir el arco plantar y la distribución del peso corporal.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 UNIDAD N° 3

-MIOLOGÍA -
Músculo: clasificación, generalidades y diferencias. Concepto de sarcómera, propiedades
del músculo estriado, placa neuro-muscular (activadores y bloqueadores, importancia).
Fisiología neuro-muscular, noción del estímulo y su intensidad para la respuesta.
Contracción (fenómeno de la escalera, calentamiento, fatiga, contractura). Fuentes de
energía para la contracción, entendimiento del ión calcio en el mecanismo contráctil. El
metabolismo muscular en aerobiosis y anaerobiosis. Músculos sinérgicos, agonistas y
antagonistas. Tipos de inserción de los músculos estriados. Punto fijo y punto móvil.
Músculos masticadores, acción conjunta en la trituración de los alimentos. Músculos de
cara y cabeza (importancia clínica en la expresión). Músculos del cuello. Músculos del
hombro y tronco (dorsal ancho, trapecio, deltoides, pectorales). Músculos del miembro
superior. El túnel carpiano. Funcionalidad considerando los músculos como un todo.
Conformación del hueco axilar, paredes y contenido. Importancia vista desde el examen
clínico. Músculos del miembro inferior (psóas ilíaco, glúteos, tensor de la facia lata, abduc-
tores, cuádriceps, sartorio). Músculos de la pierna. Inserciones fundamentadas en las
diferentes funcionalidades (desplazamiento, corazón periférico) Conducto femoral,
trayecto crural paredes y contenido. Importancia clínica. Músculos del abdomen. Trayecto
inguinal: importancia paredes y contenido. Importancia clínica. Músculo diafragmático
(característica, orificios, inserción y funcionalidad). Músculos del piso pelviano o periné.
Límites del mismo y su valor. Músculos intercostales (función, paquete vascular-nervioso
intercostal).

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 UNIDAD N° 4

- APARATO RESPIRATORIO
Las vías respiratorias (boca, fosas nasales, faringe-laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos). Constitución anatómica aplicada a la funcionalidad. Pulmón anatomía y
fisiología de bomba (caja torácica, parénquima pulmonar, músculos que intervienen).
Entendimiento de frecuencia respiratoria, ciclo respiratorio; destacando los músculos que
intervienen durante la inspiración/ espiración en reposo y en la actividad. La pleura
configuración y su desempeño en la mecánica respiratoria. Las fibras elásticas del
parénquima pulmonar su accionar durante el ciclo espiratorio. Los volúmenes
pulmonares (corriente, de reservas y residual). Agente tensio-activo/ surfactante.
Control/marcapaso regulador de la respiración. Centros nerviosos y vías de
intercomunicación con otras áreas. Importancia del aparato respiratorio como órgano de
la homeostasis. Concepto de respiración pulmonar o externa y interna o tisular. Relacione
esta unidad con aparato circulatorio así mismo con sangre.

 UNIDAD N° 5

-APARATO CIRCULATORIO -
Sistema circulatorio sus funciones. Corazón. Cavidades cardíacas, válvulas. Circulación a
través del corazón (circuito mayor y menor). Pericardio. Estructura cardiaca. Conducción
intrínseca. Inervación. Regulación de la actividad cardiaca y vasomotora como mecanismo
homeostático. Idea de electrocardiograma. Concepto de sístole y diástole. Ruidos y
silencios. Gasto cardíaco. Velocidad de flujo. Fisiología del soplo en el sistema. Presión
arterial, definición y elementos involucrados. Factores que intervienen en el retorno
venosa circulatorio al corazón. Arterias y venas constitución anatómica y fisiológica.
Principales vasos de toda la economía (tórax, abdomen y miembros). Circulación venosa
cava inferior y portal. Micro-circulación (elementos que la conforman y mantienen el
equilibrio). Factores reguladores y su importancia en la redistribución de los volúmenes

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


en situaciones de alarma. Noción de edema. Soplo. Relacione esta unidad con sangre,
proceso inflamatorio, sistema digestivo, hormonas.

 UNIDAD N° 6

-APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO-.


Sus partes estructurales constitutivas involucradas en la función (boca, faringe, estómago,
intestino delgado, grueso, recto y ano), glándulas asociadas al sistema digestivo
(parótida, submaxilar, sublingual. páncreas, hígado). Noción de enzimas, glúcidos,
prótidos y lípidos. Concepto de metabolismo, anabolismo y catabolismo. Digestión.
Hormonas que se involucran en la ocupación digestiva. Absorción digestiva. Vitaminas
(concepto, clasificación, su importancia. Ejemplo más comunes)

 UNIDAD N° 7

-SISTEMA NERVIOSO-
Conceptualización totalizadora como conjunto de órganos reguladores que rigen todas
las funciones orgánicas externas e internas. Parte central y parte periférica. Sistema
nervioso de relación y vegetativo o autónomo (simpático y parasimpático). Su porción
funcional “la neurona”. Conformación. Sinápsis. Mecanismo generador del impulso
nervioso. Vías aferentes, eferentes y mixtas. Acto reflejo. Localizaciones corticales
vinculadas con la función. Meninges. Líquido cefalorraquídeo. Sentidos especiales (Visión
y Audición).

 UNIDAD N° 8

- APARATO URINARIO-
Estructura de los riñones y vías excretoras. Nefrón organización para la función. Noción
de orina, principales características macroscópicas y de laboratorio. Vejiga vista de su
espacio recolector, centros inhibitorios y facilitadores del acto voluntario.

Balance hidro-electrolítico. Cantidad de agua total, espacios extra e intra celulares.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Composición acuosa y electrolítica de los compartimientos. Volúmenes de agua ingerida,
metabólica y eliminada. Artificios homeostáticos de regulación. Noción de medio interno.
Equilibrio ácido-base. Mecanismos y órganos reguladores. Concepto de acidosis y
alcalosis.

 UNIDAD N° 9

- ENDOCRINOLOGÍA-
Función del sistema endocrinológico. Mecanismos de acción. Conocimiento de hormona y
accionar como transmisor de información y productor de cambios metabólicos.
Retroalimentación como regulador homeostático. Glándulas de secreción interna sus
principios anatómicos, productos de secreción y acción de la (hipófisis, tiroides,
paratiroides, suprarrenal y páncreas). Relacione con hueso, hormonas, sangre,
metabolismo.

 UNIDAD N° 10

-APARATO GENITAL FEMENINO-


Órganos intervinientes. Principios anatómicos encaminados a la función. Ciclo ovárico y
ciclo menstrual, elementos hormonales reguladores. Entendimiento del mecanismo de las
sustancias controladoras anticonceptivas. Menarca. Menopausia. Glándulas accesorias.
Citología del cuello uterino (papanicolau). Anatomía de las glándulas mamarias y su
control hormonal en diferentes momentos evolutivos.

 UNIDAD N° 11

-APARATO GENITAL MASCULINO-


Órganos involucrados. Principios anatómicos encaminados a la función.
Espermatogénesis. Hormonas intrínsecas y los consecuentes cambios en el sujeto.
Glándulas accesorias.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


BIBLIOGRAFÍA:

-Básica

- Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard J. Tortora and Sandra Reynolds


Grabowski. Editorial Mosby/Doyma Libros. Madrid 1996.-
- Texto básico de Anatomía y Fisiología para Enfermería. Autores: Reith,
Breidenbach y otros. Ed. Millares. Barcelona 1983.
- Manual de la Auxiliar de Enfermería. Autores: Schniedman, Lamber. Cap. lll.
- Anatomía y Fisiología. 3er. Ed. Interamericana. Bs. As. 1976.
- Anatomía Humana. Autor: Roland Lesson, C. y Thomas Lesson, T. Ed.
Interamericana. España 1975
- Anatomía Humana – Descriptiva, Topográfica y Funcional. Autor: H. Rouvier.
Casa Editorial Bailly-Bailliere, S.A. Madrid. 1968
- Fisiología. Selkur, E. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1973.
- Tratado de fisiología médica. Autor(es): Guyton Arthur yHall, John E.Ed. 12.
Año 2011.
- Anatomia y fisiolgia de Patton-Thibodeau. 8ta. Edición 2013
- Fisiología Humana de Houssay- Horacio Cingolani- Alberto Houssay y Col. 7
edición. Año 2000. Ed. El Ateneo.
- Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora – Derrickson. 11 edición. Libro
Digital (archivo PDF)

PATTON - THIBODEAU

ANATOMÍA y FISIOLOGÍA

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 UNIDAD 1

 MEDIO INTERNO
 HOMEOSTASIS
 SOLUCIONES
 TEJIDOS
¿BIOLOGIA?: -es la tendencia de un organismo a mantener un medio interno constante-?
SI
Biología: la tendencia de un organismo a mantener un medio interno constante a pesar de los
cambios del medio externo se llama – HOMEOSTASIS -Los mecanismos que se ponen en
juego para ejercer la homeostasis de los organismos vivos se denominan –MECANISMOS
HOMEOSTÁTICOS -

“Observe de cerca un pez o algún otro animal marino y encontramos que las células de su
cuerpo están adaptadas a la vida de un líquido salino. Hoy cerca de 375 millones de años,
algunos linajes de animales que evolucionaban en los mares, migraron a la tierra seca. Fueron
capaces de hacerlo así en parte debido a que llevaron consigo líquido salino, como un medio
interno para sus células. A pesar de eso, la transición no fue tan simple. Los pioneros sobre la
tierra y sus descendientes enfrentaron la luz solar intensa, vientos secos, variaciones mas
pronunciadas en la temperatura, agua de dudoso contenido de sales y en ocasiones una
ausencia absoluta de agua. ¿Cómo conservaban o reemplazaban estos pioneros el agua y las
sales perdidas como resultado de las actividades cotidianas?. ¿Cómo lograban permanecer
confortablemente calientes cuando el medio circundante se hace demasiado frío o demasiado
caliente?. Deben de haber hecho esas cosas de otro modo la composición, el volumen y la
temperatura de sus medios internos se habrían salido de control. En pocas palabras, la cuestión
es esta: ¿cómo mantuvieron los descendientes terrestres de aquellos animales marinos las
condiciones de funcionamiento interno para evitar de este modo la anarquía celular?.

A través de mecanismos de regulación interna o mecanismos HOMEOSTÁTICOS.

_________________________________________________________________________

Conceptos fundamentales

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Los animales ganan y pierden agua y solutos o sustancias disueltas todo el tiempo y
constantemente pierden desechos metabólicos. Aún con todos las entradas y salidas,
la composición general y el volumen del líquido extracelular del cuerpo se mantienen
dentro de un intervalo que pueden tolerar sus células.
 En los seres humanos un sistema urinario es crucial para equilibrar la entrada de agua y
soluto, este sistema los filtra de la sangre en todo momento,, retiene cierta cantidad de
ambos y elimina el resto. En momentos diferentes, se recuperan cantidades diferentes,
dependiendo de lo que se requiera para mantener el líquido extracelular.
 La temperatura corporal interna, después de un equilibrio entre el calor generado a
través del metabolismo, el calor absorbido del medio ambiente y las pérdidas de calor,
se mantiene dentro de un intervalo favorable a través de controles de la cantidad
metabólica y adaptaciones internas.

Medio Interno

Conjunto de líquidos que rodean las células de un organismo .De él, las células extraen los
nutrientes y el oxigeno que necesitan y a él vierten los desechos y el dióxido de carbono que producen
en su metabolismo.
En BIOLOGÍA el medio interno está formado por:

Espacio Celular

Espacio Intersticial

Capilares Espacio Vascular

Este medio llamado interno está entonces constituido por un compartimiento celular (espacio celular) y
otro compartimiento extracelular compuesto por (el espacio intersticial y el espacio vascular). Cada uno
de esos espacios están separados por membranas llamadas semipermeables, pues permiten que

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


algunas sustancias llamadas también Soluto o moléculas pasen a través de ella y otras no, y que sí
sean permeables al solvente también llamado diluyente.

Es decir que cada uno de esos espacios separados unos de otros a través de una membrana se
constituyan en soluciones.

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad
se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

Algunos ejemplos de soluciones son: el agua saladas y todas las propiedades: color, sabor, densidad,
punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de las diferentes solutos o
sustancias al diluyente o solvente.

Propiedades físicas de las soluciones

Concentración: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, indica


una proporción entre soluto número de moléculas y solvente. Eso determina la concentración
de esa solución.

Solución 1 Solución 2

La solución 1 contiene mayor número de moléculas que la solución 2 por lo tanto la solución 1 tiene
mayor concentración o densidad que la solución 2 Si enfrentamos a estas dos soluciones y la
separamos por una membrana semi-permeable que sucede

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Membrana semipermeable

La solución que contiene un mayor número de partículas o más concentrada, atraerá al solvente o
diluyente de la otra solución menos concentrada.

El pasaje del solvente de la solución de menor a la de mayor concentración ejercida por el número de
moléculas o soluto se denomina Presión Osmótica. O lo que es lo mismo que “la Presión Osmótica es la
presión que ejerce el soluto para atraer al solvente desde una solución de menor concentración hacia
la de mayor concentración”.

Este tipo de pasaje ocurre en forma pasiva, ya que ambas soluciones presentaban distintas
concentraciones o también llamado “gradiente de concentración”. En el caso de enfrentarse dos
soluciones de la misma concentración y separadas por una membrana, no hubiera ocurrido corrimiento
de solvente.

Pero continuando con el ejemplo del dibujo el pasaje del solvente aumentará el volumen de la solución
más concentrada, momentos después y como las soluciones tienden a equilibrarse en forma pasiva sin
la utilización de energía las dos soluciones distribuirán equitativamente las concentraciones por
difusión de soluto hacia el lados menos concentrado.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Solución 1 Solución 2

La fuerza que ejercen los solutos para determinar la presión osmótica no depende del tamaño de la
molécula sino del número de ellas.

Solución 1
terrón de azúcar triturado) Solución 2 (terrón de azúcar entero)

Graficando, si colocamos en una solución un terrón de azúcar entero dicha solución tendrá una menor
concentración, que si lo colocamos triturado. colocamos el terrón triturado

Como expresamos antes si el medio interno son soluciones cuando ocurren cambios en las
concentraciones de algunas de ellas ocurren movimiento de líquidos y solutos. En biología el soluto
que intervine en esos movimientos de solvente a nivel de los tejidos, es denominado no Presión
Osmótica sinó-Presión Oncótica o coloideosmótica y llevado a cabo por las proteínas más pequeñas
y conocida como albúmina.

Existen distintas formas de decir la concentración de una solución, pero las dos más utilizadas son:
gramos por litro (g/l) y molaridad (M).

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El osmol es una unidad biológica que se usa para soluciones que tienen actividad osmótica. El osmol
resulta ser una unidad muy grande para los fenómenos biológicos, se usa con mayor frecuencia la
subunidad miliosmol (mosmol) que es más representativa . La concentración del organismo humano es
de 300 mili-osmoles y todos los mecanismos reguladores del cuerpo intenta mantener ese valor
constante.

Cuando se administran soluciones dentro del cuerpo humano por vía endovenosa, deberá entenderse:

1. Que dicha solución (soluto + solvente) posee una concentración y se enfrentará con las
soluciones del cuerpo humano que se encuentran en diversos compartimientos con similares
concentraciones entre ellas.

2. Un compartimiento lo constituye el espacio vascular o plasmático por donde se administrará la


nueva solución, y que ya es una solución compuesta por una determinado número de moléculas
de solutos disuelta en solvente y por lo tanto posee una concentración, esta a su vez separada
del espacio intersticial también solución con una similar concentración y aisladas por la
membrana capilar.

A su vez ese espacio intersticial o intercelular está en contacto con la membrana plasmática que
lo interrelaciona con el espacio celular también solución y con una igual concentración.

Solución celular

Capilares Solución Vascular


Solución Intersticial

Membrana

citoplasmática Membrana

capilar
En el esquema precedente graficamos la solución Celular representado con 3 moléculas de solutos
(cuadraditos) en solución; la solución Intersticial con la misma dilución y por lo tanto la misma

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


concentración y finalmente la solución Capilar o Vascular o Plasmática también con la misma dilución y
por lo tanto la misma concentración.

Soluciones Isotónicas

La mayoría de los líquidos corporales tiene una presión osmótica que concuerda con una solución
preparada con agua y cloruro de sodio en una concentración a 0.9 % por lo que se dice que es
isotónica o iso-osmótica con los líquidos fisiológicos. Cuando se habla de soluciones isotónicas en el
laboratorio suele tratarse de las soluciones que tienen la misma presión osmótica del plasma
sanguíneo, que es aproximado de 300 miliosmoles / litro.

Si administramos este tipo de soluciones por el espacio vascular, como el número de partículas (soluto)
es iguales en todos los compartimientos no habrá gradientes de concentraciones y consecuentemente
no existirá Presión Osmótica que determine desplazamientos de líquidos o solvente entre los
compartimientos.

Una solución es isotónica con respecto a una célula viva cuando no ocurre ganancia ni pérdida neta de
agua en la célula, tampoco se produce ningún cambio de la célula cuando entra en contacto con la
solución.

Soluciones Hipotónicas

Las soluciones fisiológicas (suero fisiológico comúnmente empleado) de concentración menor de


300 mili-osmoles, o de cloruro de sodio menores al 0.9% se las denominan hipotónicas.

Si administramos este tipo de soluciones por el espacio vascular, debido a que la concentración va a ser
menor a la del espacio intercelular contiguo, ocurrirá un desplazamiento de solvente guiado por la
presión osmótica de dicho espacio. Finalmente este espacio que atrajo al solvente, diluyó a los solutos y
bajó la concentración. Frente al espacio celular que tiene mayor concentración conducirá ese líquido
intersticial a entrar a la célula a través de su membrana. Fenómeno este conocido como edema celular.

Este tipo de soluciones son empleadas para conseguir una rápida hidratación celular en determinados
desórdenes fisiológicos.

Soluciones Hipertónicas

Las soluciones fisiológicas de concentración mayor de 300 mili-osmoles, o de cloruro de sodio


mayores al 0.9% se las denominan hipertónicas.

Si administramos este tipo de soluciones por el espacio vascular, debido a que la concentración va a ser
mayor a la del espacio intercelular contiguo, ocurrirá un desplazamiento de solvente guiado por la

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


presión osmótica del espacio vascular. Este espacio que perdió al solvente, y por lo tanto concentró a
los solutos y aumento la concentración. Frente al espacio celular que tiene menor concentración
conducirá ese líquido intersticial a salir de la célula a través de su membrana. Fenómeno este conocido
como deshidratación celular.

Este tipo de soluciones son empleadas para conseguir una rápida expansión vascular en determinados
desórdenes fisiológicos.

Administración EV de solución salina Administración EV de solución salina

HIPOTÓNICA HIPERTÓNICA

EV (endovenosa)

Regulación y homeostasis

Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de
funciones que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta
regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente,
esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente.

Una característica sorprendente del medio interno es la de permanecer constante, sin importar los
cambios, algunas veces severos, con las condiciones externas. La temperatura del ambiente externo
puede variar desde el punto de congelación hasta más de 38ºC, sin embargo la temperatura interna
permanece cerca de 37ºC.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) dijo: “todos los mecanismos vivientes, tan variados
como son, tienen un solo objeto: el de preservar constantes condiciones de la vida en el medio
interno".

El principio de Bernard, el ambiente interno provee una forma de considerar la multitud de actividades
fisiológicas dentro de un organismo complejo; como consecuencia muchos controles fisiológicos han
evolucionado para mantener el medio interno sin variaciones.

Una de las características más importantes de los mecanismos fisiológicos de control ,es la de
estar dentro del sistema que regulan. Estos controles manifiestan el sistema de equilibrio, que
es aquel, cuyas características totales no cambian.
El estado de equilibrio dinámico en los seres vivos se llama homeostasis, y se consigue por
medio de mecanismos de autorregulación, la respuesta a un aumento o descenso en la
cantidad de alguna sustancia en el cuerpo es característico de todos los sistemas
homeostáticos.

La temperatura corporal de un animal pero cuando estos animales varían su temperatura de


acuerdo con el ambiente, en algún momento son capaces de mantenerla constante, mediante
respuesta de comportamiento que les permite sobrevivir, la capacidad que tienen los animales
para regular su temperatura influye directamente en la regulación de reacciones enzimáticas y
químicas, esto les permite permanecer en equilibrio ante los cambios bruscos de temperatura,
por mucho que varíen las condiciones ambientales.

Ejemplos de algunos mecanismos homeostáticos

-Regulación de la temperatura: si se eleva la temperatura del ambiente externo, una región especial
del encéfalo, el hipotálamo, estimula la transpiración de la glándulas sudoríparas. El hipotálamo está
formado por un tejido particularmente sensitivo a los cambios de temperatura de la sangre que pasa
por él.

El aumento en la transpiración enfría el cuerpo, esto se debe al hecho de que las moléculas de agua
absorben calor del cuerpo cuando se evaporan de la superficie de la piel, a medida que la temperatura
del cuerpo desciende, disminuye la estimulación del hipotálamo, esto produce una reducción en la
velocidad de transpiración.

Función del hipotálamo: La constante de la temperatura se mantiene gracias aun sistema automático
llamado termostato que se encuentra en el hipotálamo, que controla la temperatura corporal y dispara
los mecanismos apropiados de regulación.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Aunque la superficie de la piel está cubierta de receptores para el calor y el frío, éstos no están
directamente implicados en la regulación de la temperatura interna, los receptores de la piel
únicamente señalan cambios de temperatura externa y estas señales se dirigen a los centros
conscientes del cerebro, no pasando por el centro inconsciente del hipotálamo.

La hormona tiroidea aumenta el ritmo metabólico, la piel de una persona cuyas glándulas tiroideas no
funcionan normalmente siempre está fría y se quejan de la falta de calor en su cuerpo. Las glándulas
tiroideas como las sexuales se encuentran bajo el control de la hipófisis que a su vez está regulada por
el hipotálamo, si sigue en descenso la temperatura la glándula suprarrenal produce adrenalina, que
también eleva el ritmo metabólico del cuerpo aumentado la producción de calor.

En los sistemas homeostáticos, funciona un mecanismo de retroalimentación, mediante lo cual lo que


sale del sistema, entra nuevamente girando las instrucciones o provocando la respuesta adecuada para
mantener el equilibrio.

Cuando aumenta la temperatura se excita el nervio vago y los procesos de combustión disminuyen, se
dilatan los vasos cutáneos para aumentar la irradiación de calor, aumentado además la sudoración.

-Regulación del azúcar en sangre: La glucosa es el principal carbohidrato combustible


presente en la sangre y, en el caso de muchos órganos, el combustible básico. El plasma
sanguíneo lo conduce a todas partes del cuerpo.

En el tejido adiposo es la materia prima de la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis) y del


glicerol activado necesario para convertir los ácidos grasos inestables en grasas neutras más
estables (esterificación). El metabolismo de la glucosa es importante en el uso, la restitución y
la distribución de todos los mecanismos metabólicos, de manera pues, que las alteraciones
bruscas de las concentraciones de azúcar en sangre afectan el funcionamiento y la salud del
organismo poniendo en peligro su vida. Cuando las concentraciones de azúcar son bajas se
debe a que el encéfalo consume por completo la glucosa como combustible. Varias hormonas
actúan conjuntamente para que el azúcar de la sangre se mantenga estable, pero la más
importante es la insulina.

Un gran número de órganos están encargados de mantener la glucosa en sangre a un nivel


constante, estos son, el hígado, el páncreas, la porción medular de la glándula suprarrenal y el
hipotálamo, éste, sirve como centro regulador principal.

Mecanismo de Regulación Hormonal: Existen varios mecanismos de regulación mediante los cuales,
las hormonas mantienen el equilibrio entre el medio interno y externo del organismos (homeostasis).

A.- la secreción de algunas hormonas es regulada directamente por la necesidad de disponer de ellas.
Un nivel alto de calcio en la sangre suprime la producción de paratohormona , un nivel bajo la estimula.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El nivel de azúcar en la sangre actúa directamente sobre los islotes de Langerhans promoviendo en
ellos la respuesta apropiada; la presión osmótica de la sangre desencadena la producción de
vasopresina y por consiguiente su propio reajuste, esto se hace con la ayuda del sistema nervioso.

En algunos casos, la respuesta de una glándula a nivel de la sustancia que ella regula, tiende a ser lenta.
La demora en la respuesta puede causar fluctuaciones nada beneficiosas por encima y por debajo del
nivel deseado. Esto se puede corregir con la acción de una segunda hormona que actúa
antagónicamente con respecto a la primera.

La acción antagónica de un par de hormonas que serían, la insulina-glucagón y paratohormona ,


proporciona al organismo un mecanismo de control y regulación para restablecer el equilibrio
homeostático cuando ocurra cualquier perturbación.

Existe otro sistema de autorregulación que produce una relación entre la tirotropina y la tiroxina ; en
donde quiera que una hormona estimule la producción de la segunda hormona, se encuentra que la
segunda actúa a la vez en el sentido de suprimir la producción de la primera.

Podemos decir también, que este mecanismo está dado por la manera como los altos niveles de
estrógeno mantienen constante la producción de tirotropina , aquí se trata de un sistema de
autorregulación para mantener la homeostasis.

Regulación nerviosa y hormonal: Muchos estímulos provocan una respuesta casi inmediata, un
pinchazo en una mano provoca el retiro de la parte afectada inmediatamente, la visión de un objeto
peligroso determina un comportamiento preventivo en seguida. Es necesario un control rápido que
alerte de tales situaciones al organismo frente a la realidad, este tipo de coordinación se verifica por
medio de nervios sensitivos que conducen la sensación hasta el centro nervioso y nervios motores que
llevan la orden emanada de dicho centro hasta el órgano encargado de ejecutarla.

Es lógico pensar que en los organismos más complejos la respuesta en algunos casos debe ser
inmediata, interviniendo la coordinación nerviosa y en otros la respuesta es lenta y se efectúa por
medio de la coordinación hormonal.

Cuanto más evolucionado es un organismo más complejo será el mecanismo de regulación y


coordinación que éste debe desarrollar, el ser humano no está excento de esta regla ya que todos los
actos de la vida están coordinados y regulados por el sistema nervioso.

Siguiendo con ejemplos, que se verán a lo largo del dictado de la materia, veremos que el organismo
funciona como un todo, donde cada una de las variables constitutivas tienen una razón y conexión con
ese todo, que debe estar ordenadamente en equilibrio, es un equilibrio de partes. Como entre otros la
frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, el pH, los niveles de electrolitos, el
número de glóbulos rojos y blancos, el estado de coagulación de la sangre, los niveles de productos de

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


desechos (urea, creatinina, etc.), etc.., etc., etc.. que en definitiva en forma global mantendrán el
equilibrio llamado salud, caso contrario el desorden o el desequilibrio darán aparición a la enfermedad.

La célula

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

 Unidad morfológica
 Unidad fisiológica intercambia materia y energía con su medio.
 Unidad de control y hereditario para controlar el propio ciclo, desarrollo y el
funcionamiento, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular.

Estudio de las células

1. Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce


como microscopio de luz,

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


2. Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible

3. Estudio molecular

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de


monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas
cadenas o polinucleótidos,

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Las enzimas[1] son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, que se convierten
en moléculas diferentes denominadas productos.

Características estructurales
 Rodeada de una envoltura llamada MEMBRANA.
 Contienen un medio interno acuoso.
 Poseen material genético en forma de ADN, y ARN.

Características funcionales
 Nutrición.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Diferenciación.
 Evolución o Adaptación.
 Multiplicación.

Tamaño, forma y función

1. Nucléolo: intervienen en la síntesis de ARN ribosómico


2. Núcleo celular: división celular
3. Ribosoma: síntesis de proteínas
4. Vesículas de secreción
5. Retículo endoplasmático: síntesis proteica, metabolismo de lípidos y esteroides,
6. Aparato de Golgi: síntesis de polisacáridos
7. Citoesqueleto: andamiaje proteico permite mantener forma y estructura.
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondria: centro de producción energética
10. Vacuola o inclusión citoplasmática: sustancias de reserva, degradación.
11. Citosol: es la parte soluble del citoplasma
12. Lisosoma: degradación de macromoléculas endógenas o de la fagocitosis
13. Centríolo: participar en la mitosis

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Ciclo vital o ciclo celular
Proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el cual una célula madre crece y se
divide en dos células hijas.

1. Mitosis
División celular a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, genéticamente idénticas a la
madre.  Profase, anafase, metafase y telofase. Número diploide de cromosomas.

a. Profase b. Metafase

c. Anafase d. Telofase

Células Somáticas

2. Meiosis
División celular con proceso de reducción de cromatina por el que el número de cromosomas
se reduce a la mitad. Número haploide de cromosomas.
Células Sexuales
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
Cromosomas

Significa “cuerpos coloreados” por la intensidad con que fijan determinados colorantes,
necesarios para su visualización al microscopio. Aparecen cuando la célula esta en división
mitótica o meiótica. Están constituido por ácidos nucleicos y proteínas.

