Está en la página 1de 115

OBJETOS DEL DERECHO

CONCEPTO
“ES TODO AQUELLO QUE RECAE EN EL PODER DEL TITULAR OBJETO DEL
DERECHO U OBJETOS DEL DERECHO. PUEDEN CONSISTIR EN COSAS, ACTOS O
ABSTENCIONES”.

COSAS: “ES TODA ENTIDAD CORPORAL E INCORPORAL, SALVO LAS PERSONAS QUE
TENGA EXISTENCIA EN EL MUNDO”.

BIENES: “SON TODAS AQUELLAS COSAS APTAS PARA SATISFACER NECESIDADES,


ÚTILES1 AL HOMBRE Y SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN PRIVADA POR ESTE”.

Comentarios

1) Si bien las cosas comunes a todos los hombres (aire, altamar, etc.), son útiles al hombre, no
son bienes, pues no son susceptibles de apropiación.

2) Hoy en día hay conceptos sobre los que no está claro si son o no cosas como los embriones,
espacio, tiempo, energías genéticas, cadáver, etc.

3) Entre cosa y bien existe una relación de género a especie, donde el género es la cosa, y la
especie el bien.

4) Nuestro Código Civil no define lo que se entiende por bienes. Bello limitóse a decir que
"los bienes consisten en cosas corporales e incorporales"(Art. 565 CC).

CLASIFICACION DE LAS COSAS

&1. SEGÚN EL ARTICULO 565 DEL CODIGO CIVIL

A. COSAS CORPORALES

“Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos como una casa, un
libro”.

B. COSAS INCORPORALES

“Son las que consisten en meros derechos como los créditos y servidumbres activas”.

1
Por utilidad se entiende la aptitud de una cosa para satisfacer la necesidad de un individuo o un interés cualquiera de este sea
económico o no.

1
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS CORPORALES E INCORPORALES

COSAS COSAS MUEBLES MUEBLES POR NATURALEZA


CORPORALES
MUEBLES POR ANTICIPACION

COSAS INMUEBLES INMUEBLES POR NATURALEZA

INMUEBLES POR ADHERENCIA

INMUEBLES POR DESTINACION

COSAS DERECHOS REALES

INCORPORALES

DERECHOS PERSONALES

CRÍTICA A ESTA CLASIFICACIÓN

1) Queda fuera de la noción de cosa incorporal, los bienes inmateriales.

2) Esta clasificación no tiene sentido, pues consiste en poner de un lado las cosas y de otro los
derechos; es decir, dos categorías que ningún carácter común tienen, siendo de naturaleza
profundamente diferente. Una clasificación no puede servir más que para distinguir las
partes de un mismo todo.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

Dos modos de adquirir como la ocupación y la accesión solo son aplicables a cosas corporales

2
&2. ATENDIENDO A LA POSIBILIDAD E IMPOSIBILIDAD DE
DESPLAZAR UNA COSA

A. COSAS MUEBLES (ART 567 CC)

i. Concepto

“Son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas por sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que solo se muevan por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas”.

ii. Clasificación de las cosas muebles

1) Muebles por naturaleza (art 567 CC)

Corresponde a la definición dada para las cosas muebles.


Se clasifican en:

a) Semovientes: Cuando se mueven por sí mismas como los animales.


b) Inanimadas: Para moverse requieren de una fuerza externa

Esta distinción no tiene gran importancia porque el régimen jurídico aplicable es el mismo para
ambas.

2) Muebles por anticipación (art 571 CC)

“Son aquellos que son productos de los inmuebles y las cosas accesorias al inmueble aun antes
de su separación, y son consideradas como muebles por la ley para el solo efecto de constituir un
derecho sobre esta cosa a favor de personas distintas del dueño”

Ejemplos: Yerbas de campo, madera, arena, piedras de una cantera, fruta de los arboles.

B. COSAS INMUEBLES (ART 568 CC)

i. Concepto

EL CC también las llama fincas o bienes raíces.


“Son las que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que se
adhieren permanentemente a ellas como los edificios, los árboles”
Las casas y heredades también se llaman predios o fundos.

ii. Clasificación de las cosas inmuebles

1) Inmuebles por naturaleza

Estos responden a la definición clásica de inmuebles, es decir aquellas cosas que no pueden
trasladarse de un lugar a otro.

Ejemplos: Tierras, minas.

3
2) Inmuebles por adherencia

“Son aquellos que están adheridos permanentemente a un inmueble por naturaleza”.

Ejemplos: edificios, árboles, los productos y frutos, lozas de pavimento, tubos de cañería, etc.

3) Inmuebles por destinación

“Son cosas muebles que en virtud de una ficción legal se reputan bienes raíces en razón de estar
destinada al uso, cultivo y/o beneficio de un inmueble”.

Requisitos

a) Que una cosa mueble este destinada al uso, cultivo o al beneficio de un inmueble. Ej:
Arado, bueyes, utensilios de labranza (se excluyen muebles que tiene el dueño para su
recreo como autos, etc).
b) La destinación debe ser permanente.
c) La destinación es dada por el dueño.

Desafectación

Los inmuebles por destinación no dejan de serlo por su separación momentánea, pero si se separan
con el objeto de darles diferente destino, dejan de serlo (artículo 573).

Diferencia entre los inmuebles por destinación y los inmuebles por adherencia

Los inmuebles por adherencia están unidos al inmueble formando un todo, por tanto no pueden
separarse sin detrimento.
Los inmuebles por destinación no están unidos al suelo, sino su utilidad se perdería, por tanto
pueden separarse sin detrimento.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN ENTRE COSAS MUEBLES E INMUEBLES

El tratamiento que da el código a los bienes muebles e inmuebles es distinto:

1) La venta y permutación de bienes raíces debe hacerse por escritura pública.


2) La tradición de bienes muebles e inmuebles es distinta.
3) El derecho de usufructo cuando recae sobre inmueble y se constituye por acto entre vivos
requiere instrumento publico inscrito, en cambio en muebles no tiene solemnidad alguna.
4) La enajenación de inmuebles de incapaces está sujeta a una serie de requisitos, por ejemplo
autorización judicial.
5) El tiempo para adquirir por prescripción adquisitiva inmuebles es de 5 años y 2 para
muebles.
6) Solo las cosas muebles pueden adquirirse por ocupación no así los inmuebles.
7) En la accesión son diferentes reglas según se trate de muebles o inmuebles.
8) Hay determinados derechos que solo pueden recaer sobre inmuebles por ejemplo el
derecho real de hipoteca, de servidumbre y otros que solo recaen sobre bienes muebles por
ejemplo el derecho real de prenda.
9) En materia penal los delitos de robo y hurto dicen relación con muebles, en cambio en
inmuebles hablamos de usurpación.
10) En materia procesal las reglas de competencia son distintas.

4
11) En materia de lesión enorme está establecida para los inmuebles.
12) En materia de sociedad conyugal es muy distinto el tratamiento de los muebles y los
inmuebles.

&3. ATENDIENDO A LA POSIBILIDAD DE UN USO PROLONGADO O NO.

A. COSAS CONSUMIBLES

“Son aquellas respecto de las cuales se destruyen o perecen con su primer uso, conforme al
destino de la cosa”.

Esta destrucción puede ser de dos tipos:

1) Destrucción física: La cosa desaparece físicamente, por ejemplo un helado.


2) Destrucción jurídica: Si la cosa es enajenable o el dueño dispone de ella, por ejemplo el dinero.

B. COSAS INCONSUMIBLES

“Son aquellas que no se destruyen con el primer uso, conforme a su uso natural”.

Ejemplos: libro, corbata.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN

1) Hay contratos que solo pueden recaer sobre cosas inconsumibles por ejemplo el arrendamiento,
comodato. En ambos contratos hay obligación de restituir.

2) Hay contratos en que solo puede recaer sobre cosas consumibles por ejemplo el mutuo de dinero
por que el mutuante entrega el dinero al mutuario.

&4. ATENDIENDO A SU PODER LIBERATORIO O A LA EQUIVALENCIA


DE ESTOS BIENES. (ART 575 CC)
A. COSAS FUNGIBLES

“Son aquellas que puedan reemplazarse unas por otras en el cumplimiento de una obligación y
que tienen un mismo poder liberatorio para el que las debe”

Ejemplos: el trigo, el dinero, compro una torta, la como, púes vuelvo a comprar otra.

Comentarios

1) Tienen el mismo poder liberatorio, o sea con cualquiera de estos bienes el deudor puede dar
cumplimiento a la obligación no importando al acreedor cuál de estos bienes reciba en pago de lo
que se le debe.

2) El bien fungible puede reemplazarse por otro del mismo género y calidad, por lo tanto hay
equivalencia entre estos bienes.

5
B. COSAS NO FUNGIBLES

“Son aquellas que no pueden remplazarse unas por otras al momento de cumplirse la obligación
por que no tienen el mismo poder liberatorio para el que las debe”

Ejemplo: un cuadro de Picasso.

SITUACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO

1) La división de cosas fungibles y no fungibles es de exclusiva de los bienes muebles


(articulo 575 CC2).

2) El código en el articulo 575 CC incurre en un error, ya que debiera decir “consumibles”.


Confunde ambos conceptos, que como hemos visto son distintos, porque en la clasificación
de cosa en consumible y no consumible atendemos a la destrucción de la cosa en el primer
uso; mientras que en la clasificación de cosas fungibles y no fungibles se mira al poder
liberatorio o a la equivalencia de estos bienes.

RELACIÓN ENTRE LA CONSUMIBILIDAD Y LA FUNGIBILIDAD.

Por regla general, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles (lo que explicaría la
confusión del artículo 575).

Esto no quiere decir que ambas características deban concurrir forzosamente en una cosa.
Excepcionalmente:

 Hay cosas consumibles y no fungibles Ej.: La última botella de vino hecha con la uva de
una determinada cosecha;

 A la inversa, existen cosas fungibles y objetivamente no consumibles. Ej.: los libros de


reciente y masiva edición, los muebles nuevos y de una misma serie y tipo.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN

1) El contrato de mutuo solo recae sobre cosas fungibles.

2) En el usufructo se sujeta a distintas reglas según se trate de cosas fungibles o no fungibles.

3) En la compensación que es un modo de extinguir las obligaciones cuando legalmente


exige que ambas deudas de dinero o de cosas fungibles.

&5. SEGÚN SI TIENEN O NO UNA EXISTENCIA INDEPENDIENTE

A. COSAS PRINCIPALES

“Son aquellas que tienen una existencia independiente y por tanto subsisten por si solas sin la
necesidad de otras”.

B. COSAS ACCESORIAS
2
Art. 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas fungibles.
6
“Son aquellas que carecen de una existencia independiente y por tanto están en función de otra
cosa formando parte de estas”.

OBSERVACIÓN

Esta clasificación se aplica tanto a las cosas corporales como a las cosas incorporales.

IMPORTANCIA

Radica en la aplicación del adagio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

&6.SEGUN SI LAS COSAS PUEDEN O NO SER OBJETO DE RELACIONES


JURIDICAS

A. COSAS COMERCIABLES

“Son aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas y es precisamente que por esta
razón que se encuentran dentro del comercio humano, y sobre ellas puede recaer un derecho
real o existir respecto de las mismas un derecho personal”.

B. COSAS INCOMERCIABLES

“Son aquellas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas y por ello se encuentran fuera del
comercio humano, por tanto sobre ellas no puede recaer un derecho real o existir respecto de las
mismas un derecho personal”.

REGLA GENERAL: COMERCIABILIDAD3.

EXCEPCIÓN: INCOMERCIABILIDAD4.

De esta manera son incomerciables en Chile:

1) Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (articulo 585 CC5).
Ejemplos: Altamar, aire.
Fundamento: Naturaleza misma de la cosa.

2) Cosas consagradas al culto divino (articulo 586CC6).


Fundamento: En su particular destinación o afectación.

3) Bienes nacionales de uso público.


Es el mismo fundamento anterior.
3
Su fundamento se encuentra en el principio de la libre circulación de los bienes. Debemos señalar que este principio reconoce
excepciones que pueden provenir de la ley (Ej. Dº de uso y habitación); una resolución judicial (Ej. Embargo); o la voluntad de las
partes (discutible es el caso de las clausulas de no enajenar).

4
Por ello las normas que las establezcan deben interpretarse de forma estricta y no cabe aplicación por analogía.

5
Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y
ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el derecho
internacional.
6
Art. 586. Las cosas que han sido consagradas para el culto divino, se regirán por el derecho canónico.
7
4) Derechos personalísimos.
Ejemplos derechos de uso habitación (articulo 819 CC) o derecho a pedir alimentos (articulo 334CC).
Fundamento: Carácter personalísimo de estos bienes.

5) Cosas embargadas por decreto judicial y especies cuya propiedad se litiga (artículo 1464
numero 3 y 4 del CC).
Fundamento: Necesidad de sustraer ciertos bienes del comercio humano.
Observación: La incomerciabilidad es de carácter transitorio, a diferencia del resto de cosas
incomerciables vistas, que es de carácter permanente.

&7. SEGÚN SI SON O NO SUSCEPTIBLES DE ENAJENACION

A. COSAS ALIENABLES

“Son aquellas que son susceptibles de enajenación.

B. COSAS INALIENABLES

“Son aquellas que no pueden enajenarse”.


Ejemplo: los derechos personalísimos, derechos de uso y habitación.

OBSERVACIÓN

Hay que distinguir la inalienabilidad (cuando la cosa no puede ser enajenada), de la


incomerciabilidad (cuando no puede formar parte del patrimonio privado). Todas las cosas fuera del
comercio son inalienables, pero no todas las cosas inalienables están fuera del comercio.
La distinción la hace el Código Civil en el artículo 1464 n°s 1 y 2 .
Ejemplo: El usuario es dueño de su derecho de uso, pero es inalienable por cuanto no lo puede
enajenar.

&8. ATENDIENDO A SU DETERMINACION

A. COSA ESPECIFICA O CUERPO CIERTO

“Son aquellas que están determinadas por sus caracteres propios que la distinguen de todos los
demás individuos del mismo género”.

Ejemplo: el caballo condorito.

B. COSAS GENERICAS

“Son aquellas cosas que están determinadas por los caracteres comunes a todos los individuos de
su género”.

Ejemplo: un caballo.

OBSERVACIÓN

El código no formula expresamente esta clasificación, sin embargo se desprende de una serie de
disposiciones por ejemplo los artículos 951, 1508 y 1501 del CC.
IMPORTANCIA
8
1) En materia de pago si se debe una especie o cuerpo cierto se entiende que el deudor paga, esto es
cumple su obligación entregando la especie o cuerpo cierto
Si se debe una cosa genérica se entiende que el deudor paga entregando cualquier individuo del
genero con tal que sea de alguna calidad al menos mediana articulo 1509cc.

2) A propósito del modo de extinguir por perdida fortuita de la cosa que se debe, este modo solo
opera tratándose de especies o cuerpos ciertos, pero no tratándose de cosas genéricas ya que el
género no perece (art 1510 CC).

&9. SEGÚN SI SON O NO SUCEPTIBLES DE DIVISION.

A. COSAS DIVISIBLES

“Son aquellas que pueden fraccionarse ya sea en forma física o bien en forma intelectual o de
cuota”.

B. COSAS INDIVISIBLES

“Son aquellas cosas que no se pueden fraccionar ni físicamente ni intelectualmente o de cuota”.

OBSERVACIÓN

El código no formula expresamente una clasificación sino se extrae de la clasificación que hace el
código en el artículo 1524 inc. 1 CC.

TIPOS DE DIVISIBILIDAD

Jurídicamente la divisibilidad puede ser:

1) División material

“Es aquella que se produce cuando las cosas pueden fraccionarse en partes homogéneas sin
perder por ello su individualidad”.
En este caso la clasificación de las cosas en indivisible o divisible será una cuestión de hecho que
habrá que resolver caso a caso.

2) División intelectual

Es aquella que se produce cuando las cosas pueden fraccionarse por un esfuerzo del intelecto
aunque materialmente no se puedan fraccionar.

COMENTARIO

Hay casos de indivisibilidad expresamente establecida en la ley porque todas las cosas son
susceptibles de división a lo menos intelectualmente.
Dentro de los casos de indivisibilidad que impone la ley tenemos:

 El derecho de servidumbre especialmente la de transito articulo (1524 I4 CC)


 El derecho de prenda (articulo 2405 CC)
 La hipoteca articulo (2408 inc. 1 CC)

9
&10. SEGÚN LA EXISTENCIA EN EL TIEMPO.