Son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de
la vida y las características hereditarias de cada especie Número de cromosomas es de 24
pares. Los 22 primeros son parejas (pares) se denominan autosomas, mientras que la pareja
(pares) 23 es la XX para la mujer y xy para el hombre. Son cromosomas sexuales.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Genoma------ conjunto de genes de una persona

ANORMALIDADES DE LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas pueden tener anormalidades constitucionales o adquiridas

Anormalidades constitucionales: la misma anormalidad cromosómica se encuentra en las


células de todos los tejidos.

Las anormalidades adquiridas se refieren a una anormalidad cromosómica que aparece en


las células de un sólo tejido, como ocurre en el cáncer

Las anormalidades cromosómicas pueden ser homogeneas o mosaico.

Las anormalidades homogéneas con aquellas en las que todas las células tienen la misma
anormalidad (por ejemplo la trisomía 21 en el síndrome de Dow

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Anormalidades mosaico, todas las células muestran la misma anormalidad sino que pueden
ser normales o llevar otra anormalidad. Leucemia linfoblástica.

Las anormalidades numéricas  hay un exceso o un defecto de cromosomas (por ejemplo, la


trisomía 21)

Las anormalidades estructurales las alteraciones se encuentran dentro de los mismos


cromosomas.

LOS TEJIDOS

Tejidos
Las células que componen los organismos de animales no son exactamente iguales. Esto se
debe a que ciertas células están especializadas en realizar determinadas funciones necesarias
para la vida del organismo por lo que se dividen cada tipo de trabajo entre sí.
El tejido se define como un grupo o capa de células que están especializadas en una misma
función.

Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Estos
tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Tejidos poco especializados (con respecto a la célula que le dio origen)

 Con escasa sustancia intercelular 1.Tejido epitelial

 Con abundante sustancia intercelular 2. Tejido conectivo o conjuntivo


o Sustancia intercelular líquida

Tejido sanguíneo

o Sustancia intercelular blanda

Tejido laxo

Tejido Fibroso

Tejido Adiposo

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Sustancia Intercelular Semidura

Tejido cartilaginoso Hialino

Tejido cartilaginoso Fibroso

Tejido cartilaginoso Elástico

o Sustancia Intercelular Dura

Tejido óseo

Tejidos muy especializados (con respecto a la célula que le dio origen)

 3. Tejido muscular
o Tejido muscular liso
o Tejido muscular estriado o esquelético
o Tejido muscular cardíaco
 4. Tejido nervioso

1.TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas,


yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa o nula sustancia intercelular. Presenta una gran
cohesión entre sus células, las cuales forman capas celulares continuas que revisten la
superficie y las cavidades del cuerpo. Así, la podemos clasificar en:

1. Epidermis o recubierta cutánea ; recubre todos los pasajes que llevan a la superficie
externa, Es un epitelio que tiene características muy específicas.
2. Epitelio mucoso: recubre internamente al tubo digestivo desde la boca hasta el ano, las
vías aéreas y vías urogenitales. Su principal característica es que es un epitelio húmedo
por la presencia del moco que lo recubre.
3. Epitelio endotelio: recubre internamente los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el
corazón.
4. Epitelio glandular: su característica es que en el desarrollo embriológico por
invaginación de sus células generó glándulas. Algunas quedaron comunicadas y el
producto de secreción se vuelca al exterior –glándulas exócrinas- (ejemplo de glándulas
sebáceas, sudoríparas, las glándulas del epitelio intestinal, las glándulas salivales). Otras
la invaginación se pronunció y la comunicación que tuvieron en algún momento con el

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


exterior se fue perdiendo, quedando este tejido aislado, su producto de secreción se
vuelca a la sangre constituyendo las glándulas de secreción interna y su producto
constituyen las hormonas (ejemplo de glándulas tiroides, paratiroides, testículos, etc.).
No obstante de esa distinción algunas poseen la doble finalidad de parte de su
producto volcarlos al exterior y parte a la sangre constituyendo las glándulas mixtas.
Típico ejemplo lo da la glándula pancreática que vuelca al exterior el jugo pancreático y
la secreción hormonal interna lo constituye la hormona insulina y glucacón.
5. Epitelio membrana o serosas o mesotelio : son tejido epitelial que recubre el corazón
(pericardio), contenido abdominal (peritoneo), pulmones (pleura), cavidad articular
(sinovial), y estructuras del sistema nervioso (meninges).

Con excepción de una capa muy delgada de glucoproteínas (denominada


glucocálix), que generalmente reviste las células epiteliales, no existe sustancia intercelular
entre ellas. Esta disposición contrasta con la mayoría de los otros tejidos, en los que las células
se hallan separadas por una cantidad variable de fibras y sustancia amorfa.

Las principales funciones del tejido epitelial son: las de protección, absorción, y secreción.

2. TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

Cumplen la función de unión y soporte común. Las células están dispersas.-el espacio
entre las células lo ocupa una sustancia intercelular o matriz. Esta está formada por: fibras
elásticas, de reticulina y colágenas que son de proteínas que le confieren gran resistencia y
elasticidad.

-Cuando la consistencia de la sustancia intercelular es líquida tenemos como ejemplo a la


sangre. Las principales características y funciones será desarrollado en el correspondiente
capítulo.

-Cuando la sustancia intercelular es blanda según la predominancia de las fibras existentes en


la sustancia intercelular presentamos un TEJIDO CONJUNTIVO LAXO: que rellenando los
espacios entre los órganos y otros tejidos le lleva la irrigación sanguínea. Debe resaltarse que
el tejido epitelial, carece de vasos y el aporte nutritivo es brindado justamente por este tipo de
tejido. En el TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO predominan las fibras colágenas que le aportan
gran resistencia. Esta variedad la encontramos constituyendo los tendones, ligamentos ,

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


cápsulas articulares, cápsulas que envuelve a órganos como el riñón, bazo y el hígado. Por
último tenemos el TEJIDO CONJUNTIVO ADIPOSO cuyas células llamadas adipocito
englobaron en su citoplasma grasas almacenadas con reserva energéticas.

-Cuando la sustancia intercelular es semidura, ocurre que la sustancia fundamental se ha


solidificado. Las células se llaman condorcitos y están ubicadas en cavidades o lagunas
llamadas condroplatos. Existen 3 clases de cartílagos según la naturaleza de la sustancia
fundamental. El cartílago HIALINO es el más ampliamente hallado en el organismo, se halla en
las terminaciones óseas, la nariz, constituyendo el esqueleto del embrión y en el cartílago
epifisiario o de crecimiento. Posee abundantes fibras colágenas. El cartílago ELÁSTICO, en
donde la sustancia fundamental se halla ocupada por abundantes fibras elásticas, se lo ubica
en el pabellón auricular y en la laringe y finalmente el cartílago FIBROSO se una mezcla de
tejido conjuntivo denso y cartílago hialino, se lo halla poco en el organismo como por ejemplo
en la sínfisis del pubis y en los discos intervertebrales.

TEJIDO CONJUNTIVO ÓSEO

Cuando la sustancia intercelular es dura, lo que es debido a la incrustación de sales


calcáreas (fosfatos y carbonato de calcio). La célula osteocito existe en los huesos en
formación, con la edad las células se atrofian y desaparecen.

En el centro de los huesos, se halla una cavidad que corresponde al conducto medular y otros
más pequeños llamados conductos de Harvers, rodeando ambos tipos de orificios se hallan las
laminillas óseas.

El conducto medular ocupa el centro de la diáfisis (cuerpo del hueso) de los huesos largos y
está destinado a alojar la médula ósea (cuya principal función es producción de los elementos
celulares de la sangre –hematopoyesis. excepto los linfocitos).

Las laminillas constituyen el elemento fundamental de la sustancia y se disponen


concéntricamente alrededor de los distintos orificios y en la periferia del hueso dando lugar a
los siguientes sistemas: sistema periférico o fundamental externo, sistema peri-medular o
fundamental interno, sistema haversiano y sistemas intermedios. La disposición de las
laminillas es similar a la estructura de un edificio, le da la resistencia necesaria y adaptable a las
fuerzas que deberá contener. En el espesor de las laminillas se hallan los osteoplastos o

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


cavidad que se comunican por múltiples conductillos, dentro de esa cavidad se halla en el
hueso en actividad el osteocito con sus prolongaciones.

Esta célula tiene la propiedad de transformarse en 2 variedades celulares con opuestas


funciones. El OSTEOBLASTO que se encarga de depositar las sales calcáreas (calcio) y de esta
manera es formadora de hueso. La otra el osteoclasto, reabsorbe el hueso, disponiendo de sus
elementos (calcio) a pasar a la sangre. Dichas células, a través de la acción hormonal compleja
son las encargadas de mantener los niveles homeostáticos del calcio en la sangre.

Con la edad los conductillos se obstruyen por las sales calcáreas, las células se atrofian y
mueren conservándose la vitalidad ósea en solo 2 puntos, en la médula llamado ENDOSTIO y
en la periferia del hueso el PERIOSTIO. Estos 2 lugares de tejido conjuntivo con características
de fibroso y excelentemente irrigados, brindaran el aporte requerido en caso de fracturas ósea
en el momento de su reparación.

El tejido conjuntivo óseo tiene la propiedad de modificar su forma y su estructura tanto interna
como externa adaptándose a las fuerzas de tracción, esas modificaciones estructurales toman
el nombre de REMODELACIÓN, interna cuando ocurren dentro del el hueso sin perceptivas y/o
externa y que modifican la forma estructural ósea. Las líneas celulares encargadas de tales
cambios vuelven a corresponder a los osteoblastos y osteoclastos.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Desarrollo del Hueso

Los primeros huesos son originados a nivel embrionario por medio de membranas.
Además, en ciertos puntos del cuerpo el cartílago existente se transformará en hueso a medida
que crecemos, proceso conocido como osificación. La osificación consiste en la incorporación
de sales minerales al cartílago, reemplazando su conformación original de sustancias orgánicas
como el mucopolisacárido por sales de calcio y magnesio. El lugar donde se produce este
proceso en un hueso es conocido como centro de osificación. Se pueden distinguir dos tipos
de desarrollo en un hueso: el crecimiento y el alargamiento. En el crecimiento de un hueso, la
capa de periostio crece alrededor del hueso, permitiendo su expansión en volumen. El
crecimiento ocurre durante toda la vida, siendo más lento al alcanzar la adultez, donde sólo
sirve como renovador de tejidos por ejemplo en la formación del callo óseo luego de una
fractura. En el alargamiento de un hueso, el cartílago de crecimiento o metáfisiario,
expandiéndolo hacia la epífisis (extremo del hueso largo o cabeza) y hacia la diáfisis (cuerpo
del hueso largo), lo que provoca un alargamiento y por consiguiente un aumento de la
estatura del individuo. Ese cartílago de crecimiento a nivel de la adolescencia comienza a
osificarse complementando el tamaño final del hueso; dicho de otra manera cuando el
cartílago hialino de crecimiento se osifica, el hueso deja de crecer. Durante el crecimiento, la
hormona encargada de tal fin es justamente llamada “hormona de crecimiento” y es
producida a nivel de la glándula hipófisis. Enfermedades que la afectan pueden ocasionar
desde enanismo hasta gigantismo o acromegalia. Dichas disfunciones serán desarrolladas en el
capítulo de Endocrinología.

Funciones del Tejido Conjuntivo Oseo

Soporte de presión.

Soporte de partes blandas.

Protección de órganos vitales.

Proporciona apoyo a los músculos esqueléticos.

Constituye un sistema de palanca.

Hematopoyético.

Reservorio de Calcio y de Fósforo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Articulaciones

En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre dos o
más huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones
es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos
de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo.

Componentes de una articulación sinovial (diartrosis)

Tejido óseo esponjoso

Tejido óseo compacto

Cartílago articular hialino

Cápsula fibrosa articular

Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas, y el grado de
movilidad conferida:

 Sinoviales, diartrosis o móviles

Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de


los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular hialino o de
revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la
articulación del hombro, la articulación que une el húmero con la escápula. Las dos superficies
articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la
escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por
ligamentos extra-capsulares e interiormente está tapizada por la membrana epitelial llamada
sinovial. Los movimientos varían según el tipo de diartrosis.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Fibrosas, sinartrosis o inmóviles

Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso,
uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras
del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones del sacro, las de los huesos del
cráneo. Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo
suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de
soporte de la columna vertebral.

 Anfiartrosis o articulaciones semi-móviles

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una
movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el
parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras.

Luxación de una articulación

Una luxación es toda lesión cápsula-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las
superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

Síntomas:

 Dolor agudo de la región afectada.


 Impotencia funcional.
 Deformidad de la región.

Diagnóstico

Se hace mediante una exploración radiológica en los dos planos, en la que se ve la pérdida de
contacto permanente de las superficies articulares, bien total o bien parcial. Si bien, en
muchísimas ocasiones se evidencia por signos externos como deformidad.

Fractura Ósea

Una fractura es cualquier solución de continuidad en un hueso. Por lo general la fractura


regresa a su posición normal mediante la manipulación, sin necesidad de cirugía. Este
procedimiento para corregir una fractura, se llama reducción cerrada. En otros casos, la fractura
debe de exponerse mediante cirugía antes de volver a unir el hueso en el sitio de la ruptura.
Este procedimiento se conoce como reducción abierta.
Aunque las fracturas se pueden clasificar de varias formas, el siguiente esquema Es útil:
- Parcial o incompleta: es una fractura en la que la línea de separación que cruza el hueso es

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


incompleta.
- Completa: es una fractura en la cual la línea de ruptura del hueso es completa, de tal manera
que el hueso se parte en dos o más porciones.
- Cerrada o simple: es una fractura en la que el hueso no se expone a través de la piel.
- Abierta o compuesta: es una fractura en la que los extremos de la ruptura del hueso hacen
prominencia a través de la piel.
- Conminutas: es una fractura en la que el hueso se rompe en varios segmentos en el sitio de
impacto. Los pequeños fragmentos del hueso se encuentran entre los dos fragmentos mayores
principales.
- En tallo verde: es una fractura parcial en la cual se rompe un lado del hueso y el otro
solamente se curva: se presenta solamente en niños.
- Espiral: es una fractura en la que el hueso se rompe mediante un giro.

A- Fracturas patológicas: es la que ocurren en aquellos huesos que presentan una


anormalidad estructural y los hace vulnerables. Por ejemplo tumores óseos,
disminución de la calcificación (osteoporosis).

Procesos que tienden a reparar una fractura:

 TUMEFACCION Cuando un hueso se rompe aparece tumefacción en el espacio de 24


horas, esto sucede por hemorragia interior de los tejidos, disminución de la circulación
venosa, aumento de exudación linfática.
 HEMATOMA En los extremos óseos fracturados se forma coagulo o hematoma, este se
organiza en el interior como una masa blanda, crecen nuevos vasos sanguíneos.
 GRANULACION El espacio de la cavidad medular se llena con tejido de granulación y se
forma una masa semejante a una goma
 FORMACION DE CALLO Se comienza a depositar calcio en el tejido de granulación a lo
cual se le llama callo, se dice que la fractura está clínicamente consolidada; es decir que
los extremos óseos se mueven como un solo elemento, pero no son lo suficientemente
firmes para sostener la tensión.
 CONSOLIDACION O UNION OSEA La consolidación esta completa y se produce un
proceso semejante a la osificación normal. Los osteoblastos favorecen el depósito de
sales cálcicas en las partes blandas y se produce el endurecimiento progresivo. Los
osteoclastos tienden a penetrar a traves del hueso neoformado, produciendo cavidades
y disminuyendo la densidad de la estructura. Se reproducen la cavidad medular y
reaparecen las células de la médula.
 Consolidación de una fractura

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


TEJIDO CONJUNTIVO SANGUÍNEO

La sangre fluido que circula por corazón, capilares, venas y arterias de todos los
vertebrados, su color rojo característico, es debido a la presencia del pigmento denominado
hemoglobina contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución
compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en


los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia
casi todo el cuerpo; mantiene constante el medio interno óptimo para el funcionalismo celular,
disminuyendo al máximo la variabilidad del medio externo; controla la distribución de agua de
todo el organismo; mantiene constante la distribución de electrolitos; mantenimiento del pH;
mantenimiento de la osmolaridad; regulación del pH; transporte de sustancias nutritivas, de
hormonas, de vitaminas; funciones de tipo respiratorias; funciones de termorregulación;
control de toda la actividad del aparato cardio-circulatorio a través del volumen de la misma.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos
celulares. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. Es la parte
amarillenta que sobrenada cuando por ejemplo se observan las bolsas almacenadas en un
banco de sangre.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja


conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales. Clasificando
los componentes del plasma como sustancias tenemos:

-Sustancias inorgánicas: agua y las sales. Estas últimas moléculas poseen carga eléctrica
positiva y negativa, por lo que se denominan IONES (los más conocidos son el sodio (Na+),
potasio (K+), cloro (Cl- carga eléctrica negativa), el bicarbonato (CO3H+), magnesio (Mg++),
calcio (Ca++), hierro (Fe++), cobre (Cu+), etc.,

-Sustancias orgánicas: constituidas por hidratos de carbono o glúcidos, lípidos, proteínas,


hormonas, vitaminas, enzimas, urea, etc.

Las proteínas están conformadas por diferentes tipos de aminoácidos, lo que determina que
existan diferentes variedades de proteínas. Ellas son elaboradas en el hígado. A través de un

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


procedimiento de laboratorio llamado electroforesis podemos distinguir 3 principales
fracciones de proteínas en la sangre.

1. ALBÚMINA, son las más pequeñas, se ocupan del mantenimiento de la presión osmótica
llamada presión oncótica o coloideosmótica llevada a cabo a nivel de la micro-circulación
(capilares arteriales y venosos). A este nivel los líquidos deben fluir desde los vasos hacia el
intersticio con los gases y nutrientes que necesitan las células, pero luego estos líquidos y
gases en desechos deben retornar nuevamente al torrente circulatorio. Las albúminas son las
que llevan a cabo esa tarea. Su disminución en sangre es causa de la acumulación de los
líquidos en los tejidos llamado EDEMA. El nivel de albúmina es de 3.5 grs. % , ese valor se lo
emplea para evaluar el estado nutricional y el estado inmunológico del paciente. Se considera
que debajo de ese valor progresivamente el individuo estará afectado.

2. GLOBULINAS, de intermedio tamaño guardan estrecha relación con los fenómenos de


defensas del organismo, inmunidad, etc. Los niveles en sangre de esta fracción proteica va
desde 1.5 a 3 grs. %.

3. FIBRINÓGENO, en íntima relación con el proceso de la coagulación sanguínea que veremos


en un rato. Los niveles en sangre alcanzan los valores entre 0.2 y el 0.4 grs. %.

Las proteínas también se encargan del transporte de algunos lípidos, algunas vitaminas,
hormonas y el hierro.

La medición o cálculo de laboratorio que permite evaluar el valor total de las proteínas del
plasma se lo llama Proteínas Totales y va de 5.5 a 8 grs.%.

Los elementos celulares constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual
se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), el otro 55% está representado
por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

El Hematocrito es una prueba de laboratorio que permite aproximarse al número de glóbulos


rojos que posee el individuo. Como dijimos el porcentual de masa celular es 45%, y
conociendo que el número relativo de glóbulos rojos por milímetros cúbicos es de 4.900.000
mm3. Podemos deducir que repitiendo el primer número del 45% (4) y luego sumando ambos
números 4+5 (9) podemos colocar (4).(9) y repetir los ceros. Continuando con ejemplos
aclaratorios: un paciente tiene un hematocrito de 30% que número aproximado de glóbulos
rojos tendrá. 3 es el primer número, el segundo número es la suma de ambos 3+0 =3 , en
conclusión tendrá 3.300.0000. Y si tiene un hematocrito de 22 que conteo de glóbulos podré
suponer: primer número 2 y el segundo de la suma de 2+2=4 , es decir 2.400.000 mmm3.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La importancia de esta prueba de laboratorio es poder en forma muy rápida, en escasos
minutos extraer una muestra de sangre en un micro tubo de ensayo colocarla en una
centrífuga y calcular aproximadamente cuantos glóbulos rojos posee. Y poder restaurar una
medida al momento. Muy empleada en pacientes internados en Unidad de Terapia Intensiva
que presentan cuadros de hemorragias. Así mismo permite calcular que cada transfusión de
sangre aportará al individuo un aumento de 4 puntos en el hematocrito.

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se


agrupan en:

A. LOS GLÓBULOS ROJOS, eritrocitos o hematíes están presentes en la sangre y transportan


el oxígeno y el anhídrido carbónico desde los pulmones hacia las células y desde ellas hacia el
pulmón para eliminarlo del cuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los


elementos figurados. Su valor normal en la mujer promedio es de alrededor de 4.500.000, y en
el varón, de aproximadamente 5.000.000 p/ mm3

Estos corpúsculos carecen de núcleo cuando circulan en sangre, por lo cual no pueden ser
considerados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está
ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína conjugada encargada de
transportar los gases. Esta proteína conjugada esta constituida una parte por proteínas y la
otra por hierro(Fe++) y pigmento (que posteriormente constituirá la bilirrubina).

Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la
superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo
expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo Los eritrocitos se
producen en la médula ósea roja de los hueso, en el adulto el principal hueso que cumple tal
función es el esternón. Esto motiva que cuando existen enfermedades que afectan a la
producción de esta línea celular se proceda a punzar dicho hueso con el interés de tomar
muestra de su reproducción –medulograma—.

Existen una serie de factores que actúan sobre la médula ósea para estimular la producción de
glóbulos rojos, y son mecanismos homeostáticos para mantener el equilibrio, ellos son:

- Hormona eritropoyetina secretada por el riñón. Enfermedades renales,


ocasionan una baja o nula producción de esta hormona determinando
anemia, que se corrige con la administración de dicha hormona.
- Disminución de la tensión de oxígeno. El mejor ejemplo se da en personas
que viven en las alturas, y en fumadores crónicos en los que el número
de glóbulos rojos aumenta.
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
- Disminución de la volemia, a través de receptores renales y carotideos.
- Hormona de crecimiento producida en la glándula hipófisis.
- Andrógenos (hormona sexual masculina).
- Hormona Tiroidea (tiroxina).
- Corticoides a bajas dosis.

Así mismo los factores necesarios para la síntesis de glóbulos rojos son:

- Hierro.
- Cobre.
- Vitamina B12.
- Acido fólico.
- Normal nivel de proteínas.

Así veremos que muchas de las anemias, corrigen sus valores cuando se administran estos
componentes de forma exógena.

El glóbulo rojo cuando envejece aproximadamente a los 120 días sufre una destrucción o
hemólisis en el hígado sus partes constitutivas van a ser reutilizada por lo tanto el hierro y las
proteínas serán destinadas al hígado. Esto evidencia que en enfermedades que afectan al
hígado, así como también las alteraciones en los niveles normales de hierro y proteínas
afectaran la formación de glóbulos rojos.

Los valores normales de hemoglobina en sangre obtenido por pruebas de laboratorio es de 14


grs.% .

GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR Rh

En la membrana celular de los eritrocitos existen sustancias formadas por hidratos de carbono
y proteínas (gluco-proteínas). Estas denominadas aglutinógenos actúan inmunológicamente
como antígenos, otras proteínas disueltas en el plasma actúan como anticuerpos y son
llamadas aglutininas. Esto va a dar las características de los distintos grupos sanguíneos.
(Cuando hablamos de inmunología existen un antígeno y un anticuerpo especifico, cuando
este último desconoce al primero va a ocurrir rechazo o confrontación o choque cuya finalidad
es neutralizar o destruir al antígeno. El rechazo al trasplante de órganos, el rechazo a
transfusión de sangre incompatible son ejemplo de ello).

GRUPO SANGUÍNEO (A-B-AB-0)

El sistema ABO fue descubierto por Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo
sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


antígeno A, de antígeno B, y sin antígeno o cero (Ø). Las transfusiones de sangre entre grupos
incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en
hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.

Características del Sistema ABO

 Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de
tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre
(Anti B).
 Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con
antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de
su sangre (anti A).
 Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos
antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra
ambos tipos (anti A y anti B).
 Las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican
ninguno de los dos anticuerpos.

A causa de estas combinaciones, el tipo 0 puede ser transfundido sin ningún problema a
cualquier persona con cualquier tipo ABO y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.

De acuerdo a esto se dictaron las normas de transfusiones sanguíneas determinando que


individuo puede actuar como dador y cuál como receptor:

Grupo Aglutinógeno Aglutinina


Sanguíneo -Antígeno- -Anticuerpo- Dar Recibir
A A Anti B A- AB A-O
B B Anti A B-AB B-O
AB AB - AB Todas
O - Anti A y B Todas O
Grupo sanguíneo O: Dador Universal.
Grupo sanguíneo AB: Receptor Universal
La reacción de aglutinación se va a dar siempre en el sentido aglutinina /anticuerpo del
receptor sobre aglutinógeno /antígeno del dador aglutinando consecuentemente las células
del dador.

SISTEMA Rh

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana de los
hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras
investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus.
Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producían un anticuerpo que era
capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población.
Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este anticuerpo y tienen, por
tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominan Rh negativos los que no son aglutinados y
que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie.
De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir el
antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de
anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de donantes
Rh negativos.
Este sistema explica la enfermedad hemolítica del recién nacido. Esta enfermedad, de aparición
habitual en el segundo hijo, podía incluso llegar a provocar la muerte de éste.

Cuando la madre es Rh negativa, el padre Rh positivo y el bebé Rh positivo, éste último puede
estimular la producción de anticuerpos de la madre, ya que los glóbulos rojos del hijo pasarán
por la placenta a la madre. Son los anticuerpos anti-Rh, que podrían reaccionar contra los
hematíes del hijo.
Esta enfermedad, hoy en día, se puede prevenir mediante la vigilancia sistemática de las
embarazadas Rh negativas y administrándolas adecuadamente la inmunoglobulina anti-Rh.

En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo
sanguíneo ABO y Rh. Sólo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos
compatibles.

A causa de estas combinaciones, el tipo 0 puede ser transfundido sin ningún problema a
cualquier persona con cualquier tipo ABO y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.

DETERMINACION del Grupo Sanguíneo y Factor Rh

El examen para determinar el GRUPO sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su


sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver
si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa
que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El segundo paso se llama tipificación o
prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se
sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos
anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de
sangre de una persona.

La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una
sustancia llamada FACTOR Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se
considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un
método similar al sistema ABO.

Anemia

Se habla cuando la población de glóbulos rojos es inferior a la normal. Y el valor de la


hemoglobina es inferior a lo normal. Las causas pueden ocurrir desde problemas en su
síntesis a nivel de la médula ósea, aumento en la fragilidad de los glóbulos que los hace
poco resistentes en la circulación, deficiencia de algunos de sus componentes, problemas
renales y hemorragias agudas o crónicas.

Durante el estudio hematológico de laboratorio, además del conteo de los glóbulos rojos
se observa que el tamaño y la coloración del mismo este dentro de las características
normales (tamaño normal –normocítico) y (color normal –normocrómico). Tenemos que los
glóbulos rojos pequeños (microcítico) y de con poco color (hipocrómico) responden a
deficiencias de hierro y de vitamina B12, mientras que los glóbulos rojos grandes
(macrocíticos) y con coloración aumentada (hipercrómico) a déficit de vitamina B12

Policitemia

Es el aumento del número de glóbulos rojos por encima de los valores por encima de los
valores normales. Generalmente su causa obedece a enfermedades pulmonares crónicas,, a
personas que viven en gran altura. El inconveniente responde que aumenta el riesgo a embolia
de glóbulos y su tratamiento responde a donar sangre con periodicidad.

PRUEBA DE LABORATORIO:

-Eritrosedimentación-
También conocida como velocidad de eritrosedimentación, es una prueba inespecífica, o lo
que es lo mismo,  una prueba no concluyente ni definitiva de ninguna enfermedad o lesión
determinada. Se solicita como apoyo al diagnostico de procesos inflamatorios, neoplásicos, e
infecciosos la valoración rutinaria  (rutina de laboratorio) y en la evolución de la enfermedad,

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


pudiendo controlar el resultado del tratamiento.
La técnica consiste en dejar en reposo durante período de tiempo determinado (1-2 horas), la
sangre total sin coagular, produciéndose la separación de los hematíes de la concentración
plasmática, de modo que sedimentan en el fondo del recipiente formando acúmulos en forma
de pilas de monedas por la atracción de la superficie de los eritrocitos. La velocidad con la que
se da el descenso de estos hematíes sedimentados es lo que define a la prueba de la velocidad
de sedimentación globular (VSG) hematíes o eritrocitos son medidos en mm/hora.

B. LOS GLÓBULOS BLANCOS, leucocitos o elementos de la serie blanca. Forman parte de los
efectores celulares del sistema inmunológico, y son células con capacidad migratoria que
utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los
leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y
también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las
infecciones.

El recuento de glóbulos blancos totales también llamado recuento leucocitario es una prueba
que se realiza en el laboratorio, colocando la gota de sangre en una placa de vidrio con
cuadrícula y colocándole una tinción especial que va del color roja al azul. El número normal
está dentro de un rango de 4.500 a 9.000 células por mm³ pero ese dato es muy variable
según las condiciones fisiológicas, pueden estar aumentados ( estrés, deporte, edad, dolor,
etc.) o disminuidas en situaciones patológicas (infección, embarazo, cáncer, inmunosupresión,
aplasia o falta de producción celular por atrofia de la médula ósea, etc.). Ese número total de
glóbulos blancos, en realidad está conformado por distintos grupos de células que es posible
distinguirlas según las características microscópicas de su citoplasma al ser teñidas y por la
forma de su núcleo. Cada grupo de células se hallan en proporciones porcentuales distintas y
se expresa con el nombre de fórmula leucocitaria.

1) Están los que tienen numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial se
diferencian NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS Y BASÓFILOS.

Esta línea celular se produce en la médula ósea roja de los huesos.

 Neutrófilos, Son los más numerosos, ocupando entre un 60% de los leucocitos totales.
Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas
(bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. Su núcleo característico
posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación
errónea. En situaciones de inflamación aguda su número aumenta en la sangre.

 Eosinófilos: presentes en la sangre en un 2% de los leucocitos totales. Su núcleo,


característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello
también se las llama "células en forma de antifaz". Aumentan en enfermedades
producidas por parásitos y en las alergias.

 Basófilos: comprenden un 1% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila,


lo que los define. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.
Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, la histamina y
serotonina que contribuyen en controlar el proceso de la inflamación.

2) Y los que carecen de gránulos -agranulocitos- o células monomorfonucleares, tienen un


núcleo redondeado. Se llaman MONOCITOS Y LINFOCITOS.
Esta línea celular se producen en los tejidos llamados linfáticos o linfoides que
corresponde al sistema denominado retículo endotelias ellos son: bazo, células de Von
Kuffers del hígado, glándula tímo, placas de Payer del intestino, amígdalas y apéndice
cecal del intestino grueso.

 Monocitos: están presentes en un 2% a 8% del total de glóbulos blancos. También en


algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En
los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos. Esta cifra se eleva casi siempre
por infecciones originadas por virus o parásitos.

 Linfocitos: valor normal 27% del total de glóbulos blancos. Los linfocitos son los
efectores específicos del sistema inmunológico. Esta línea celular esta aumentada en
procesos inflamatorios crónicos, mientras que en procesos que perturban
desfavorablemente el sistema inmunológico se encuentran en valores bajos. Hay dos
tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de


anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su
fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y
destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son
también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la
sangre, denominados inmunoglobulinas.

Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda
de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran
variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" memoria


inmunológica una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una
nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.

C. LAS PLAQUETAS

Las plaquetas también llamado trombocitos son fragmentos celulares pequeños, ovales y
sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. El número normal de plaquetas
por mm3 es de 150.000 a 300.000.

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos e
intervienen en el mecanismo de la coagulación o hemostasia.

Coagulación Sanguínea o Hemostasia

Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen
en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos
mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden:

1. la vasoconstricción local del vaso.


2. la adhesión de las superficies endoteliales.
3. el depósito y formación del tapón plaquetario.
4. la coagulación sanguínea: proceso, por el cual, la sangre pierde su liquidez ,
tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida. Implica toda una
serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un
alud o avalancha. A cada uno de estos compuestos participantes en la cascada de
coagulación se les denomina "Factor" y comúnmente se lo designa por un
número romano elegido de acuerdo al orden en que fueron descubiertos. La
descripción simplificada del proceso es así:

las plaquetas liberan la enzima TROBOPLASTINA

+ Calcio (Ca++) actúan

PROTROMBINA (proteína que se fabrica en el hígado y que


requiere de la vitamina K absorbida en el intestino en presencia de la bilis y jugos pancreáticos)

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


se transforma

TROMBINA

actúa

FIBRINÓGENO FIBRINA *

se transforma

* La fibrina es una red que atrapa elementos celulares y otros componentes de la sangre para
formar el coágulo.

5. la retracción del coágulo: el coágulo formado luego de unos minutos libera un


líquido claro semejante al plasma pero sin presencia de la proteína fibrinógeno
que recibe el nombre de suero. Esta retracción refuerza el coágulo y comprime
más el vaso lesionado. Dicha retracción se debe a unas proteínas contráctiles
actína y miosina contenidas en las plaquetas.

Anticoagulantes

Debemos conocer que los mecanismos de coagulación y anticoagulación existen dentro


del organismo de manera equilibrado y que factores homeostáticos lo regulan. Existen
enfermedades que pueden desequilibrar en uno u otro sentido dichos mecanismos. Un cuadro
de infección generalizado puede consumir los factores de coagulación e iniciarse hemorragias
espontáneas; así también otros procesos pueden determinar la coagulación intravascular
diseminada.

Un anticoagulante es, como su nombre lo indica, una sustancia química que retrasa o impide la
coagulación de la sangre, ya sea en el interior de un organismo (In Vivo) o en el exterior (In
Vitro)

Existen diferentes tipos de anticoagulantes que actúan dificultando o impidiendo alguno de los
pasos de la cascada de coagulación.

Existen dos tipos principales de anticoagulantes:

 los anticoagulantes para uso "In Vitro" que en general actúan como bloqueadores o
quelantes del calcio (ejemplo el oxalato y el citrato de sodio) y la Heparina Sódica. que
actúa impidiendo que la protrombina se transforme en trombina
 los que tienen empleo "In Vivo", entre estos últimos se encuentran los medicamentos
con acción anticoagulante. Tenemos la heparina que como se dijo impide el pasaje de

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


protrombina a trombina. Es utilizada con bomba de infusión continua para precisar la
dosis, generalmente en pacientes que presentan embolias de pulmón. Se requiere
estricto control de pruebas de coagulación.

Heparina de bajo peso molecular se aplica en forma subcutánea tienen una vida media
larga lo que permite aplicarlas discontinuamente. Es empleada como profiláctico de
embolia, en pacientes que están largo período en cama, pacientes que son intervenidos
quirúrgicamente.

Anticoagulantes dicumarínicos. Son inhibidores de la vitamina K por lo que el hígado no


puede sintetizar la proteína protrombina. Estos medicamentos presentan la ventaja de
poder ser administrados por vía oral y de poseer un efecto prolongado en el tiempo,
necesitan controles periódicos para su ajuste terapéutico. El más conocido
comercialmente es el Syntron. Es empleado en pacientes que tienen prótesis vasculares,
antecedentes de trombosis cerebral y otras enfermedades embolígenas.

Anti-agregante plaquetario (ácido acetil salicílico –aspirina-): la acción antiplaquetaria


de la aspirina se atribuye principalmente a la inhibición irreversible de la actividad
enzimática específica. Como las plaquetas son células anucleadas y, por tanto, incapaces
de llevar a cabo la síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo
que la inhibición enzimática se prolonga durante toda la vida de la plaqueta, de 4 a 7
días. Las recomendaciones para el uso de aspirina donde han demostrado en estudios
clínicos que es efectiva son las siguientes: en pacientes con angina cardíaca estable,
infarto agudo de miocardio, isquemia cerebral transitoria, ictus cerebral trombótico y
enfermedad arterial periférica;

Pruebas de laboratorio para evaluar el estado de coagulación

 Recuento de plaquetas: El valor normal es de 150.000 a 300.000 mm3.

 Tiempo de Coagulación: determina el tiempo que tarda en coagular la sangre recién


extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos
generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Valores normales: de 5
a 10 minutos.

 Tiempo de Sangría: luego de una punción en el lóbulo de la oreja o en el pulpejo del


dedo y secando el sangrado, se mide cuanto tiempo tarda en detenerse. Normalmente
se detiene entre 1 y 9 minutos.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Tiempo de Protrombina. La prueba examina proteínas especiales (protrombina), que
están involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular la
sangre. El rango normal es de 11 a 14 segundos.

 Tiempo Parcial de Tromboplastina (KPTT). Es otra prueba de sangre que examina el


tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer si uno tiene
problemas de sangrado o de coagulación. Es útil para el control de los pacientes que
están siendo tratados con heparina. En general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a
35 segundos.

Los grupos sanguíneos

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características


presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos
clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los
antígenos (el sistema ABO) y el factor RH.

INFLAMACIÓN

Se trata de una respuesta inespecífica del tejido conjuntivo frente a las agresiones o
noxas del medio. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y
surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u
órgano dañado.

La inflamación se denomina en medicina con el sufijo -itis (faringitis, laringitis, colitis, gastritis,
mastitis, etc.). El mayor problema que surge de la inflamación es que la defensa se dirija tanto
hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que provoque lesión en tejidos u
órganos sanos.

Agentes inflamatorios

 Agentes biológicos: bacterias, virus, parásitos, hongos; las células de mamíferos


disponen de receptores que captan la presencia de microbios; receptores importantes
detectan la presencia de esos agentes, y desencadenan vías de señalización que
estimulan la producción de diferentes mediadores.
 Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, rayos UV.
 Agentes químicos: venenos, toxinas.
 Traumatismos y cuerpos extraños, que inducen inflamación porque dañan los tejidos
(necrosis) o aportan microbios.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Alteraciones vasculares: como por ejemplo las que producen isquemia.
 Alteraciones inmunitarias: como por ejemplo las respuestas de hipersensibilidad o las
autoinmunes; en estos casos es la propia respuesta inmunitaria la que induce la
inflamación, que es la causa principal del daño tisular.

Actualmente se pueden reconocer sus 5 signos cardinales, que son:

 Tumefacción o hinchazón de la zona . El filtrado de líquido con células y proteínas desde


el espacio vascular hacia el intersticio para controlar el proceso determina la formación
de exudado denominado edema.
 Rubor. Enrojecimiento, debido principalmente a los fenómenos de vasodilatación y
aumento de flujo sanguíneo (hiperemia), cuya finalidad es endentecer la corriente
sanguínea para que los componentes de la sangre estén más expuestos para migrar
hacia el intersticio.
 Calor. Aumento de la temperatura de la zona inflamada. Se debe a la vasodilatación y al
incremento del consumo local de oxígeno.
 Dolor. El dolor aparece como consecuencia de la liberación de sustancias mediadoras
por parte de los leucocitos (heparina, serotonina, histamina, kalicreinas, prostaglandinas,
etc. ) que provocar la activación de los receptores de dolor..

Los 4 signos se llaman → Tétrada de Celso

 Pérdida o disminución de la función. Llamado 5º signo de Virchow.

Asimismo, durante la fase de reparación que sigue a la inflamación aguda y durante la


inflamación crónica se produce un fenómeno de proliferación de vasos sanguíneos
denominado angiogénesis.

Inflamación crónica

Cuando la inflamación se mantiene durante un tiempo prolongado (semanas o meses), se


habla de inflamación crónica, en la que coexisten el daño tisular y los intentos de reparación,
en diversas combinaciones. [ Puede producirse por mantenimiento de la inflamación aguda (si
no se resuelve la causa), o bien empezar de manera progresiva y poco evidente, sin las
manifestaciones de la inflamación aguda. Este segundo caso es el responsable del daño tisular
de algunas de las enfermedades humanas más invalidantes, como la artritis reumatoide, la
aterosclerosis, la tuberculosis o la fibrosis pulmonar..

El pus es un exudado purulento, un exudado inflamatorio rico en leucocitos , restos de células muertas
y, en muchos casos, microbios.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 UNIDAD N° 2

-OSTEOLOGÍA -

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al


cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención,
sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos
los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras
conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las
piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos
sesamoideos. El esqueleto humano participa (en una persona con un peso saludable) con
alrededor del 12 % del peso total del cuerpo. Por consiguiente, una persona que pesa 75
kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema


esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular
y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es


toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del
cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también
formando parte

Tipos de tejidos óseos

El hueso esponjoso, sinónimo de hueso trabecular o hueso esponjoso, es uno de los dos tipos
de tejido óseo que forma los huesos. En comparación con el hueso compacto, tiene una
superficie mayor, pero es menos denso, más suave, más débil y menos rígido. Por lo general se
produce en los extremos de los huesos largos, en las proximidades de las articulaciones y en el
interior de las vértebras. El hueso esponjoso está muy vascularizado y con frecuencia contiene
la médula ósea roja, donde la hematopoyesis, o producción de células sanguíneas, tiene lugar.
La principal unidad anatómica y funcional del hueso esponjoso es la trabécula.

Tipos de huesos

Según sus dimensiones, podemos clasificar a los huesos en:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


a) Huesos largos: Son el tipo de hueso en el que predomina la longitud por sobre sus otras
dimensiones. Este posee dos extremos o epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos en
articulaciones; un cuerpo o diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo compacto, presentado en
su interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla; y la zona
de unión o límite entre epífisis y diáfisis, conocida como metáfisis, formada por un disco
cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se encuentra en las
extremidades superiores e inferiores. Los huesos largos son huesos duros y densos que
brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur (hueso del muslo). Un hueso largo
tiene una diáfisis y dos extremos.

Funciones de los huesos

Los huesos, vistos tanto como unidad o conjunto, poseen cuatro funciones:

a)Estructurales: Los huesos dan estructura y forma al cuerpo, siendo el soporte principal de
éste. Es la función más importante que poseen.

b) Locomotor: Resultado de la interacción de los huesos con los músculos y las articulaciones,
permitiendo el movimiento.

c) Hematopoyética: Se encargan de la producción de ciertos componentes de la sangre, por


medio de la médula ósea roja.

d) Almacén de calcio y fosfato: Los huesos suponen un almacén tanto de calcio como de
fosfato, y tanto el depósito de éstos como su movilización del hueso contribuyen a mantener
las concentraciones de ambas especies dentro de unos niveles adecuados.

Tipos de tejidos óseos

El hueso esponjoso, sinónimo de hueso trabecular o hueso esponjoso, es uno de los dos tipos
de tejido óseo que forma los huesos. En comparación con el hueso compacto, tiene una
superficie mayor, pero es menos denso, más suave, más débil y menos rígido. Por lo general se
produce en los extremos de los huesos largos, en las proximidades de las articulaciones y en el
interior de las vértebras. El hueso esponjoso está muy vascularizado y con frecuencia contiene
la médula ósea roja, donde la hematopoyesis, o producción de células sanguíneas, tiene lugar.
La principal unidad anatómica y funcional del hueso esponjoso es la trabécula.

Tipos de huesos

Según sus dimensiones, podemos clasificar a los huesos en:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


a) Huesos largos: Son el tipo de hueso en el que predomina la longitud por sobre sus otras
dimensiones. Este posee dos extremos o epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos en
articulaciones; un cuerpo o diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo compacto, presentado en
su interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla; y la zona
de unión o límite entre epífisis y diáfisis, conocida como metáfisis, formada por un disco
cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se encuentra en las
extremidades superiores e inferiores. Los huesos largos son huesos duros y densos que
brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur (hueso del muslo). Un hueso largo
tiene una diáfisis y dos extremos.

Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se clasifican como "huesos largos",
aunque sean cortos en longitud, lo cual se debe a la forma y no al tamaño real.

Los huesos largos contienen médula ósea amarilla y médula ósea roja.

b) Huesos cortos: Los huesos cortos en el cuerpo humano son similares a un cubo, con
mediciones de largo, ancho y alto aproximadamente iguales.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
Cavidad Nasal

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Las fosas nasales son dos cavidades separadas por un tabique, comunicadas con el exterior
por los orificios nasales o narinas y situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal.
Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y
además contienen el órgano del olfato.

La respiración nasal es el elemento básico indispensable, pero primordial para la vida del ser
humano. Gracias a la respiración se dan las bases del intercambio gaseoso de nuestro
organismo y de toda una innumerable lista de funciones básicas.

El aire debe penetrar dentro de nuestro organismo y llegar a los pulmones. La entrada es y
debe ser a través de las fosas nasales o nariz. Cuando respiramos el aire entra por las fosas
nasales orificios cubiertos de vellosidades con células que secretan moco.

Senos paranasales

Los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en
los huesos frontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique nasal que comunican con
las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el
calentamiento y la olfación adecuados.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Columna vertebral

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteo-fibro-


cartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción
posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano [1] situado (en su
mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras, dividiéndose en:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Región cervical (7 vértebras, C1-C7)
 Región torácica (12 vértebras, T1-T12)
 Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
 Región sacra (5 vértebras, S1-S5)
 Región coxígea (4 vértebras, inconstantes)[2]

Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como elemento de
sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula espinal recubriéndola, y es uno
de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.

Curvaturas de la columna vertebral humana

Las curvaturas de la columna vertebral, no se producen sólo debido a la forma de las vértebras,
sino también, a la forma de los discos intervertebrales. En humanos, la columna cuenta con dos
tipos principales de curvaturas: antero-posteriores (ventro-dorsales) y latero-laterales [.]

Curvaturas antero-posteriores

Se describen dos tipos de curvaturas: cifosis y lordosis. La cifosis es la curvatura que dispone al
segmento vertebral con una concavidad anterior o ventral y una convexidad posterior o dorsal.
La lordosis, al contrario, dispone al segmento vertebral con una convexidad anterior o ventral y
una concavidad posterior o dorsal. La columna vertebral humana se divide en cuatro regiones,
cada una con un tipo de curvatura característica:

 Cervical: lordosis.
 Torácica: cifosis.
 Lumbar: lordosis.
 Sacro-coccígea: cifosis.

En el recién nacido humano, la columna cervical sólo cuenta con una gran cifosis. La lordosis
lumbar y cervical, aparecen luego.

CAJA TORÁCICA

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma.
Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta
(ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de
donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su
división es el mediastino.

Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las
costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón
por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de
esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra
manera podrían lesionarlos.

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el


último par de costillas es denominado flotante, ya que sólo está unido a las vértebras en la
parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo.

Articulaciones

Son de tres tipos: costo-esternales, costo-vertebrales y esterno-claviculares. Por separado estas


articulaciones poseen movimientos muy limitados, pero en su conjunto hacen posible la
expansión del tórax en la inspiración la articulación esterno-clavicular contribuye a los
movimientos del hombro.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La pelvis

La pelvis (pelvis PNA) es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la
pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el
cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal
inferior y del perineo.

Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura pelviana


o pélvica misma. Más adelante se ahonda en esto.

Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede


llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor, con sus paredes
ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e
hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha
del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo
digestivo (recto y ano).

PERINE

El periné []o perineo es la región anatómica correspondiente al piso de la pelvis, conformada


por el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor.

La investigación e inspección de la zona tiene importancia médico-sanitaria para el diagnóstico


de enfermedades de transmisión sexual y, asimismo, tiene relevancia médico-legal por la
posibilidad de recolectar muestras e información, en un contexto médico-forense, ante casos
de violación o abuso sexual.

Los límites del perineo están dados por un marco osteo-fibroso que tiene forma romboidal,
donde:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 el vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas
isquio-pubianas.
 el vértice posterior lo marca la extremidad del cóccix y los ligamentos sacro-ciáticos
mayores.
 las tuberosidades isquiáticas son los vértices laterales.

La superficie romboidal es dividida en 2 triángulos trazando una línea transversal entre las
tuberosidades isquiáticas. Queda así delimitado:

 un triángulo posterior (o triángulo ano rectal): atravesado por la parte anal del recto, es
el perineo posterior o periné anal.
 un triángulo anterior (o triángulo urogenital): atravesado por la uretra en el hombre, y
en la mujer por la uretra y la vagina; es el perineo anterior o periné urogenital.

La región perineal anterior (diafragma urogenital) posee considerables diferencias entre el


hombre y la mujer que en mayor parte determinan orgánicamente el género de un individuo;
mientras que el perineo posterior es igual en ambos sexos.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la
parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo,
antebrazo y mano

Cintura escapular

Escápula

Posee tres bordes: axilar o lateral, vertebral o medial y cervical o superior. En el borde vertebral
se insertan los músculos romboides mayor y el romboides menor; en el axilar, los redondos.
Tiene una apófisis, la coracoides, donde se originan los músculos: el coraco-braquial, bíceps
(porción corta) y se inserta el músculo pectoral menor. El acromión es la extensión de la espina
y es el lugar de articulación con la clavícula.

Clavícula

La Clavícula es un hueso plano que se encuentra en la parte antero-superior de la caja torácica.


tiene dos caras: Superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, y dos extremos: medial o
esternal (porque se articula con el esternón y el borde

Forma las articulaciones: esterno-clavicular (con el manubrio del esternón en su extremo


medial), y la articulación acromio-clavicular (cuando se articula con el acromion en su extremo
distal).

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Brazo

Su esqueleto está formado por un solo hueso: el húmero.

Antebrazo

Está formado por el cúbito del lado interno y radio del lado externo.

Mano

Después del antebrazo se forman el Carpo; a continuación de éstas, y articulados con ellas,
cinco radios óseos se constituyen el metacarpo, de cuyos extremos distales se desprenden
cinco apéndices libres: Los dedos, constituidos por tres piezas esqueléticas: falange, falangina y
falangeta (Excepto uno de ellos, que consta de dos falanges solamente).

MIEMBRO INFERIOR

En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las 2 extremidades que se
encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Tienen
la función de sustentar el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los
desplazamientos mediante la contracción de su potente musculatura.

Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas, aunque en anatomía el término pierna
tiene un significado más preciso, y corresponde a la porción del miembro inferior situada entre
la rodilla y el tobillo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Cada miembro inferior se compone de varios segmentos principales:

 La cintura pelviana o pelvis, es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la
región posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo, ambos se unen por delante
en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.
 Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
 Rodilla. Es la zona de unión entre el muslo y la pierna
 Pierna: formada por la tibia y el peroné o fíbula.
 Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.
 Pie, a su vez formado por tres segmentos:
o Tarso
o Metatarso
o Falange

Huesos

Los huesos que componen el miembro inferior son los siguientes: [1]

 Muslo
o Coxal
o Fémur
o Rótula
 Pierna
o Tibia
o Peroné

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Pie
o Astrágalo
o Calcáneo
o Escafoides (tarso)
o Cuboides
o Primer cuneiforme
o Segundo cuneiforme
o Tercer cuneiforme
o Falanges

________________________________________________________________________________

 UNIDAD N° 3

-MIOLOGÍA -

El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos).
Compone aproximadamente el 40-45% de la masa de los seres humanos y está especializado
en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.

Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres
diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como
protoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo sarcoplásmico liso; y en ocasiones las
mitocondrias como sarcomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero.
Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman
fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular.

El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fasciculados.


2. Una abundante red capilar.
3. Tejido conectivo fibroso de sostén con y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como
sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar
en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras
musculares.

Tipos de Tejido Muscular

Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y
funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas
transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo liso o no
estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son:

 Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en huesos, cartílagos o


aponeurosis, que constituye las paredes del cuerpo. Está compuesto por células
"multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el
movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de
mitocondrias.Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras
principalmente (miosina) pero también bandas claras (actina).

 Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la


mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones, ni un sistema de túbulos . Son células mononucleadas con el núcleo en la
posición central.

 Músculo cardíaco: forma las paredes del corazón. Las células de este tejido poseen
núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas
denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso. Tiene
la estructura histológica de músculo estriado, por las estriaciones, pero resulta
independiente de la voluntad es involuntario.

 Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:


 1. Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular liso y
se va a encontrar con vasos, paredes viscerales.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno.
También se caracteriza por estar formado por músculo estriado.
 3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido
muscular estriado.

MÚSCULO AGONISTA
 Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un
determinado movimiento, ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del brazo .

 MÚSCULO ANTAGONISTA
 Un músculo antagonista es una clasificación utilizada para describir un conjunto de
músculos que actúan en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro músculo (músculo
agonista).Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto
de los músculos agonistas, ejemplo, el tríceps en el caso anterior 
 MÚSCULOS SINERGISTAS
Son aquellos que actúan junto con los agonistas para hacer un movimiento por ejemplo
para la flexión de codo el músculo que actúa principalmente (antagonista) es el bíceps
pero hay otros dos que le ayudan (sinergistas) como el braquial anterior y el
coraco-braquial. los músculos sinergista pueden actuar de la misma manera que los
antagonistas (para flexión de codo por ejemplo) o bien al contrario. Los músculos
sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los
músculos agonistas sin realizar la función de éstos ejemplo, los músculos que estabilizan
la escápula en el caso anterior.

Modo de inserción de los músculos

 Directamente: A través de sus propias fibras.


 Tendones: Los músculos se pueden insertar a través de tendones que son fibras de
colágeno cubiertas por tejido fibroso y elástico.
 Aponeurosis: A través de aponeurosis tendinosas.

Puntos donde se inserta un musculo:

 Punto fijo u origen: Es el origen, al haber movimiento este punto continua fijo.
 Punto móvil: Es la inserción propiamente dicha, se mueve durante la contracción.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El sarcómero es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Está formado
por actina y miosina. La contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los
miofilamentos finos de actina sobre los miofilamentos de miosina (miofilamentos
gruesos), todo esto regulado por la intervención nerviosa y la participación del calcio.

En la banda I del sarcómero pueden distinguirse los filamentos de actina (filamento fino) que
nacen de los discos Z, donde existe la alfa actinina, que es la proteína que une la actina y la
titina. Esta última es una proteína elástica (la más grande del organismo), y posee dos
funciones:

 Mantiene a la miosina en su posición.


 Debido a que tiene una parte elástica, actúa como resorte recuperando la longitud de la
miofibrilla después de la contracción muscular.

En la banda A del sarcómero se encuentran los filamentos de miosina, responsables de la


contracción muscular.

Contracción muscular

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y
se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo
estímulo de extensión.
Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el
cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos
involuntarios.

La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es


decir la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento.
Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP y el Magnesio

Músculo estriado

S = sarcómero, A = banda-A, I = banda-I, H = zona-H, Z = línea-Z, M = línea-M.

El músculo esquelético y cardíaco son músculos estriados por razón de su apariencia en estrías
bajo el microscopio, debido al altamente organizado patrón de bandas A y bandas I. En estado
de relajación las fibras de miosina y actina, las proteínas en los filamentos de la zona A, apenas
se superponen entre sí, mientras que la actina se superpone casi al completo sobre los
filamentos de miosina en el estado de contracción. Los filamentos de actina, se han desplazado
sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí
en mayor mecanismo de deslizamiento de filamentos.

La contracción dependerá de los del calcio citoplasmático.. Cuando una neurona motora
desarrolla un onda eléctrica (potencial de acción) sobre el músculo estriado esquelético, se
liberara acetilcolina sobre las células musculares, esto provocará una despolarización (salida del
potasio intracelular y entrada del sodio) en la membrana, que se transmitirá a lo largo del
músculo. La despolarización llegará al Retículo Sarcoplásmico y gracias a los Tubos T se
aproximará el potencial para la liberación intracelular del Calcio acumulado. De esta manera
los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción. Cuando
llega el momento de la relajación habrá que romper los enlaces para que el músculo no este
contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina como ATPasa (enzima que
realiza una hidrolisis rompe el enlace). Este proceso se verá favorecido solo cuando las [Ca]
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
disminuyan. Esto es posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo
sarcoplásmico que vuelven a guardar el Ca++. Si alguna de estas bombas fallaran se produciría
la tetanización (los músculos quedan contraídos)

En todo este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular, que
proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que se desintegra en
adenosindifosfato (ADP) Músculo estriado.

S = sarcómero, A = banda-A, I = banda-I, H = zona-H, Z = línea-Z, M = línea-M.

En definitiva para redondear el conocimiento concluyo: La contracción dependerá de los de


Ca2+ citoplasmático. El calcio al unirse a la troponina que recubre la actina, deja libre los puntos
de unión de esta con la miosina. El hecho de que aumenten las concentraciones
citoplasmáticas radica en la invervación que tiene el músculo estriado. Cuando una neurona
motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el m. estriado esquelético se liberara
Acetilcolina sobre las células musculares (uniéndose a su receptor nicotinico ionotrópico), esto
provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La
despolarización llegará al Retículo Sarcoplásmico y gracias a los Tubos T se aproximará el
potencial para la liberación intracelular del Ca acumulado. Esta [Ca] aun no será suficiente para
producir la contracción por lo que también habra una entrada de calcio extracelular por los
canales de Ca. De esta manera los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se
produce la contracción. Cuando llega el momento de la relajación habrá que romper los
enlaces para que el músculo no este contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de
la miosina como ATPasa, que por hidrolisis de ATP rompe el enlace. Este proceso se vera
favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto es posible gracias a la existencia de bombas
de Ca en el retículo sarcoplasmico que vuelven a guardar el Ca (1ATP hidrolizado por cada 2Ca
que entran), la presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular permitirá la salida
de más Ca al medio extracelular. Si alguna de estas bombas fallaran se produciría la Tetanización (los
músculos quedan contraídos)
En todo este proceso también se necesita energía para mantener la contracción muscular, que
proviene de los enlaces ricos en energía del adenosintrifosfato (ATP), que se desintegra en
adenosindifosfato (ADP) .