A. COSAS PRESENTES

“Son aquellas que existen al momento de constituirse la relación jurídica que las afecta”.

B. COSAS FUTURAS

“Son aquellas que no tienen una existencia real al momento de constituirse la relación jurídica
que las afecta, pero que se espera que exista en un momento posterior”.

OBSERVACIÓN

1. Generalmente sobre las cosas presentes se suelen celebrar contratos definitivos.


2. En las cosas futuras se suele celebrar contratos preparatorios como el de promesa.

&11. CLASIFICACION DE LAS COSAS SEGÚN EL DERECHO DE


PROPIEDAD

A. COSAS INAPROPIABLES7

“Son aquellas que no son susceptibles de ser objeto de derecho de dominio”.

Observación: No puede constituirse sobre estas cosas propiedad a favor de nadie, ni del Estado ni
de los particulares, en definitiva, de ninguna persona jurídica o natural.

Ejemplos: El articulo 585 CC señala el altamar, aguas lluvias, luna, aire, etc.

B. COSAS APROPIABLES

“Son aquellas susceptibles de ser objeto de dominio”, aquí tenemos:

1) Bienes de dominio privado

“Constituyen la regla general y son aquellos cuya propiedad la tienen los particulares o pueden
ser adquiridas por ellos”.

2) Bienes de dominio nacional

a) Concepto

“Son aquellos cuya propiedad pertenece a la nación toda”.

b) Ejemplos: plazas, edificio de las reparticiones públicas, etc.

c) Clases

Hay que distinguir entre:

7
El articulo 585 CC nos dice que las cosas que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres como la altamar no son
susceptibles de dominio y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho a apropiárselas.

10
i. Bienes nacionales de uso público

Concepto

“Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y el uso pertenece a los habitantes de esa
nación”.

Ejemplos

El articulo 589 CC señala como ejemplos, calles, plazas, puentes, caminos, mar adyacente, y sus
playas.

Observación

No obstante lo expuesto nada impide que se otorgue una concesión a los particulares sobre estos
bienes.

Diversas clases de bienes de uso público.

 Dominio público marítimo.


 Dominio público fluvial.
 Dominio público terrestre.
 Dominio público aéreo.

ii. Bienes del estado o fiscales

“Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda, pero su uso no corresponde generalmente
a todos los habitantes de ella”.

Observación

Forman parte del patrimonio del estado y están en el comercio humano.

Ejemplos

 Los inmuebles dentro del territorio y que carecen de dueño.


 Las nuevas islas.
 Las herencias intestadas que pertenecen al fisco o falta de heredero con mejor derecho.
 Los edificios de las reparticiones públicas y los muebles que guarecen en ellos.

11
ESQUEMA

COSAS BIENES DE DOMINIO


APROPIABLES PRIVADO

BIENES DE DOMINIO BIENES


PÚBLICO NACIONALES
DE USO PÚBLICO

BIENES
FISCALES

COSAS
INAPROPIABLES COSAS QUE LA NATURALEZA HA HECHO COMÚN A TODOS
LOS HOMBRES

&12.SEGUN SI LAS COSAS CONSTITUYEN O NO UNA UNIDAD

A. COSAS SINGULARES

i. Concepto

“Son aquellas que constituyen una unidad, natural o artificial, simple o compleja, pero que tiene existencia
en la realidad”.

ii. Clases de cosas singulares

1) Cosas singulares simples

“Son aquellas que tienen una individualidad unitaria como un caballo”.

2. Cosas singulares complejas

“Son aquellas que constituyen un todo coherente como resultado de la conexión físico corporal más o menos
intima de cosas simples”.
Por ejemplo: una nave o edificio.

B. COSAS UNIVERSALES

i. Concepto

“Corresponden a la agrupación de cosas singulares sin conexión física entre sí, sino que por tener un lazo
vinculatorio forman un todo y reciben una denominación común”.

12
ii. Clases de cosas universales

1) Universalidades de Hecho (universitas facti)

Concepto

“Son aquellas constituidas por un conjunto de bienes muebles, que no obstante conservar su
individualidad, forman un solo todo en razón de estar vinculadas por su común destinación
económica”.

Categorías de universalidades de hecho

a) Colección de objetos: Es aquella que se caracteriza por si composición homogénea, por ejemplo una
biblioteca, un rebaño etc.

b) Explotación: Se caracteriza por la diversidad de los bienes que la componen, por ejemplo un
establecimiento de comercio.

2) Universalidades de Derecho (universitas juris)

“Es el conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una masa de bienes, regulados de un modo
especial por la ley y que desde un punto de vista jurídico forman un todo, una unidad”.

Ejemplos:

a) Herencia.
b) Sociedad conyugal.
c) Patrimonio reservado de la mujer casada
d) Los peculios del hijo de familia.
e) El Patrimonio del fallido.

DIFERENCIAS ENTRE UNIVERSALIDADES DE HECHO Y DERECHO

UNIVERSALIDAD DE HECHO UNIVERSALIDAD DE DERECHO


Está formada solo por activos Está formada por activos y pasivos
Presenta una unidad económica, Es considerada como una unidad distinta e
pero no se le reconoce una unidad independiente de los elementos que la
jurídica. componen y esto es considerado así por la
ley.
Se le aplican las normas jurídicas Es considerada una abstracción jurídica.
atendiendo los bienes que la
componen.

13
COSAS INCORPORALES

&1. CONCEPTO

“SON AQUELLAS QUE SÓLO PUEDEN PERCIBIRSE MENTAL O INTELECTUALMENTE Y


NO PERTENECEN AL MUNDO FÍSICO”.
PARA EL ARTÍCULO 565 INC. 3 CC “SON LAS QUE CONSISTEN EN MEROS DERECHOS,
COMO LOS CRÉDITOS Y LAS SERVIDUMBRES ACTIVAS”.

Observación

En la definición que señala el CC deja fuera la noción de bienes inmateriales, es decir, cosas abstractas,
creados por el hombre, que representan un valor apreciable en dinero. En definitiva, seria todo aquello
que tiene vida en el mundo del espíritu y que se percibe, no con los sentidos, sino con la inteligencia.
Se identifica sin más las cosas incorporales con los derechos, siendo que hay muchas cosas que sin
consistir en meros derechos podrían entrar en la categoría de cosas incorporales, como el espacio aéreo,
los derechos intelectuales, la posesión y demás situaciones de hecho.

&2. CLASIFICACION DE LAS COSAS INCORPORALES

EL ARTICULO 576 CC SEÑALA QUE “LAS COSAS INCORPORALES SON DERECHOS


REALES O PERSONALES”.

1. DERECHO REAL (ART 577 CC)

“ES EL QUE TENEMOS SOBRE UNA COSA SIN RESPECTO A DETERMINADA PERSONA”.

2. DERECHO PERSONAL (ART 578 CC)

“SON LOS QUE SOLO PUEDEN RECLAMARSE DE CIERTAS PERSONAS QUE POR UN
HECHO SUYO O LA SOLA DISPOSICIÓN DE LA LEY HAN CONTRAÍDO LAS
OBLIGACIONES CORRELATIVAS, COMO POR EJEMPLO EL QUE TIENE EL
PRESTAMISTA CONTRA SU DEUDOR POR EL DINERO PRESTADO O EL HIJO CONTRA
SU PADRE POR ALIMENTOS”.

&3. PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


ESTRUCTURA Teoría Clásica 1. Sujeto activo: que es el titular
DEL DERECHO del derecho personal llamado
1. Elemento Subjetivo: Titular del acreedor. Para este el derecho
Derecho Real personal es un elemento que
2. Elemento Objetivo: Constituido integra el activo de su
por la cosa sobre la cual recae o patrimonio.
se ejerce el Derecho Real. 2. Sujeto pasivo: este es el
deudor y este tendrá que dar,
hacer o no hacer alguna cosa
Teoría Obligacionista según sea el caso a favor del
acreedor, cumplir una
Las relaciones solo pueden obligación. Para el deudor el
concebirse entre personas, la idea derecho personal es una carga
de una relación directa del hombre que va al pasivo de su
con la cosa es errónea y muestra un patrimonio.
examen muy superficial del
derecho real. Los elementos son 3: 3. Vinculo Jurídico, es entre el
acreedor y deudor, es una
1. Sujeto activo: Titular del relación reconocida por el
derecho real derecho de modo que si el
2. Sujeto pasivo: constituido por deudor no cumple el acreedor
14
todas las demás personas con esta facultado para exigir el
exclusión de su titular. De cumplimiento pudiendo
modo que este sujeto pasivo es recurrir a la ejecución forzada.
indeterminado. Estas personas
deben observar una conducta de
no hacer que pueda perturbar el
ejercicio del derecho real por el
titular.
3. Objeto: Cosa sobre la que se
ejerce el derecho.

EN CUANTO A SU Los derechos reales están limitados Los derechos personales son
NUMERO en su número a los que se infinitos, no hay límite, por el
encuentran señalados en la ley: principio de la autonomía de la
voluntad los particulares pueden
 i. El Articulo 577 inciso 2 CC señala crear todos los derechos personales
que son derechos reales el de que ellos deseen, es decir son tantos
dominio, herencia, usufructo, uso y como la imaginación humana pueda
habitación, servidumbre activa, concebir siempre que no se vaya
prenda e hipoteca. contra la ley, moral o las buenas
Este artículo no es taxativo. costumbres.

ii. Articulo 579 CC señala el derecho


de censo en cuanto se persiga la finca
acensuada.

iii. Código de aguas: tenemos el


derecho real de aprovechamiento de
aguas.

iv. Código de minería: tenemos el


derecho real de concesión minera
para explorar.

v. Y otros más que señale el


legislador.
EN CUANTO A SU Son permanentes, especialmente el Son transitorios porque no se
PERDURABILIDAD dominio se dice que es perpetuo, que concibe sin que exista la obligación,
no se extingue por el no uso sin la obligación nace para extinguirse.
perjuicio en materia de posesión y Las obligaciones están destinadas a
prescripción adquisitiva. DL 2695, cumplirse y en consecuencia llegaran
Regularización de la pequeña a un término en que se extingan.
propiedad.
EN CUANTO A SU Están protegidos por las acciones Están protegidos por las acciones
PROTECCION reales. Ejemplo: Acción personales. Ejemplo: acción de
Reivindicatoria. resolución de cumplimiento, acción
de nulidad.
EN CUANTO A SU El Derecho real es Absoluto, se puede El Derecho Personal es Relativo, es
EFICACIA ejercer respecto de cualquier persona. decir, solo puede oponerse al deudor.
Por eso se dice que tiene eficacia,
erga omnes.
EN CUANTO AL Confieren a su titular el derecho de No confieren dicho derecho.
DERECHO DE persecución respecto de quien tenga
PERSECUCION la cosa en su poder.
EN CUANTO A SU Se adquieren en virtud de la Los derechos personales nacen en
ADQUISICION concurrencia de dos elementos virtud de las fuentes de las
copulativos: El titulo y el modo de obligaciones(Contrato,
adquirir. cuasicontrato, delito civil,
cuasidelito civil, ley)

15
EN CUANTO A LA Se pueden adquirir por prescripción, No pueden adquirirse por
POSIBILIDAD DE salvo en determinados casos no se usucapión, solo por las fuentes de
ADQUIRIR POR admite. las obligaciones.
PRESCRIPCION
 
 SEMEJANZAS ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

1. Ambos son derechos patrimoniales  


2. Ambos forman parte de la categoría de cosas incorporales 

&4. RELACIÓN ENTRE PATRIMONIO Y TITULAR DE DERECHO

Quien sea titular de un derecho real o de un derecho personal tiene incorporado este en el activo de su
patrimonio por que tanto se es dueño cuando se tiene una cosa determinada como cuando se es titular
de un crédito.
El artículo 583CC nos dice que respecto de las cosas incorporales hay una especie de propiedad. El
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

&5. RELACIÓN ENTRE DERECHO PERSONAL Y OBLIGACIÓN

Se trata de dos caras de una misma relación jurídica, si esa relación la miramos desde el punto de vista
del sujeto activo ahí está el derecho personal o crédito, si la miramos desde el punto de vista del sujeto
pasivo, ahí está la obligación, porque ahí está el deber. 

&6. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

Según el art. 580 CC, los derechos y acciones se reputan bienes muebles e inmuebles según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe.

Ejemplos:

 Derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble.


 Acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble
 Acción del que ha prestado dinero para que se le pague es mueble.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES

Los derechos reales siempre tienen por objeto una cosa, por ello son derechos in re.

1) Derechos reales que solo pueden ser inmuebles

a) Hipoteca
b) Servidumbre activa
c) Habitación

2) Derechos reales que solo pueden ser muebles

Solo el derecho de prenda.

3) Derechos reales que se sujetan a las reglas generales pudiendo ser muebles o inmuebles

a) Dominio
b) Uso
c) Usufructo

¿El Derecho real de herencia es mueble o inmueble?

Es una universalidad jurídica, por tanto, escapa a esta clasificación.

16
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS PERSONALES

Para clasificarlos hay que atender a la prestación, esto es a la conducta que debe observar el deudor en
favor del acreedor.

1) Si se trata de dar algo

El derecho personal va ser mueble o inmueble según sea la cosa que se deba.

2) Si se trata de hacer algo

El derecho personal va a ser siempre mueble.

3) Si se trata de no hacer algo

El derecho personal será mueble porque se le aplica el mismo estatuto jurídico de las obligaciones de
hacer.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

i. Acciones Reales

“Son aquellas que nacen de los derechos reales y como son inherentes a estos, son absolutos,
pueden ejercerse contra cualquiera persona que impida o perturba el ejercicio del derecho real”

ii. Acciones Personales

“Son aquellas que nacen de los derechos personales y como son inherentes a estos son relativos,
solo pueden ejercerse en contra del deudor, que es la persona que se encuentra en la necesidad
jurídica de cumplir o de realizar la prestación que puede ser un dar, hacer o no hacer”

Comentario

Tanto las acciones reales como las acciones personales pueden ser muebles o inmuebles dependiendo
del derecho del cual surge la respectiva acción.

17
EL DOMINIO

&1. CONCEPTO (ART. 582 CC)

EL DOMINIO (QUE SE LLAMA TAMBIÉN PROPIEDAD) ES EL DERECHO REAL EN UNA


COSA CORPORAL, PARA GOZAR Y DISPONER DE ELLA ARBITRARIAMENTE, NO SIENDO
CONTRA LEY O CONTRA DERECHO AJENO.

Observación

El legislador no menciono la facultad de usar, solo habla de gozar y disponer

&2.CARACTERISTICAS DEL DOMINIO

1) ES UN DERECHO REAL

2) ES UN DERECHO ABSOLUTO

 Porque otorga laç más amplia gama de facultades que puede tener una persona sobre una cosa
es decir, las facultades de usar, gozar y disponer de la cosa.
 Además se puede ejercer respecto de toda persona con exclusión de su titular.

3) ES UN DERECHO EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE

 Es exclusivo: ya que solo el titular puede ejercer las potestades del dominio.
 Es excluyente: ya que ese titular está facultado para impedir que otra persona le impida el
ejercicio del derecho.

4) ES UN DERECHO PERPETUO O PERMANENTE

El derecho de dominio no se extingue por el no uso, es decir no se extingue por prescripción. Sin
embargo puede ocurrir que mientras una persona no ejerce su derecho de dominio otra persona entre a
poseer esa cosa en forma tal que cumpliéndose determinados requisitos esa persona va adquirir el
dominio por prescripción adquisitiva perdiendo su derecho el titular anterior.

5) ES ELÁSTICO: Es un derecho que se expande y reduce.

&3.ESTRUCTURA DEL DERECHO DE DOMINIO

1) SUJETOS

1. Sujeto Activo: Es el titular del derecho de dominio.

2. Sujeto Pasivo: Todas las demás personas salvo el titular que deben realizar una conducta de no hacer
nada que perturbe a su titular del ejercicio de su derecho.

2) OBJETO

1. Cosas Corporales, articulo 582CC

2. Cosas Incorporales según el artículo 583cc, aquí hay una especie de propiedad que la doctrina
denomina cuasi propiedad.

3. Producciones del talento o del ingenio, articulo 584cc.

&4.FACULTADES DEL DOMINIO

Está constituido por las facultades inherentes al dominio:

1) FACULTAD DE USAR

“Corresponde a la posibilidad del propietario de servirse de la cosa de acuerdo con su naturaleza”.