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Placa neuromuscular

1. Terminal presináptica

1. Terminal post sináptica 2. Sarcolema


3. Vesícula sináptica
4. Receptor nicotínico
5. Mitocondria

La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona


(de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión
neuromuscular intervienen:

 una neurona pre-sináptica (botón pre-sináptico o botón terminal)


 un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y
 una o más células musculares (la célula diana)

Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable.

Transmisión sináptica

El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es la acetilcolina que tiene sus
receptores en la membrana postsináptica. Al inundar el espacio sináptico y ocupar los
receptores, se provoca un estímulo que hace que se abran los canales para el ion sodio y
comienza la despolarización en la membrana postsináptica. La acetilcolina no puede estar en
acción constante, por lo que se libera una enzima llamada acetilcolinesterasa que provoca el
desenganche entre el neurotransmisor y el receptor, esto trae como consecuencia que el
neurotransmisor en el espacio sináptico sea dividido en 2 porciones: 1 porción acetil y otra
porción colina. Una vez separada las porciones, pueden ser reabsorbidas por el botón sináptico
o simplemente terminar de degradarse en el espacio sináptico.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Fases de la contracción muscular (SACUDIDA MUSCULAR)

1. FASE DE REPOSO
2. ESTÍMULO
3. PERÍODO DE LATENCIA
4. CONTRACCIÓN FASE DE ASCENSO HASTA MX. INTENSIDAD
5. PERÍODO DE RELAJACIÓN O FASE DE DESCNSO

Ahora al fenómeno llamada Sacudida Muscular que está representada en el esquema, pueden
suceder distintos acontecimientos, si a la preparación nervio, placa motora y músculo los
sometemos a diferentes pruebas:

a. Si sometemos una preparación nerviosa a una serie de estímulos de


intensidad constante y se registran los resultados, puede observarse
que las tres o cinco sacudidas iniciales aumentan en altura. Este
aumento escalonado recibe el nombre de TREPPE o FENÓMENO DE
LA ESCALERA, y se debe a un proceso de calentamiento muscular.
b. Si continuamos dicha estimulación, las sacudidas se igualan en
altitud y luego disminuyen progresivamente a causa de la FATIGA
MUSCULAR. Por otro lado el músculo se revela haciéndose incapaz
de recobrar su longitud inicial, esta incapacidad se denomina
CONTRACTURA. En este momento, el músculo entra en un estado
en el que ya no se puede responder más a estímulos. Y esto se

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


debe a un déficit de ATP, na que por la ausencia de ATP, los
puentes de actina y miosina no pueden separarse.
c. PÉRIODO REFRACTARIO, es un período del tiempo durante el cual
un órgano o célula es incapaz de repetir una acción particular, o
más exacto de la cantidad de tiempo que toma para que una
membrana excitable sea lista para un segundo estímulo.
d. Una vez que vuelva a su estado de reclinación que sigue una
excitación. Si durante este período se produce un segundo estímulo
este producirá una respuesta que se sobrepondrá a la respuesta del
primer estímulo. En este caso esta imposición se denominará
SUMACIÓN.
e. Si se aplican muchos estímulos en una sucesión rápida a una célula
nervio-muscular, las respuestas del músculo se fusionan. Es decir,
antes de que el músculo pueda relajarse del primer estímulo, ya se
contrae de nuevo en respuesta al siguiente. Estas respuesta se
denominan TETANIA. Cuando hay estímulos mas rápidos, la fusión
de las sacudidas musculares tiene lugar de manera completa, y el
registro que aparece, consiste en una línea uniforme. Esto se
denomina TETANIA O TETANIZACIÓN COMPLETA. Con estímulos
menos rápidos la fusión es incompleta a causa de cierta relajación
que aparece entre sacudidas,lo que recibe el nombre de
TETANIZACIÓN INCOMPLETA O CLONUS.
F. Cuando los músculos en resposo suele persistir un cierto grado
de tensión a la que se lo denomina TONO MUSCULAR. Estos
impulsos están controlados desde el cerebro.
_________________________________________________________

UNIDAD N° 4

- APARATO RESPIRATORIO-

Las funciones del sistema respiratorio son la distribución de aire y el intercambio gaseoso para
aportar oxígeno y eliminar dióxido de carbono de las células del organismo. Dado que la
mayoría de nuestros miles de millones de células están demasiado alejadas del aire para

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


intercambiar los gases directamente con él, la sangre ha de circular y con ello se intercambian
los gases entre ésta y las células.

Estos procesos requieren del funcionamiento de dos sistemas llamados sistema respiratorio y
circulatorio. Todas las partes del sistema respiratorio, excepto unos sacos de tamaño
microscópicos llamados “alveolos”, funcionan distribuyendo el aire. Solos los alveolos y los
diminutos pasadizos que se abren en ellos, funcionan como intercambiadores gaseosos.

Además el sistema respiratorio filtra, calienta y humidifica el aire que respiramos. El sistema
respiratorio interviene en la producción del sonido de la voz o lenguaje oral, la faringe parte
superior del árbol respiratorio interviene también en la deglución, y veremos en el capítulo de
medio interno que equilibrio ácido base (pH), es mantenido estable por acción conjunta del
accionar pulmón /riñón.

Este sistema puede dividirse en dos tractos: superior e inferior.

Los órganos del tracto respiratorio superior, se encuentran fuera del tórax o cavidad torácica y
se componen por NARIZ, NASOFARINGE, OROFARINGE, LARINGOFARINGE Y LARINGE.

Los órganos del tracto respiratorio inferior se localizan casi por completo dentro del tórax y se
componen por la TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES-

Funcionalmente el aparato respiratorio también incluye estructuras accesorias como cavidad


bucal, caja costal y el músculo diafragmático plano que separa el tórax del abdomen y que
interviene en la mecánica respiratoria.

La estructura de la faringe es un tubo de unos 12 cm. de longitud que se extiende desde la


base del cráneo hasta su comunicación con el esófago, esta por delante de los cuerpos
vertebrales del cuello. Dicho tubo es abierto hacia adelante para comunicarse: en la parte
superior con la nariz constituyendo la nasofaringe; a nivel medio con la boca constituyendo la
oro o buco faringe, y la parte más inferior forma la faringo- faringe y laringe que se
prolongara finalmente con la tráquea. Está constituido por tres músculos anchos que se
superponen llamados constrictores cuya función es intervenir en la deglución. La afectación de
ellos determinara trastornos deglutorios así como el pasaje de lo ingerido a las vías respiratorio
(bronco-aspiración). También tiene músculos intrínsecos que tensan las cuerdas vocales
controlando la entrada del aire y la producción de la voz. Dichos músculos están tapizados por

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


tejido epitelial mucoso debajo del cual se encuentra tejido linfático o linfoideo que junto con
las amígdalas constituirá el anillo linfático de Waldeyer.

NARIZ

La anatomía de la nariz es bastante compleja, resumiendo podemos indicar que ésta consta
básicamente de dos cavidades. Situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior
por dos orificios.

Las cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe. Esta
configuración permite que, además de cumplir la función olfatoria, la nariz sirva como vía
respiratoria.

La nariz se divide en dos compartimentos, estando separados por el tabique nasal, éste
presenta dos orificios de salida denominados narinas. La nariz presenta, en su parte posterior,
las coanas, éstas comunican la nariz con la cavidad bucal.

En las paredes laterales encontramos los cornetes, que se encargan de calentar y limpiar el aire
que va hacia los pulmones. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados
meatos, que comunican la nariz con los senos para-nasales y también desemboca allí el
conducto naso-lacrimal.

La estructura ósea de la nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos.
Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, mientras que los
cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el tabique nasal.

Las paredes nasales están revestidas por mucosas que tienen como función esencial el
acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa el aire y quita el polvo y los
gérmenes del aire cuando éste se introduce en la nariz.

En la nasofaringe desembocan las dos trompas de Eustaquio que son la comunicación con el
oído medio para equilibrar las presiones a ambos lados de la membrana del tímpano. Esto
explica que cualquier proceso inflamatorio (resfrío), tumoral (adenoides), maniobra de
Valsalva , etc. determinara diferencias de presión a nivel del tímpano dificultando la audición.
Así mismo la nasofaringe esta separada de la oro-faringe o faringe bucal por la presencia del
paladar blando. Durante la mecánica deglutoria el mismo se eleva obturando dicha
comunicación. En proceso de alteraciones motoras del mismo la ingesta de líquido o sólidos
determinaran el reflujo de los mismos hacia la nariz.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La forma de poder visualizar la parte nasal de la laringe es indirectamente a través de un
espejo odontológico introducido por la boca y dirigido hacia arriba, o a través de una cámara
de tv introducido por vía nasal o bucal.

BOCA

La cavidad bucal comunica con la faringe bucal, durante la apertura de la boca vemos el
paladar blando como una cortina en la parte superior prolongación del paladar duro
constituido por los huesos palatinos que forman el techo de la boca. A ambos lados de la base
de la lengua se observan las amígdalas palatina. La observación de la oro-faringe o buco
faringe es directa abriendo la boca y descendiendo la lengua con baja lengua.

FARINGO-LARINGE

Esta situada entre la raíz de la lengua y el extremo superior de la tráquea, justo debajo y
enfrente de la parte más baja de la faringe. Es como un vestíbulo que se abre a la tráquea
desde la faringe. Generalmente se extiende entre la tercera y la sexta vértebra cervical. Se trata
de una estructura triangular formada por cartílagos que se unen entre sí y alrededor de ellos
mediante músculos o láminas de tejido fibroso o elástico. Esta cubierta por un tejido epitelial
mucoso con cilias (típico del epitelio que recubre las vías respiratorio internamente y que
interviene en la eliminación de partículas). Esta mucosa forma 2 parejas de pliegues que
protruyen en la luz y la divide en 3 compartimientos. El primer par son las cuerdas vocales
vestibulares o falsas que no tienen funciones en el habla. El par inferior son las cuerdas
verdaderas. Este espacio entre las cuerdas vocales verdadero se llama glotis. Los cartílagos que
constituyen la laringe son el cartílago tiroides, la epiglotis, el cricoides, aritenoides y otros más
pequeños.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La función de la faringe es intervenir en la respiración, ya que constituye parte de la vía aérea
hacia los pulmones. Este pasaje, como los otros componentes del tracto respiratorio superior,
como mencioné recién esta tapizado de epitelio mucoso ciliado que ayuda a eliminar las
partículas de polvo, junto con la secreción de moco y la producción de la espiración forzada o
tos. Es el encargado de producir el sonido y la voz durante el aire espirado , actúa como caja
de resonancia de la voz, intervine en la deglución.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El medio de poder observar la faringo laringe es a través del laringoscopio. Este instrumento
así como otros que utilizan cámara de TV, permiten explorar, eliminar cuerpos extraños,
intubar para hacer respirar al paciente mientras esta bajo anestesia general, etc.

TRAQUEA

Es un bubo de 11 cm de longitud que se extiende desde la laringe en el cuello, hasta los


bronquios en la cavidad torácica. Tiene un diámetro de 2.5 cm., en su pared se encuentran
anillos de cartílago en forma de C , estos cartílago están incompletos en su parte posterior,
proporcionan firmeza en la pared impidiendo el colapso de la misma y el cierre de la vía aérea.

La función es proporcionar un camino a través del cual el aire llegará a los bronquios y luego a
los pulmones.

BRONQUIOS Y ALVEOLOS

La tráquea se divide en su extremo inferior en 2 bronquios principales, el derecho y el


izquierdo, posee anillos cartilaginosos como la tráquea y esta tapizada por epitelio mucoso

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


con cilias. Cada uno entra en el pulmón y se divide en bronquios más pequeños denominados
bronquios secundarios. Estos siguen ramificándose dando lugar a bronquios terciarios y a los
bronquiolos. A todas estas ramificaciones se llama árbol bronquial (árbol invertido). Los
bronquiolos se subdividen en tubos cada vez más pequeños, terminando en ramas
microscópicas que se dividen en los conductos alveolares, que terminan en varios sacos
alveolares, en cuyas paredes se encuentran los alvéolos. La estructura de un conducto alveolar
con sus sacos alveolares se parece a un racimo de uvas, en el cual tronco sería el conducto
alveolar, siendo cada uva un alveolo.

Los alvéolos son las estructuras intercambiadoras de gas. Son muy eficaces en la hora de
intercambiar dióxido de carbono y oxígeno porque tienen una pared extremadamente fina
que está en contacto con los capilares sanguíneos, y existen millones de alvéolos en cada
pulmón. La barrera a través de la cuál se intercambian los gases entre el aire alveolar y la
sangre se denomina membrana respiratoria.

Esta membrana está compuesta por el epitelio alveolar, el endotelio capilar y sus membranas
basales unidas. Por dentro esta membrana está recubierta por un líquido llamado surfactante.
La función del mismo es disminuir la tensión superficial del líquido, o fuerza de atracción entre
las moléculas de agua. De este modo colabora en evitar que se colapse el alvéolo y se peguen
sus paredes cuando el aire entra y sale con cada respiración.

El intercambio gaseoso a nivel alveolar se denomina HEMATOSIS.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


PULMONES

Los pulmones están situados dentro del tórax, protegidos por las costillas y a ambos lados del
corazón. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada
pleura. Están separados el uno del otro por el mediastino.

La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica que evita que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee dos capas, la pleura parietal o
externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura
visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las
cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos 15 cm 3) de líquido lubricante
denominado líquido pleural. Entre ambas membranas existe una presión sub atmosférica o
presión negativa; durante la mecánica respiratoria veremos que la función que cumplen es la
tendencia a expandir el pulmón.

Existen patologías que alteran dicha función por la cual consecuentemente se altera
notablemente la fisiología respiratoria (neumotórax, enfisema pulmonar).

La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y con zonas oscuras distribuidas
irregularmente pero con cierta uniformidad en los adultos. Esto es denominado antracosis y
aparece con carácter patológico, mostrándose casi en la totalidad de los habitantes de
ciudades, como resultado de la inhalación de polvo flotante en la atmósfera que se respira,
principalmente carbón.

El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes, llamadas lóbulos
(superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior)
separados por una cisura (cisura mayor).

El parénquima pulmonar poblado de millones de alvéolos tiene en su construcción la presencia


de tejido conjuntivo elástico o fibras elásticas. Dichas fibras cumplen un rol fundamenta en
fisiología del aparato respiratorio.

Entonces les vuelvo a comentar que la pleura que rodea al pulmón tiende a mantener a los
pulmones expandidos “oponiéndose” a las fibras elásticas que forman la estructura del pulmón
y que fuerzan por colapsarlos. Ambas fuerzas están en equilibrio 0 al final de la espiración.
Volveremos a esto un poco más adelante.

TÓRAX

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma.
Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta
(ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de
donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su
división es el mediastino.

Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las
costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón
por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de
esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra
manera podrían lesionarlos y de intervenir en la mecánica o fisiología respiratoria

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el


último par de costillas es denominado flotante, ya que sólo está unido a las vértebras en la
parte posterior

Músculos respiratorios y dinámica respiratoria


Para producir la respiración, es decir, que ingrese aire a los pulmones y que luego se expulse el
CO2, la caja torácica junto con los pulmones deben sufrir cambios de diámetros y volumen. En
la inspiración aumenta, y en la espiración disminuye. Esto resulta de la combinación entre la
columna vertebral, la parrilla costal, el esternón y los músculos implicados en los procesos
respiratorios. Esquema de cambios sufridos en la respiración.

Las principales articulaciones que permiten el movimiento de la caja torácica son las
articulaciones posteriores (costo-vertebrales) que son dos: las articulaciones de la cabeza de la
costilla y las costo transversas, que permiten una serie de movimientos de acuerdo a un eje
que le es propio a cada costilla, relacionado con su ubicación en relación a la columna. Imagen
de articulaciones posteriores. Las primeras costillas son las que menos se mueven, de la 3ª a 7ª
costilla predominan los movimientos verticales, como la elevación, y las costillas inferiores
permiten la expansión de la base de la caja torácica. El esternón con sus articulaciones esterno
costales permiten que estos movimientos sean sumatorios y que todo se mueva como un solo
bloque, obteniendo finalmente aumento del diámetro vertical, aumento del diámetro antero-
posterior y aumento del diámetro transverso de la caja torácica.

Normalmente existe un automatismo en los movimientos respiratorios controlado por el


centro respiratorio a nivel del bulbo raquídeo, que puede ser modificado como mecanismo
homeostático (por hipoxia –disminución de oxigeno en la sangre-; hipercapnia –aumento de
anhídrido carbónico en sangre-; disminución o aumento del pH, emoción, dolor, fiebre, etc.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El reposo es cuando dije que los pulmones están sin aire y los mecanismo fisiológicos (pleuras
vs. Fibras elásticas están en perfecto equilibrio).

Durante la inspiración: se rompe ese equilibrio por la acción de los músculos inspiratorios,
fundamentalmente el diafragma (que se aplana aumentando la capacidad torácica en sentido
vertical) y de los intercostales externos (que tirando de las costillas hacia afuera, aumentan los
espacios intercostales y horizontalizan las mismas aumentando la capacidad pulmonar en
sentido antero- posterior y transversal) y el aire ingresa desde por las vías aéreas al pulmón. Al
final de la inspiración receptores nerviosos de estiramiento ubicados en el tórax informan al
centro bulbar inspiratorio por retroalimentación para que deje de estimular la contracción
muscular. Esta fase o parte del ciclo respiratorio aconteció por acción muscular por lo cual se lo
llama activo o con consumo de energía.

Durante la espiración: los músculos mencionados se relajan y por acción pasiva del
desequilibrio sufrido entre la pleura vs. Fibras elásticas, estas vuelven al equilibrio tendiendo a
eliminar el aire ingresado durante la fase anterior. Esto ocurre sin consumo de energía por lo
cual se lo llama pasivo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


En cada acto inspiratorio / espiratorio como vemos en la lámina se produce un ciclo de
ascenso inspiratorio por acción de los músculos inspiratorios y un descenso de la curva por
acción pasiva de las fibras elásticas del parénquima pulmonar. Ese ciclo en una persona sana
en reposo moviliza aproximadamente 500 ml de aire y se lo denomina volumen corriente. Si se
cuenta el número de veces que esa persona respira o los ciclos de inspiración/espiración que
hace en un minuto eso se conoce como frecuencia respiratorio. Si en un ciclo moviliza 500
cm3 de aire y el numero de ciclos o frecuencia respiratoria son 14 veces/minuto, la
multiplicación nos dará el volumen minuto (cantidad de aire que mueve en un minuto) que
será de 7000 cm3 o 7 litros.

En ciertas ocasiones por ejercicios o en ciertas enfermedades, el acto inspiratorio requiere del
refuerzos de otros músculos llamados “accesorios inspiratorios” que se suman a los ya
descriptos para intentar regular la homeostasis, esos músculos que se suman pueden ser: los
escalenos, esterno- cleido-mastoideo, pectorales, serrato. Así mismo, como vimos la espiración
en reposo y en personas sanas es pasivo, eso lleva un x tiempo en ocurrir. Si la persona está
requiriendo por su actividad o por una dolencia más ventilación, va a requerir acortar ese
tiempo de espiración, entonces pone mano a músculos espiratorios principalmente los
músculos abdominales anchos (oblicuo mayor, oblicuo menor, transversos y rectos anteriores).
Aquí la espiración que en reposo y en una persona sana ocurría pasivamente y sin consumir
energía se convierte en activa y con gasto de energía.

La espirometria (ver láminas) es un estudio funcional de la capacidad pulmonar. El paciente


tiene que respirar en una boquilla en forma corriente y después inspirar profundo, espirar
profundo y eso determinara los volúmenes pulmonares:

1. VOLUMEN CORRIENTE
Volumen de aire inspira o espirado en cada ciclo respiratorio. Oscila en 500 ml.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


2. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA
Todos sabemos que es posible inhalar una cantidad mayor que la lograda durante una
inspiración tranquila. Esta cantidad adicional de aire que aún puede penetrar en los
pulmones tras finalizar una inspiración tranquila es el VRI.
3. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA
También es sabido que después de una espiración tranquila aún permanece algo de aire
en los pulmones. El volumen que puede ser expulsado después de una espiración
tranquila recibe el nombre de VRE-
La suma del Volumen Corriente, el de Reserva Inspiratoria y el Reserva Espiratorio se
llama Capacidad Vital-
4. VOLUMEN RESIDUAL
Aún después de que el individuo haya expulsado todo el aire que es capaz, en sus
pulmones permanece todavía una cierta cantidad de aire. Esta cantidad se denomina
Volumen Residual. El aire residual permanece en los pulmones hasta que estos se
colapsen, lo que sucede algún tiempo después de la muerte del individuo. En ese
momento, es cuando el aire residual puede abandonar los pulmones.
5. ESPACIO MUERTO
De los 500 ml. Que componen el volumen corriente, alrededor de 150 ml. No participan
en el intercambio gaseoso. Esta cantidad permanece estancada en las vías respiratorias
que conducen el aire hasta los alvéolos (cavidades nasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y pequeñas ramas que desembocan en los bronquiolos terminales. Durante
todo el ciclo respiratorio. En consecuencia, solo unos 350 ml. de aire se encuentran
disponibles para el intercambio gaseoso.

PRESIÓN INTRATORÁCICA
La presión que aparecen en el interior de los alveolos pulmonares es la presión
atmosférica, sin embargo “entre” las membranas que rodean a los pulmones (son 2 una
visceral adherida al parénquima pulmonar y la otra parietal adherida a la caja torácica y
al diafragma) existe un espacio virtual con pequeña cantidad de líquido que permite
que se desplacen y cuya presión es negativa o sub atmosférica. Esta presión tiende a
mantener expandido ambos pulmones. Oponiéndose a las fuerzas del parénquima
pulmonar que tienden a colapsarlo. Existen procesos patológicos así como heridas que
interesan la pleura, eso causa que el aire del medio ambiente o del interior del pulmón
penetren a ese espacio interpleural lo que ocasiona el colapso pulmonar conocido

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


como neumotórax, y que requiere su inmediato tratamiento por la insuficiencia
respiratoria que ocasiona.

EFECTOS DEL ANHIDRIDO CARBÓNICA CO2 Y EL OXÍGENO O2 SOBRE LA RESPIRACIÓN


La frecuencia respiratorio y la profundidad respiratoria aumentan en presencia de
niveles altos de CO2 , concentraciones altas de Hidrogeniones pH –acido- y niveles
bajos de Oxígeno.
Una hipoxemia –disminución de O2 en sangre- provoca el aumento en la frecuencia y
en la profundidad respiratorio (hiperpnea), y una falta completa de =2 sume al individuo
en la inconsciencia en pocos minutos. Una hipercapnia –exceso de CO2- origina una
hiperpnea. Los receptores que responden a los cambios en los niveles de Oxigeno y
dióxido de Carbono están situados en los receptores de la arteria carótida y en el arco
de la arteria aorta. Los impulsos procedentes de éstos receptores, llegan al tallo cerebral
–bulbo raquídeo- el cual se encarga de corregir la frecuencia y la profundidad.

TRASPORTE GASEOSO
El plasma se encuentra una cantidad de oxígeno disuelto, pero la mayor parte se
encuentra en la sangre en combinación con un compuesto de proteína y hierro
denominado hemoglobina (Hb). La hemoglobina combinada con el oxígeno recibe el
nombre de oxihemoglobina, esta resulta de una reacción fácilmente reversible. El
término significa que ciertas condiciones pueden favorecer la combinación del oxígeno
con la hemoglobina, mientras que otras pueden favorecer la disociación de
oxihemoglobina en oxígeno y hemoglobina.

TERMINOLOGÍA
DISNEA: estado de conciencia que estamos respirando, o como la conciencia del
esfuerzo respiratorio aumentado. Se trata de algo subjetivo, experimentado por el
paciente. Es el síntoma respiratorio más común que motiva un tratamiento de urgencia.
Puede variar desde un malestar leve a una enfermedad limitante.
APNEA: es la cesación de la respiración o cesación del flujo aéreo durante diez segundo
o más.
TOS: es un fenómeno reflejo, iniciado por estimulación de receptores presentes en todo
el tracto respiratorio. Pero también puede ser provocado por la voluntad y aún inhibido
por ella. Consiste en una espiración forzada y expulsión súbita y violenta de aire
contenida en los pulmones, precedida del cierre de la glotis, lo que provoca un aumento

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


de la presión intra-pulmonar. Se establece así una brusca y acentuada diferencia de
presión entre el aire exterior y el aire contenido en los bronquios, que favorece la
expulsión del contenido bronquial. Se acompaña de un ruido característico, fácilmente
reconocible.
EXPECTORACION: Cuando aumentan las secreciones broncopulmonares, ya sea con
características normales o patológicas, son expulsadas por la boca, constituyendo la
expectoración. El aumento de secreciones puede ser producido por estímulos físicos,
químicos, infecciosos o alérgicos.
Las secreciones expectoradas también llamado ESPUTO, por su características puede
ser mucosos, purulentos, muco-purulento, hemorrágico, pútridos, tener además
cálculos, membranas.
Vómica es la brusca eliminación a través de los bronquios de una abundante cantidad
de pus o líquido.
HEMÓPTISIS: es la expulsión a través de un golpe de tos de sangre por la boca.
DERRAME PLEURAL: es la acumulación de líquido en el espacio interpleural, según la
cantidad dificultará la fisiología respiratoria impidiendo la expansión pulmonar. Podrá
determinar insuficiencia respiratoria.

 UNIDAD N° 5
-APARATO CIRCULATORIO -

El aparato circulatorio o sistema circulatorio[ ] es la estructura anatómica compuesta por el


sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema
cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y
la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y
las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las
plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de
pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos
más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos,
electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo,
recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina,
y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el
cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la
homeostasis.

CORAZÓN

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. En el ser humano es un músculo


hueco y piramidal situado en la cavidad torácica en un espacio virtual llamado “mediastino”.
Dicho espacio está limitado por el esternón por delante, por la columna vertebral por detrás,
ambas caras internas pulmonares a los lados. Por arriba se continúa con el cuello y por debajo
limita con el músculo diafragmático.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El Corazón funciona como una bomba
aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo.

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

Vista frontal de un corazón humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre. 1. Aurícula derecha;
2. Aurícula izquierda; 3. Vena cava superior; 4. Arteria aorta; 5. Arterias pulmonares, izquierda y derecha; 6.
Venas pulmonares; 7. Válvula mitral; 8. Válvula aórtica; 9. Ventrículo izquierdo; 10. Ventrículo derecho; 11. Vena
cava inferior; 12. Válvula tricúspide; 13. Válvula pulmonar.

Es un órgano hueco, dividido por un tabique en un lado derecho y uno izquierdo. Contiene
cuatro cavidades o cámaras huecas, las dos cámaras superiores se llaman aurículas y las dos
inferiores ventrículos. Las primeras son más pequeñas que los ventrículo, debido a que la
sangre entra en el corazón a través de venas que desembocan en esas cavidades superiores.
Después, la sangre es bombeada desde el corazón hacia las arterias que salen de los
ventrículos, por eso los ventrículos son también llamados cámaras de descarga del corazón. Las

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


cámaras auriculares y ventriculares se las ubica a la izquierda y a la derecha. Tenemos una
aurícula derecha e izquierda y un ventrículo derecho e izquierdo.

La pared muscular del corazón está constituido por: el miocardio (capa media) de
característica histológica de músculo estriado, pero a diferencia de este grupo es involuntario o
funciona de forma independiente de la voluntad. Lo hace a través de un mecanismo llamado
“marcapaso”. Una capa (interna) que reviste al músculo llamada tejido epitelial endocardio.
Por (fuera) una doble capa de tejido epitelial seroso o membrana lo envuelve llamado
pericardio.

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que
exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios que comunican aurículas con
ventrículos y entre los ventrículos y entre los y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

 La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.


 La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
 La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

Las contracciones rítmicas del corazón se producen espontáneamente, pero su frecuencia


puede ser afectada por las influencias nerviosas / hormonales, por el ejercicio físico o por la
percepción de un peligro.

La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo, tanto por
parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como del
parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).