18
a) El artículo 582 no contempla la facultad de usar, sin embargo la doctrina ha concluido que
para el legislador se encuentra incorporado en la facultad de gozar ya que se desprende de
diversas normas: (articulo 764 usufructos, articulo 811 uso y habitación, articulo 1915 contrato
de arrendamiento).

b) El articulo 19 nº24 de la Constitución Política se refiere expresamente a la facultad de usar,


gozar y disponer.

2) FACULTAD DE GOZAR

“Es la facultad que tiene el dueño de una cosa de hacer suyo los frutos y productos que provengan
de esa cosa”.

a) Producto: “Es lo que la cosa produce no en forma regular, estas constituyen partes esenciales
de una cosa de manera que su extracción la menoscaba o destruye y que es imposible volver a
reproducirla por sí misma.
Por ejemplo: Las piedras de una cantera, la utilización de un lápiz, etc.

b) Fruto: “Corresponde a lo que la cosa da permanentemente según su destino natural en forma


permanente y regular y sin que haya una alteración o disminución sensible de su sustancia”.
Por ejemplo: Las manzanas de un manzano.

3) FACULTAD DE DISPONER

CONCEPTO

“Corresponde a la posibilidad que tiene el propietario de traspasar su derecho de dominio, de


gravarlo o bien de modificar la cosa objeto del dominio o de destruirla”. A partir de este concepto se
desprenden dos clases de disposición.

a) Disposición Material: Corresponde a la posibilidad de alterar, modificar, destruir o consumir la


cosa objeto del dominio.

b) Disposición Jurídica: Que tiene lugar cuando se transfiere o transmite el derecho de dominio, o
bien se constituye un gravamen sobre la cosa objeto de dominio.

LA FACULTAD DE DISPONER ES DE LA ESENCIA DEL DOMINIO

Esta facultad es de la esencia del dominio por que el propietario puede desprenderse de las
facultades de uso y goce pero mientras conserva la facultad de disposición seguirá siendo el
propietario.
En relación con esta facultad se encuentra el Principio de la libre circulación de los bienes en
cuya virtud el legislador pretende que la propiedad circule de un propietario a otro evitando que
este se concentre en pocas personas, este principio aparece, por ejemplo: en los artículos 745, a
propósito del fideicomiso; articulo 769, a propósito del usufructo; articulo 1126, a propósito de
las asignaciones testamentarias y en el artículo 1964, a propósito del arrendamiento.
El legislador considera de orden público la facultad de disposición y la libre circulación de los
bienes, carácter que emana del Mensaje y varias disposiciones del CC, que señalamos
anteriormente.

LIMITES A LA FACULTAD DE DISPOSICION

Límites legales

a) Art. 751 CC: permite que el constituyente prohíba al propietario fiduciario que enajene la
propiedad fiduciaria.
b) Art. 793 CC: permite que el constituyente prohíba al usufructuario que enajene o ceda su
derecho.
c) Art. 1432 CC: permite donar una cosa con la condición de no enajenar.

19
Limites convencionales: Valor de la clausula de no enajenar

¿Se admiten las cláusulas de no enajenar?, Opiniones:

i. José Clemente Fabres, señala que estas cláusulas de no enajenar son validas.

Argumentos

1.º. En derecho privado puede hacerse todo aquello que no esté expresamente prohibido.
2.º. Si el legislador ha prohibido dichas cláusulas en ciertos casos por ejemplo, a contrario sensu,
debe entenderse que en los demás casos están permitidas.
3.º. Si el dueño de una cosa puede desprenderse de todas las facultades del dominio; con mayor
razón puede desprenderse de una sola de ellas.
4.º. El articulo 53 nº3 del reglamento del conservador de bienes raíces dice que pueden inscribirse
todo impedimento o prohibición referente a inmuebles sea convencional, legal o judicial que
embarace o limite de algún modo el libre ejercicio del derecho a enajenar. Luego la limitación a
esta facultad puede tener origen convencional.

ii. Luis Vicuña Suárez, sostiene que estas cláusulas son nulas, habría objeto ilícito y por ende
nulidad absoluta.

Argumentos

1.º. El argumento de Fabres en cuanto a que en el derecho privado puede hacerse todo lo que no
esté prohibido por la ley es vago y no prueba nada.
2.º. Para el legislador la facultad de disposición seria de orden público, no estaría admitida su
renuncia ya que esta no miraría al interés individual del renunciante.
3.º. Si se aceptase el tercer argumento de Fabres, se daría una situación curiosa, ya que si una
persona pudiese desprenderse de su facultad de disposición, entonces: ¿a quién pertenecería la
facultad de disposición, que es de la esencia del dominio?.
4.º. Los casos en que el legislador ha prohibido estas cláusulas no son excepcionales, sino
manifestaciones de la regla general cual es que estas cláusulas no están permitidas.
5.º. El argumento del artículo 53 del reglamento del conservador tampoco es bueno porque el
reglamento encuentra su límite en la ley, luego una interpretación armónica de reglamento y la
ley nos lleva a concluir que el articulo 53 nº 3 al referirse a las prohibiciones de origen
convencional se está refiriendo aquellos casos particulares en los que el legislador ha permitido
las cláusulas de no enajenar.
6.º. El articulo 1810 CC señala que pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté
prohibida por la ley luego solo la ley puede establecer prohibición de no enajenar.

iii. Arturo Alessandri, señala que estas cláusulas simplemente constituyen una obligación de no hacer
que asume el propietario de la cosa, en caso de contravención y si no puede deshacerse lo hecho el
propietario que contra uno deberá indemnizar los perjuicios articulo 1551cc.

iv. Arturo Alessandri Besa señala que estas cláusulas son validas siempre que concurran dos
requisitos:
Que sean temporales
Que aparezca comprometido el interés de un tercero.

Para ello se basa en el articulo 1126CC y este ha sido criterio seguido por la jurisprudencia. A pesar
de ello, hay un fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que rechaza la validez de esta clausula.

& 5. LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO

El Art. 19 N° 24 de la Constitución Política establece que “nadie puede ser privado de su dominio
sino en virtud de una sentencia judicial o de expropiación por causa de utilidad pública”. El estudio
de esta institución, pertenece a la asignatura de Derechos Fundamentales.

El Art. 582 del Código Civil, establece 2 limitaciones para el dominio: la ley y el derecho ajeno.

a) Limitaciones establecidas por el derecho ajeno : se basan en la Teoría del abuso del derecho.
De acuerdo a ella, el ordenamiento sólo protege el ejercicio de los derechos subjetivos que se

20
efectúa de acuerdo con los fines que la ley ha tenido en cuenta para otorgarlos; si se aparta de
estos fines, no es normal o racional y merece sanción.

b) Limitaciones establecidas por la ley : se fundan en que el interés social debe primar sobre el
interés particular del dueño. Las más importantes son las expropiaciones por causa de utilidad
pública, las restricciones sanitarias, la servidumbre, el usufructo, la propiedad fiduciaria, etc.

&5.CLASIFICACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD EN CUANTO A SU


EXTENSION, OBJETO Y SUJETOS

1) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSION

Propiedad plena y nuda propiedad

1. Propiedad plena: “Es aquella que autoriza a su titular para ejercer todas las facultades que el
dominio contiene, usar, gozar y disponer de ella”.

2. Nuda propiedad: “Es aquella que se encuentra separada de las facultades de uso y goce” articulo
582 I2 CC

Comentario

La nuda propiedad implica la constitución de un derecho de usufructo de manera que el usufructo


supone la coexistencia de dos derechos la del usufructuario y del nudo propietario articulo 765 inc.2
CC.

Propiedad absoluta y propiedad fiduciaria

1. Propiedad absoluta: “Es aquella que no está sujeta a condición alguna en cuanto a su duración o
tiempo”.

2. Propiedad fiduciaria: “Es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el
hecho de verificarse una condición”.

2) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU OBJETO

1. Propiedad civil
2. Propiedad comercial
3. Propiedad intelectual
4. Propiedad minera
5. Propiedad indígena

3) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUJETO

1. Propiedad individual: “Es aquella que tiene un solo titular”.

2. Propiedad colectiva: “Es aquella que tiene más de un titular siendo todos ellos colectivamente
codueños del todo” (Comunidad).

COMUNIDAD
&1. CONCEPTO

“Es aquella en que varias personas ejercen sobre una misma cosa derechos de una misma
naturaleza”.

&2. REGLAMENTACION

La copropiedad, está reglamentada a propósito de los cuasicontratos, articulo 2304 y siguientes.

21
&3. PRECISIONES

a) Debe hablarse de comunidad, cuando esta recae sobre una universalidad jurídica.
b) Debe hablarse de copropiedad, cuando esta recae sobre una especie o cuerpo cierto.

&4. ORIGEN DE LA COMUNIDAD O COPROPIEDAD

1. LEGAL

Es aquella que tiene su origen en la ley misma. Ello sucede en los siguientes casos:

 Entre los herederos al fallecimiento de una persona.


 En el caso de la disolución de la sociedad conyugal por fallecimiento de alguno de los
cónyuges, se forma una comunidad entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del difunto.

2. CONVENCIONAL

Es aquella que deriva de la voluntad de las partes.


Ejemplo: Varías personas adquieren una casa en común.

3. JUDICIAL

Es aquella en que el estado de indivisión, tiene por fuente la resolución de un juez.

&5. ACTUACION DE LOS COMUNEROS


 Para actuar sobre la cuota de la cosa común el comunero no necesita del consentimiento de los demás
comuneros.
 Para actuar sobre la cosa misma en especial lo referente a su disposición los comuneros deben actuar de
consuno.

&6.ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD

 Si hay un administrador que gestione los bienes comunes, a el le corresponderá la


administración de la comunidad.
 Si no hay administrador, todos los comuneros tienen igual facultad para intervenir en la
administración.

&7. DURACIÓN DE LA COMUNIDAD

Por regla general la comunidad o copropiedad es ilimitada, no obstante el legislador, la mira con malos
ojos, dado a que traba la libre circulación de los bienes. Es por ello que se procura por todos los
medios, que dure el menos tiempo posible.

TIPOS DE COMUNIDAD EN ATENCIÓN A SU DURACIÓN

Indivisión de duración indeterminada: Es la que tiene lugar con ocasión de la muerte de una
persona, es de duración indeterminada, pero en cualquier momento un heredero puede pedir
que se proceda a la liquidación.
Indivisión de duración determinada: Se manifiesta en el caso en que dos personas adquieren una casa
en común, pueden pactar que la indivisión durara determinada tiempo, siempre que no sea mayor de 5
años, pues un plazo mayor no es permitido por la ley; claro que este plazo puede prorrogado tantas
veces como se desee.
Indivisión de duración perpetua o forzada: Es aquella que existe por ejemplo en edificios, tumbas etc.

&8.TERMINO DE LA COMUNIDAD.

En conformidad al artículo 1312 la comunidad termina:

1. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
2. Por la destrucción de la cosa común.
3. Por la división del haber común.

22
DERECHOS REALES LIMITADOS O DESMEMBRACIONES DEL
DOMINIO

CONCEPTO

“SON AQUELLOS A LOS CUALES LES FALTA UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL
DOMINIO”.

Ejemplo: el usufructo es un derecho real limitado (se otorga sólo el uso y goce, no la disposición).

Precisiones

a) Importa una limitación al dominio, esto es, restringir la facultad del dueño de usar, gozar y
disponer.

b) Hay derechos reales que limitan el dominio pero no lo desmembran, así la Propiedad fiduciaria
no es un derecho real limitativo, es un derecho de propiedad limitado en el tiempo, ya que está
sujeto a que se cumpla la condición (pero se tienen las 3 facultades). En la servidumbre ocurre
lo mismo, el dueño del predio conserva los tres atributos, solo que debe soportar el gravamen.

REGULACIÓN

TÍTULO VIII “DE LAS LIMITACIONES EL DOMINIO Y PRIMERAMENTE DE LA


PROPIEDAD FIDUCIARIA”.

Art. 732. El dominio puede ser limitado de varios modos:


1. Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición;
2. Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en las cosas
que pertenecen a otra; y
3. Por las servidumbres.

PROPIEDAD FIDUCIARIA

A.CONCEPTO

Según el artículo 733 del Código Civil se llama Propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen
de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición.

La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.


Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria.
La traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama
restitución.

Ejemplo: Te doy mi casa, pero si te vas a Europa será para Diego.

B. CONSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA

De conformidad al Art. 735 del Código Civil el fideicomiso puede constituirse por acto entre vivos y
por testamento. ES ESENCIALMENTE SOLEMNE ya sea tratándose de bienes muebles e
inmuebles.

1. Por acto entre vivos. Si el fideicomiso se constituye por acto entre vivos se requiere instrumento
público y si afecta a un bien inmueble debe inscribirse en el Registro de Hipoteca y Gravámenes del
Conservador de Bienes Raíces. (Art. 32 inciso 2 del Reglamento del C.B.R.).Se discute en doctrina si
la inscripción es una solemnidad o bien constituye la forma de hacer la tradición de la propiedad
fiduciaria.

2. Por Testamento. Si el fideicomiso se constituye por testamento deben cumplirse las solemnidades
del testamento y también es necesaria la inscripción en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del
C.B.R. si recae sobre un bien inmueble.

23
Al igual que en la hipótesis anterior existe discusión doctrinaria, teniendo presente eso si que en ningún
caso la inscripción constituye tradición, toda vez que en este caso ha operado el modo de adquirir
sucesión por causa de muerte, esto es, el heredero adquiere el dominio por la muerte del causante y no
por la tradición.

Observación: Se discute doctrinariamente si la propiedad fiduciaria se puede adquirir por prescripción.

C. REQUISITOS DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso o propiedad fiduciaria tiene tres elementos:

1. BIEN SUSCEPTIBLE DE DARSE EN FIDEICOMISO

 Bienes universales (herencia o cuota de ella. Puede ser cosas no consumibles).


 Bienes singulares (debe ser especie o cuerpo cierto y no consumible).

2. SUJETOS INTERVINIENTES

Por regla general en el fideicomiso intervienen tres personas. Estos sujetos son: el constituyente, el
propietario fiduciario y el fideicomisario.

a. Constituyente

 Definición: es el propietario del bien que por testamento o acto entre vivos declara transferirlo
a otro bajo una condición. *(Pedro en el ejemplo).

b. Propietario Fiduciario

 Definición: persona que recibe un bien dado en fideicomiso sujeto al gravamen de traspasarlo a
otra persona si se verifica la condición. Es dueño mientras penda la condición, pero deja de
serlo y debe transferir la cosa una vez cumplida la condición. *(Diego en el ejemplo).

 Puede faltar al momento de la constitución del fideicomiso, en este caso goza mientras tanto
de la propiedad, el constituyente.

 Debe existir al momento de deferirse el fideicomiso. El constituyente puede nombrar dos o


más fiduciarios, pero no serán sucesivos sino que copropietarios.

c. Fideicomisario

 Definición: persona que tiene la expectativa de llegar a ser dueño absoluto del bien si se cumple
la condición.

 El fideicomisario es un acreedor condicional suspensivo, por tanto no es requisito que exista


al momento de constituirse el fideicomiso, basta que se espere que exista. (Art. 737), pero
necesariamente debe existir al momento de la restitución (Art. 738). *(Luis en el ejemplo)8.

 Prohibición de constituir fideicomisos sucesivos. En este sentido el Art. 745 señala que “se
prohíbe constituir dos o más fideicomisos sucesivos, de manera que restituido el fideicomiso a
una persona, lo adquiera ésta con el gravamen de restituirlo eventualmente a otra.”
Si éstos efectivamente se constituyeren, el inciso segundo sanciona este hecho en los siguientes
términos: “Si de hecho se constituyeren, adquirido el fideicomiso por uno de los fideicomisarios
nombrados, se extinguirá para siempre la expectativa de los otros”.

*Ejemplo: Pedro deja su casa a Diego, pero si Diego contrae matrimonio la casa es para Luis.

3. EXISTENCIA DE UNA CONDICIÓN

8
Art. 737. El fideicomisario puede ser persona que al tiempo de deferirse la propiedad fiduciaria no existe, pero se espera que exista.
Art. 738. El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de existir el fideicomisario, o su substituto, a la época de la
restitución.
A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o disyuntivamente.

24
Este es el elemento esencial del fideicomiso; la incertidumbre de si el propietario fiduciario tendrá
que restituir o no.
Respecto de este tercer elemento pueden destacarse las siguientes particularidades:
a. La condición es resolutoria y suspensiva a la vez;
 es resolutoria para el propietario fiduciario, puesto que su cumplimiento va a extinguir su
derecho;
 y es suspensiva para el fideicomisario, toda vez que mientras pende la condición su derecho está
en suspenso.

b. Cabe destacar que la condición del fideicomiso una vez cumplida no opera retroactivamente; por
tanto, subsisten todos los actos ejecutados por el fiduciario mientras la cosa estuvo en su poder.

c. A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativas o disyuntivas (Art. 738 inc. 2).

d. La condición debe cumplirse en un plazo máximo de 5 años, transcurrido este plazo la condición
se reputará fallida de pleno derecho de conformidad al Art. 739, a menos que la muerte del fiduciario
sea el evento de que pende la restitución.

D. EFECTOS DEL FIDEICOMISO

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO FIDUCIARIO

DERECHOS DEL PROPIETARIO FIDUCIARIO

En cuanto a los derechos del propietario fiduciario la regla general es que tiene los mismos derechos
y cargas del usufructuario (Art. 754). Estos derechos son los siguientes:

1.º. Derecho a enajenar su propiedad (Art. 751), a menos que se le haya prohibido, pero
manteniéndola indivisa si la enajena y con el gravamen de restituirla.

2.º. Gravar la cosa en la misma forma y condiciones que el tutor y curador respecto de los
bienes del pupilo, bajo sanción de inoponibilidad sino cumple las formalidades que establece el
Art. 757, esto es, autorización judicial con conocimiento de causa y con audiencia de los que
según el Art. 761 tengan derecho para impetrar providencias conservatorias.

3.º. Administrar la cosa siendo responsable de culpa leve por dicha administración. (Art. 758).

4.º. Gozar de los frutos de la cosa, porque tiene los mismos derechos que el usufructuario.
(Art. 754, 781 y 790).

OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO FIDUCIARIO

Las obligaciones del Propietario Fiduciario son las mismas que el usufructuario. En consecuencia debe:

1.º. Confeccionar inventario solemne de los bienes que recibe (Art. 755).
2.º. Rendir caución de conservación y restitución cuando el juez lo ordene (Art. 755).
3.º. Conservar la cosa en buen estado (Art. 758).
4.º. Restituir los bienes al fideicomisario si se cumple la condición.

Sin embargo, existen casos en que el legislador libera al propietario fiduciario de estas obligaciones
(Art. 749, 760 inc. 1, 760 inciso 2 CC).

2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDEICOMISARIO

DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO

En esta materia hay que recordar que el fideicomisario no tiene derechos, sino una expectativa de
llegar a obtener la cosa (Art. 761). En atención a esta consideración se le conceden los siguientes
derechos:

1.º. Puede solicitar medidas conservativas respecto de la cosa si la propiedad pareciera peligrar o
deteriorarse en manos del fiduciario (Art. 761. inc 2).
2.º. Tiene derecho a exigir que se le entregue la cosa si se ha verificado la condición.

25
3.º. Puede solicitar indemnización al propietario fiduciario por los perjuicios de la cosa que
deriven de su hecho o culpa leve (Art 758), pero no por aquellos causados por culpa levísima.

OBLIGACIONES DEL FIDEICOMISARIO

Prácticamente no tiene obligaciones, salvo indemnizar al propietario fiduciario las expensas


extraordinarias en que haya incurrido para la conservación de la cosa al momento de la
restitución, con las rebajas indicadas en el art. 756.

F. EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO

Las causales de extinción del fideicomiso están reguladas en el Art. 763 del C.C. De conformidad a
este artículo el fideicomiso se extingue:

1.º. Por la Restitución, dado que el fideicomisario queda con la propiedad plena.
2.º. Por la Resolución del derecho del constituyente. Así ocurre, por ejemplo, cuando se ha
constituido fideicomiso sobre una cosa que se ha comprado con pacto de retroventa (Art. 1885)
y se verifica la retroventa.
3.º. Destrucción de la cosa en que se ha constituido el fideicomiso , conforme a lo prevenido en el
Art. 807 relativo al usufructo.
4.º. Por Renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución, sin perjuicio de los derechos
de los sustitutos, esto es, de aquellas personas a quienes, por disposición del constituyente,
pasan los derechos si el fideicomisario deja de existir antes de la restitución, es decir, antes que
se traslade la propiedad a su favor.
5.º. Por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil (5 años); En este caso se
consolida el dominio del propietario fiduciario que pasa a ser dueño pleno y absoluto.
6.º. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único propietario fiduciario
(Confusión)

SERVIDUMBRES

A. CONCEPTO

Según el Art. 820 del Código Civil servidumbre predial o simplemente servidumbre es un gravamen
impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Es solo una limitación al dominio, no lo desmembra porque el dueño del predio conserva los tres
atributos, solo que debe respetar el gravamen.

B. ELEMENTOS

Por su parte, el Art. 821 establece que se denomina:

1.º. Predio sirviente el que sufre el gravamen. Respecto de este la servidumbre se llama pasiva.
2.º. Predio dominante el que reporta la utilidad. Respecto de este la servidumbre se llama, activa.

C. REQUISITOS

Para que exista servidumbre deben concurrir los siguientes requisitos:

1.º. Que existan dos o más predios.


2.º. Estos predios deben pertenecer a diferentes dueños.
3.º. Gravamen impuesto respecto de un predio (predio sirviente) en beneficio de otro (predio
dominante).

D. CONTENIDO

Las servidumbres pueden imponer las siguientes obligaciones:

1.º. La obligación de soportar ciertos actos al dueño del predio sirviente: Servidumbre de tránsito.
2.º. La obligación de abstenerse de ejecutar ciertos actos: Servidumbre de no impedir el tránsito.
3.º. Por regla general, nunca imponen la obligación de tener que hacer algo al predio
sirviente. Sin embargo, hay dos servidumbres, la de demarcación y cerramiento, en que el

26
dueño del predio sirviente debe hacer algo: contribuir a las expensas de la demarcación y
cerramiento.

E. CARACTERISTICAS

1.º. Es un Derecho real que se ejerce sobre el predio sirviente y que el Art. 821 denomina
servidumbre activa.
2.º. Es un derecho real de carácter inmueble, por aplicación del Art. 580 del C.C. que, en su parte
pertinente, establece que los derechos se reputan muebles o inmuebles según la cosa en que han
de ejercerse.
3.º. Es un derecho real accesorio, pues la servidumbre está ligada permanentemente al predio que
grava y beneficia, por lo cual es inseparable del predio al cual accede activa o pasivamente (Art.
825).
4.º. Es de carácter perpetuo, característica propia de los derechos reales, a diferencia de los
derechos personales que son estrictamente transitorios.
Sin embargo, nada impide que se pueda pactar un plazo o condición del cual dependa (Art.
885 nº 3) o que pueda extinguirse por su no uso durante tres años (Art. 885nº 5)
5.º. Es indivisible, esto es, no puede adquirirse, ejercerse ni perderse por partes.

F. EJERCICIO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE

En lo que se refiere al ejercicio del derecho de servidumbre cabe hacer tres precisiones:

1.º. El que tiene el derecho a la servidumbre tiene derecho a los medios para ejercerla (Art.
828).
2.º. Las obras necesarias para gozar de la servidumbre son de cargo del beneficiario (Art.
829).
3.º. Las servidumbres son inalterables, pero revisables (Art. 830). El dueño del predio sirviente
no puede alterar la servidumbre, pero, si por el transcurso del tiempo, llegare a serle más
oneroso el modo primitivo de la servidumbre, podrá proponer que se varíe a su costa, y, si las
variaciones no perjudican al predio dominante, deberán ser aceptadas.

G. CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Las servidumbres pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:

1. SEGÚN SU OBJETO (ART. 823).

a) Servidumbre positiva, es la que impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer algo (servidumbre de tránsito y de acueducto) o de dejar hacer algo (servidumbre de
cerramiento y demarcación).

b) Servidumbre negativa, es la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer
algo que, de no existir la servidumbre, sería lícito hacer. Ej: Servidumbre de no elevar las
paredes hasta cierta altura.

2. SEGÚN LA SEÑAS DE SU EXISTENCIA (ART. 824).

a) Servidumbre aparente, es la que está continuamente a la vista porque hay signos externos que
la manifiestan, como la servidumbre de tránsito cuando se hace por una senda o puerta
destinada a ella.

b) Servidumbre inaparente, es aquella que no se conoce por señales externas, como la de


tránsito cuando falta la senda o la puerta destinada al efecto.

Cabe destacar que las servidumbres negativas son siempre inaparentes. Ej: Servidumbre de no
edificar, no construir más arriba de determinada altura, no plantar árboles.

3. EN RAZÓN DE SU EJERCICIO (ART. 822).

a) Servidumbre continua, es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente sin necesidad de


un hecho actual del hombre, como la de acueducto por un canal artificial que pertenece al
predio dominante.
27
b) Servidumbre discontinua, es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo y
supone un hecho actual del hombre, como la servidumbre de tránsito.

IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD Y APARIENCIA

 De conformidad al Art. 882 sólo las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse
por título o por prescripción de 5 años, no así las servidumbres discontinuas de toda clase y
las inaparentes, que no pueden adquirirse por prescripción y ni aun el goce inmemorial
bastara para constituirlas.

 Asimismo, la continuidad y apariencia de una servidumbre sirven para determinar cuando


comienza a correr el plazo de 3 años para su extinción por el no uso, puesto que el plazo se
cuenta de distinta manera según se trate de servidumbres continuas o discontinuas.

4. ATENDIENDO A SU ORIGEN (ART. 831).

a) Servidumbres naturales son aquellas impuestas por la ubicación natural de los predios.
b) Servidumbres legales son las impuestas por la ley.
c) Servidumbres voluntarias son las establecidas por los interesados.

Al parecer las únicas que tendrían verdaderamente el carácter de servidumbre serían las servidumbres
voluntarias, puesto que las servidumbres legales y naturales pueden subsumirse dentro de las
restricciones al dominio por ser impuestas por la naturaleza y la ley.

SERVIDUMBRES NATURALES

1) Concepto: Las servidumbres naturales, son como lo indica el Art. 831, aquellas que provienen
de la ubicación natural de los predios.

2) El C.C. en su Art. 833 sólo alude a la SERVIDUMBRE DE LIBRE DESCENSO Y


ESCURRIMIENTO DE LAS AGUAS (regulada en el Código de Aguas), indicando que el
predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio superior
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.

3) ¿Es verdaderamente una servidumbre?: Si, toda vez que existe un predio sirviente (el que
recibe las aguas) y un predio dominante y, el gravamen consiste, precisamente, en recibir las
aguas con las materias que ellas naturalmente acarrean (piedras, arena, etc.)

4) Prohibición: El Código establece además, en el inc 2 del Art. 883, la prohibición de hacer
cualquier obra que impida que las aguas desciendan o que estorbe o grave la servidumbre.

SERVIDUMBRES LEGALES

“SON AQUELLAS IMPUESTAS POR LA LEY”.


SE DIVIDEN EN:

SERVIDUMBRES LEGALES DE INTERÉS PÚBLICO

Según el Art. 839 son servidumbres legales de interés público las siguientes:

1.º. El uso de las riberas en cuanto sea necesario para la navegación o flote, que se regirá por
el Código de Aguas (art. 840 CC).

2.º. Servidumbres determinadas por reglamentos u ordenanzas respectivas. Están en la Ley de


Municipalidades y en la Ley de Caminos. No son verdaderas servidumbres pues no hay predio
sirviente.

SERVIDUMBRES LEGALES DE INTERÉS PRIVADO

28
Las servidumbres legales de interés privado son aquellas determinadas por las ordenanzas de policía
rural (Art. 841). Estas son: a. Servidumbres de demarcación, b. Servidumbre de cerramiento, c.
Servidumbre de tránsito, d. Servidumbre de medianería, e. Servidumbre de acueducto, f.
Servidumbre de vistas, y, g. Servidumbre de luz.

A. SERVIDUMBRE DE DEMARCACIÓN (ARTÇS. 8429 Y 843 C.C.)

i.Definición

Es un conjunto de operaciones que tiene por objeto fijar los límites o la línea de separación de dos
predios colindantes de distinto dueño y señalarla por medio de signos materiales.

ii.Etapas

La demarcación comprende dos etapas:

1) Etapa intelectual, consiste en reconocer y establecer la línea divisoria entre los predios
colindantes.

2) Etapa material, construcción en el terreno de los hitos que señalan la línea limítrofe.

iii. ¿Es propiamente una servidumbre?

A la demarcación se le niega el carácter de servidumbre, dado que no se impone un gravamen a un


predio a favor de otro y que, quien solicita la demarcación, ejerce un derecho y el dueño del predio
sirviente está obligado a soportarlo por razones de vecindad. Desde el punto de vista del predio
dominante, se trata sólo de una facultad derivada del dominio, por la cual el dueño puede desplegar
actividades tendientes a precisar el objeto de su derecho.

iv. Acción de demarcación

a) Procedencia: A falta de acuerdo de las partes

b) Objeto: Fijar judicialmente los límites dentro de los cuales se extiende la propiedad del titular y
que la separan del predio colindante. También la puede ejercer el usufructuario.

c) Características.

 Es declarativa.
 Es imprescriptible.

d) Reglas: Juicio Sumario.

B. SERVIDUMBRE DE CERRAMIENTO (ARTS. 844 Y 845 C.C.)

i. Definición

Es la facultad de todo propietario de cerrar y cercar el predio con la contribución de sus vecinos una
vez efectuada la demarcación.

ii. Reglamentación

El Art. 844 establece que todo dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas
partes, sin perjuicio de las servidumbres constituidas a favor de otros predios. Este cerramiento podrá
consistir en paredes, fosas, cercas vivas o muertas y una vez realizado es irrevocable.

iii. ¿Es propiamente una servidumbre?

Se ha discutido si el cerramiento es realmente una servidumbre, por las mismas razones expuestas a
propósito de la demarcación.

9
Art. 842. Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los
respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes.
29
C. SERVIDUMBRE DE MEDIANERIA (ARTS. 851 A 859 C.C.)

i. Concepto

La medianería es una servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos predios vecinos que
tienen paredes, fosos y cercas divisorias comunes están sujetos a obligaciones recíprocas (Art. 851).

ii. ¿Es propiamente una servidumbre?

Al igual que en el caso de la demarcación y el cerramiento se ha discutido si la medianería es realmente


una servidumbre, concluyendo que más bien se trata de un caso de comunidad legal.

iii. Requisitos

Para que estemos en presencia de la medianería es necesario que:

1.º. El cerramiento se haga en la línea divisoria de dos predios


2.º. Que el cerramiento divisorio se hace en terreno de uno de sus propietarios y a sus expensas,
pagando el otro la mitad del valor del terreno y de la porción de cerramiento.

D. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO (ARTS. 847 C.C.)

i.Concepto

Es el derecho concedido por ley al dueño de un predio que se haya desprovisto de toda comunicación
con el camino público por la interposición de otros predios para pasar por ellos en la medida que
fuera indispensable para el uso y beneficio de su predio, siempre que se pague el valor del terreno
necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio.

ii. Requisitos

De este concepto se desprenden los siguientes requisitos:

1) Destitución de toda comunicación con un camino público, entendiendo por tal la falta de vía o
camino de acceso necesario para el uso y beneficio de él
2) Necesidad imperiosa de la servidumbre.
3) Pagar el valor del terreno y la indemnización de todo otro perjuicio.

iii. Características

1) Positiva
2) Discontinua
3) Aparente o inaparente

iv. ¿Es propiamente una servidumbre?

Si ya que concurren todos sus elementos:

 Predio dominante (desprovisto de toda salida a camino público).


 Predio sirviente (que atraviesa el predio dominante).
 Gravamen (dejar pasar carruajes, animales, etc.).

E. SERVIDUMBRE DE LUZ Y VISTA (ARTS. 873 A 878 C.C.)

Esta servidumbre está regulada desde el Art. 873 a 876.

SERVIDUMBRE DE LUZ

1) Objeto: dar luz a un espacio cualquiera cerrado y techado; pero no se dirige a darle
vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no. Art. 873.

2) Características: Continua, Aparente, Positiva.


30
SERVIDUMBRE DE VISTA

1) Concepto: Es la prohibición que tiene el propietario de un edificio de construir ventanas,


azoteas, balcones, que permita observar lo que ocurre en habitaciones, patios o corrales del
vecino.
.
2) Características: Continua, Aparente, Negativa.

F. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO (ART. 861 C.C.)

i. Concepto

Es aquella que permite conducir las aguas por la heredad sirviente a expensas de los interesados.

ii. Reglamentación

Se encuentra regulada específicamente en los Arts. 76 a 95 del Código de Aguas.


El C.C. se refiere a ella en el Art. 861CC10.

G. AGUAS LLUVIAS Y DESAGÜES DE LOS TECHOS

 Según el Art. 879 del C.C. no existe la servidumbre legal de aguas lluvias. En efecto, los
techos de todo edificio deben verter sus aguas lluvias sobre el predio al que pertenecen o sobre
la calle o camino público vecinal, y no sobre otro predio, salvo que su dueño consienta en ello.
 Reglamentación en el Código de Aguas11.

SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS

1. CONCEPTO

Son aquellas emanadas de un acuerdo de voluntades de las partes.


Todas las servidumbres legales anteriormente explicadas que no se puedan constituir como tales por
faltar un requisito legal se pueden constituir como voluntarias.
Ej: El dueño de un predio manifiesta su voluntad de constituir una servidumbre de tránsito sobre otro
predio, pero no se encuentra destituido de toda comunicación con un camino público como lo exige el
Art. 847.

2. REGLAMENTACION

El fundamento legal se encuentra en el Art. 880 del C.C12.

3. CONSTITUCION DE UNA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA

Las servidumbres voluntarias se pueden adquirir:

A.POR UN TÍTULO

1) El título es el acto generador del derecho. Por consiguiente, es titulo un contrato de donación o
compraventa, un testamento, y también se le ha otorgado este carácter a la destinación del
padre de familia (Art. 883 inc. 2).

10
Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto en favor de otra heredad que carezca de aguas necesarias para el cultivo de
sementeras, plantaciones o pastos, o en favor del pueblo que haya menester para el servicio doméstico de los habitantes o a favor de un
establecimiento industrial que las necesite para el movimiento de sus máquinas.

11
Para evitar que las aguas lluvias caigan directamente por si solas desde los techos a las calles debe hacerse, conforme a las ordenanzas,
descender esta agua hasta las cunetas por medio de canales ; de esta forma llegan a las calles encauzadas. En lo que se refiere a los
caminos, la ley prohíbe pasar las aguas lluvias sobre ellos. Incluso el dueño de un predio puede servirse de las aguas lluvias que corren
por un camino público y torcer su curso para utilizarlas y ninguna prescripción puede privarle de este uso (Art. 11 del Código de Aguas).

12
Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera con tal que no se dañe con ellas el orden público ni se contravengan las
leyes.

31
2) El título sirve para adquirir toda clase de servidumbres; continuas, discontinua, aparentes e
inaparentes. Así se desprende del Art. 882 del C.C que establece en su inciso primero que las
servidumbres discontinuas de toda clase y las continuas inaparentes sólo pueden ser
adquiridas por un título, no así las continuas y las aparentes que pueden adquirirse por título y
prescripción de 5 años.

3) La constitución de la servidumbre no está sujeta a ninguna solemnidad especial, dado que, en


cuanto a su forma, se rige por las reglas del acto de que se trata;

a) Si se constituye en virtud de un título oneroso se aplican las normas de la


compraventa (la venta de una servidumbre no se reputa perfecta sino consta
por escritura pública, Art. 1801 inciso 2).

b) Cuando se constituye a título gratuito se aplican las normas de las donaciones o


testamento, según el caso. Por consiguiente, si la servidumbre se ha constituido
por testamento queda subordinada a los requisitos de validez que la ley exige
para el testamento y cuando la servidumbre se establece por donación entre
vivos debe constar por escritura pública, pues no vale la donación entre vivos
de bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública (Art. 1400).

TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE

La tradición del derecho real de servidumbre no se efectúa por la inscripción en el Registro de


Conservador de Bienes Raíces, sino por LA ESCRITURA PÚBLICA EN QUE EL TRADENTE
EXPRESE CONSTITUIRLO Y EL ADQUIRENTE ACEPTARLO, esta escritura puede ser la misma
del acto o contrato (Art. 698 CC.).
Asimismo se desprende del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces, dado que el art. 52 nº2
enumera la constitución de la servidumbre entre los títulos que pueden inscribirse y no entre los títulos
que deben inscribirse.
En atención a lo anteriormente señalado cabe preguntarse ¿ES INDISPENSABLE LA ESCRITURA
PÚBLICA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SERVIDUMBRE?
LA RESPUESTA ES NO, las razones de ello son las siguientes:

a) El Art. 698, si bien permite que la escritura pública en virtud de la cual se efectúa la tradición
del derecho real de herencia sea la misma del acto o contrato, no exige la escritura pública
como solemnidad especial para la constitución de la servidumbre cuando ésta se constituye en
un acto escrito separado de la tradición.

b) Si la escritura pública fuera una solemnidad de la constitución de la servidumbre su falta no


podría suplirse por medio alguno, lo que no sucede, pues el Art. 883 permite que el título
constitutivo de servidumbre pueda suplirse por el reconocimiento expreso del dueño del predio
sirviente.

B. DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA

1) Concepto: Es el acto por el cual el dueño de dos predios establece entre ellos un servicio o
relación que constituiría servidumbre si los predios fueran de distintos dueños.

2) Explicación:

a) Una persona dueña de dos o más predios puede comunicar las utilidades de uno de ellos
a los otros; puede, por ejemplo, constituir un acueducto en un fundo para llevar agua a
otros predios de su propiedad. En este caso no hay servidumbre, pues ésta no cabe en
cosa propia; la destinación del predio al servicio de otro del mismo dueño es un acto que
emana del derecho de propiedad y que tradicionalmente se ha denominado destinación
del padre de familia.

b) Sin embargo, si más tarde por cualquier causa, ya sea en virtud de una enajenación o
partición, los fundos pasan a ser de distintos propietarios, nace de pleno derecho la
servidumbre, esto es, el servicio establecido por el propietario único subsiste con el
carácter de servidumbre siempre que en el acto por el que se produce la diferenciación
del dominio (enajenación o partición) no se estipule expresamente otra cosa (art. 881).

32
3) Reglamentación: Esta destinación del padre de familia sirve como título de la servidumbre,
como lo indica el Art. 883 inciso 2.

C. PRESCRIPCIÓN

1) Como lo indica el Art. 882 sólo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres que son
a la vez continuas y aparentes.

2) Las servidumbres discontinuas de toda clase y las continuas aparentes sólo pueden adquirirse
por medio de un título y no por prescripción.

3) El plazo de prescripción de las servidumbres es de 5 años, dado que no se rige por la regla
general de los demás derechos reales, sino por la norma de excepción del Art. 882.
El plazo comienza a contarse desde que se han terminado las obras que denota la existencia
de la servidumbre, ya que desde ese momento las personas que se sientan perjudicadas tienen
una manifestación de la pretensión ajena y pueden interrumpir la prescripción.

D. SENTENCIA JUDICIAL

El C.C. en el Art. 880 inc. 2 señala que las servidumbres voluntarias también pueden adquirirse por
sentencia judicial en los casos previstos por las leyes.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Según el Art. 885 del C.C la servidumbre se extingue por las siguientes causales:

1.º. Resolución del derecho del constituyente : Así ocurre, por ejemplo, si el constituyente que
tenía la propiedad del fundo sirviente la sujeta a condición resolutoria y ésta se verifica.

2.º. Llegada del día o de la condición : si bien el derecho real de servidumbre es de carácter
perpetuo, nada impide que las partes en virtud de la autonomía de la voluntad puedan sujetar su
duración a un plazo o condición, de modo tal que una vez que la condición se cumple o el plazo
se verifica la servidumbre se extingue.
Esta causal, por consiguiente, sólo resulta aplicable a las servidumbres voluntarias y no a las
naturales o legales.

3.º. Por confusión, esto es, la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un
mismo dueño. Así, cuando el dueño de uno de los predios compra el otro, perece la
servidumbre.
.
4.º. Renuncia del dueño del predio dominante. (Art. 12 C.C.)

5.º. No Uso, esto es, por haberse dejado de gozar durante tres años (Art. 885 Nº 5). Si bien esta
causal se aplica a todo tipo de servidumbre la distinción de las servidumbres en continuas y
discontinuas tiene importancia para la fijación del momento en que empieza a correr la
prescripción extintiva. El plazo se computa en forma distinta para las servidumbres continuas y
discontinuas, (art.885 inc. final).

6.º. Imposibilidad de Ejercicio. Según el Art. 887 si cesa la servidumbre por hallarse las cosas en
un estado que no sea posible usar de ellas, revivirá desde que deje de existir la imposibilidad
con tal que ello suceda antes de transcurridos tres años.

USUFRUCTO

A. REGLAMENTACION: Arts. 764 a 810 CC.

B. CONCEPTO

Según el Art. 764 el derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de
una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la
cosa es fungible.
33
Sin embargo, cabe efectuar al menos dos críticas a este concepto:

 Al igual que en el caso del derecho real de dominio definido en el Art. 582 del C.C. el
legislador omitió la facultad de usar.
 El Código alude a las cosas fungibles, pero, en realidad se ha querido referir a las cosas
consumibles.

C. ELEMENTOS PERSONALES

EL usufructo, al igual que el fideicomiso, supone necesariamente dos personas:

1) El usufructuario que tiene las facultades de usar y gozar la cosa, y


2) El nudo propietario, que si bien está desnudo del uso y goce, tiene la facultad de disposición.

La persona que da origen al usufructo se llama constituyente, quien puede quedar totalmente al margen
del derecho de usufructo o pasar a ser uno de sus elementos personales.

D. CARACTERÍSTICAS

1) Es un Derecho real.

2) Es un Derecho de goce, dado que comprende el uso de la cosa (usus) y el goce (fructus), esto
es, el derecho a apropiarse de los frutos y productos que la cosa es capaz de producir. Es
completo.

3) Es una limitación del dominio, toda vez que impide al titular de éste el ejercicio del uso y goce
de la cosa, es decir, restringe la amplitud de las facultades del propietario de la cosa gravada
con el usufructo.

4) Es un Derecho temporal, a diferencia del dominio que es perpetuo, dado que tiene una
duración limitada al cabo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida la propiedad (Art.
765 inc. 2).

5) Es un derecho intransmisible por testamento o abintestato. Es intransmisible el usufructo,


puesto que según el Art. 806 se extingue con la muerte del usufructuario, no así la nuda
propiedad que puede transferirse por acto entre vivos y transmitirse por causa de muerte. (Art.
773).

6) Es transferible, salvo que el constituyente lo prohíba.

7) Es mueble o inmueble dependiendo de la cosa sobre la cual se ejerce. (Art. 580)

8) Es un título de mera tenencia, toda vez que el usufructuario reconoce dominio ajeno (Art.
714).

E.DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO

USUFRUCTO ARRENDAMIENTO
El usufructo es un derecho real y como tal, el El arrendamiento, por su parte, es un contrato; y el
usufructuario ejerce su derecho directamente arrendatario ejerce su derecho directamente en la
sobre la cosa, sin intervención de ninguna cosa, el debe vincularse con el arrendador, el tiene
persona. un derecho personal
El usufructuario recibe la cosa en el estado en que El arrendatario tiene derecho a exigir que la cosa se
se encuentra le entregue en buen estado

En el usufructo si la cosa se deteriora, la regla El arrendador tiene esta obligación


general es que el nudo propietario no esté
obligado a repararla.
Si el usufructo recae sobre bienes raíces, es El arrendamiento siempre es un contrato
solemne consensual, aunque recaiga sobre bienes raíces, lo
que ocurre es que en estos casos, la ley exige la
escrituración por vía de prueba, pero no como
solemnidad.

34
F.CUASIUSUFRUCTO

1. Concepto: El Art. 764 da la posibilidad que el usufructo recaiga sobre una cosa fungible y no
fungible, pero en realidad, como se indicó con anterioridad el C.C. se ha querido referir a cosas
consumibles y no consumibles.
El cuasiusufructo es el usufructo que recae sobre cosas consumibles, como el usufructo sobre sacos
de maíz.

2. Calidad del cuasiusufructuario

Se desprende del Art. 789 del C.C. que señala que si el usufructo se constituye sobre cosa fungible
(entiéndase consumible), el usufructuario se hace dueño de ellas, y el propietario se hace meramente
acreedor a la entrega de otras especies de igual cantidad y calidad, o del valor que éstas tengan al
tiempo de terminarse el usufructo.

3. Diferencias entre el usufructo y el cuasiusufructo en nuestra legislación

Cuasiusufructo Usufructo
Titulo traslaticio de dominio Titulo de mera tenencia
(se hace dueño del bien)
Únicamente puede ejercer acciones Se puede ejercer la acción real
personales
Es una obligación de género, no existe la Recae sobre una especie o cuerpo cierto (si perece
posibilidad de exonerarse porque el género por caso fortuito o fuerza mayor se libera de la
no perece. obligación de restituir.

4. Diferencias entre cuasiusufructo y mutuo

 
Cuasiusufruct Mutuo
o
Origen: Contrato
Acuerdo de
voluntades y
la ley
Consensual Real

F. CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

El usufructo se puede constituir por los siguientes modos:

1) Por ley (Art. 766 nº1).


2) Por voluntad de las partes, sea por testamento o acto entre vivos. Art. 766 nº 2 y 3).
3) Por prescripción (Art. 766 nº4)
4) Por sentencia judicial (Art. 147 y 1337 nº 6 C.C. y Art. 9 inc. 2 de la Ley 19.408 sobre
Abandono de familia y Pago de Pensiones Alimenticias).

1) USUFRUCTO LEGAL

De conformidad al Art. 810 del C.C. existen dos usufructos legales:


a) El del padre o madre de familia sobre ciertos bienes del hijo (Derecho personalísimo,
intransferible, inembargable, irrenunciable, etc).
b) El del marido como administrador de la sociedad conyugal respecto de los bienes de la mujer.

35
2) USUFRUCTOS VOLUNTARIOS

Los usufructos constituidos por la voluntad del hombre pueden emanar de un acto jurídico entre vivos o
por testamento y puede ser a título gratuito u oneroso.

1. Usufructo constituido por acto entre vivos

i. El acto constitutivo en los usufructos de este tipo generalmente es un contrato a título


gratuito como la donación, pues resulta extraño que sea a título oneroso (venta, permuta,
transacción), porque el usufructo es de carácter aleatorio, dado que se extingue con la
muerte del usufructuario, aunque ésta ocurra antes del día o condición fijado para su
terminación (Art. 806). En efecto, al momento de celebrarse el contrato no puede
determinarse la equivalencia de las prestaciones, ya que si el usufructuario muere
prematuramente el contrato será ventajoso para el nudo propietario, pero si éste vive
muchos años ocurrirá lo contrario.

ii. ¿Este acto constitutivo es consensual o formal?

1.º. El usufructo será consensual si recae sobre bienes muebles, ya que en ese caso se
perfecciona por el sólo consentimiento de las partes;

2.º. Pero si recae sobre bienes inmuebles es de carácter formal, dado que debe otorgarse
por instrumento público inscrito (entiéndase escritura pública), pues de lo contrario
no valdrá (Art. 767). La inscripción se realiza en el Registro de Hipoteca y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, y se discute en doctrina el rol de
la inscripción:

a. Algunos autores sostienen que la inscripción no sería una solemnidad, sino que
el modo de adquirir, esto es, la forma de otorgar el derecho real que tiene por
causa el contrato, pues la única solemnidad en la constitución del usufructo es la
escritura pública.

b. Otros, en cambio, indican que las solemnidades de la constitución del usufructo


son dos: la escritura pública y la inscripción, desempeñando esta última el
papel de modo de adquirir y de solemnidad. Por consiguiente, si falta la
inscripción no sólo no se adquiere el derecho real de usufructo sino que tampoco
se constituye, pues falta una de las solemnidades exigidas por ley para su
constitución. Así se desprendería del texto del Art. 767 que se refiere a
instrumento público inscrito, que, en opinión de esta doctrina, establecería un
nuevo requisito para la constitución del usufructo: la inscripción.

2. Usufructo constituido por testamento

Generalmente el usufructo se constituye por testamento, caso en el cual no se requiere ninguna


inscripción, porque tanto el Art. 767 del C.C como el Art. 52 nº 2 del Reglamento del C.B.R. exigen la
inscripción del usufructo que recae sobre bienes raíces por acto entre vivos.