La secuencia de las contracciones es producida a nivel del lugar conocido como MARCAPASO
o nodo sinusal o nodo de Keith-Flack,, situado en la pared superior de la aurícula derecha. La
corriente eléctrica producida, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa luego a los
ventrículos por el nodo auriculo-ventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara) situado en la unión
entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la
actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo
de His que corre por el tabique interventricular, que la distribuye a los dos ventrículos,
terminando como red de Purkinje.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la
coordinación de las contracciones auriculo-ventriculares. Lo que quiero decir que si el estímulo
eléctrico empieza en el nódulo Aurículo Ventricular, a este nivel se comenzarán a contraer las
fibras musculares auriculares -desde la base hacia adelante-, luego de vaciarse ambas
cavidades auriculares hacia los ventrículos, el estímulo eléctrico -llegará hacia el nódulo
aurículo ventricular-, y se iniciará la contracción de ambos ventrículos, volcándose toda la
sangre hacia la arteria aorta y pulmonar.

Si analizamos el último párrafo nuevamente veremos:

6. Se contraen las aurículas (sístole auricular) por acción de la migración


del estímulo eléctrico desde el nódulo sinusal al nódulo aurículo
ventricular. Esto determina que la sangre salga en su totalidad hacia
ambas cámaras ventriculares.
7. El estímulo llego al nódulo aurículo ventricular y progresa hacia la
punta del corazón. Esto determina que las fibras musculares
ventriculares se contraen (sístole ventricular), la sangre trata de volver
hacia las aurículas. La presencia de las válvulas aurículo-ventrículares se
cierran impidiéndolo (esto origina el primer ruido cardíaco) y la sangre
saldrá desde los ventrículos hacia las arterias aórtica y pulmonar.
8. Mientras está sucediendo a nivel ventricular, en las aurículas ocurre una
relajación muscular, eso causa por diferencia de presión, un ingreso de
sangre a estas cámaras (diástole auricular).
9. Cuando el estímulo eléctrico llegó a todo el ventrículo, el mismo llego
a la evacuación total de la sangre y empezará a relajarse (diástole
ventricular). La diferencia de presión entre estas cavidades y la sangre
contenida en las arterias oórtica pulmonar, tenderá que la sangre
retorne a los ventrículos. Ahí la presencia valvular lo impedirá al
cerrarse y originará el segundo ruido cardíaco.

Resumiendo: el primer ruido cardíaco -se origina por el cierre de las válvulas aurículo
ventriculares-, luego ocurre un primer silencio este corresponde al período de sístole
ventricular, acontece después otro ruido segundo ruido o cierre de válvulas aórtico pulmonar,
luego no se escucha nadas segundo silencio o silencia diastólico ventricular)

Primer ruido---silencio sistólico-----Segundo ruido----silencio diastólico-------Primer ruido

Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel,
llamándose a esta prueba electrocardiograma, ECG.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Interpretación de un electrocardiograma

Un electrocardiograma o ECG representa la corriente eléctrica a través del corazón durante un


latido:

Onda P: es la primera deflexión cuando la onda eléctrica activa las aurículas en el


electrocardiograma se aprecia un pequeño pico. Indica que la corriente eléctrica pasa por las
aurículas.

Intervalo PR: el impulso viaja a través del nódulo AV. De aurícula a ventrículo.

Picos QRS: registra la contracción de los ventrículos. Equivale a la sístole.

Onda T: indica la relajación ventricular, cuando las células cardíacas vuelven al estado previo
de reposo.

Intervalo QT: es el tiempo que ha empleado el corazón en contraerse y relajarse .

CICLO CARDÍACO

Cada latido completo se conoce como un ciclo cardíaco e incluye la contracción (sístole) y la
relajación (diástole) de las aurículas y los ventrículos. Cada ciclo tarda un tiempo aproximado
de 0.8 segundos en completarse si el corazón está latiendo a una frecuencia media de 72
latidos por minuto.

El término volumen sistólico se refiere al volumen de sangre impulsado por los ventrículos
durante cada latido. El Gasto Cardíaco, o volumen medio de sangre bombeado por un
ventrículo por minuto, oscila alrededor de 5 litros en el adulto normal en reposo.

Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de recibir las presiones, que
se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados
en las paredes y en vasos pulmonares, éstos son sensibles a la distensión de las paredes. Por
ejemplo, si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y cavidades habrá una señal

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


(que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad
simpática (aumenta la frecuencia cardíaca), y la secreción de hormona antidiurética (determina
la absorción de agua a nivel renal), para así compensar ese "bajo volumen" que había. También
hay barorreceptores en el cayado aórtico y en el seno carotídeo que, según se produzca una
disminución o un aumento de la presión sanguínea se estimularán el sistema nervioso
simpático o parasimpático respectivamente para así restablecer el cambio de la presión
(retroalimentación negativa).

VASOS SANGUÍNEOS

La sangre es bombeada desde el corazón a través de las arterias La arteria más grande del
cuerpo es la aorta. Las arterias se subdividen en vasos cada vez más pequeños hasta llegar
finalmente a las arteriolas, que controlan el flujo de los vasos de intercambio microscópicos
llamados capilares. En los denominados lechos capilares se produce el intercambio de
nutrientes y gases respiratorios entre la sangre y el líquido tisular alrededor de las células. La
sangre sale o es drenada de los lechos capilares pero entran en pequeñas vénulas, que se unen
unas con otras y aumentan de tamaño para convertirse en venas. Las venas más grandes son
la cava superior y la vena cava inferior.

Las arterias trasportan sangre desde el corazón hacia los capilares. Las venas trasportan sangre
hacia el corazón desde los capilares y los capilares trasportan sangre desde arteriolas
diminutas hasta vénulas también diminutas. La aorta trasporta la sangre desde el ventrículo
izquierdo del corazón y las venas cavas la devuelven a la aurícula derecha después de haber
circulado por todo el cuerpo.

Las arterias, las venas y los capilares difieren en cuanto a su estructura. Tanto las arterias como
las venas tienen tres capas. La capa más externa es la túnica adventicia, esta capa está
constituida por tejido conjuntivo laxo y refuerzan la pared para que esta por la presión no
estalle. La capa media de las arterias y venas contiene tejido muscular liso (involuntario), sin
embargo el grosor de las fibras varía notablemente más gruesas en las arterias que en las
venas. Esto es porque la pared arterial es capaz de resistir las presiones más altas generadas
por la sístole ventricular. (veremos esta importancia cuando analicemos el término PRESIÓN
ARTERIAL). En las arterias, la túnica muscular media tiene un papel crítico para mantener la
presión arterial y controlar la distribución de sangre. El músculo, como recién les escribí es liso
y por lo tanto está controlado por el sistema nervioso autónomo (simpático / parasimpático).

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Las arterias y las venas están revestidas por una capa interna de células epiteliales que toman
el nombre de ENDOTELIO, que tapiza internamente todo el sistema circulatorio.

Las venas posen en algunos lugares repliegues internos llamado válvulas que actúan que el
flujo sea unidireccional.

La característica estructural más importante de los capilares es su finura extrema, no son


visibles a simple vista, es decir, son microscópicos ya que solo tienen una capa de células
endoteliales planas que es la túnica íntima (no tiene las otras dos capas). Ciertas sustancias
como la glucosa, oxígeno y productos de desecho, pueden salir o entrar de las células con
rapidez a través de esa capa. Unas células de músculo liso llamadas esfínteres pre-capilares
guardan la entrada al capilar y determinan por qué capilares fluirá la sangre.

Las arterias y las arteriolas distribuyen la sangre desde el corazón hasta los capilares en todas
las partes del cuerpo. Además mediante contracción o dilatación, las arteriolas ayudan a
mantener la presión arterial normal. Las vénulas y las venas recogen la sangre desde los
capilares y la devuelven al corazón. También sirven como reservorios de sangre, puesto que
pueden expandirse para contener un volumen mayor o contraerse para contener un volumen
mucho menor. Los capilares funcionan como vasos de intercambio.

MICROCIRCULACION

 Flujo de sangre en los capilares:

La sangre no fluye continuamente a través de los capilares sino que fluye de manera
intermitente apareciendo y desapareciendo cada pocos segundos o minutos. La causa de esta
intermitencia es el fenómeno conocido como vaso-motilidad.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Regulación de la vaso-motilidad

El factor más importante encontrando hasta la fecha que afecta al grado de apertura y cierre
de las meta-arteriolas y de los esfínteres pre-capilares es la concentración de oxigeno. Cuando
la utilización del oxígeno por el tejido es mayor, de forma que la concentración de oxígeno
tisular disminuye por debajo de lo normal, se activan los períodos intermitentes de flujo
sanguíneo capilar más a menudo y la duración de cada período de flujo es mayor, con lo que
se permite que la sangre capilar trasporte mayores cantidades de oxígeno y de otros nutrientes
hacia los tejidos.

 Factores que interviene para que a nivel de la micro circulación no haya desequilibrios:
(se discutirá con ejemplos en clase)
1. Indemnidad del endotelio capilar.
2. Buena presión de perfusión.
3. Presión hidrostática estable.
4. Proteínas albúminas en concentración normal.
5. Buen drenaje linfático.

Cualquier alteración en los puntos descriptos, traerá consecutivamente una acumulación de


líquidos en el intersticio tisular, conocido como EDEMA , esto dificultará la correcta nutrición
celular y sus consecuencias.

(Encuentre relación al EDEMA con “proceso inflamatorio”)

Causas patológicas que producen edema:

a. Por disminución de las proteínas albúminas (desnutridos, grandes


quemados, pacientes con enfermedad tumoral, cirrosis).

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


b. Por obstrucción del flujo venoso o aumento de la presión
hidrostática (cirrosos, obstrucción vena portal, insuficiencia
cardíaca, tumores pelvianos).
c. Por obstrucción linfática (post radioterapia, por vaciamiento
ganglionar, enfermedades parasitarias y obstruyen los conductos).
d. Por alteraciones en la permeabilidad del endotelio capilar
(quemados, procesos inflamatorios, tóxicos).

CIRCULACIÓN

Como estuvimos viendo la sangre es impulsada por los ventrículos hacia afuera (circulación
centrífuga) llega a los capilares se producen los intercambios y regresa al corazón (circulación
centrípeta). Ahora veamos bien los siguiente, si observamos en la mecánica de las bombas que
proveen agua, las tenemos de 2 tipos.

A. Una, que a través de un pistón sacan agua del pozo en forma interrumpida. Es
decir que el pistón cuando desciende, en la canilla no sale el agua, y cuando el
pistón sube empieza a salir el agua. Bomba discontinua.
B. La otra, la bomba tiene un dispositivo llamado turbina que al girar, produce un
efecto de vacío que aspira el agua y esta sale en forma continua por la canilla.
Bomba continua.

Si observamos el corazón, a qué tipo de bomba correspondería?

Respuesta: a la “bomba discontinua”, porque una vez que se vaciaron los ventrículos, existe un
tiempo requerido en que se tienen que volver a llenar, para continuar llenando la arteria aorta
y pulmonar.

Esto nos haría durante el tiempo de llenado ventricular, la detención del flujo sanguíneo y
consecuentemente anoxia (falta de oxígeno en los tejidos) y por lo tanto pérdidas del
conocimiento.

Que es lo que ocurre?

El impulso que el ventrículo genera al eyectar la sangre hacia los grandes vasos arteriales,
causa en estos distensión de las paredes musculares, en el momento de final del vaciado
ventricular, las paredes musculares arteriales vuelven a tomar su diámetro original, y esto

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


origina que el flujo continue por el sistema circulatorio. Es se llama PRESION ARTERIAL y
depende de la fuerza de sístole ventricular y de la elasticidad de las paredes vasculares. Este es
el mecanismo que utiliza el organismo para que la sangre circule en forma CENTRÍFUGA (desde
el corazón hacia la microcirculación).

Y cuáles son los factores que determinarán que la sangre de la micro-circulación?

 Vis a tergo (resto de fuerza que quedó de la presión arterial).


 Contracción de las paredes musculares de las pantorillas.
 Presencia de válvulas en las venas.
 Presión negativa de la cavidad torácica.
 Aspiración de las aurículas.

CIRCULACIÓN SISTÉMICA O CIRCUITO MAYOR Y PULMONAR O CIRCUITO MENOR

1. Circulación Mayor / Circuito Mayor o Sistémico


Aurícula izquierda – Ventrículo izquierdo – Arteria Aorta – Arteriola -
Microcirculación – Vénula – Vena Cava – Aurícula Derecha.-

2. Circulación Menor / Circuito Menor o Pulmonar


Aurícula Derecha – Ventrículo Derecho – Arteria Pulmonar – Pulmón – Venas
Pulmonares – Aurícula Izquierda.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Nota: no confundir la denominación de Arteria Pulmonar y de Vena Pulmonar.
Se denominan por las características anatómicas de la constitución de la pared, y
no por el tipo de sangre que transportan. Así la Arteria Pulmonar tiene
constitución arterial y transporta hacia el pulmón sangre venosa. Y las Venas
Pulmonares transportan sangre arterializada desde el pulmon pero está
conformada sus paredes como las venas.

Circulación Portal
La circulación Venosa de retorno de los miembros inferiores, de los órganos pelvianos,
abdominales confluyen por la vena Cava Inferior hacia la aurícula derecha. Hay una excepción,
conocida como circulación “Portal”. Para que Uds. recuerden, el hígado es el órgano del
metabolismo, algunos lo denominan la cocina del organismo, por tal motivo, los elementos
ingeridos, deben ingresar a dicho órgano para ser procesados y no a la circulación general. En
efecto los vasos venosos, que provienen del tubo digestivo delgado o intestino delgado, se
reúne con la sangre proveniente del bazo, y desaguan en el hígado. Allí luego de desfilar entre
las células hepáticas e intervenir en las múltiples funciones se reúnen en las venas
suprahepáticas y finalmente vierte en la vena cava inferior.-

La sangre entra al hígado por dos caminos, la Arteria Hepática que provee sangre oxigenada y
la Vena Porta que transporta sangre desoxigenada pero rica en nutrientes del aparato
digestivo, el bazo.-,

PULSO ARTERIAL

La sangre impulsada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta da lugar a la aparición de una
onda de presión. Esta onda viaja más rápida que la sangre y durante su recorrido expande la
pared de las arterias. La pared arterial recobra enseguida su forma inicial a causa de la gran
elasticidad que presentan estos vasos. La expansión de la pared arterial y la recuperación de su

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


forma original constituyen el pulso arterial, que puede percibirse colocando un dedo sobre una
arteria superficial. Cada onda corresponde a una contracción del ventrículo izquierdo.

La velocidad a que se desplaza la onda de pulso depende hasta cierto punto de la elasticidad
que presenta la pared arterial. Cuando esta pared se endurece y pierde su elasticidad normal,
la velocidad de la onda de pulso aumenta. El número de pulsaciones se suele detectar
mediante la palpación de la arteria radial. Es el llamado “pulso radial”. Muchas arterias como la
temporal, la cubital y la carótida, también la femoral, sirven para tomar el pulso. Las
pulsaciones arteriales son expresión directa de la frecuencia cardíaca, es decir, el número de
pulsaciones por minuto indica el número de latidos cardíacos por minuto. En condiciones
fisiológicas normales, los factores que afectan la frecuencia cardíaca afectan asimismo la
frecuencia del pulso.

PRESIÓN SANGUÍNEA

La presión sanguínea es la que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. La presión
arterial se expresa como presión con dos números, por ejemplo 120/80. El primer número se
denomina PRESIÓN SISTÓLICA (llamada también presión máxima), mientras que el segundo
número expresa la PRESIÓN DIASTÓLICA (denominada así mismo presión mínima). El
significado de la primera, es la presión que registran las arterias durante la sístole ventricular.
La presión mínima o diastólica expresa la presión en las arterias durante la relajación
ventricular.

Factores que contribuyen a mantener la Presión Arterial:

1. Trabajo Cardíaco (volumen de sangre expulsado por el corazón /minuto).


2. Volemia.
3. Resistencia Periférica
4. Elasticidad Arterial.
5. Viscosidad sanguínea (está relacionada con la magnitud de la presión requerida para
desplazarlo. La sangre es unas 5 veces más viscosa que el agua.

SOPLO

El término soplo deriva del sonido (similar al soplar) originado por la turbulencia de la sangre
cuando atraviesa algunas estructuras cardiacas o vasculares siendo audible con el estetoscopio.
Aunque tener un soplo puede ser signo de enfermedad en algunas ocasiones no lo es
denominándose como soplos funcionales (fisiológicos o inocentes). La fisiología del soplo
ocurre porque el flujo de la sangre es multilaminar, como si fueran capas sobre capas

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


desplazándose dentro de los vasos. Cuando ocurre una brusca estrechez o una comunicación
con otra estructura vascular (fístula vascular), el flujo se desordena, hace un remolino o
torbellino que se traduce en un sonido audible llamado soplo.

 UNIDAD N° 6
-APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO-

El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto


gastrointestinal, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud es de 10 a 12
metros.

En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral.
Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del
cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio,
en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el
abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.

El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el
aparato digestivo.

Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia
afuera:

1. Capa interna o epitelio mucosa.


2. Capa submucosa compuesta de tejido conjuntivo.
3. Capa muscular externa, compuesta por una capa circular interna y otra longitudinal
externa de músculo liso.. Esta capa tiene a su cargo los movimientos peristálticos que
desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo e intervienen en la
digestión mecánica.
4. Epitelio seroso llamado peritoneo, tener en cuenta que este cubre la parte del tubo
digestivo que ocupa el abdomen.

PARTES CONSTITUTIVAS DEL TUBO DIGESTIVO

El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el


estómago. De los dientes incisivos hasta el cardias (porción donde el esófago se continua con
el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al
abdomen a través del orificio (hiatus) esofágico del diafragma). El esófago alcanza a medir
25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de
movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.

El estómago es un órgano hueco. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de


contenido alimenticio) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes
que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura
menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el
píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide
aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.

2.

Existen mecanismo que impiden el reflujo del contenido ácido del estómago hacia el esófago,
cuando dichos mecanismos fallan se producen procesos inflamatorios denominados esofagitis
por reflujo. Estos mecanismos son: la presencia de una porción de esófago intra abdominal (la
hernia de hiatus es una patología que el esófago asciende y conduce a fallar el mecanismo anti
reflujo), la presencia de un anillo muscular en la parte terminal del esófago llamado –esfínter
esofágico inferior- y finalmente el llamado ángulo de Hiss (es el ángulo que forma la pared del
esófago con el fondo del estómago).

El intestino delgado 2. comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula


ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su
calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7
metros de longitud.

En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está
repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las
dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30  cm a partir

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


del píloro.El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar
unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se
limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado,
principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo
pancreático.

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado


ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.

Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están
las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm. Tras el ciego, el intestino
grueso es denominado como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a
la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose
una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se
diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

En cuanto a las diferentes partes denominados, debemos hacer una diferenciación. En cirugía y
patología es más común hablar de colon derecho (abarca desde el ciego hasta la mitad del
colon transverso) y de colon izquierdo (que se extiende desde la mitad izquierda del colon
transverso al recto ano). Porqué motivos esa diferencia?

1. Bien desde el punto de vista flora intestinal, el lado derecho es muy similar a la del
intestino delgado, el contenido material es líquido, poco olor fecal, y no suele ser tan
infeccioso su derramamiento,; desde punto de vista de las característica de los tumores
malignos, estos crecen en forma de vegetaciones, lo que determina un cuadro clínico de
anemia. Estas características hacen que intervenir quirúrgicamente esta porción derecha
del colon suele poder resolverse en un solo tiempo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


2. La porción izquierdo es totalmente diferente, el contenido intestinal es materia fecal
semisólida a sólida, altamente infectante, y los tumores malignos crecen
circunferencialmente produciendo estenosis y por lo tanto el cuadro clínico es de
obstrucción intestinal.

Digestión

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en


sustancias más sencillas para ser absorbidos. En este proceso participan diferentes tipos de
enzimas.

Este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo con órganos accesorios como son el
hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico involucrado en la
digestión. La digestión, usualmente está dividida en procesos mecánicos, para reducir el
tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el tamaño de las
partículas y prepararlas para la absorción.

La digestión está dividida en cuatro procesos separados:

 Ingestión: entrada de alimento al aparato digestivo.

 Digestión propiamente dicha: conversión de los alimentos en nutrientes. Implica


procesos mecánicos y químicos.

 Absorción: movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares
circulatorios y linfáticos.

 Defecación: remoción de materiales no digeridos del tracto digestivo a través de la


defecación o la regurgitación.

Cavidad oral

En los humanos, la digestión empieza en la cavidad oral, donde los alimentos son masticados.
La saliva es secretada en la boca, en grandes cantidades (1-1,5L/d) por tres pares de glándulas
salivales (parótida, submaxilar y sublingual) y es mezclada por la lengua, con la comida
masticada.

La saliva sirve para limpiar la cavidad oral, humedecer el alimento y además contiene enzimas
digestivas tales como la amilasa salival, la cual ayuda en la degradación química de los
polisacáridos, tales como el almidón, en disacáridos tales como la maltosa. También contiene
mucina, una glicoproteína la cual ayuda a ablandar los alimentos en el bolo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Al tragar, se transporta la comida masticada hasta el esófago, pasando a través de la
orofaringe y la hipofaringe. El mecanismo para tragar es coordinado por el centro deglutorio
del bulbo raquídeo. El reflejo inicial es iniciado por receptores de tacto en la faringe cuando el
bolus de alimentos es empujado hasta la parte de atrás de la boca.

Esófago

El esófago, un tubo muscular delgado. Al comienzo del esófago, hay una solapa de tejido
llamada epiglotis, que se cierra por el proceso de tragado, para prevenir que la comida entre a
la tráquea. La comida masticada, es empujada a través del esófago hasta el estómago, por las
contracciones peristálticas de estos músculos.

Estómago

La comida llega al estómago, después de pasar a través del esófago y superar el esfínter
llamado cardias. En el estómago, la comida es degradada adicionalmente y minuciosamente
mezclada con el ácido gástrico (clorhídrico), él moco y las enzimas digestivas que degradan las
proteínas en su gran medida pepsina. El ácido por sí mismo, no degrada las moléculas de
alimento, más bien el ácido proporciona un pH óptimo para la reacción de la enzima pepsina.
Las células parietales del estómago, también secretan una glicoproteína llamada factor
intrínseco, el cual permite la absorción de vitamina B12. Otras moléculas pequeñas, tales como
el alcohol son absorbidas en el estómago pasando a través de la membrana y entrando al
sistema circulatorio directamente.

La digestión en el estómago o procesamiento intra-gástrico sufre la digestión química,


enzimática y mecánica. La propulsión y retropulsión que sufren los alimentos son muy
variantes y fundamentalmente dependen del tipo de alimentos, los hidratos de carbono y
proteínas tardan menos que las grasas en ser degradados y pasar al intestino delgado.

El estómago segrega aproximadamente 1.500 ml. /24 hs. de jugo gástrico, cuyas características
son color ligeramente verdoso, sin olor, adhesivo como mucosidad.

Si existe la necesidad, de colocar una sonda con la finalidad de descomprimir el estómago


(sonda naso-gástrica) debemos saber que desde la arcada dentaria hasta el inicio del esófago
(es decir la faringe tiene 15 cm.), el esófago 25 cm. y el estómago 25 cm. por lo cual una sonda
debe estar introducida 60 cm. para cumplir su cometido.

Intestino delgado

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Después de haber sido procesados en el estómago, los alimentos pasan al intestino delgado a
través del esfínter pilórico. La mayor parte de la digestión y absorción ocurre aquí cuando el
quimo entra al duodeno. Aquí es mezclado adicionalmente con tres líquidos diferentes:

1. Bilis la cual emulsiona las grasas para permitir luego su absorción. Neutraliza el quimo y es
usada para excretar productos de desecho tales como la bilirrubina y los ácidos biliares.
(retomaremos el tema al hablar del Hígado).

2. Jugo pancreático. El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los
acinos pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático a la segunda porción del
duodeno. Este interviene en la digestión de (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). El jugo pancreático está integrado por un componente de agua y electrolitos (sodio,
cloro, bicarbonato y calcio) y un componente enzimático (lipasa, amilasa, tripsina) que son
vertidas en forma inactiva, y gracias a la acción de la acidez y la presencia del quimo duodenal
se activan. El jugo pancreático neutraliza la acidez del quimo gástrico impidiendo que las
células intestinales puedan resultar dañadas Una persona sana segrega 700 ml/24 hs.de jugo
pancreático tiene pH alcalino, no tiene olor y es límpido y transparente.

3. Enzimas

[]
Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, una enzima hace
que una reacción química que es energéticamente posible, pero que transcurre a una
velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin
la presencia de la enzima. [] En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas
denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas
productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran. A las
reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas. Generalmente las
enzimas llevan el nombre de la sustancia o sustratos sobre el que actúa y termina el nombre
asa.

Las enzimas intestinales incluyen: maltasa (actúa sobre el hidrato de carbono maltosa), lactasa
(actúa sobre la lactosa), sacarasa (actúa sobre la sacarosa),; la tripsina y la quimiotripsina
también son agregadas en el intestino delgado y actúan sobre las proteínas. La absorción de la
mayoría de los nutrientes se realiza en el intestino delgado. Cuando el nivel de acidez cambia
en el intestino, más enzimas son activadas para romper la estructura molecular de los diversos
nutrientes de manera que se puedan absorber en los sistemas circulatorio y linfático. Los
nutrientes pasan a través de la pared del intestino delgado, la cual contiene pequeñas
estructuras parecidas a dedos llamadas vellosidades, cada una de las cuales está cubierta por
estructuras aún más pequeñas, parecidas a cabellos, llamadas microvellosidades. La sangre que
ha absorbido los nutrientes, es llevada a través de la vena porta hepática hasta el hígado, para
su filtración, remoción de toxinas y procesamiento de los nutrientes.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El intestino delgado y el resto del tracto digestivo realiza la peristalsis para transportar los
alimentos desde el estómago hasta el recto y permitir a la comida ser mezclada con los jugos
digestivos y ser absorbida. Los músculos circulares y longitudinales son músculos antagonistas,
cuando uno se contrae el otro se relaja. Cuando los músculos circulares se contraen, el lumen
se hace más angosto y largo y la comida es exprimida y empujada hacia adelante. Cuando los
músculos longitudinales se contraen, los músculos circulares se relajan y el intestino se dilata y
se vuelve más amplio y corto para permitir que los alimentos entren. Después que los
alimentos han pasado a través del intestino delgado, la comida entra en el intestino grueso.

Intestino grueso

Su función principal es absorber agua, sales y algunas vitaminas que se sintetizan ahí por
acción de ciertas bacterias que viven en su interior. Los materiales no absorbidos conforman el
excremento o materia fecal, que sigue su recorrido hacia el recto.

Reguladores hormonales de la digestión:

Las hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la colecistoquinina.

 La gastrina hace que el estómago produzca ácido clorhídrico que disuelve y digiere
algunos alimentos
 La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato.
Estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas,
y al hígado para que produzca bilis.

 La colecistoquinina se fabrica en la pared del duodeno y determina que la vesícula biliar


se contraiga enviando la bilis al duodeno. Las sustancias grasas estimulan su
producción.
 Péptido Inhibidor Gástrico (GIP): está en el duodeno y disminuye la agitación en el
estómago para enlentecer el vaciamiento gástrico. Otra función es la inducción de la
secreción de insulina.

Reguladores nerviosos nerviosos de la digestión:

Dos clases de nervios ayudan a controlar el trabajo del aparato digestivo, los nervios
extrínsecos y los nervios intrínsecos.

 Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o
desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la
acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos
digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan más
jugos. La adrenalina relaja el músculo del estómago y de los intestinos y disminuye el
flujo de sangre que llega a estos órganos.

 Los nervios intrínsecos (de adentro), que forman una red densa incrustada en las
paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon, son aún más
importantes. La acción de estos nervios se desencadena cuando las paredes de los
órganos huecos se estiran con la presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias
diferentes que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de
jugos en los órganos digestivos.

HIGADO

El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad
metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como
la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y
glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de
la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en
inocuas

 Coloración: rojo pardo.


 Consistencia: friable (se rompefacilmente). Está constituido por un parénquima, rodeado
por una fina cápsula de tejido conjuntivo fibroso.
 Medidas: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15 cm (vertical) en
sentido antero-posterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
 Peso aproximado: 1,5 kg.).

Está dividido en cuatro lóbulos:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme de sostén.
 lóbulo izquierdo, situado a la izquierda del ligamento falciforme.
 lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado
por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado
por detrás;
 lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático
por delante, la vena cava por detrás.

El hilio hepático, es el lugar o la zona de entrada de la vena porta, la arteria hepática y la salida
del conducto hepático.

Fisiología del hígado

 Producción de bilis.
 Metabolismo de los carbohidratos:
o la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de sustancias no hidratos
de carbono.
o la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la
sangre.
o la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de
glucosa.
 Metabolismo de los lípidos.
o síntesis de colesterol.
o producción de triglicéridos.
 Síntesis o fabricación de proteínas.
 Síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno, la protrombina.
o neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos.
 transformación del amonio en urea;
 depósito de múltiples sustancias, como:
o glucosa en forma de glucógeno.
o vitamina B12, hierro, cobre,...
 En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de
glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea
asume esta función.