3) USUFRUCTO CONSTITUIDO POR PRESCRIPCIÓN

Este modo de constituir un usufructo no es sino una manifestación de la regla general conforme a la
cual se gana por prescripción los derechos reales que no estén expresamente exceptuados (Art.
2498). Como no hay regla especial el usufructo se adquiere por la prescripción de la misma manera
que el dominio (Art. 2512), de modo tal que si el usufructuario es poseedor regular adquirirá el
usufructo por prescripción ordinaria de 2 años si la cosa fructuaria es mueble y 5 años si es inmueble
(Art. 2508); en cambio, si el usufructuario es poseedor irregular adquirirá el usufructo por prescripción
extraordinaria de 10 años (Art. 2511).

4) USUFRUCTO CONSTITUIDO POR SENTENCIA JUDICIAL

El Art. 766 del C.C. no menciona expresamente este modo de constituir usufructo, sino que los
artículos 147 y 1337 nº 6 C.C. y el Art. 9 inc. 3 de la Ley 19.408 sobre Abandono de familia y Pago de
pensiones alimenticias.

36
Cabe destacar que éstos son, hasta el momento, los únicos tres casos en que un usufructo puede ser
constituido por sentencia judicial: bienes familiares (Art. 147), pago de pensiones alimenticias13,
partición de bienes (Art. 1337 nº 6).
G. LIMITACIONES AL USUFRUCTO

Cabe destacar las siguientes limitaciones a la constitución de un usufructo:

1. Pueden constituirse usufructos simultáneos, otorgándole el goce actual de la cosa a todos los
usufructuarios. Así se desprende del Art. 772 que señala que “se puede constituir un usufructo
a favor de dos o más personas que lo tengan simultáneamente”.
Están prohibidos los usufructos alternativos o sucesivos (Art. 769 inc 1), porque entraban la
libre circulación de los bienes.
o Usufructo sucesivo es aquel que pasa de una persona a otra.
o Usufructo alternativo es el concedido a varias personas sucesivamente, pero
que al terminar el tiempo del último de los llamados, vuelve a gozar de la cosa
nuevamente, después el segundo, etc. Es sucesivo y circular.

En el evento que se constituyan estos usufructos la sanción por contravención es la siguiente:


los usufructuarios posteriores se consideran como substitutos, para el caso de faltar los
anteriores antes de deferirse el primer usufructo.
El primer usufructo que tiene efecto hace caducar los otros, pero no dura sino por el tiempo que
le estuviere designado (Art. 769 inc. 2).
Ej: Se deja un fundo a Luis por 15 años para que pase después a Diego también por 15 años; el
usufructo no es nulo, sino que se considera que Diego es sustituto de Luis y Diego podrá
adquirir el usufructo si Luis por cualquier causa llega a faltar al momento de deferirse el
usufructo. Si esto no acontece Luis recibe su usufructo caducando el de Diego y durará
solamente el tiempo que el constituyente le designó

2. No pueden constituirse usufructos bajo plazo o condición que suspenda su ejercicio. Si de


hecho se constituye no tiene valor alguno. (Art. 768 inc. 1). Esto por la posibilidad de encubrir
tal situación usufructos sucesivos, ya que pendiente la condición, podría usufructuar la cosa un
tercero, restituyendo el usufructo al cumplirse la aludida condición.

H. DURACIÓN DEL USUFRUCTO

El usufructo tiene una duración limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida
con la propiedad. (Art. 765 inc 2).

El constituyente puede fijar la duración del usufructo por:

1.º. Un determinado tiempo.


2.º. Por toda la vida del usufructuario

Reglas

 Si omite fijar tiempo alguno se entiende constituido por toda la vida del usufructuario
 Si el usufructuario sea una corporación o fundación, puesto que cualquiera sea el plazo del
usufructo éste no puede pasar de 30 años (Art. 770).
 La muerte del usufructuario siempre pone término al usufructo (Art 806). El usufructo es
intransmisible por testamento o abintestato (Art. 773 inc. 2).

I. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

13
El Art. 9 de la ley 14.908 sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias establece en su inc. 2 que el juez podrá fijar o
aprobar que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del
alimentante, que no podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. Si se trata de un bien raíz la resolución judicial servirá de
título para inscribir los derechos reales y la prohibición de enajenar o gravar en los registros especiales del Conservador de Bienes Raíces.

Asimismo este artículo agrega en su inc. 5 que el cónyuge alimentario que tenga derecho a solicitar para si o para sus hijos menores la
constitución de un usufructo, uso o habitación, en conformidad a este artículo, no podrá pedir lo que establece el Art. 147 del C.C.,
respecto de los mismos bienes.

37
El usufructuario tiene los siguientes derechos:

1.º. Derecho a usar y gozar de la cosa fructuaria, de modo tal que se beneficia de las
servidumbres y de los aumentos naturales de la cosa fructuaria (Arts. 782-783).

2.º. Derecho a percibir frutos naturales y civiles , incluso los pendientes al momento de deferirse
el usufructo. Los frutos pendientes a la terminación del usufructo pertenecen al propietario.
(Arts. 781 y 790).

3.º. Derecho a ciertos productos. El usufructuario por regla general tiene derecho a los frutos, pero
no a los productos. Sin embargo, el legislador le concede derecho a ciertos productos como
bosques y arbolados (Art. 783), minas y canteras (Art. 784), ganados o rebaños (Art. 788), sin
perjuicio de la convenciones entre el nudo propietario y el usufructuario (Art. 791).

4.º. Derecho a administrar la cosa fructuaria (Art. 777). Dentro de esta facultad se comprende la
de arrendar la cosa y percibir la renta como fruto civil, puesto que la facultad de gozar se puede
ejercer a través de actos jurídicos como el arrendamiento.

5.º. Derecho a hipotecar el usufructo. El Art. 2418 dispone que la hipoteca no podrá tener lugar
sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o en usufructo. Si el usufructuario da en
hipoteca su derecho a usufructo el acreedor hipotecario podrá embargar y sacar a remate el
goce, con exclusión de la nuda propiedad, si el usufructuario no paga la obligación principal
que está garantizando con la hipoteca, pero el usufructuario sigue percibiendo los frutos.

6.º. Derecho a arrendar y ceder el usufructo.

o El Art. 793 inc. 1 se refiere al derecho de arrendar y ceder el usufructo, sin embargo se
trata del ejercicio del derecho de usufructo y no del usufructo mismo.

o Pero, no puede el usufructuario arrendar ni ceder el usufructo si se lo ha prohibido el


constituyente, a menos que el propietario lo releve de la prohibición. Si el
usufructuario contraviene esta disposición es sancionado con la pérdida del derecho de
usufructo y se consolida la propiedad (Art. 793 inc. 3 y 4).

7.º. Derecho a ejercer acciones posesorias y reivindicatorias.

Nota:

 Cabe destacar que el derecho de usufructo es embargable. En efecto, el derecho de


usufructo es un derecho patrimonial que sólo reviste el carácter de personalísimo en
cuanto es intransmisible, lo que permite a los acreedores del usufructuario pedir el
embargo del usufructo.
 Sin embargo, los usufructos legales, dado el fin social que determina su constitución
no son embargables; así, no es embargable el usufructo del marido sobre los bienes de
la mujer, ni el del padre o madre de familia sobre los bienes del hijo (Art. 2466 inc.
final) ni el usufructo constituido por sentencia judicial como pensión alimenticia, dado
que las pensiones alimenticias forzosas son inembargables (Art. 445 nº 3 C.P.C.).
 Por último, hay que precisar que cuando procede el embargo lo que se embarga no es el
derecho mismo de usufructo, si no su ejercicio, esto es, la facultad de percibir los frutos
para pagarse con ellos, subrogándose los acreedores al usufructuario en el ejercicio del
derecho (Art. 2466. inc 1).

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

En esta materia cabe distinguir las obligaciones del usufructuario previas al goce del usufructo,
coetáneas y posteriores al término del usufructo.

1. Obligaciones previas al goce de la cosa

Existen dos obligaciones previas al usufructo que el usufructuario debe cumplir y que el legislador ha
establecido a fin de proteger al nudo propietario:

i.Inventario y caución

38
a) Confección o facción de inventario solemne: El legislador establece esta obligación para evitar
que el usufructuario niegue que ha recibido los bienes que se le han dado en usufructo. Es
inventario solemne el que se hace, previo decreto judicial, ante un ministro de fe y dos testigos,
con los requisitos que la ley expresa (Arts. 858 y 859 del C.P.C).
Cabe destacar que no están obligados a confeccionar inventario solemne:
 Al igual que los exonerados por el constituyente
 Los usufructuarios legales

b) Rendición de caución de conservación y restitución de la cosa.

1º El objeto de esta obligación es proteger al nudo propietario de la insolvencia del


usufructuario.

2º El legislador no exige un tipo especial de caución ni tampoco indica su cuantía, pero


lógicamente ésta deberá ser fijada por el nudo propietario y el usufructuario de común acuerdo
y, en caso de desacuerdo, lo fijará el juez en atención al valor de los bienes dados en usufructo.

3º No están obligados a rendir caución:


 Los usufructuarios legales,
 Los exonerados por el nudo propietario o el constituyente,
 El que ha donado la nuda propiedad
 El donante que se reserva el usufructo.

ii.Limitaciones al goce de la cosa fructuaria

Asimismo, el usufructuario antes de entrar al goce de la cosa fructuaria, tiene ciertas limitaciones, que
son:

a) Debe respetar los arriendos que se hubieren constituido sobre la cosa, con anterioridad al
usufructo, pero desde que éste se constituye, el usufructuario comenzará a percibir las rentas de
arrendamiento. Art. 792, resultado de la aplicación del art. 790.

b) El usufructuario va a recibir la cosa fructuaria en el estado en que se encuentre, de manera


que si la cosa ha sufrido deterioros, antes de constituirse el usufructo, aunque sean por culpa del
nudo propietario, éste no responde, sólo responderá por los perjuicios causados después de
constituirse el usufructo. Art. 774.

2. Obligaciones durante el goce de la cosa

a) Puede gozar la cosa, pero está obligado a conservar su forma y sustancia, porque debe
restituir la misma especie. Art. 764. Esta obligación sólo afecta al usufructuario, pero no
se le aplica al cuasi usufructuario.

b) El debe gozar la cosa como un buen padre de familia, por lo que responde de culpa
leve; esto se desprende de los arts. 787; 788 y 802.

c) Debe pagar las expensas o mejoras ordinarias de conservación. Art. 795. Las que no
son ordinarias, la ley las llama “reparaciones o refacciones mayores” y de acuerdo al art.
797 son de cargo del nudo propietario. Arts. 795, 796 y 797.

3. Obligaciones posteriores al usufructo

Una vez terminado el usufructo el usufructuario debe:

a) Restituir la cosa (Art. 764 y 787).


b) Indemnizar al nudo propietario las pérdidas o deterioros que provengan de su culpa o dolo
(Art. 787).
c) Es titular del derecho legal de retención respecto de la cosa fructuaria hasta el pago de los
reembolsos e indemnizaciones a que es obligado el nudo propietario (Art. 800).

J. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO

DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO


39
El nudo propietario tiene los siguientes derechos:

1.º. Derecho a enajenar la nuda propiedad.


2.º. Derecho a hipotecar la nuda propiedad.
3.º. Puede transmitir su derecho por causa de muerte, a diferencia del usufructuario. (Arts.
773 y 779 inc. final).
4.º. Derecho a los frutos pendientes al término del usufructo. (Art. 781).
5.º. Derecho a las indemnizaciones que el usufructuario deba por su culpa.
6.º. Derecho a solicitar el término judicial del usufructo por haber incumplido el
usufructuario sus obligaciones en materia grave o haber causado deterioros considerables
a la cosa fructuaria. (Art. 809).
7.º. Derecho a ejercer la acción reivindicatoria y las acciones posesorias en lo que se refiere a
la nuda propiedad.
8.º. Derecho a tesoro.
9.º. Derecho a ejercer la acción de restitución para que se le restituya la cosas al término del
usufructo.

OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO

Es una sola:
Debe realizar las reparaciones mayores (Art. 797). Si las rehúsa o retarda podrá el usufructuario para
liberar la cosa fructuaria y conservar su usufructo hacerlas a su costa y el propietario se las reembolsará
sin interés. (Art. 797 inc. final).

K. EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

El usufructo se extingue por las siguientes causales:

1.º. Llegada del plazo o de la condición previstos . El Art. 804 indica que el usufructo se extingue
generalmente por la llegada del día o el evento de la condición prefijados para su terminación.
2.º. Muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición prefijada para su
terminación (Art. 806).

3.º. Resolución del derecho del constituyente (Art. 806), como cuando se ha constituido sobre una
cosa que se posee fiduciariamente y llega la restitución: se resuelve el derecho del
constituyente y, por consiguiente, se extingue el usufructo.

4.º. Consolidación del usufructo con la propiedad (Art. 806). Se entiende por consolidación el
hecho de reunirse en una misma persona las calidades de usufructuario y nudo propietario.

5.º. Prescripción (Art. 806). Evidentemente el usufructo se extingue por prescripción adquisitiva
de un tercero que adquiere el derecho de usufructo o que adquiere la propiedad plena de la cosa
en que se constituyó el usufructo.

6.º. Renuncia del usufructuario (Art. 806). Esta renuncia debe inscribirse.

7.º. Destrucción completa de la cosa fructuaria (Art. 807). Si la destrucción de la cosa fructuaria
es parcial el usufructo subsiste sobre ella.

8.º. Resolución judicial por la terminación a la que alude el Art. 806.

DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

DERECHO DE USO

1. CONCEPTO

El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de


una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa (Art. 811).

2. CARACTERÍSTICAS

40
El derecho de uso, es, al igual que el usufructo, un derecho real, temporal e intransmisible y
constituye también una limitación al dominio; presenta prácticamente las mismas
características que el usufructo, con las diferencias que se indican a continuación.

1.º. Es un derecho de goce no completo, dado que, si bien el usuario tiene la facultad de uso,
esto es, la de servirse de la cosa conforme a su naturaleza, no tienen toda la facultad de
goce completa, porque según el Art. 811 sólo pueden percibir una parte limitada de las
utilidades y productos de la cosa.
2.º. Es un derecho esencialmente personalísimo, puesto que es un derecho intransmisible e
intransferible a cualquier título, lo que no obsta a que el usuario negocie en la forma que
mejor le parezca los frutos de la cosa a que tiene derecho, ya que esos frutos son de su
propiedad. (Art. 819).
3.º. Es un derecho inembargable, a diferencia del usufructo. (Arts. 2466 inc. 3 y 445 nº 15 del
C.P.C.).

3. CONSTITUCIÓN

Tratándose del derecho real de uso, coexisten, como en el usufructo, dos derechos distintos; el
del nudo propietario y el del usufructuario. De ahí que el Art. 812 disponga que la constitución
y pérdida del derecho de uso se rigen por las mismas reglas del usufructo, con la única
salvedad que no hay uso legal.

4. EXTENSIÓN DEL DERECHO A USO

El Art. 815 establece que el uso se limita a las necesidades personales del usuario,
comprendiéndose en éstas las de su familia (Art. 815 inc. 1 y 2)…

5. OBLIGACIONES DEL USUARIO

Las obligaciones del usuario son las mismas que el usufructuario, pero con las modificaciones
que siguen:

1.º. El usuario no está obligado a rendir caución de conservación y restitución de


la cosa, porque el Art. 813 lo exime expresamente de esta obligación.
2.º. Por regla general, el usuario no está obligado a confeccionar inventario
solemne, salvo que el uso se constituya sobre cosas que deben restituirse en
especie (Art. 813 inc 2).
3.º. En lo que se refiere a las cargas fructuarias, el usuario debe concurrir a ellas
a prorrata del beneficio que reporte, dado que como el usuario sólo toma una
parte de las utilidades no está obligado sino a soportar una parte proporcional de
las cargas fructuarias y no la totalidad (Art. 818 inc. 1).

DERECHO DE HABITACIÓN

1. CONCEPTO

La habitación es un derecho real de uso constituido sobre una casa habitación referente a la utilidad
de morar en ella (Art.811).

2. REGLAMENTACIÓN APLICABLE

Las mismas reglas anteriormente indicadas a propósito del uso son aplicables al derecho de
habitación, con la única salvedad que, según el Art. 813, el habitador está obligado a confeccionar
inventario, obligación que el usuario sólo tiene cuando se trata de una cosa que debe restituir en
especie. Esta obligación del habitador se explica porque éste siempre debe devolver la misma cosa
recibida.

DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO Y EL DERECHO DE USO Y HABITACIÓN

Usufructo Uso y Habitación

41
Es un derecho de goce completo. Es un derecho de goce incompleto,
Permite gozar todos los frutos pues aunque tienen la facultad de uso,
naturales y civiles de una cosa solo tienen derecho a percibir una
parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa
Puede constituirse por el sólo No existen uso y habitación legales.
ministerio de la ley, son los
llamados usufructos legales;

Debe rendir caución de conservación Ni el usuario ni el habitador tienen


y restitución de la cosa fructuaria, esta obligación
Siempre debe confeccionar Sólo el usuario (no el habitador) tiene
inventario solemne esta obligación cuando el uso recae
sobre cosas que deben restituirse en
especie.
Por regla general es embargable Son inembargables
Es intransmisible, pero transferible Son intransferibles e intransmisibles

BREVE REFERENCIA A LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

Los Derechos reales de garantía son aquellos que permiten la utilización indirecta de la cosa, es
decir, su valor de cambio para el caso de no cumplirse la obligación cuya ejecución garantizan.
Estos son la prenda y la hipoteca.
Se contraponen a los Derechos reales de goce que son los que permiten una utilización directa de la
cosa sobre la cual recae el Derecho real (puedo usar y percibir los frutos de la cosa), por ej el
dominio, usufructo, uso y habitación. En definitiva, los que acabamos de examinar.

PRENDA

 Es el derecho real que el deudor o un tercero constituyen en favor de un acreedor sobre una
cosa mueble determinada en garantía del crédito, quedando habilitado el acreedor, en caso
que éste no se pague, para ejercer la facultad de realización de valor.

 Si el dueño del objeto garante lo conserva en su poder la prenda se denomina prenda sin
desplazamiento; en cambio, si lo entrega a un acreedor o a un tercero, la prenda es ordinaria o
con desplazamiento.

HIPOTECA

 Es el derecho real que el deudor o un tercero constituye en favor de un acreedor sobre un


inmueble determinado, en garantía del crédito, permaneciendo la cosa en poder de su dueño y
quedando habilitado el acreedor en caso que el crédito no se pague, para ejercer la facultad de
realización de valor.

Finalmente, cabe destacar que la prenda y la hipoteca confieren al acreedor, además del derecho de
persecución, propio de todo derecho real, el derecho o facultad de realización de valor, que permite al
acreedor, una vez vencida la obligación, instar, en conformidad a la ley, por la venta de la cosa garante
a fin de poder cubrir y percibir el importe íntegro del crédito con el producto de la venta.

42
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Y LOS DEMAS
DERECHOS REALES

TEORIAS QUE EXPLICAN LA ADQUISICION DEL DOMINIO


Esta materia se concentra en dos preguntas básicas:

1. ¿Por qué una persona se convierte en propietaria?


2. ¿Como una persona se convierte en propietaria?

En doctrina existen dos grandes sistemas para responder ambas preguntas:

1. TEORIA CLASICA O ROMANA

Se basa en la idea de que DEBEN CONCURRIR COPULATIVAMENTE DOS ELEMENTOS O


PRESUPUESTOS QUE SON: EL TITULO Y EL MODO DE ADQUIRIR, de manera que mientras
no concurran estos dos elementos la persona no se convierte en propietaria.

A. EL TITULO

Concepto

“ES EL ANTECEDENTE JURÍDICO QUE HABILITA PARA ADQUIRIR EL DOMINIO”

Precisiones

1) El solo TITULO no basta para traspasar la propiedad, sino que DEJA A LA PERSONA EN
CONDICIONES PARA QUE MÁS TARDE SEA TITULAR DEL DOMINIO. Por ejemplo:
C- V, Permutación, Donación, etc. Este título, para que la persona se convierta en dueña debe
ser TRASLATICIO DE DOMINIO.

2) El titulo es la razón, la CAUSA (REMOTA) DE LA ADQUISICIÓN DEL DOMINIO,


RESPONDE A LA PREGUNTA ¿POR QUE SOY PROPIETARIO?

3) DE LOS CONTRATOS SOLO NACEN DERECHOS PERSONALES Y JAMÁS


DERECHOS REALES, en consecuencia, para adquirir el dominio, se requiere la existencia de
un modo de adquirir, que en el caso del contrato es la tradición. Ejemplo. Si yo compro una
casa a Pedro, por el contrato de compraventa no me hago dueño de la casa, solamente adquiero
un derecho personal para exigirle a Pedro que me entregue la casa. ¿y cuando Pedro me hace
entrega de ella?, cuando es inscrita en el conservador de Bienes Raíces, solo entonces adquiero
la casa y me transforma en dueño de ella. Solo paso a ser dueño en virtud del modo de adquirir.

B. MODO DE ADQUIRIR

Concepto

“ES UN HECHO JURÍDICO O UN ACTO JURÍDICO AL CUAL LA LEY LE RECONOCE EL


EFECTO DE HACER NACER O TRASPASAR EL DOMINIO”.

Análisis del concepto

1) Hecho o acto jurídico

 Operan como hecho: la ocupación, accesión, prescripción, sucesión por causa de muerte.
 Operan como acto jurídico: la tradición.

2) Hay modos de adquirir que:

43
 Hacen nacer el dominio y que son los modos de adquirir originarios: accesión, ocupación,
prescripción.
 Traspasan el dominio y son los modos de adquirir derivativos: tradición y sucesión por causa
de muerte.
Si es por acto entre vivos, se habla de transferencia; si es por mortis causa, se habla de
transmisión.
Traspaso (género): transferencia y transmisión (especies).

Precisiones

1) Como decíamos anteriormente EL SOLO TITULO NO BASTA PARA QUE UNA PERSONA
SE HAGA DUEÑA, sino que ES NECESARIO QUE CONCURRA UN SEGUNDO
ELEMENTO COPULATIVO QUE ES EL MODO DE ADQUIRIR, el cual opera con
posterioridad.

2) TAMPOCO BASTA CON EL SOLO MODO para que la propiedad se traspase o nazca, sino
que ES NECESARIO QUE ESE MODO VENGA PRECEDIDO DE UN TITULO
TRASLATICIO DE DOMINIO.

3) La respuesta al COMO UNA PERSONA ADQUIRIÓ EL DOMINIO de una cosa se encuentra


en el MODO así diremos porque hubo tradición, sucesión por causa de muerte, ocupación,
accesión, etc. ES LA CAUSA PROXIMA DE LA ADQUISICION DEL DOMINIO.

2. TEORIA FRANCESA

SOSTIENE QUE EL SOLO TITULO ES SUFICIENTE PARA TRASPASAR LA PROPIEDAD.

Precisiones

1) En este sistema, se entiende que no es necesario el modo.


2) Este sistema se caracteriza por la simplicidad, pues no requiere mayores formalidades ya que
por el solo consentimiento se entiende que se está traspasando el dominio.
3) Por los contratos, se generan derechos reales.
4) Este sistema es criticado porque en la celebración del contrato que es el título no han
intervenido los terceros.

SITUACION EN CHILE

NUESTRO CC SE APARTO EN ESTA MATERIA DE SU MODELO HABITUAL, EL CÓDIGO


CIVIL FRANCÉS y SIGUIÓ LA DOCTRINA ROMANA O CLÁSICA, es decir, en Chile para
adquirir el dominio y los demás derechos reales se necesita del título y el modo de adquirir, estos dos
elementos son copulativos; sin embargo LOS AUTORES SE PREGUNTAN SI SIEMPRE ES ASÍ,
ES DECIR, SI TODO MODO DE ADQUIRIR VA PRECEDIDO O NO DE UN TITULO.

OPINIONES

1. Opinión de Arturo Alessandri

Todo modo de adquirir siempre supone un titulo.


Reconoce que no hay norma en el CC que categóricamente así lo diga, incluso más el único modo de
adquirir en que claramente el legislador ha exigido titulo es la tradición (Art. 675 CC) pero, no
obstante, todo ello todo modo requiere que lo anteceda un titulo, y nos invita a que revisemos cada uno
de los modos de adquirir.

1) Tradición: El titulo será la C-V, la permutación, la donación, etc.

2) Sucesión por causa de muerte: Hay que distinguir:

a) Sucesión testada: el titulo es el testamento


b) Sucesión intestada: el titulo es la ley.

3) En la ocupación, accesión y prescripción, Alessandri dice que lo que ocurre es que el titulo se entra
a confundir con el modo y esto se advierte en el Art. 703 inc. 2 cuando se dice que son constitutivos de
dominio y aquí se está refiriendo a los justos títulos de dominio (estos tres modos).
44
2. Opinión de Manuel Somarriva

Señala que no todo modo de adquirir requiere de titulo, y el único que lo exige es la tradición.

Razones

1) El art. 588 que se refiere a los modos, no habla en parte alguna de la necesidad de un título.

2) La tradición es el único modo de adquirir en que el legislador expresamente exige tradición (Art. 675
CC).

3) El articulo 703 inc. 2 habla de justos títulos que requieren posesión regular, que es distinto al título
antecedente de la adquisición del dominio. Es más decir que en la ocupación, accesión y prescripción el
titulo se confunde con el modo significa reconocer que estos modos no requieren de titulo.

4) Se señala que en la sucesión por causa de muerte, una misma persona puede suceder una parte intestadamente
y otra parte testada, por lo que se produce el absurdo que una misma persona sucede a dos títulos.

5) Alessandri no dice cual sería el titulo, cuando el modo de adquirir es la ley.

ENUMERACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR


El Articulo 588 CC enumera cuales son los modos de adquirir el dominio:

1. OCUPACION
2. ACCESION
3. TRADICION
4. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
5. PRESCRIPCION

Además hay que agregar la LEY que no lo menciona el Articulo 588 CC. Por ejemplo, el padre de
familia tiene un derecho legal de goce respecto de los bienes del hijo de familia.

Precisiones

1) Solo la ley puede crear modos de adquirir, no los particulares.

2) El dominio no puede adquirirse por más de un modo

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR


&1. ATENDIENDO A LA PROCEDENCIA DEL DERECHO QUE SE
ADQUIERE

1) MODOS DE ADQUIRIR ORIGINARIOS

 “Son aquellos que hacen nacer el derecho real en el adquirente, sin que exista ese traspaso
de un titular a otro”.
 Son modos de adquirir originarios: la ocupación, accesión y la prescripción adquisitiva.

2) MODOS DE ADQUIRIR DERIVATIVOS

 “Son aquellos en que el derecho real tiene un titular anterior y en cuya virtud se produce el
traspaso del derecho de un titular a otro”
 Son modos de adquirir derivativos la tradición y la sucesión por causa de muerte.
.
Precisión

En la prescripción adquisitiva hay un titular anterior, pero no obstante ello es modo de adquirir
originario porque falta el segundo elemento que es el traspaso del derecho del titular anterior al
sucesor.
45
Importancia de esta clasificación

a) En los modos de adquirir originarios hay que examinar el hecho o acto jurídico y la cosa sobre
la que recae.
b) En los modos de adquirir derivativos hay que examinar además el derecho del antecesor (por
eso existen los estudios de títulos). Hay un principio básico: “Nadie puede traspasar más
derechos que los que tiene y en la forma como los tiene”.

&2.SEGUN SI ES NECESARIO O NO EL FALLECIMIENTO DEL TITULAR


PARA QUE SE ADQUIERA EL DOMINIO.

1) MODOS DE ADQUIRIR ENTRE VIVOS

 “Son aquellos que no precisan del fallecimiento del titular del derecho para que se produzca
el nacimiento o la adquisición del mismo, de esta forma el traspaso del dominio se produce
en vida de las personas que en el intervienen”.
 Aquí tenemos tradición, accesión, prescripción, ocupación.
 Aquí hablamos de transferencia.

2) MODOS DE ADQUIRIR POR CAUSA DE MUERTE

 “Son aquellos que suponen el fallecimiento del titular del derecho para que se produzca el
traspaso del mismo”
 Aquí encontramos la sucesión por causa de muerte.
 Aquí hablamos de transmisión.

&3. ATENDIENDO A LA EXTENSION DE LO QUE SE PUEDE ADQUIRIR


POR ESE MODO

1) MODOS DE ADQUIRIR A TITULO UNIVERSAL

 “Son aquellos que permiten la adquisición de un derecho sobre una universalidad jurídica ya
sea en el todo o en una cuota de ella como la mitad, un tercio o un quinto”.
 Son:
- Sucesión por causa de muerte (si se adquiere una herencia).
- Tradición (cesión del derecho real de herencia).
- Prescripción (tratándose del derecho real de herencia).

2) MODOS DE ADQUIRIR A TITULO SINGULAR

 “Son aquellos en que se adquieren una o más especies determinadas de cierto genero
determinado o bien una o más especies indeterminadas de cierto genero determinado”
 Por ejemplo:
- Ocupación
- Accesión
- Prescripción (salvo el caso del derecho real de herencia)
- Tradición (salvo el caso de la cesión del derecho real de herencia)
- Sucesión por causa de muerte (si se trata de un legado).

&4. SEGÚN SI ES NECESARIO O NO HACER UN DESEMBOLSO PARA LA


ADQUISICION DEL DOMINIO

1) MODOS DE ADQUIRIR A TITULO GRATUITO

 “Son aquellos en los que el adquirente no efectúa desembolso alguno a cambio del derecho
que adquiere”.

 Estos son:
- Ocupación
- Accesión
46
- Tradición (si el titulo traslaticio de dominio que le sirve de antecedente es gratuito)
- Sucesión por causa de muerte.
- Prescripción

2) MODOS DE ADQUIRIR A TITULO ONEROSO

“Son aquellos en los que el adquirente debe efectuar un desembolso a cambio del derecho que
adquiere”
Es la tradición cuando el titulo traslaticio de dominio que le sirve de antecedente es oneroso.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS DISTINTOS MODOS DE


ADQUIRIR
Aunque hemos hablado de modos de adquirir el dominio, cabe señalar que ellos TAMBIÉN SE
APLICAN A LOS DEMÁS DERECHOS REALES, Y AUN A DERECHOS PERSONALES.
En todo caso, depende del modo de adquirir que se trate:

1) OCUPACION

a) Cosas corporales muebles.


b) Bienes inmuebles porque a falta de dueño particular los inmuebles pertenecen al fisco.

2) ACCESION

a) Cosas corporales muebles e inmuebles.


b) Cosas singulares.

3) TRADICION

a) El dominio (cosas corporales muebles e inmuebles).


b) Derechos personales transferibles (es intransferible el derecho a pedir alimentos).
c) Derechos reales transferibles (son intransferibles los derechos de uso y habitación)

4) SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

a) El dominio
b) Derechos reales transmisibles(es intransmisible el derecho de usufructo).
c) Derechos personales transmisibles(es intransmisible el derecho a pedir alimentos)

5) PRESCRIPCION ADQUISITIVA.

a) El dominio
b) Derechos reales prescriptibles (son imprescriptibles las servidumbres discontinuas de toda clase y
las continuas inaparentes).
c) Los derechos personales nacen de las fuentes de las obligaciones y no se pueden adquirir por
prescripción.

47
OCUPACION

&1. REGLAMENTACION

TITULO IV, LIBRO II ARTÍCULO 606 A 642 CC.

&2.CONCEPTO14

Es un modo de adquirir las cosas que no pertenecen a nadie, cuya adquisición no es prohibida por
las leyes chilenas ni por el derecho internacional y que consiste en la aprehensión de dichas cosas
con el ánimo de hacerlas suyas.

&3.REQUISITOS DE LA OCUPACION

1. QUE SE TRATE DE UNA COSA QUE NO PERTENECE A NADIE

1) Res Nullíus: “Son las cosas que no le pertenecen a nadie y que nunca han tenido dueño”

2) Res Derelictae: “Son aquellas que actualmente carecen de dueño, pero que tuvieron un propietario
anterior quien las abandono con el ánimo de perder el dominio de ellas”

3) Cosas al parecer perdidas: “Son aquellas que tienen propietario que no las ha abandonado, pero se
han extraviado”.

2. QUE LA ADQUISICION NO ESTE PROHIBIDA POR LAS LEYES CHILENAS O EL


DERECHO INTERNACIONAL

 Hay casos en los que la ley chilena prohíbe la ocupación de ciertas especies que se
encuentran en veda y que por lo tanto no pueden ser cazadas ni pescadas.

 Por su parte el derecho internacional prohíbe en caso de guerra la ocupación de ciertos


bienes pertenecientes a particulares.