El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en


respuesta a estímulos externos. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las
infecciones hepáticas implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la
proliferación compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es
reemplazado por tejido fibroso y acumulo de grasa, produciendo así cirrosis.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El parénquima hepático está formado por:

 Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas


fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a una vena
central o vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo.

 Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos
hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una
rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y un conductillo biliar; la bilis
producida por los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas
de hepatocitos y fluye, en forma centrípeta al lobulillo, hacia los conductillos biliares de
los espacios porta.

 Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y
donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de
la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma
centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células
endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen
la circulación hepática y porta. Éstos drenan su contenido a la vena hepática central, de
ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.

VÍAS BILIARES

La bilis que excreta el hígado es recolectada por finos canalículos biliares que van confluyendo
en los canales biliares que confluyen en el conducto hepático derecho e izquierdo a nivel del
hilio.; ambos se funden en un ducto hepático común, que se une al ducto cístico –procedente
de la vesícula biliar– para formar el conducto colédoco encargado de llevar la bilis la segunda
porción del duodeno.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La vesícula biliar almacena la bilis, la concentra es decir absorbe el agua y la hace más espesa
y de color marrón oscuro, diferente a la bilis que sale del hígado de color amarillo limón.
Cuando el individuo ingiere alimentos, y sobre todo grasa, por la producción de la hormona
colecistoquinina se produce la contracción de sus paredes para evacuar la bilis hacia él
duodeno.

PANCREAS

El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, exocrino (segrega jugo pancreático con


enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


insulina, glucagon, polipéptido pancreático y somatostatina, entre otros, que pasan a la
sangre).

Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un
cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23  cm, tiene un ancho
de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150 g. La cabeza
se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras
porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.

El páncreas se divide en varias partes que son las siguientes:

 Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal.


 Proceso unciforme: Cuello
 Cuerpo: Continúa posterior al estómago y ascendiendo hacia el bazo.
 Cola: Termina en contacto con el hilio del bazo.
 Producción de hormonas (páncreas endócrino): el páncreas produce insulina que es
hipoglucemiante (disminuye el nivel del azúcar en sangre, ingresando la glucosa a la
célula). Produce glucagon (que es hiperglicemiante, haciendo pasar la glucosa desde la
célula hacia la sangre), somatostatina (que inhibe la contracción del músculo liso del
aparato digestivo y de la vesícula biliar).
 Conducto pancreático (páncreas exócrino): llamado también Conducto de Wirsung.
Lleva el jugo pancréatico. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En
la cabeza cambia de dirección a inferior se une al conducto pancreático accesorio, estos
en canal común con el colédoco que lleva la bilis, desembocan en la segunda porción
del duodeno. Estan revestidos por un complejo circular de fibras de músculo liso que se
condensan en un esfínter denominado de Oddi. Este esfínter regula el pasaje de bilis y
jugo pancréatico a la luz duodenal.

La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans, que consisten en cúmulos de células


secretoras de hormonas que producen insulina, glucagón y somatostatina.

Concepto de metabolismo- cuadrantes del abdomen

METABOLISMO

 El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos


que ocurren en una célula del organismo. [ ]
Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las
reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la
energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta
energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células
como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos
acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga, a organizar
estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un
compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su vez funciona
como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de reacciones bajo la
intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las
enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-química-

CUADRANTES ABDOMINALES

 Los cuadrantes abdominales corresponde en saber que órganos intra-abdominales se


hallan proyectados sobre la pared abdominal anterior. Como los órganos se proyectan
al aumentar de tamaño, al síntoma dolor y variaciones del mismo sobre la pared
abdominal anterior. Su descripción permite en dividir la pared abdominal en su parte
anterior a través de líneas que permitan explicar que órganos se proyectan sobre la
pared.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Se obtienen así nueve ( 9 ) cuadrantes denominados:

• Tres superiores:

• 5. Hipocondrio derecho
• 7. Hipocondrio izquierdo
• 6. Epigastrio

 Tres intermedios:

•8. Flanco derecho


•10. Flanco izquierdo
• 9. Región umbilical

 Tres inferiores:

• 11.Fosa ilíaca derecha


• 13.Fosa ilíaca izquierda
• 12. Hipogastrio

En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos abdominales:

 Hipocondrio derecho:

• Hígado.

• Vesícula biliar.

• Angulo hepático del colon.

• Riñón derecho

 Epigastrio:

• Estómago.
• Duodeno.
• Páncreas.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


• Hipocondrio izquierdo:

• Bazo.
• Angulo esplénico del colon.
• Riñón izquierdo.

• Flanco derecho:

• Colon ascendente.

• Región umbilical:

• Asas delgadas.
• Colon transverso.

 Flanco derecho:

• Colon descendente. .

 Fosa ilíaca derecha:

• Ciego .
• Apéndice cecal.
• Trompa y Ovario.

• Hipogastrio:

• Vejiga urinaria.
• Útero en la mujer.

 Fosa ilíaca izquierda:

• Colon sigmoides .
• Trompa y Ovario.

Cavidad pelviana o pelvis:

Se localiza:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


• Posterior al pubis.

• Anterior al sacro.

• Rodeada por los huesos ilíacos.

• Contiene los órganos Reproductores, la vejiga y el Recto.

___________________________________________________________________________________

 UNIDAD N° 7
-SISTEMA NERVIOSO-
El sistema nervioso (SN) constituye el sistema de control más importante del organismo y junto
con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación u
HOMEOSTASIS. En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las
contracciones musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan rápidamente, e incluso las
secreciones de algunas glándulas endocrinas. En cambio, el sistema endocrino, regula
principalmente las funciones metabólicas del organismo.

Anatomía del sistema nervioso:

1. Sistema nervioso Central

CLASIFICACIÓN:

2. Sistema nervioso Periférico

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas
las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Sus partes
más importantes son:

 Anatomía del encéfalo


o Cerebro
o Cerebelo
o Tronco del encéfalo
 Médula espinal

2. Sistema nervioso periférico Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema
nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los
músculos y los órganos

3.Sistema nervioso autónomo o vegetativo

El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de
mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los
órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se
clasifica en:

a. Sistema nervioso simpático

☼ CLASIFICACIÓN

b. Sistema nervioso para-simpático

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge


millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las
respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está constituido por siete partes
principales.

 Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:


o Hemisferios cerebrales
o Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
 Tronco encefálico
o Mesencéfalo

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


o Protuberancia
o Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Médula espinal

Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres
membranas denominadas meninges. Las meninges envuelven por completo el neuroeje,
interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De
afuera hacia adentro, las meninges se denominan a) duramadre, b) aracnoides y c) piamadre.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


a) Duramadre

La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje


desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes:

Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que
mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde
se recoge la sangre venosa del cerebro. Une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea
medio por la que corre el seno recto.

Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero
occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono
dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está
lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos

b) Aracnoides

La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo


laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la
duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.

c) Piamadre

Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.

Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el


líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas trabéculas.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Anatomía del encéfalo

Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas:

 Cerebro: la mayor parte del encéfalo.


 Cerebelo.
 Tronco del encéfalo.

El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el
cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el pedúnculo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo.

El encéfalo está protegido por el cráneo y, además cubierto por las meninges.

. Cerebro

Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de
los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. El
cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las
almacena como recuerdos. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una
profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10
cm. llamado cuerpo calloso que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios
suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo
justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.

Figura: Areas funcionales de la corteza cerebral.


Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada
uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los
agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto
ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que
circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para
proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar
sustancias químicas.

Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados


vasculares que constituyen los plexos coroideos.

En cada hemisferio se distinguen:

La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de


células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numerosos pliegues que
presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos
pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con
funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan
frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del
cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están
situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando.

La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se


encuentra por debajo de la cisura de Silvio sobre la corteza, en la cara externa de cada
hemisferio, es posible localizar áreas bien por delante y cerca de la cisura de Rolando se
localiza el área motora (está representado el cuerpo entero en lo que hace a la motricidad), por
detrás de dicha cisura se localiza el área sensitiva. Sobre el lóbulo temporal se localiza en la
parte más alta el área auditiva y por debajo el área olfatoria y gustativa, en el lóbulo occipital
se localiza el área visual.

La sustancia blanca, mas interna constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que
llegan a la corteza

Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se
interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes

 Tálamo:

Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro
de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales
motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas
sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos
de células nerviosas) del tálamo.

 Hipotálamo:

El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro.
Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la
regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno del
organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está
implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En
la mujer, controla el ciclo menstrual.

El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema
endocrino. Las células neurosecretoras que producen hormonas son transportadas hasta la
neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se acumulan para
ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de la hipófisis.

Arquitectura interna del cerebro

La parte interna del cerebro está formada por los núcleos grises centrales rodeados de
sustancia blanca, las formaciones comisurales que conectan ambos hemisferios y las cavidades
ventrículares.

. Cerebelo

Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una lámina fibrosa,
dependiente de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos
occipitales del cerebro. Por delante, se halla conectado al tronco del encéfalo mediante tres
pares de cordones blancos, los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores que,
alejándose del hilio del cerebelo, llegan respectivamente al mesencéfalo, a la protuberancia y al
bulbo. Tiene forma de elipsoide aplanado en sentido vertical, con un diámetro transversal de
unos 9 cm., antero-posterior de unos 6 cm., y vertical de unos 5 cm. Está formado
esencialmente por tres partes: una central, llamada lóbulo medio o Vermis, y dos laterales, que
constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos. En la superficie inferior del
cerebelo, el vermis cerebeloso presenta anteriormente una eminencia redondeada, llamada
úvula. Para poder observar por completo la superficie inferior del vermis cerebeloso, hay que
separar los dos lóbulos de los hemisferios cerebelosos, llamados amígdalas que, al estar
adosados al vermis, lo esconden en parte. La superficie externa del cerebelo no es lisa, sino que
está interrumpida por numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos. Como

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


las demás partes del neuroeje, el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia
gris.

El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que
actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario,
como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte
del encéfalo. Así, toda actividad motora, depende del cerebelo.

. Tronco del encéfalo

El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en: mesencéfalo o cerebro medio, la
protuberancia y el bulbo raquídeo. El mesencéfalo se compone de tres partes.

1. Protuberancia o puente

Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está localizada enfrente del cerebelo.
Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman
una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios. Este sistema
intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la
protuberancia se localizan núcleos de pares de nervios craneales.

2. Bulbo raquídeo

Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo constituye en realidad


una extensión de la médula espinal. El núcleo del noveno, décimo, undécimo y duodécimo (IX,
X, XI y XII) pares de nervios craneales se encuentra también en el bulbo raquídeo. Los impulsos
entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías
principales de fibras nerviosas tanto ascendentes (sensitivas) como descendentes (motoras).
También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y
respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas
estructuras ocasionan la muerte inmediata.

Pares craneales

Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base del encéfalo. Se
distribuyen a lo largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello y se numeran, de
adelante hacia atrás, en el mismo orden en el que se originan. Las fibras motoras controlan
movimientos musculares y las sensitivas recogen información del exterior o del interior del
organismo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Los nervios cervicales, en número de 8 pares, proceden todos ellos de la médula espinal. Todos
ellos posee cuatro tipos de fibras: motoras somáticas, motoras viscerales, sensitivas somáticas y
sensitivas viscerales.

Vascularización

El oxígeno y la glucosa llegan a las células nerviosas por dos pares de arterias craneales. Justo
debajo del cuello, cada una de las dos arterias carótidas comunes se divide en una rama
externa, la carótida externa que lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la
carótida interna, que lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias vertebrales
se unen formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior del cerebro. A nivel de la base
del cerebro existe un sistema denominado círculo de Willis que une ambos sistemas y sirve
como compensación si se obstruye alguna de las arterias. El 25% del gasto cardiaco llega a los
tejidos cerebrales a partir de una enorme red de arterias cerebrales y cerebelosas.

 Médula espinal

La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45
cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral.
Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de
sustancia blanca constituida por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente
longitudinal.

La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos
descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega
desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros
superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal
también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los
nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a
señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.

2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Definición

El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos.
Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios,
unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en
sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo
impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que
influya la voluntad del sujeto

Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están reunidas, por medio del tejido
conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad
del nervio se denomina epinervio ; de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables
prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la
nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos ciertos número
de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien
delimitados y separados uno de otro. La envoltura de cada fascículo secundario se llama
perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo
secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada:
los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio
primarios se llama endonervio.

Clasificación de los nervios:

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:

 nervio sensitivo “somático”: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada
«vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras o autónoma.
 nervio motor “somático”: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos
voluntarios nervio sensitivo visceral”: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras;
 nervio “motor visceral”: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores,
secretores, etc.

Plexos Nerviosos

A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas
complejas redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De
cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego
periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios
espinales.

El sistema nervioso autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de
algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas del
sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras:

◊ las viscero-sensitivas (aferentes)

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


◊ las viscero-motoras y secretoras (eferentes).

La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según
cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos
antagónicos:

1. El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento


de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la
perspiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica
y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpático es el responsable del
aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés.

2. El sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo


cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina
y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

En resumen: el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras


nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de
la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al
cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta.

Anatomia aplicada a la anestesia

 Bloqueo Epidural (Extradural o Peridural)

El bloqueo epidural constituye en la actualidad una de las técnicas de analgesia regional que se
utiliza con más frecuencia para: el control del dolor durante el trabajo de parto, realizar
intervenciones quirúrgicas, sobre todo en abdomen y miembros inferiores, así como también
para el tratamiento del dolor postoperatorio y crónico. Las numerosas ventajas que ofrece la
aplicación de un bloqueo epidural en estas indicaciones han sido ampliamente demostradas
por diversos autores. Sin embargo, existen dentro de la práctica de esta técnica una serie de
ideas que son aceptadas por algunos anestesiólogos como verdaderas, y que se aplican por
ellos cuando administran un bloqueo epidural,

Técnica de Aplicación: En términos generales podemos decir que los anestesiólogos utilizan
para administrar un bloqueo epidural las siguientes técnicas, de las que describiremos sus
ventajas y desventajas:

La técnica de la gota suspendida de Gutiérrez. Ventajas: en la mayor parte de los casos


se puede percibir fácilmente el momento en que la punta de la aguja epidural cruza el
ligamento amarillo y llega al espacio epidural. La sensación que se obtiene no siempre

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


es la misma para todos los pacientes, ésta depende, entre otros factores, de la edad, sus
hábitos de vida, tipo de trabajo, grado de colaboración al momento del bloqueo, etc.
Desventajas: la gota suspendida que se coloca en el pabellón de la aguja epidural no
siempre es succionada cuando la punta de esta llega al espacio, por lo que si
únicamente se depende de la observación de la gota para identificarlo, esto nos puede
ocasionar falsos resultados negativos, ya que podemos estar en el espacio epidural y la
gota permanece en el pabellón de la aguja y no es succionada, este fenómeno es más
frecuente en las pacientes embarazadas. Al parecer esto se explica por diferencias en las
presiones del espacio epidural relacionadas con el nivel del sitio de punción, así como
también por la presencia de padecimientos concomitantes del paciente que
incrementan la presión intra-abdominal y del espacio epidural.

 Bloqueo Espinal (Subaracnoideo o intradural)

En los últimos años, con la introducción de las nuevas agujas espinales, se ha incrementado el
interés por la administración del bloqueo espinal, además de este factor se han esgrimido
otros argumentos que apoyan al bloqueo espinal y lo comparan con el bloqueo epidural, entre
estos destacan: que el bloqueo espinal es una técnica que ofrece menos dificultades para su
aplicación en comparación con el bloqueo epidural, la dosis de fármacos que se requieren son
mucho menores por lo que la incidencia de toxicidad sistemática es prácticamente negativa, el
tiempo de latencia es muy corto, la calidad de la analgesia y bloqueo motor es mejor, y el nivel
del bloqueo es más controlable y predecible. En contra del bloqueo espinal actualmente
existen estos elementos: la mayor incidencia de hipotensión arterial sistémica, duración del
bloqueo limitada ya que no existen catéteres para técnicas de bloqueo espinal continuo, y
finalmente la posibilidad de que el paciente tenga cefalea post punción de la duramadre,
aunque con las nuevas agujas espinales llamadas de "punta de lápiz" la incidencia de esta
complicación es mínima.

Después de la inyección del anestésico local en el líquido cefalorraquídeo, éste se difunde más
extensamente hacia el cordón espinal, en comparación a su difusión al líquido cefalorraquídeo.
Los patrones de distribución en el cordón espinal de los anestésicos locales y opiodes
dependen fundamentalmente: del contenido de mielina de los nervios espinales, del grado de
eliminación del fármaco por medio de la perfusión local, y el contenido de éste en el líquido
cefalorraquídeo.

 UNIDAD N° 8
- APARATO URINARIO-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Conformado por: un órgano productor de orina, los riñones; las vías excretoras, los uréteres; un
reservorio de la orina, la vejiga y finalmente un conducto que permite eliminar la orina al
exterior, la uretra.-

Riñón

En número de 2 uno derecho y otro izquierdo, a ambos lados de la columna lumbar en el


ángulos que conforman la última costilla con el cuerpo de la duodécima vértebra dorsal y las
primeras lumbares, denominando a ese espacio fosa lumbar, se hallan ubicado por detrás de la
membrana epitelial serosa o peritoneo, esto permite decir que los riñones son órganos retro-
peritoneales. Tiene el tamaño de un puño chico aplastado de adelante para atrás y con su
borde interno que mira hacia la columna y por donde entran y salen los elementos vasculares,
nerviosos, linfáticos y las vías excretoras (el hilio).-

Está rodeado por una abundante tejido graso y en comunicación a través de las arterias renales
con la aorta abdominal y a través de las venas renales con la vena cava inferior, además de ser
elementos de circulación sanguínea estos actúan como elementos de sostén, no obstante los
riñones tienen amplia movilidad con los movimientos respiratorios así como durante el
ejercicio. Color rojo vinoso, de consistencia firme y pasible de rotura por traumatismo al igual
que el hígado y el bazo, debido a su friabilidad.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La sensibilidad dolorosa es causada por los fenómenos que causan distensión y se proyecta
hacia la pared abdominal posterior.- Está rodeado totalmente por una cápsula de tejido
conjuntivo fibroso que se adhiere firmemente al parénquima.-

Realizando un corte sagital sobre el riñón puede observarse una zona cortical constituida por
unas sustancia de color amarilla con incontables pequeños puntos correspondiente a lo que se
conoce como “corpúsculo de Malpighi”, por debajo de ella otra zona más profunda donde
aparece una estructura que con forma radiada, son las “pirámides”; más profundamente
corresponde a la zona medular en que cambia el color por un rojizo y corresponde a una
estructura conformada por una serie de conos cuya base mira hacia afuera tomando contacto
con la sustancia cortical a esto se lo conoce como pirámide de Malpighi. Haciendo una
observación microscópica de todo el parénquima se visualiza que: en la zona cortical los
corpúsculos descubrirán al glomérulo y las pirámides a los conductos ambas estructuras
conformaran la unidad fisiológica renal conocida como nefrón o nefrona que es la unidad
morfológica y funcional más pequeña capaz de producir orina y constituida por un glomérulo
y un túbulo renal.

El primero (glomérulo) está compuesta por una agrupación de capilares dispuestos sobre una
membrana denominada cápsula de Bowman estructurada por una doble capa de epitelio
simple que se adapta como una copa alrededor del ovillo vascular, luego el sistema de túbulos
que se conoce como túbulo contorneado proximal (al más próximo al glomérulo), asa de
Henle que continua al anterior (tubo en forma de U),y túbulo contorneado distal que acaba

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


finalmente vaciándose en un tubo colector.- A nivel del glomérulo hay una arteria que ingresa
(aferente) y otra que sale (eferente) que luego se vacía en las vénulas.- Sobre esta estructura
hay un conglomerados de células que registran la presión que posee la arteria y producen ante
una caída de la presión arterial la hormona renina; así mismo en el riñón se produce otra
hormona llamada eritropoyetina.

Funciones del riñón:

 Excretar los desechos mediante la orina.


 Regular la homeostasis del cuerpo.
 Secretar hormonas: la eritropoyetina, la calicreína, la renina y la vitamina D (se
transforma en calcitrol).
 Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
 Regular la producción de la orina.
 Participa en la reabsorción de electrolitos.
 Regula la presión arterial.

La formación de orina que comprende 3 procesos.- 1-Filtración: la sangre fluye por los
capilares y a través de la membrana de Bowman el plasma es filtrado, normalmente no lo
hacen las células de la sangre , tampoco las proteínas del plasma, ni la glucosa.- La presencia
de estos elementos en la orina ponen de manifiesto una alteración en la membrana encargada
de la filtración. Ejemplo: la enfermedad renal llamada glomerulonefritis es un proceso
inflamatorio de la membrana de Bowman y dentro del cuadro clínico el diagnóstico se basa en
hallar esos elementos anormales en la orina investigada.

2-Reabsorción: el líquido filtrado comienza a pasar por los túbulos en sus diferentes
segmentos y el 99% de todo el líquido filtrado pasa de los túbulos a los capilares peritubulares
y de allí a la circulación general. Tengan uds. en cuenta que aproximadamente en el riñón se
filtra 180 litros diariamente de plasma y diariamente se excreta como orina 1.500 cm3, dicha
absorción se produce por difusión simple, por ósmosis y por transporte activo contribuyendo
en gran medida a concentrar la orina.

3-Secreción: en la elaboración de orina este mecanismo activo permite el paso de ciertas


sustancias desde los capilares peritubulares al interior de los túbulos para ser eliminadas con la
orina. Ejemplo el potasio, la penicilina.etc.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Sobre la activida tubular ejercen su efecto las:• Hormona Antidiurética que actúa sobre el
túbulo contorneado distal y los colectores para producir la absorción del “agua” y de esta
manera se disminuye el volumen de la orina.

•Hormona Aldosterona que produce la absorción del “Sodio” a nivel tubular y arrastra
consigo el “agua” a la vez que produce la secreción y posterior eliminación con la orina del
“Potasio”.

•Hormona Renina de los vasos aferentes del glomérulo actúan sobre un sistema sanguíneo
llamado angiostensina que a su vez actúa sobre la corteza suprarrenal para que produzca
Aldosterona (que ejerce su efecto como ya vimos) además de ser un poderoso
“vasoconstrictor”, causando “elevación de la presión arterial”.

El riñón produce además la Hormona Eritropoyetina que estimula a la médula ósea para que
esta elabore glóbulos rojos.- Esto explica que los pacientes con deterioro de la función renal
tengan tendencia a la baja de glóbulos rojos o anemia y requieran de la administración de esa
hormona.-

Resumiendo el riñón constituye una ruta fundamental para la excresión de residuos


nitrogenados como la úrea y el ácido úrico, regula el equilibrio hidroelectrolítico del
organismo, produce renina que influye sobre la producción de Aldosterona y al presión
sanguínea.-

Que definición utilizaríamos para definir ¿Qué es la orina?

Solución elaborada por el riñón que contiene residuos nitrogenados excretados (úrea, ácido
úrico, creatinina) y otros materiales (Na., K., Cl. etc.) que se encontraban en la sangre en
cantidades excesiva por encima de lo normal.-

Aparato excretorio del Riñón

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


1. Sistema Urinario. 2. Riñon. 3. Pelvis Renal. 4. Uréter. 5 Vejiga urinaria. 6. Uretra. 7. Glándula Suprarrenal.
8. Arteria y Vena Renal. 9.Vena Cava Inferior. 10. Arteria Aorta. 11. Arteria y Vena Común. 12. Hígado.
13. Colon. 14. Pelvis.

La orina al salir de las papilas del riñón es recogida por unos pequeños cilindros membranosos
llamados cálices, estos se reúnen entre sí para formar un receptáculo común que es la
pelvis ,que luego se continua con un largo conducto que es el uréter que se extiende hasta la
vejiga, el uréter tiene un calibre de 3a 4 mm. su estructura esta conformada por un el epitelio
mucoso en su interior, y por fuera la estructura muscular lisa que le imprime movimientos
contráctiles en su eje mayor, la orina progresa por su interior gracias a esos movimientos. La
patología más frecuente es la producción por parte del riñón de pequeñas concreciones o
cálculos que progresan para ser expulsadas por el uréter causando el dolor típico que va desde
la fosa renal hacia ambos lados para irradiarse en el trayecto y dirección del uréter hasta la
región que desemboca en la vejiga en el hipogastrio, conocido este síntoma como -Cólico
renal-

Vejiga

Actúa como reservorio de la orina producida en el riñón hasta el momento de la expulsión


hacia el exterior, la distensión de sus paredes determina la sensación del acto de la micción y
con la contracción de sus paredes musculares se puede expeler su contenido a través de un
conducto la uretra.-

Situada en la excavación pelviana, cuando se distiende, sobrepasa el pubis alcanzando distinta


altura sobre la pared abdominal anterior. La capacidad fisiológica es muy variable de acuerdo a

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


la edad y al sexo variando en alrededor de los 300 cm3 la cantidad que despierta la sensación
de la micción, sin embargo es necesario que pacientes con alteraciones de su sensorio pueden
retener volúmenes superior al litro, así como en los procesos inflamatorio o cistitis menos de
50 cm3 despiertan la sensación de orinar. La conformación interior tiene un vértice que mira
hacia arriba; una base que recorriéndola de delante atrás encontramos una pequeña superficie
triangular: es el trígono que está en relación en el hombre con la próstata y en la mujer con la
vagina de los tres ángulos de este triángulo en el anterior nace la uretra mientras que en sus
dos ángulos posteriores desembocan los uréteres.- Las paredes miden cuando está vacía cerca
de 1 cm. de espesor mientras en estado de plenitud solamente 4 mm., revestida por mucosa su
interior , una túnica muscular con tres capas concéntricas de músculo liso y un revestimiento
en su cara posterior por peritoneo abdominal.-

La evacuación vesical es producida por mecanismos reflejos con centros situados en la porción
inferior de la médula espinal que produce relajación de los esfínteres y contracción muscular
para la evacuación, este centro reflejo está inhibido por impulsos del Sistema Nervioso Central
o encéfalo que son liberados par iniciar la micción.- Lesiones nerviosas medulares determinan
incontinencia de los esfinteres y consecuentemente el paciente pierde el control de la micción.-
La pérdida de la conciencia incapacidad de vaciar la vejiga y la necesidad de colocación de
sonda evacuadora.-

URETRA

Es el último segmento de las vías urinarias, por la cual la orina después de permancer más o
menos tiempo en la vejiga es expulsada al exterior.-

En el hombre es un largo conducto extendido desde el cuello de la vejiga, lugar del control de
la continencia urinaria, a la extremidad libre del pene, siendo en su mayor longitud un
conducto común para el paso de la orina y el esperma.- A partir de la vejiga se dirige
oblicuamente bajo y adelante al llegar debajo de la sínfisis, se dirige hacia adelante y arriba,
hasta el sitio en que los cuerpos cavernosos del pene cambian de dirección y se hacen
descendente; así pues el conducto de la uretra en el hombre en su trayecto describe dos
curvas: una curva posterior con la concavidad dirigida arriba y adelante y una curva anterior
con la concavidad dirigida abajo y atrás.- En la primera se halla rodeado por la glándula
prostática, en procesos inflamatorio como tumoral el agrandamiento producen una
obstrucción uretral con la imposibilidad de evacuar hacia el exterior el contenido de la vejiga, y

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


la necesidad de colocar sonda evacuadora, ese primer segmento de la uretra se llama uretra
prostática.- Las curvas que presenta la uretra masculina dificulta la colocación de la sonda
evacuadora haciendo necesaria una maniobra que les será mostrada en los prácticos.-

La uretra en la mujer es mucho más corta, en su primera porción de unión con la vejiga
también posee el mecanismo de control esfinteriano, mide término medio 3.5 cm. Corre por la
cara anterior de la vagina y se abre al exterior detrás de la horquilla vulvar, a través del meato.-
Esta escasa longitud explica la mayor frecuencia de la infecciones urinaria que ocurren en la
mujer en relación al hombre.-

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

Las células de nuestro organismo habitan un medio líquido llamado medio interno. El
mantenimiento de las condiciones estables en dicho medio se denomina HOMEOSTASIS. El
término líquidos se aplica al agua y a los solutos disueltos en ella.

El líquido contenido en nuestro organismo corresponde al 60% del peso corporal, y el mismo
se divide en dos grandes compartimientos: intracelular y extracelular.

En el adulto sano alrededor del 40% del peso corporal constituye el líquido intracelular es decir
aquel que se encuentra en el interior de las células.

El líquido que se halla en los espacios exteriores a las células se llama líquido extracelular. El
mismo se halla subdividido en otros dos compartimientos: intercelular o intersticial y el otro, el
vascular o plasmático.

El líquido intersticial representa el 15% del peso corporal, mientras que el vascular o plasma el
5%.

El líquido intersticial proporciona a la población celular un medio apropiado para lleva a cabo
sus funciones, mientras que el plasma es el principal regulador del composición y el volumen
del líquido intersticial.

Cuando el organismo ha de corregir alteraciones en el volumen de estos líquidos, dirige todos


sus esfuerzos a mantener por encima de todo el volumen del compartimiento plasmático,
incluso a expensas de otros compartimientos orgánicos. Esto es comprensible ya que el
volumen plasmático salvaguarda la presión sanguínea, y la presencia de una presión

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


sanguínea adecuada asegura la irrigación de territorios vitales aún en caso de graves pérdidas
de líquido.

Un ejemplo: durante una hemorragia, el líquido se desplaza desde el compartimiento


intersticial al plasmático, y a su vez si es necesario del intracelular al intercelular o intersticial.
Esto es temporal ya que la incorporación de líquidos por vía oral o intravenosa corrige la
pérdida de líquidos en todos los compartimientos. La sed es un síntoma de la hemorragia
sanguínea.

EQUILIBRIO O BALANCE LÍQUIDO

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que es
el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del
mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

El agua que ingresa al organismo debe ser igual a la cantidad que se pierde para mantener el
equilibrio. Si esto no ocurre el individuo puede deshidratarse o hidratarse.

Un equilibrio hídrico típico en un adulto normal es el siguiente:

En un individuo enfermo otro ingreso de agua es a través de la hidratación parenteral o


endovenosa.

Mientras que las pérdidas pueden ser por:

Sudoración profusa.

Hiperventilación.

Vómitos.

Diarreas.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Poliurias.

Hemorragias.

Quemaduras.

Drenajes y ostomías (quirúrgicas).

MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO HÍDRICO

 Sed: Regula la ingesta o ingreso de líquidos. No olvidar que este mecanismo puede
funcionar mientras el individuo esta en nivel de conciencia.
 Hormona antidiurética: regula la eliminación de agua. Produce la reabsorción de agua a
nivel de los túbulos renales. Si esta hormona que se produce a nivel hipotalámico y se
acumula en el lóbulo posterior de la glándula hipófisis no existiría, se produce una
pérdida excesiva de líquidos o poliuria que puede llegar a egreso por orina de 8 a 10
litros /día. Esta enfermedad se llama Diabetes Insípida. (dicha denominación surge
porque el paciente diabético padece también poliuria que a diferencia de esta, es una
orina de sabor dulce).
 Sodio: la reabsorción de sodio, que es regulado por la hormona Aldosterona
(producida en la corteza de la glándula suprarrenal) determina un aumento de la
concentración en el espacio vascular peritubular del nefrón consecuentemente pasa
agua del interior del túbulo al espacio vascular.
 Estimulación de la renina:
Es una proteína (enzima) segregada por las células yuxtaglomerulares del riñón. Suele
secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja volemia. La renina también juega
un papel en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar el
equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. La renina es estimulada por una disminución de
la filtración glomerular. Esta enzima actúa sobre el angiotensinógeno del plasma (es una
fracción alfa globulínica) liberando angiotensina 1 que luego es convertida por una
enzima (convertasa) en angiotensina ll. Esta actúa sobre la corteza suprarrenal la que
libera la aldosterona.
La renina produce dos efectos: aumenta la vasoconstricción generando la elevación de
la presión, y además permite a través de la aldosterona la absorción tubular del sodio. El
aumento de la concentración del sodio en el plasma produce hiperosmolaridad que
genera una estimulación del hipotálamo para que este a su vez por medio de la hipófisis
libere hormona antidiurético y aumenta el volumen plasmático.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


REGULACIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

 OSMOSIS: es el movimiento de líquidos a través de una membrana semi permeable de


un área de baja concentración a otra de alta, para igualar la concentración en ambos
lados de la membrana.
 DIFUSIÓN: movimiento pasivo de las partículas de un área de alta concentración a una
de baja concentración.
 FILTRACIÓN: la presión hidrostática de los capilares filtra el líquido hacia el exterior del
compartimiento vascular en dirección al líquido intersticial.
 BOMBA SODIO/POTASIO (Na+/K+): la concentración de Na+ es más alta en el líquido
en el líquido extracelular que en el intracelular, el Na+ tiende a entrar a las células por
difusión, esta tendencia es compensada por la bomba de Na+-K+, mecanismo que
transporta el Na+ de las células al líquido extracelular.
 VÍAS DE INCREMENTOS Y PÉRDIDAS: balance de ingresos y egresos de líquidos al
organismo en diversas formas.

TRASTORNOS EN EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS.

1- Déficit en el volumen de líquidos------------------DESHIDRATACIÓN.

(producida por: vómitos, diarreas, poliurias, síndrome febril, etc.)

2- Aumento en el volumen de líquidos---------------SOBREHIDRATACIÓN

(producida por: importante ingesta de líquidos o sobrecarga hídrica por administración


parenteral).

COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Ionograma es el registro de los valores de los electrolitos medidos o dosados en sangre


extraída por punción venosa.

Cationes o electrolitos con carga eléctrica positiva:

Sodio Na+ de 135 a 145 meq/l.

Potasio K+ de 3.5 a 4.5 meq/l.

Calcio Ca++ 4.4 a 5.2 meq/l.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Aniones o electrolitos con carga eléctrica negativa:

Cloro Cl- 101 meq/l.

de 22 a 26 meq/l
Bicarbonato HCO3-

Estos son algunos de los electrolitos o iones más importantes que se encuentran en plasma,
recordando que el ionograma registra solo lo hallado en la sangre.

De lo anteriormente expuesto se puede inferir que el catión extracelular más importante es el


Na+ (sodio), mientras que el K+ (potasio), lo es a nivel celular.

Por otra parte el anión de mayor concentración en el plasma es el cloro, pero el más
importante es el bicarbonato dado que interviene en la regulación del equilibrio ácido-base; en

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


cambio los aniones más concentrados en el interior celular son los fosfatos, sulfatos y
proteinatos.

REGULACIÓN ÁCIDO-BASE

El agua y todas las soluciones acuosas contienen hidrogeniones (H+) e iones hidróxidos (HO-).
El pH es el símbolo que se utiliza para expresar la concentración de hidrogeniones, indicando
el grado de acidez o alcalinidad de una solución. A medida que aumenta la concentración de
hidrogeniones, el pH desciende y la solución se hace más ácida; un descenso en la
concentración de hidrogeniones hace que la solución sea más alcalina y el pH aumenta.

 Un pH de 7 indica neutralidad (H+=OH-).


 Un pH menor de 7 indica acidez (más H+ que 0H-).
 Un pH mayor de 7 indica alcalinidad (más OH- que H+).

El rango del pH se expresa en una escala logarítmica de 1 a 14.

El pH normal se sitúa entre 7,35y 7,45 con un valor medio de 7,40.

La acidosis y alcalosis pueden ser tanto de origen respiratorio, como metabólico.

TIPOS DE MECANISMOS CONTROLADORES DEL Ph

Los sistemas que contribuyen a mantener el pH sanguíneo son químicos y fisiológicos.

1. Químicos son sustancias constituidas por pares de compuestos químicos que


evitan cambios excesivos del pH sanguíneo. Los pares que interesan se

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


componen de ácidos débiles y sales de ácidos débiles. Los tampones también se
los llaman sustancias reguladoras o buffers y son: bicarbonato, fosfato, proteínas
plasmática y la hemoglobina. El más importante es el del bicarbonato. Estos se
combinan con cualquier ácido o base añadida que entre en los líquidos
corporales, evita cambios drásticos en la concentración de hidrogeniones y en el
pH. (son los primeros en entrar en acción frente al desajuste o desequilibrio
ácido/base)
2. Fisiológico (estos entran en acción cuando los anteriores no pueden controlar el
desequilibrio, son de acción lenta).
El pulmón es el primero que actúa, modificando la frecuencia y profundidad
respiratoria. Frente a una acidosis, lo que abunda en el medio interno es lo
ácido, entonces el ácido carbónico es eliminado a través del anhídrido carbónico
por lo cúal hiperventila. Frente a una alcalosis, el pulmón retendrá el CO2 para
compensar el exceso de álcalis en el medio interno.
El riñón es el otro órgano que entrará en juego para intentar controlar el
desajuste, cuando los sistemas antes descriptos no pudieron lograrlo. Lo que este
hace es eliminar la sustancia que sobra. Si se tratara de un exceso de ácidos en el
medio interno eliminará estos produciendo una orina ácida, caso contrario frente
a un exceso de álcalis producirá orinas alcalinas.

ACIDOSIS RESPIRATORIA

En este cuadro existe un exceso de CO2 motivado por mal funcionamiento del aparato
respiratorio. O sea que el desequilibrio lo generó el pulmón y como este no elimina el
anhídrido carbónico se acumula el ácido carbónico y genera la acidosis. Las causas pueden
deberse a un colapso pulmonar (neumotórax), neumonía, etc.

Los mecanismos que intentaran controlar ese desequilibrio serán, mejorar la respiración
aumentar la frecuencia y la profundidad, y el riñón eliminará orinas ácidas.

ALCALOSIS RESPIRATORIA

Este caso es contrario al anterior, el pulmón hiperventila, eliminando excesiva cantidad de CO2
por lo que disminuye el ácido carbónico de la sangre predominando los álcalis, es decir el

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


medio interno entra en alcalosis. Por ejemplo esto puede ocurrir por embolia pulmonar, por
lesiones neurológicas que comprometen el centro respiratorio, etc.

Para corregir esto habrá que corregir la hiperventilación, disminuirla, y el riñón eliminará
orinas alcalinas.

ACIDOSIS O ALCALOSIS METABÓLICAS

Estos desajustes hacia uno u otro lado del pH ocurren por ejemplo: en un paciente diabético
descompensado, la glucosa por falta de insulina no puede entrar a la célula, esto motiva que la
célula comience a consumir grasas, de dicho metabolismo resulta la producción de sustancias
ácidas, esta acumuladas generan una acidosis metabólica.

Otro ejemplo, paciente con diarreas, el líquido intestinal es alcalino, al perder álcalis en el
medio interno va a predominar lo ácido y esto es acidosis también metabólica.

En ambos ejemplos, primero intentará compensar las sustancias buffers, luego el pulmón
hiperventilará y por último el riñón eliminará orinas ácidas.

Otro ejemplo, un paciente presenta vómitos reiterativos, el jugo gástrico contiene ácido
clorhídrico, al perderse en abundancia, en el medio interno predominarán las sustancias
alcalinas y esto se llama alcalosis metabólica. Luego de entrar en juego las sustancias
reguladoras, si no pueden controlar el desequilibrio del medio interno, el pulmón (que solo
maneja el pH eliminando o reteniendo ácidos) disminuirá la frecuencia respiratoria (reteniendo
ácido que neutralizará el exceso de álcalis) y el riñón eliminará orinas alcalinas.

 UNIDAD N° 9
- ENDOCRINOLOGÍA-

La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas de secreción interna, cuyo producto
de elaboración llamada “hormona” se vuelca a la sangre, y es transportada actuando como
mensajeros químicos sobre células condicionadas específicamente llamadas células efectoras o
target cells.-

El sistema endócrino es un sistema regulador, su función es mantener el medio interno a un


nivel constante en cuanto a volumen y concentración.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La función de las hormonas no es la de iniciar una reacción química, sino de modificar la
velocidad de reacciones.-

Funciones de las hormonas:

1- Influyen sobre las reacciones que ayudan a mantener el medio interno (regulan la velocidad
con que los hidratos de carbono, grasas, proteínas, electrolitos y agua son depositados o
retirados de los tejidos corporales. Ejemplo: la insulina aumenta la permeabilidad de la
membrana a la glucosa.

2- Función morfogénica que se manifiesta en los fenómenos de crecimiento, maduración,


trofismo, envejecimiento.

3- Regulan la actividad del sistema autónomo y ciertos modelos de conducta.

Las glándulas endócrinas no deben considerarse como estructuras individuales sino como un
sistema integrado.-

Las glándulas células efectoras (ejemplo la tiroides) requiere de la secreción trófica estimulante
de la glándula hipófisis; la hipersecreción de una hormona trófica aumenta la secreción de la
glándula efectora a su vez la glándula efectora libera hormona quién inhibe la secreción de la
glándula reguladora, el mecanismo se llama feed-back o retroalimentación negativa.-

Hay hormonas que no están dependiendo de la hipófisis ejemplo paratiroides) está regulada
por la concentración de Calcio sanguíneo, de metabolismo no hormonales, al ocurrir una
disminución del Ca. sanguíneo aumenta la secreción de la hormona; también un ejemplo es el
caso del páncreas endócrino, cuyo producto hormonal la insulina, aumenta cuando recibe el
estímulo de un incremento en el nivel de la glucosa en la sangre, determinando
consecuentemente su descenso.-

GLÁNDULA PITUITARIO O GLÁNDULA HIPÓFISIS:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Se encuentra situada en la silla turca del hueso esfenoide del cráneo. Embriológicamente
procede del ectodermo bucal el lóbulo anterior o adenohipófisis y del ectodermo neural el
lóbulo posterior o neurohipófisis.

Tiene el tamaño de una pasa de uva, su proximidad con el quiasma y los nervios ópticos
explica que los tumores que incrementan su tamaño por compresión sobre las vías nerviosas
determinen alteraciones visuales.-

Hormonas de la adenohipófisis

 Tirotrofina hipofisiaria: trofina significa que estimula, que le determina acción de trofismo y
tiro de glándula tiroides; es decir que actúa estimulando la acción de la glándula tiroides.-

 Folículo estimulante y Luteinizante: la primera estimula el crecimiento del folículo ovárico y


junto con la luteinizante induce la secreción de estrógenos por el ovario y de la ovulación en
la mujer. En el hombre estimula la espermatogénsesis (maduración de los espermatozoides)
y la secreción de testosterona testicular.

 Prolactina: Ayuda a mantener la integridad y formación del cuerpo lúteo y cumple un papel
fundamental en el desarrollo y secreción de la glándula mamaria.-

 Adeno Cortico Trofina Hipofisiaria (ACTH): adeno(Glándula); Cortico (corteza suprarrenal);


Trofina (trofismo); Hipofisiaria (producida en la glándula hipófisis). Estimula a la glándula
suprarrenal para que esta en su corteza produzca a la vez sus hormonas.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Hormona de Crecimiento: estimula al cartílago de crecimiento o cartílago epifisiario para
hacer crecer al hueso. Los tumores hipofisiarios hiperfuncionantes es decir que son tumores
que producen exceso de hormona de crecimiento determina: en el niño un exceso en el
crecimiento llamado gigantismo, en el adulto que ya los hueso largos tienen el cartílago
osificado estimula a los cartílagos de crecimiento de los huesos cortos que tardan más en
osificarse y determina un crecimiento de manos pies, hueso de la cara denominándose ese
crecimiento no armónico acromegalia.- La ausencia de esta hormona determina falta de
crecimiento o enanismo.-

Lóbulo intermedio

 Hormona estimulante de los melanocitos o melanotropina. Estimula la producción de


melanina (pigmento que oscurece la piel) por los melanocitos.-

Lóbulo Posterior

 Ocitocina: provoca la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias, lo


que ocasiona la secreción de leche; también causa la contracción del músculo liso del útero
para producir el parto.-

 Hormona anti-diurética o vasopresina: actúa sobre los túbulos renales para determinar la
reabsorción de agua, así mismo determina la contracción de la musculatura lisa de los vasos
sanguíneos elevando la presión arterial.- La falta de producción de esta hormona determina
la excreción de grandes volúmenes de orina que superan los 8 litros/día, llamada a esa
patología diabetes insípida pues la orina carece de sabor, mientras en la diabetes
descompensada esas pérdidas de orina determinan orinas que poseen abundantes glucosa
y de sabor dulces.
GLÁNDULA TIROIDES:

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


3. Glándula tiroides
4. Glandulas paratiroides

Situada en la región anterior del cuello, por debajo de la laringe y por delante de la porcion
superior de la tráquea . Consta de los lóbulos unidos entre sí por una parte central llamada
istmo. Embriolgicamente procede del epitelio de la base de la lengua, Su parénquima está
compuesto por folículos que producen las hormonas que se acumulan en su centro llamado
coloide, las hormonas que se producen en esta glándula son las triiodotironina o T3 y la
tetraiodotironina o T4 o Tiroxina (en ambas hormonas existe en su composición la molécula de
Iodo, siendo imposible en su ausencia que la glándula pueda fabricar dichas hormonas cuando
este está ausente en el organismo.-

La función de las glándulas tiroides es en la regulación de la homeostasis ayudando a


mantener un nivel óptimo en el metabolismo oxidativo y en la producción de calor.-

La falta de hormona tiroidea produce el llamado hipotiroidismo (paciente somnoliento, lento


en sus movimientos, siente siempre frío, hipotenso, psíquicamente apatía, indiferencia, piel
grasosa, aumento del peso) metabolismo basal disminuido.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El exceso de hormona tiroidea conduce al cuadro de hipertiroidismo (paciente irritado, sufre de
calor, aumento de presión arterial, insomnio, irritabilidad, piel seca, disminución de peso)
metabolismo basal aumentado

En el parénquima de la glándula entre los folículos se hallan otro tipo de células llamada
calcitonina dicha hormona actúa sobre el nivel sanguíneo del calcio reduciéndolo, acción
opuesta a la hormona producida por las glándulas paratiroides.

Glándulas paratiroides:

Son pequeños cuerpos que se hallan por detrás de la glándula tiroides habitualmente en
número de 4; la hormona que producen se llama Paratohormona, ayuda a mantener un
adecuado nivel de Calcio y Fósforo en el medio Interno actuando sobre tres sitios el riñón, el
hueso y el tubo digestivo.

Funciones del Calcio es un constituyente mineral indispensable en todos los tejidos del cuerpo
y participa en varios procesos fisiológico. 1)Coagulación de la sangre. 2)Mantenimiento del
ritmo cardíaco. 3)Permeabilidad de membrana 4)Excitabilidad neuromuscular. 5)Producción de
leche. 6) Formación de huesos y dientes.

El Calcio se absorbe en el intestino delgado facilitado por el ácido clorhídrico del estómago, la
vitamina D y proteínas, luego de la absorción se almacena en el esqueleto y una pequeña
fracción esta presente en otros tejidos incluyendo los líquidos corporales circulantes. El nivel
del calcio en sangre medido por métodos bioquímicos es aproximadamente 10 mg/100ml.

Funciones del fósforo desempeña un importante papel en los sistemas biológicos pues
interviene: 1)transferencia de energía 2)ayuda a mantener el pH. 3)Importante constituyente
del hueso.

Se absorbe en el intestino delgado y el 80% se halla depositado en el esqueleto. La vitamina D


también participa en la formación del hueso pues ayuda a mantener los niveles de Calcio y
reduce la excreción del Calcio por heces y de Fosfatos por la orina, en ausencia de esta
vitamina se produce raquitismo.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


La función de la hormona paratiroidea o paratohormona es mantener constante los niveles
sanguíneo del Clacio, aunque se modifique la absorción o excresión y se altera la velocidad con
que se deposita en el hueso. Su hiperproducción produce una elevación sanguínea a costa de
disminución del Calcio óseo trayendo como consecuencia un reblandecimiento óseo,
aumentos de pérdidas de Calcio por orina y alteraciones en coagulación de la sangre y de la
excitabilidad neuromuscular.- Los niveles hormonales están regulados por el nivel de calcio en
sangre o calcemia, al disminuir este aumenta la producción de la paratohormona manteniendo
la calcemia constante.-

Suprarrenal

Son dos ubicadas sobre los polos superiores de ambos riñones, el tamaño es de
aproximadamente 2cm color rosado oscuro y conformada histologicamente por una corteza y
una médula. La primera (corteza) está a sus vez subdivida por caracteres microscópico en una
zona bien externa llamada glomerular que se encarga de la producción de glucocorticoides
(cortisol y corticosterona; una zona media productor de mineralocorticoides (Aldosterona) y
una zona interna productor de hormonas sexuales siendo

su mayor exponente (andrógenos o testosterona).-

Función de las hormonas de la corteza suprarrenal

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Cortisol:
Metabólica (aumenta los niveles de azúcar en sangre)
Renal (aumenta la absorción del Sodio)

Gástrico (aumenta la secreción del ácido clorhídrico)

Inflamación (disminuye la permeabilidad de los vasos; anula la

Reacción del tejido conectivo; disminuye la reacción antígeno-

anticuerpo.-

 Aldosterona: actúa a nivel de los túbulos renales determinando absorción


de Sodio.-

 Andrógenos o Testosterona: Caracteres sexuales secundarios

Función de las hormonas de la médula suprarrenal

 Adrenalina y nor-adrenalina:
aumenta la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción cardíaca, la presión arterial estimula
liberación de glucosa a la sangre y de ácidos grasos etc.

 UNIDAD N° 10
-APARATO GENITAL FEMENINO-

Ubicado profundamente dentro de la excavación pelviana, se compone de: un cuerpo de un


cuerpo glandular, el ovario en el que se forman los óvulos, de un largo conducto, que se
extiende de la superficie exterior del ovario y desemboca en el útero y finalmente la vagina.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Estos segmentos son distintos desde el punto de vista morfológico y funcional.

Ovarios

Son las glándulas genitales destinados a la producción de las células germinales y a la


producción de hormonas.- Primitivamente estos están situados en la región lumbar, uno a
cada lado de la columna vertebral (en número de dos), embriológicamente descienden para
ocupar la pelvis por detrás del útero y lateralmente. Tienen la forma de ovoide de un tamaño
de 3 cm. Consistencia dura y de color blanco nacarado, su superficie es irregular y con
cicatrices producidas luego de la rotura folicular que liberará un óvulo todos los meses durante
los años de fertilidad femenina (desde el inicio de la menstruación -menarca- hasta la
finalización del ciclo menstrual -menopausia-.- Están unidos laxamente a la trompa y al útero
por unos ligamentos lo que lo hace sumamente móviles.-

Constitución anatómica: Un corte del ovario permite distinguir una zona cortical superficial que
contiene las formaciones características, los folículos ováricos que contienen la célula sexual

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


femenina u óvulo; no todos los folículos se hallan en el mismo estadio evolutivo cuando se
examina el ovario debido a que un folículo madura cada mes durante el período de vida fértil y
ya madura se abre su pared para evacuar el óvulo. Recuerden que el ovulo experimenta en su
maduración cambios eliminando en dos divisiones sucesivas la mitad de la cromatina del
núcleo haciendo haploide el número de los cromosomas hallándose apta en este momento
para la fecundación. Desprovisto del óvulo el folículo ovárico experimenta una evolución
transformándose en cuerpo amarillo o cuerpo lúteo que producirán la hormona progesterona.-
Zona medular llamado estroma, en el existen células intersticiales que se encargan de producir
la hormona llamada estrógeno.- Dicha hormona esta regulada por el eje hipofisiario a través
de la folículo estimulante-luteinizante y determinará las carácterísticas sexuales secundarias en
la mujer (distribución de la grasa, del bello, crecimiento de las mamas, característica de la voz,
ciclo menstrual).- Es característico ver que la niña cuando esta desarrollándose físicamente en
la pubertad casi instantáneamente inicie el ciclo menstrual. La irrigación les llega directamente
de la arteria aortica.-

El característico dolor de la ovulación es causado por la rotura del folículo que determina
pequeñas pérdidas de sangre que al tomar contacto con el peritoneo causa dolor.-

TROMPAS UTERINAS O TROMPAS DE FALOPIO

Son dos conductos que se extienden del extremo del ovario, encontrándose casi en íntimo
contacto, hasta el útero al cuál comunican.-

Tienen una longitud de 10 cm. Y un diámetro de 3 mm, el extremo ovárico de la trompa tiene
la forma de cono con pequeños filamentos que permite atrapar al óvulo en el momento de la
ovulación.- Tiene en su estructura una túnica mucosa en su interior, un plano medio muscular
que a través de sus contracciones hace progresar al óvulo hacia el útero.-

ÚTERO

Vulgarmente llamado matriz es un órgano hueco, de paredes gruesas y contráctiles destinado


a servir de receptáculo al óvulo después que fecundó con el espermatozoide; lo retiene en su
cavidad durante toda su evolución y cuando ha llegado a su madurez, contribuye con sus
contracciones a expulsarlo al exterior; el útero se convierte así en órgano de la gestación y del
parto-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Ocupa la parte media de la excavación pelviana, por dentro de las trompas y por encima de la
vagina con la que se continua; por debajo del paquete intestinal. Tiene forma de cono
aplanado cuya base mira hacia arriba y cuy vértice truncado se encaja hacia abajo en la vagina
(aparece con forma de pera).- En la mujer que no ha cursado embarazo es de tamaño mucho
más pequeño que el la multípara.-

Está sostenido en su posición a través de cinchas o ligamentos que lo fijan a la pared


abdominal anterior, a las caras laterales de la pelvis y hacia atrás al recto.-

Está rodeado en todo su contorno por la membrana peritoneal o peritoneo. Tiene una muy rica
vascularización a través de las arterias uterinas.

Interiormente tiene un epitelio mucoso característico que tiene la particularidad de crecer por
estímulos hormonales hasta el momento que este estímulo cesa por falta de fecundación del
óvulo y se produce la menstruación, que es la descamación de ese epitelio sumamente
engrosado.- Por fuera del epitelio está rodeado por una gruesa capa de tejido muscular liso
que cumple la función de expulsor del producto fecundado ante el estímulo de la hormona
ocitocina producida en el hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la hipófisis.-

El útero en su vértice que mira hacia abajo se incrusta en el fondo de la vagina


constituyéndose el cuello del útero u hocico de tenca, presentando un orificio central.- Es en
esa zona donde se recoge a través del raspado, el material citológico para descartar cáncer de
cuello (Papanicolau).- Durante el período final del embarazo el cuello se hace más delgado
más ancho, el orificio se abre (conocido como maduración del cuello) para permitir el
mecanismo del parto.-

La llamada cavidad uterina es el interior del útero que en la mujer nulípara (sin embarazo) es
casi inexistente o virtual para hacerse real y algo más amplia en la mujer que cursó
embarazos.- La falta de esa cavidad uterina (producida por procesos inflamatorios) es causa de
infertilidad, debido a que el espermatozoide depositado en la vagina no puede progresar por
el interior del útero en búsqueda del óvulo.-

VAGINA

Conducto músculo-membranoso sumamente extensible en largo y ancho, por ella pasan: el


flujo menstrual; el feto en el momento del parto y actúa como órgano de la copulación.- Se
halla situado desde la profundidad de la cavidad pélvica en contacto por arriba con el útero al

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


que abraza rodeándolo y este a su vez introduce en su fondo el cuello, hasta el plano de los
músculos perineales que se entreabren configurando una especie de esfínter continuándose
con la vulva o genitales externos.- La cavidad vaginal permanece casi cerrada ya que sus
paredes están aplastadas una sobre la otra transversalmente, la cara interna es de tejido
epitelial mucoso y presenta abundantes pliegues también en dirección transversal, por fuera
del plano mucoso posee doble plano muscular liso constituidos por fibras circulares y
longitudinales.- La longitud de la vagina desde su orificio vulvar hasta la inserción del cuello
uterino es por término medio de 7 cm. Pero logra alargarse por introducción del pene 3 a 4
cm. Más, en sentido transversal es más estrecho el extremo vulvar para luego ir
progresivamente agrandándose al llegar útero no obstante es sumamente extensible como
para permitir el perímetro cefálico en el parto.

Vulva u órganos genitales externos

Se hace necesario la observación de una lámina para interpretar todas sus partes.-

Ciclo ovárico

Todos los meses un folículo ovárico madura dirigido por las hormonas folículo estimulante y
luteinizante de la glándula hipofisiaria, al llegar aproximadamente a la mitad del ciclo (día 14),
que tiene una duración aproximada de 28 días, determina la ovulación (liberación del óvulo
ovárico) posteriormente el folículo ovárico sufre una transformación constituyéndose el cuerpo
lúteo o cuerpo amarillo que comenzará a producir la hormona progesterona.-

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


CICLO MENSTRUAL

El epitelio mucoso del interior del útero se llama endometrio, y tiene la particularidad de
cumplir un ciclo dependiente de las hormonas, este ciclo tiene 3 etapas:

1- Etapa menstrual: el endometrio se ha engrosado tanto pero tanto, los vasos que lo irrigan se
han hecho sumamente tortuosos y comienzan a contraer, el cuerpo amarillo del ovario
productor de progesterona al no ocurrir fecundación involuciona y deja progresivamente de
producir dicha hormona que es el estímulo para el crecimiento y el tejido comienza a
desprenderse por segmentos y a ser eliminados por vagina al exterior durante 2 a 7 días.

2- Etapa proliferativa: Ocurre con la etapa folicular del ovario , el estroma del ovario productor
de estrógenos hace que el epitelio basal del endometrio que no fue eliminado con la
menstruación comience a crecer nuevamente en espesor, el óvulo es eliminado por el folículo
durante la ovulación y se forma el cuerpo lúteo que elabora progesterona y pasa a la etapa
siguiente

3- Etapa secretoria: el endometrio por el estímulo de la progesterona aumenta más y más su


espesor, se desarrollan las glándulas endometriales con la finalidad de estar preparando para
recibir el posible huevo fecundado, de no ocurrir se atrofia el cuerpo amarillo que deja de
producir progesterona y recomienza el ciclo.-

 UNIDAD N° 11
-APARATO GENITAL MASCULINO

Se compone de un órgano glandular (los testículos); conductos y glándulas accesorias.-

Testículos: ubicado entre los muslos, en la parte anterior del periné, encerrados en un sistema
de cubiertas llamado bolsas, el izquierdo es más bajo que el derecho, ambos están

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


suspendidos del cordón espermático con amplia movilidad por la contracción del dartos
(músculo estriado que durante el desarrollo formó parte de la pared abdominal anterior) y del
cremáster, suben hasta el conducto inguinal superficial y luego de la contracción vuelven a su
situación habitual.

Los testículos pasan de su situación intrabadominal o retroperitoneal pararrenal en la etapa


fetal a la situación extra-abdominal en el último período antes de nacer atravesando el
conducto o trayecto inguinal llevando consigo un repliegue peritoneal y los conductos.

Ectopia testicular se refiere al detenimiento del descenso del testículo en un trayecto del
recorrido pudiendo ser hallado en el abdomen o en el trayecto inguinal, en general va

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


acompañado en la situación de ocupar el trayecto por una falta de obliteración del conducto
peritoneo vaginal y consecuentemente una hernia.

Las dimensiones en el feto, en el niño y el adolescente se hallan las dimensiones reducidas


dado que es un órgano latente dado que carece de función, al llegar la pubertad crece
bruscamente alcanzando el algunos años el desarrollo completo midiendo 4 cm. Largo por 2.5
cm. De ancho y ya en la vida adulta va a una progresiva atrofia al ceder la función. El medio de
fijación del testiculo a su cubierta es a través del ligamento escrotal. El epidídimo con sus 3
porciones cabeza, cuerpo y cola rodea el testículo por su cara externa, tiene el aspecto de una
coma su cabeza se halla en la porción anterior y la cola en el posterior continuándose con el
conducto deferente.

La cubierta que rodea al testículo y al epidídimo es un tejido fibroso color blanco azulado que
se ha comparado a la esclerótica del ojo, está su superficie rodeado por la hojilla visceral de la
túnica vaginal y su superficie interna está en contacto con el tejido propio del testículo.

Los conductos destinados a la producción de los espermatozoides se designan con el nombre


de conductillos seminíferos rodeados por tejido conjuntivo que lo agrupan en lóbulos, estos
conductillos se van uniendo para antes de terminar constituir los conductos colectores que
resume la canalización del lóbulo correspondiente. Desde el punto de vista histológico los
canalículos seminíferos están constituidos por una pared conjuntiva tapizada por células
llamada de Sertolí que evolucionaron para constituir los espermatozoides. Las menos
diferenciadas constituyen las espermatogonias estas llegan a ser espermatocitos de 1er. Orden,
cada espermatocito de esos se transforma en dos espermatocitos de 2do. Orden, cada uno de
estos da dos espermátides evolucionado llega a ser un espermatozoides. Como se ve en base a
esta división que experimentan las células sexuales reciben el nombre de MEIOSIS. En la
“mitosis”el material genético se duplica por si mismo y se divide a continuación, de manera
que cada célula hija recibe exactamente la misma dotación que la célula progenitora. En la
célula progenitora normal a excepción de las células sexuales existen 46 cromosomas. En la
meiosis por el contrario tienen lugar 2 divisiones celulares separadas cada una de las cuales es
una división reduccional por la cuál la célula hija recibe la ½ de los cromosomas de la célula
madre, en consecuencia mientras un espermatocito primario contiene 46 cromosomas, un
espermatocito secundario posee tan solo 23 cromosomas, la segunda división celular de la
meiosis es decir el paso de espermatocito secundario a espermátide no implica reducción así
tampoco el paso de este a espermatozoide, así por lo tanto al ocurrir la fecundación se unen
los 23 cromosomas masculinos con los 23 cromosomas femeninos permitiendo el huevo

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


fecundado poseea un nuevo número de cromosomas es decir 46. Dos de los 46 cromosomas
que integran una célula normal se llaman cromosomas sexuales ya que son los encargados de
determinar el sexo de la descendencia, estos cromosomas se designan si es hombre xy; y si es
mujer xx.

Conductos excretorios del esperma luego de la reunión de los conductos seminíferos en los
colectores se vuelca el producto en los conductos rectos y de allí en la red de Heller y de allí a
los vasos eferentes para volcar su producto en el epidídimo que de su cola parte el conducto
deferente. La nutrición al testículo le llega a través de la arteria “espermática” que deriva de la
aorta abdominal, la “deferencial” rama de la vesical inferior y la arteria “funicular” rama de la
epigástrica.

Las venas constituyen al rodear al cordón una red más o menos voluminosa que cuando se
dilatan y tiene mala circulación constituyen várices llamado en ese lugar varicocele. El testículo
tiene una rica vascularización linfática que van a desaguar en los linfáticos ganglionares yuxta-
aórticos y los ganglios de la cadena ilíaca externa.-

Cubiertas de los testículos o bolsas la constitución anatómica se compone de una piel que
tomo el nombre de escroto, una túnica muscular que toma el nombre de dartos, una túnica de
tejido conjuntivo, una túnica fibrosa la albuginea y una túnica serosa llamada vaginal; a
excepción de la piel que es común a los 2 testículos, las otras túnicas son individuales.

Cremáster: músculo del oblicuo menor que al descender el testículo lo lleva consigo y que
rodea al cordón y a veces llega al testículo produciendo el ascenso del mismo

Hoja parietal y visceral de la prolongación peritoneal; persistencia conducto peritoneo -


vaginal.-

PENE

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Es el órgano de la cópula, es llevar en el acto del coito el esperma a las partes genitales de la
mujer, está situado delante de la de la sinfisis del pubis.

Dorso del pene considerado en estado erectil. La raíz del pene se halla situado profundamente
en el espesor del perineo.

El extremo anterior lo constituye el glande que es una prolongación del cuerpo esponjoso de
la uretra presentando un orificio o meato urinario, cubierto por un repliegue cutáneo- mucoso
llamado prepuccio que tiene un pliegue inferior llamado frenillo.- La extirpación del
prepuccio, como ocurre en algunas religiones se llama “circuncisión” o ”postioplastia”.-

Constitución Anatómica:

1- órgano eréctil que tiene la función de dar al pene la rigidez necesaria para el acto de la
cópula y comprende los “cuerpos cavernosos” que corresponden propiamente al pene y el
“cuerpo esponjoso” dependencia de la uretra.

Las cubiertas por debajo de la piel son: una túnica muscular y más profundamente una cubierta
elástica. Las fibras musculares peripeneanas son lisas y se contraen bajo ciertos estímulos,
comprimiendo los órganos eréctiles para su lleno y consecuente erección y la cubierta elástica
forma una vaina común para los cuerpos eréctiles.

Próstata tiene el tamaño de una castaña, constituida por dos lóbulos que rodea al conducto
excretor de orina (uretra), sobre la cara inferior de la vejiga. Posee pequeñas comunicaciones
con la uretra a la que vuelca el líquido prostático que le provee a los espermatozoides un
medio propicio para sobrevivir, tiene un olor característicos. Dado que es un tejido puede
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
aumentar de tamaño constituyendo un tumor primario (benigno ó maligno), los síntomas son
causado por la compresión del conducto urinario: dificultad para iniciar el acto de la micción, el
chorro de orina es corto, es el acto de orinar muy dificultoso y no pudiendo excretar toda la
orina de la vejiga originándose restos de orina que no se pueden eliminar y se infectan
generándose infecciones urinaria. El tratamiento el la extirpación, lo que mejor completamente
el síntoma compresivo.

Glándulas Seminales son un reservorio del semen (compuesto de espermatozoides y liquido


secretorio que los vehiculiza y vitaliza) entre el órgano productor testículo y la uretra órgano
que conduce el producto al exterior, en el momento de la eyaculación (acto de liberación del
semen al exterior) dichas glándulas se contraen liberando su contenido.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


______________________________________

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis
TEJIDO MUSCULAR

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos.
Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos.

Las células musculares están altamente especializadas.. La célula muscular en general se


conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma. A la unidad anatómica y
funcional se la denomina “sarcómero”. Debido a que las células musculares son mucho más
largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser
confundidas con la sustancia intercelular, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas
que forman parte de la sustancia fundamental o intercelular.

El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

2. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.


3. Una abundante red capilar.
4. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa
como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar
en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras
musculares.

Hay 3 tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales.
En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo voluntario)
o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales
regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no presentarlas (músculo liso o no
estriado). Con base a esto, los 3 tipos de músculo son:

 Músculo estriado voluntario o esquelético : Insertado en huesos, constituyen la porción


carnosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Están compuesto por células multinucleadas
largas y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Su
función es atribuida al sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso voluntario.
 Músculo estriado involuntario: Forma en las paredes del corazón. Las células de este tejido
poseen núcleos únicos y centrales aunque algunas células pueden contener hasta dos núcleos,
también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados
que facilitan la conducción del impulso nervioso. Su función es independiente de nuestra
voluntad, esta ligado al sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso autónomo. El mismo
como lo retomaremos en el capítulo de sistema nervioso, esta constituido por el sistema
nervioso simpático y el parasimpático de determinan el incremento o disminución de la
frecuencia cardíaca, según los requerimientos homeostáticos del momento.

 Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas, en la mayor
parte de los vasos sanguíneos, traquea y bronquios, uréter y glándulas de secreción. Sus células

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos T. Como el anterior su
función depende del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.

A- TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Está constituido por los
cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la neuroglía (células
gliales).

El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:

 Células nerviosas o neuronas: De variadas formas (esféricas, piramidales, estrelladas) y con


muchas prolongaciones. Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Se creía antes
que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer;
sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta,
pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:
o Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.
o Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido desde el sistema nervioso central
al órgano efector.
o Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas
y las motoras.
 Células gliales: Son células nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia
significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está
compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el
cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a
dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y
la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y
axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el
encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de
transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir
que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se
encuentra en nuestro cuerpo.

El sistema nervioso periférico , es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que
residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Se subdivide en:

A- Sistema nervioso somático: constituidos por vías nerviosas 1. que salen de sistema nervioso
central (encéfalo, bulbo, protruberancia y pedúnculos ubicados en la cabeza ( denominados
pares o nervios craneales)pues emergen de a pares uno a cada lado de la cabeza). Y otros 2.
que emergen de la médula espinal (denominados nervios raquídeos) también de a pares uno
de cada lado del cuerpo.

B- Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Regula las
funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por
orden del sistema nervioso central.

 Rama simpática: implicada en actividades que requieren gasto de energía.


 Rama parasimpática: encargado de almacenar, y conservar la energía,

Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.

________________________________________________________________________________

UNIDAD N° 1
Histología. (ordenación en base a la: morfología, fisiología, origen , diferenciación y
calidad de la sustancia intercelular). Generalidades. Tejido epitelial, composición,
características, funciones, crecimiento y transformación para la constitución de glándulas
(exocrinas, endocrinas y mixtas). Membrana basal, epitelio, endotelio, mucosas, serosas
(pericardio, pleura, peritoneo, sinovial). Reparación tisular.
Tejido conjuntivo o conectivo: elementos constitutivos, clasificación de los tejidos
conjuntivos, funciones y situación. Tejido cartilaginoso características. Tejido óseo.
Esponjoso y compacto, características, actividad ósea, remodelación interna y externa,
importancia de la médula ósea, crecimiento óseo, concepto de cartílago de crecimiento.
Clasificación de los hueso por su forma. Articulación elementos que abarca, estabilidad y
su importancia en una articulación, membrana sinovial. Clasificación de las articulaciones
según el grado de movilidad. Movimientos articulares. Fractura significado según los
mecanismo de producción y presentación. Osificación, callo óseo y puntos de actividad

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


ósea.
Tejido sanguíneo (sangre). Constitución. Proteínas de la sangre y funciones. Glóbulos
rojos (organización, función, producción, y factores que regulan y son requeridos para su
producción, hemocateresis, resistencia globular. Anemia el concepto. Glóbulos blancos
(funciones, fórmula leucocitaria, su producción). Plaquetas (características, importancia).
Conteo normal de los elementos figurados. Hemostasia, factores, inhibidores de la
coagulación (naturales y artificiales), la importancia en la clínica. Pruebas de evaluación.
Grupos sanguíneos. Eritrosedimientación, Hematocrito. Apreciación práctica de un
examen de laboratorio clínico.
Inflamación, concepto e importancia, cambios tisulares, mecanismos , tetrada de Celso
interpretada desde la fisiología.

UNIDAD N° 2
-OSTEOLOGÍA - tiempo estimado 2 hs. cátedra.-
Divisiones del esqueleto- Partes elementales (principales caracteres)-Conceptos de
cavidades neumáticas de los huesos del cráneo- Fontanelas - órbita-, - cavidad bucal - ,
-cavidad nasal- y -cara - Columna vertebral y su forma desde lo fisiológico - Esternón -
Costillas -Cavidad torácica (forma y contenido)- Mediastino (concepto y planos divisorios)
- Huesos de la extremidad superior (reconocer sus nombres, las diferencias morfológicas
entre ellos, articulaciones y movimientos).
Huesos de la cintura pélvica ( la pelvis del hombre y de la mujer, pelvis mayor y menor, órganos
que la ocupan) - Huesos del miembro inferior {nombres, diferencias, artjculaciones,
movimientos, puntos de apoyo para constituir el arco plantar y la distribución del peso corporal).

UNIDAD N° 3
-MIOLOGÍA - tiempo estimado 4 hs. cátedra.-
Músculo: clasificación, generalidades y diferencias. Concepto de sarcómera, propiedades del
músculo estriado, placa neuro-muscular (activadores y bloqueadores, importancia). Fisiología
neuro-muscular, noción del estímulo y su intensidad para la respuesta. Contracción (fenómeno

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


de la escalera, calentamiento, fatiga, contractura). Fuentes de energía para la contracción,
entendimiento del ión calcio en el mecanismo contráctil. El metabolismo muscular en aerobiosis y
anaerobiosis.

Músculos sinérgicos, agonistas y antagonistas. Tipos de inserción de los músculos


estriados. Punto fijo y punto móvil.
Músculos masticadores, acción conjunta en la trituración de los alimentos.

Músculos de cara y cabeza (importancia clínica en la expresión). Músculos del cuello (“región
anterior” suprahioideos e infrahioideos), (“región lateral” músculos escalenos y
esternocleidomastoideo), (“región posterior” plano profundo, plano de los complexos y de los
esplenio; plano superficial (trapecio). Concepto de funciones conjuntas según las inserciones.
Músculos del hombro y del tronco (dorsal ancho, trapecio, deltoides, pectorales). Músculos del
miembro superior: bíceps, tríceps, flexores y extensores del antebrazo y mano. Músculos de la
mano –grupo externo o eminencia tenar, grupo medio e interno o eminencia hipotenar. El túnel
carpiano. Funcionalidad considerando los músculos como un todo. Conformación del hueco
axilar, paredes y contenido. Importancia vista desde el examen clínico. Músculos del miembro
inferior (psóas ilíaco, glúteos, tensor de la facia lata, abductores, cuadriceps, sartorio). Músculos
de la pierna, grupo anterior (tibial anterior), grupo posterior (plano profundo y plano superficial),
grupo externo. Inserciones fundamentadas en las diferentes funcionalidades (desplazamiento,
corazón periférico) Conducto femoral, trayecto crural paredes y contenido. Importancia clínica.
Músculos del abdomen –Región anterolateral (recto anterior, oblicuo mayor, menor y transverso),
inserciones y funciones. Trayecto inguinal: importancia paredes y contenido. Importancia clínica.
Músculo diafragmático (característica, orificios, inserción y funcionalidad). Músculos del piso
pelviano o periné. Límites del mismo y su valor.

Músculos intercostales (funcionalidad , paquete vasculo-nervioso intercostal).

UNIDAD N° 4
- APARATO RESPIRATORIO - tiempo estimado 6 hs. cátedra.-
Concepto de respiración, fases (intercambio en los pulmones, transporte de gases y

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


la respiración en las células y en los tejidos). Las vías respiratoria (boca, fosas nasales,
faringe-laringe, la traquea, los bronquios y los bronquíolos). Constitución anatómica
aplicado a la funcionalidad. Pulmón anatomía y fisiología de bomba (caja torácica,
parénquima pulmonar, músculos que intervienen). Entendimiento de frecuencia
respiratoria, ciclo respiratorio; destacando los músculos que intervienen durante la
inspiración/ espiración en reposo y en la actividad. La pleura configuración y su
desempeño en la mecánica respiratoria. Las fibras elásticas del parénquima pulmonar
su accionar durante el ciclo espiratorio. Los volúmenes pulmonares (corriente, de
reservas y residual). Agente tensio-activo/ surfactante. Control/marcapaso regulador de
la respiración. Centros nerviosos y vías de intercomunicación con otras áreas.
Importancia del aparato respiratorio como órgano de la homeostasis.

UNIDAD N° 5
-APARATO CIRCULATORIO - tiempo estimado 6 hs. cátedra.-
Sistema circulatorio sus funciones. Corazón. Cavidades cardíacas, válvulas. Circulación a través
del corazón (circuito mayor y menor). Pericardio. Estructura cardiaca. Conducción intrínseca.
Inervación. Regulación de la actividad cardiaca y vasomotora como mecanismo homeostático.
Idea de electrocardiograma. Concepto de sístole y diástole. Ruidos y silencios. Gasto cardíaco.
Velocidad de flujo. Fisiología del soplo en el sistema. Presión arterial, definición y elementos
involucrados. Factores que intervienen en el retorno venosa circulatorio al corazón. Arterias y
venas constitución anatómica y fisiológica. Principales vasos de toda la economía (tórax,
abdomen y miembros). Circulación venosa cava inferior y portal. Micro-circulación (elementos
que la conforman y mantienen el equilibrio). Factores reguladores y su importancia en la
redistribución de los volúmenes en situaciones de alarma. Noción de edema.

UNIDAD N° 6
-APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO- tiempo estimado 8 hs. cátedra.-
Sus partes estructurales constitutivas involucradas en la función (boca, faringe, estómago,
intestino delgado, grueso, recto y ano), glándulas asociadas al sistema digestivo (parótida,
submaxilar, sublingual. páncreas, hígado). Noción de enzimas, glúcidos, prótidos y lípidos.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Anabolismo y catabolismo. Digestión. Hormonas que se involucran en la ocupación digestiva.
Absorción digestiva. Vitaminas (concepto, clasificación, su importancia. Ejemplo más comunes)

UNIDAD N° 7
-SISTEMA NERVIOSO- tiempo estimado 8 hs. cátedra.-
Conceptualización totalizadora como conjunto de órganos reguladores que rigen todas
las funciones orgánicas externas e internas. Parte central y parte periférica. Sistema
nervioso de relación y vegetativo o autónomo (simpático y parasimpático). Su porción
funcional “la neurona”. Conformación. Sinápsis. Mecanismo generador del impulso
nervioso. Vías aferentes, eferentes y mixtas. Acto reflejo. Localizaciones corticales
vinculadas con la función. Meninges. Líquido cefalorraquídeo. Sentidos especiales
(Visión y Audición).

UNIDAD N° 8
- APARATO URINARIO- - tiempo estimado 10 hs. cátedra.-
Estructura de los riñones y vías excretoras. Nefrón organización para la función. Noción de
orina, principales características macroscópicas y de laboratorio. Vejiga vista de su espacio
recolector, centros inhibitorios y facilitadores del acto voluntario.

Balance hidro-electrolítico. Cantidad de agua total, espacios extra e intra celulares. Composición
acuosa y electrolítica de los compartimientos. Volúmenes de agua ingerida, metabólica y
eliminada. Artificios homeostáticos de regulación. Noción de medio interno. Equilibrio ácido-base.
Mecanismos y órganos reguladores. Concepto de acidosis y alcalosis.

UNIDAD N° 9
- ENDOCRINOLOGÍA- - tiempo estimado 6 hs. cátedra.-
Función del sistema endocrinológico. Mecanismos de acción. Conocimiento de hormona
y accionar como transmisor de información y productor de cambios metabólicos.
Retroalimentación como regulador homeostático. Glándulas de secreción interna sus

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


principios anatómicos, productos de secreción y acción de la (hipófisis, tiroides,
paratiroides, suprarrenal y páncreas).

UNIDAD N° 10
-APARATO GENITAL FEMENINO- - tiempo estimado 4 hs. cátedra.-

Órganos intervinientes. Principios anatómicos encaminados a la función. Ciclo ovárico y ciclo


menstrual, elementos hormonales reguladores. Entendimiento del mecanismo de las sustancias
controladoras anticonceptivas. Menarca. Menopausia. Glándulas accesorias. Citología del cuello
uterino (papanicolau). Anatomía de las glándulas mamarias y su control hormonal en diferentes
momentos evolutivos.

UNIDAD N° 11
-APARATO GENITAL MASCULINO- - tiempo estimado 4 hs. cátedra.-
Órganos involucrados. Principios anatómicos encaminados a la función. Espermatogénesis.
Hormonas intrínsecas y los consecuentes cambios en el sujeto. Glándulas accesorias.

 Análisis de casos
 Resolución de problemas.
 Dramatizaciones.

EVALUACIÓN:

Se realizará de manera contínua, a partir de la revisión diaria de los conocimientos aprendidos


en las clases anteriores. Además se tendrán en cuenta para la aprobación de la materia:
- Participación y desembolvimiento en los trabajos prácticos.
Exámen parcial (consistirá en 3 evaluaciones parcilaes a lo largo del dictado anual de la
materia. El objetivo es que el alumno demuestre la adquisión de habilidades y conocimientos
adquiridos en un segmento de la materia y califique para la regularización obligatoria exigida

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


Dicha evaluación será obligatoria y escrita e individual. Calificará: desde 0 (reprobado) hasta
4 (sobresaliente).
El/ los alumno ausentes o reprobados en dicho acto, habilitarán para una segunda chance o
posibilidad para alcanzar la meta reglamentaria. Dicha prueba, con iguales características descriptas,
pasará a ser llamada “Recuperatorio del Parcial Correspondiente” y que incluirá el mismos temario.
La nota obtenida será de carácter definitoria. El reprobado traduce automáticamente la condición de
alumno libre de la materia Anatomía y Fisiología Humana.

La aprobación de los 3 exámenes escritos (en parciales o recuperatorios) estableceran la condición de


alumno regular y lo posibilitan al examen final obligatorio de la materia, que incluirá a todas las
unidades.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


BIBLIOGRAFÍA:

- Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard J. Tortora and Sandra Reynolds Grabowski.


Editorial Mosby/Doyma Libros. Madrid 1996.

- Texto básico de Anatomía y Fisiología para enfermería. Autores: Reith, Breidenbach y


otros. Ed. Millares. Barcelona 1983.

- Manual de la Auxiliar de Enfermería. Autores: Schniedman, Lamber. Cap. lll. Anatomía y


Fisiología. 3er. Ed. Interamericana. Bs. As. 1976.

- Anatomía Humana. Autor: Roland Lesson, C. y Thomas Lesson, T. Ed. Interamericana.


España 1975

- Anatomía Humana – Descriptiva, Topográfica y Funcional. Autor: H. Rouvier. Casa


Editorial Bailly-Bailliere, S.A. Madrid. 1968

- Fisiología. Selkur, E. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1973.

- Anatomía y Fisiología Humana. Stanley Jacob W. y Francone Clarice. Ed.


Interamericana 3 ed. Bs. As. 1975

- Fisiología Humana. Arthur C. Guyton. 4 ed. Interamericana Bs.As.1975.

- Fisiología y Fisiopatología Básicas. Arthur C. Guyton. Segunda Ed. Editorial


Interamericana. Bs. As. 1972.

- Fisiología Humana. Bernardo A. Houssay. Tomo II. Circulatorio- Respiratorio- Riñón y


electrolitos. 6 edición. Librería El Ateneo. Bs. As. 1983.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


- Fisiología físicaquímica. Jímenez Vargas-Macarulla / pH. – Regulación del pH.-
Fenómeno de membrana. 3er. Ediciaón Interaericana. Bs. As. 1971.

- Fisiología Humana. Bernardo A. Houssay. Tomo III. Metabolismo y Endocrinología-


Vitaminas- Reproducción. Ed. El Ateneo. Bs. As. 1989.

- Fisiología Humana. Bernardo A. Houssay. Tomo IV. Neurofisiología.


6 edición. Librería El Ateneo. Bs. As. 1983.

- Fisiología Humana. Bernardo A. Houssay. Tomo I. Fisiología General. Sangre e


Inmunidad. Digestivo. 6 edición. Librería El Ateneo. Bs. As. 1983.

- Histología. Autor: Roland Lesson C. y Tomás S. Lesson T.


Clasificación de los Tejidos. Epitelios clasificación y funciones. Tejido conectivo gral y
específico. Tejido muscular y nervioso. Histología de los órganos y sistemas. Ed.
Interamericana. Bs. As. 1977.

iNDICE

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Diaria
Se realizará oralmente, un breve repaso del tema tratado en la clase anterior, con
identificación de los educandos participantes para que le permita concederle al profesor la
claridad y continuidad en la adquisición de conocimientos así como realizar modificaciones
indispensables a las necesidades surgentes. Se consignarán en una planilla diaria que una
explicación o respuesta es correcta con signo (+) y lo contrario con ( -). Tendrá carácter
conceptual y estimulador.

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


 Periódica temática
Con la misma finalidad, y bajo los mismo principios a la anterior, consistirá en una evaluación escrita e
individual, utilizando según los temas diferentes modalidades operativas, que le permita al docente
identificar la integración en los diferentes niveles de las correspondientes unidades.

 Parcial de la materia

Los mismos incluyen un número determinados de Unidades que fueron desarrolladas


durante un período de tiempo prefijados por las Autoridades. Consistirán 3 las evaluaciones
parciales a lo largo del dictado anual de la materia. El objetivos que cumplirá, que el alumno
demuestre la adquisición de habilidades y conocimientos adquiridos en un segmento de la
materia y califique para la regularización obligatoria exigida. Dicha evaluación será obligatoria
y escrita e individual. Calificará: desde 0 (reprobado) hasta 4 (sobresaliente).
El/ los alumno ausentes o reprobados en dicho acto, habilitarán para una segunda chance o
posibilidad para alc

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


INST. SUP. N° 9231- HOSPITAL ITALIANO “GARIBALDI” DE ROSARIO

ORGANIZACIÓN DEL EXÁMEN FINAL

CARRERA: Enfermería Profesional

MATERIA: Anatomía y Fisiología Humana

CURSO: “A” y “B”

DOCENTE: médico Dr. Gustavo A. Rodríguez de Sanctis

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


1. MODALIDAD DEL EXÁMEN:

Se realizará en forma individual. La modalidad será oral que podrá apoyarse

en croquis y dibujos. Se seleccionará por parte del docente, un “sistema” para

permitir que el alumno lo desarrolle y luego se interpondrán los otros sistemas

de manera que lo integre al resto de los sistemas.

2. LISTADO DE CONTENIDOS QUE SE EVALUARÁN:

- tejidos –

- aparato respiratorio –
- aparato circulatorio –
- aparato urinario –
- endocrinología –
- aparato digestivo- Metabolismo y Vitaminas –
- aparato genital femenino y masculino –
- sistema nervioso y Sentidos especiales -

3. DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS TERMINALES BÁSICAS QUE SE ESPERA

QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN:

Que los contenidos permitan correspondencias y enlaces entre los distintos

aparatos como un verdaderos sistemas interconectados en lo morfológico y en

el entendimiento funcional.

4. EXPOSICIÓN TENTATIVA DE CONSIGNAS MODELO QUE SE FORMULARÁN

EN EL EXÁMEN:

Tipología solamente como hilo conductor que le permita al alumno desarrollar

sus conocimientos con un razonamiento reflexivos.

5. CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA DEFINIR LA ASIGNACIÓN

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis


DE PUNTAJES Y TIPIFICACIÓN DE ERRORES:

Que entendienda a el organismo como función compleja, de una unidad a un

todo, empleando los diagramas, y los explicativos.

_____________________________________________________

Docente: Prof. Titular Médico Doctor Gustavo A. Rodríguez de Sanctis

También podría gustarte