3. QUE EXISTA APREHENSION DE LA COSA

La aprehensión puede ser:

1) Real: “A través del contacto material directo e inmediato con la cosa”

2) Presunta: “Si se deduce inequívocamente de una determinada actuación”


Por ejemplo: El cazador que hiere a su presa y la persigue para capturarla definitivamente, en este caso
la ley presume que el cazador ya ha aprehendido la cosa aun antes del contacto material.

4. QUE ESA APREHENSION SEA CON EL PROPOSITO, EL ANIMO O LA VOLUNTAD DE


HACERLA PROPIA.

&4. CARACTERISTICAS DE LA OCUPACION

1. Es un modo de adquirir originario


2. Es un modo de adquirir entre vivos
3. Es un modo de adquirir a título gratuito
4. Es un modo de adquirir singular
5. Para el profesor Alessandri el titulo se confunde con el modo. Para Somarriva este modo no
requiere de titulo.

14
El Artículo 606 del Código Civil señala que por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya
adquisición es prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional.

48
&5. CLASES DE OCUPACION

1. OCUPACION DE COSAS ANIMADAS

Por ejemplo: La caza y la pesca (Art. 607 CC).

2. OCUPACION DE COSAS INANIMADAS

a. Invención o Hallazgo

“Es una especie de ocupación por el cual él se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie y de las cosas abandonadas por su dueño”

Clases

 El Tesoro (Art 626 CC).


 Cosas al parecer perdidas (Art.629).

b. Cosas abandonadas al primer ocupante (Art 624 inc. 1)

c. Ocupación de especies naufragas (Art.636 y sgtes)

3. LA CAPTURA BELICA (ALGUNOS AUTORES LA CONSIDERAN OCUPACIÓN).

Esta se encuentra regulada en los Art. 640 y sgtes. Para la mayoría de los autores, no es propiamente
una forma de ocupación, porque a través de ella no es posible que cualquier persona pueda adquirir su
dominio; esto se reserva únicamente para los estados en conflicto, no opera respecto de particulares.

ACCESION
&1.REGLAMENTACION

TITULO V, LIBRO II ARTÍCULO 643 A 669 CC.

&2.CONCEPTO

“Es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce o de lo que se junta a ella”

&3.CARACTERISTICAS DE LA ACCESION

1. Es un modo de adquirir originario


2. Es un modo de adquirir entre vivos
3. Es un modo de adquirir a título gratuito
4. Es un modo de adquirir singular
5. Para el profesor Alessandri el titulo se confunde con el modo. Para Somarriva este modo no
requiere de titulo.

&4.PROBLEMA ¿ES REALMENTE LA ACCESION UN MODO DE


ADQUIRIR?

1. Algunos autores han señalado que solo se trata de una simple manifestación de la facultad de
gozar en virtud de la cual el propietario de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce.

2. Otros autores señalan que hay que distinguir:

 Accesión de Frutos: seria una manifestación de la facultad de gozar inherente al dominio.


 Accesión propiamente tal: Que si operaria como modo de adquirir el dominio.

49
&5. TIPOS DE ACCESION

1. ACCESION DE FRUTOS

Concepto

“Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa se hace propietario de lo que la cosa
produce (frutos y productos)”

Clasificación de los Frutos

a) Frutos naturales
b) Frutos Civiles

2. ACCESION PROPIAMENTE TAL

“Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que se junta a ella”

Clases

1) Accesión de Inmuebles

El Código la llama accesión de suelo.

a) Aluvión (Articulo 649 CC).


b) Avulsión (Articulo 652 CC)
c) La mutación de Albeo (Articulo 654 CC).
d) Nacimiento de una nueva isla (Art. 656 CC).

2) Accesión de Muebles 

“Esto ocurre cuando se unen o juntan dos cosas muebles que pertenecen a distinto dueño y así la cosa
accesoria pasara a pertenecer al dueño de la cosa principal”.
 
a) Adjunción (articulo 657 CC). 
b) Especificación (artículo 662 CC). 
c) La Mezcla (articulo. 663 CC) 

3) Accesión de mueble a inmueble (art. 668 y 669).

a) Edificación.
b) Plantación
c) Siembra 

50
TRADICION
&1.REGLAMENTACION

TITULO VI, LIBRO II ARTÍCULO 670 AL 699.

&2.CONCEPTO

ART. 670 CC “LA TRADICIÓN ES UN MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO DE LAS COSAS Y


CONSISTE EN LA ENTREGA QUE EL DUEÑO HACE DE ELLAS A OTRO, HABIENDO POR
UNA PARTE LA FACULTAD E INTENCIÓN DE TRANSFERIR EL DOMINIO, Y POR OTRA
LA CAPACIDAD E INTENCIÓN DE ADQUIRIRLO”

&3.DIFERENCIAS ENTRE ENTREGA Y TRADICION


 
Entrega Tradición
A nivel “es un hecho material “consiste en una entrega con
conceptual que consiste en traspasar transferencia de dominio"
una cosa de una persona
a otra”.
En cuanto No existe la intensión de Se realiza la entrega
al elemento traspasar el dominio. debiendo tener el tradente
intencional por un lado la intención de
transferir el dominio y el
adquirente por otro lado la
intención de adquirirlo.
En cuanto Hay un titulo de mera Esta intención se manifiesta
al Titulo tenencia que la procede, por la existencia de un titulo
como lo es el comodato o traslaticio de dominio, de tal
el depósito. modo si ha habido compra
venta se deduce que hay
tradición.
 A nivel de En virtud de la entrega, el Quien recibe la cosa tendrá
la situación adquirente pasa a ser la calidad de mero tenedor y
jurídica. dueño o poseedor, y si como tal va a reconocer
llega a ser poseedor dominio ajeno, y además esa
podrá adquirir el dominio persona no va a poder
por prescripción adquirir el dominio por
prescripción.

&4.IMPORTANCIA DE LA TRADICION

1) EL CONTRATO MÁS FRECUENTE EN EL ÁMBITO PATRIMONIAL es la


COMPRAVENTA, y esta NECESITA que luego OPERE LA TRADICIÓN que es el modo de
adquirir.

2) ES EL MODO DE ADQUIRIR MAS COMPLETO YA QUE POR EL SE ADQUIERE, NO


SOLO EL DOMINIO, SINO QUE TAMBIEN CUALQUIER OTRO DERECHO REAL Y
AÚN LOS DERECHOS PERSONALES, CON EXCEPCIÓN DE LOS PERSONALÍSIMOS,
SALVO, AL CONSTITUIRLOS.
EN LA PRÁCTICA, ES EL MEDIO MÁS ORDINARIO Y FRECUENTE POR EL CUAL
SE ADQUIERE LA POSESIÓN. Por una parte, por la entrega se pone a disposición del
poseedor la tenencia de la cosa, y en cuanto al ánimo, el art. 670 se refiere a la intención de
adquirirla, por lo que es un elemento también de la posesión.

3) Cuando el TÍTULO ES TRASLATICIO DE DOMINIO, LA TRADICIÓN ES UN


REQUISITO DE LA POSESIÓN REGULAR del art 702, y a través de esta posesión puedo
adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

51
4) Es el ÚNICO MODO DE ADQUIRIR ENTRE VIVOS QUE ES DERIVATIVO.

&5. AMBITO DE APLICACIÓN

1) EL DOMINIO.

2) LOS DEMÁS DERECHOS REALES TRANSFERIBLES.

3) LOS CRÉDITOS O DERECHOS PERSONALES TRANSFERIBLES.

4) COSAS CORPORALES E INCORPORALES.

5) COSAS MUEBLES E INMUEBLES.

6) COSAS SINGULARES Y COSAS UNIVERSALES.

&6.CARACTERISTICAS DE LA TRADICION

1) ES UN MODO DE ADQUIRIR DERIVATIVO.


Porque están presentes esos dos elementos que son: que exista un titular anterior y que haya
traspaso del derecho de un antecesor a un sucesor (del tradente al adquirente).

2) ES UN MODO DE ADQUIRIR ENTRE VIVOS.

3) ES UN MODO DE ADQUIRIR A TITULO GRATUITO CUANDO SE TRATA DE UNA


DONACIÓN Y A TITULO ONEROSO CUANDO SE TRATA DE UNA COMPRAVENTA.

4) ES UN MODO DE ADQUIRIR A TITULO SINGULAR CUANDO SU OBJETO RECAE


EN CUALQUIER DERECHO REAL, SALVO EL DERECHO DE HERENCIA.
ES UN MODO DE ADQUIRIR A TITULO UNIVERSAL CUANDO RECAE SOBRE EL
DERECHO REAL DE HERENCIA.

5) SEGÚN EL ARTÍCULO 675 CC ES EL ÚNICO MODO DE ADQUIRIR QUE POR


EXPRESA DISPOSICIÓN DE LA LEY REQUIERE DE UN TITULO.

&7. NATURALEZA JURIDICA DE LA TRADICION

1) La tradición es una CONVENCIÓN QUE EXTINGUE OBLIGACIONES lo que se deduce de


los arts. 670 y 671 CC Y QUE EQUIVALE AL PAGO, porque el tradente debe dar
cumplimiento o pagar la obligación contenida en el título efectuando la transferencia de
dominio a través de la tradición, es decir, un mismo acto cumple dos roles jurídicos distintos.

2) Además constituye un ACTO DE DISPOSICIÓN, Y DE ATRIBUCIÓN PATRIMONIAL


(pues desplaza un derecho del patrimonio de una persona al patrimonio a otra).

&8. ELEMENTOS DE LA TRADICION15

1. ELEMENTO PERSONAL
2. ELEMENTO INTENCIONAL
3. ELEMENTO CAUSAL
4. ELEMENTO FORMAL

15
En los manuales comúnmente se habla de Requisitos de la Tradición los cuales son:
1) Presencia de dos partes: Tradente y adquirente.
2) Consentimiento de esas personas o sus representantes.
3) Existencia de un titulo traslaticio de dominio.
4) Entrega material de la cosa.

52
ELEMENTO PERSONAL

A. CONCEPTO
Está constituido por las PARTES DE LA TRADICIÓN. Estas son el tradente (tradens) y adquirente
(accipiens). Nada obsta a que tradente o adquirente sean una o más personas, por el art 1438 CC.
El articulo 671 CC define a el tradente y el adquirente.
1) Tradente: “Es la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por el o a su nombre”.
2) Adquirente: “Es la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa
recibida por el o a su nombre”.

B. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS PARTES EN LA TRADICIÓN

1) EL TRADENTE DEBE SER DUEÑO DE LA COSA ENTREGADA (ART.682 Y 683 CC 16)

a) Si el tradente no es dueño de la cosa la tradición no es nula, es válida y va a producir efectos


jurídicos. Lo que ocurre es que no va a producir ese efecto que le es propio que es transferir el
dominio, ya que se aplica el aforismo “nadie puede transferir mas derechos de los que
realmente tiene”.

b) Si el tradente no es dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, se adquieren por


medio de la tradición otros derechos que sean transmisibles del mismo tradente sobre la cosa
entregada. El articulo 682 CC inc. 1 deja en claro que la tradición hecha por quien no es dueño
de la cosa no produce el efecto de transferir el dominio, no obstante ser válida, produciendo
otras consecuencias de relevancia jurídica.

c) Según el artículo 683 CC el adquirente por la tradición adquiere la posesión de la cosa,


porque la recibe con  ánimo de señor y dueño y, teniendo la calidad de poseedor de la cosa,
puede llegar a adquirirla por prescripción. Y esta norma va aun más lejos, y se pone en el caso
de que el tradente no sea ni siquiera poseedor: la tradición hecha por una persona que no es
dueño de la cosa, habilita al adquirente para ganar la propiedad de la cosa por prescripción,
aunque el tradente no haya tenido ese derecho.

d) Estas normas debemos concordarlas con el articulo 1815 CC que trata de la venta de cosa
ajena. La norma prescribe que: “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos
del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo”.

Observaciones

 Esta venta es inoponible al verdadero dueño que siempre puede reivindicar la cosa del
“poseedor no dueño”, mientras este último no haya adquirido el dominio por
prescripción adquisitiva. La obligación del vendedor no es hacer dueño de la cosa al
comprador, sino darle la posesión pacífica de la cosa.

 Esta institución se explica, porque en Chile la compraventa por sí sola no transfiere el


dominio, sino que solamente genera derechos personales y obligaciones correlativas.
Vender no es enajenar y, por ello, no es preciso ser propietario de la cosa que se vende
para celebrar válidamente un contrato de compraventa.

 Celebrado un contrato de compraventa por quien no es propietario de la cosa vendida, la


entrega realizada en su consecuencia no tendrá la consideración de tradición como modo
de adquirir o, dicho de otra manera, no se habrá transferido la propiedad por tradición,
ya que “nadie puede tranferir mas derechos de los que realmente tiene”. Pero el
contrato es perfectamente válido y eficaz, hasta el punto de que sigue desplegando

16
Art. 682. Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la
tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el momento de la tradición.

Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de ganar por la prescripción el
dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho.

53
efectos en la medida en que el adquirente recibe la cosa con ánimo de señor y dueño, por
tanto entra en posesión, y la venta de cosa ajena constituye justo título para adquirir por
prescripción.

e) Si posteriormente el tradente adquiere el dominio se entenderá haberse transferido el


dominio desde el momento de la tradición. Esto solo se puede entender reconociendo la validez
de la tradición. Este artículo está íntimamente relacionado con el artículo 1819 CC17, contenido
en el título de la compraventa y. que tiene mucha aplicación en la práctica.

f) Sin embargo, se produce una incongruencia entre lo dispuesto por los arts. 682 y 683, en
materia de tradición, y el art. 1575 en materia de pago.
Las opiniones están divididas:
i. Abeliuk, Meza Barros y Vodanovic, consideran que el art. 1575 incurre en una
propiedad al señalar que el pago no es válido, pues el art. 682 señala que la tradición es
válida, lo que ocurre es que el pago será inoponible al verdadero dueño de la cosa, por lo
que podrá reivindicarla de manos del adquirente. Si el pago fuera efectivamente nulo, lo
sería de nulidad absoluta, por lo que no podría sanearse ni ratificarse, y resulta que el
art. 682 inc 2° establece que si el tradente adquiere después el dominio de la cosa, se
entenderá haberse transferido desde el momento de la tradición ( se sanea).

ii. Luis Claro Solar, considera que el pago es nulo, pero la tradición es válida, el problema
de esta postura es que se trata de un mismo acto que, en cuanto tradición es válido, y en
cuanto pago, nulo.

2) EL TRADENTE DEBE TENER LA FACULTAD E INTENCION DE TRANSFERIR EL


DOMINIO Y EL ADQUIRENTE LA CAPACIDAD E INTENCION DE ADQUIRIRLO.

¿Por qué el CC exige facultad al tradente y capacidad al adquirente?

a) Somarriva dice que el tradente debe tener capacidad de disposición y el adquirente capacidad de
administración.

b) Claro Solar y Alessandri señalan que el tradente requiere capacidad de ejercicio y el adquirente
requiere capacidad de goce.
Es extraña esta posición y no parece acertada porque la tradición es una convención, estamos ante un
acto jurídico, tanto el tradente como el adquirente deben ser plenamente capaces y no puede bastar
solamente la capacidad de goce. Se entiende en definitiva que ambas partes deben tener capacidad de
ejercicio.

3) CONSENTIMIENTO DE AMBAS PARTES.

Lo trataremos a continuación.

ELEMENTO INTENCIONAL

A.CONCEPTO

“Está constituido por el CONSENTIMIENTO del tradente y adquirente”. Esto es así porque la
tradición es un acto jurídico bilateral.

B.REGLAS

A este elemento se refieren los artículos 670, 672 y 673 CC.

C. FALTA DE VOLUNTAD DEL TRADENTE Y ADQUIRENTE

1) Siendo la tradición un acto jurídico, ante la falta de voluntad del tradente o adquirente se
admiten dos posibilidades: inexistencia jurídica, o bien nulidad absoluta por falta de

17
Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero
dueño desde la fecha de la tradición.
Por consiguiente, si el vendedor la vendiere a otra persona después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella en el primer
comprador.

54
voluntad. En cualquier caso no cabe el saneamiento a través de la ratificación según lo dispone
el 1683.

2) No obstante ello, el código prevé para este caso una solución distinta en los artículos 672 y
67318 porque aquí nos dicen que:
Una tradición que al principio fue invalida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de
su representante se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene la facultad de
enajenar la cosa como dueño o representante del dueño e igual regla se da en el 673 para el
adquirente.

Naturaleza de la sanción

a) Alessandri dice que en este caso hay nulidad absoluta, sin embargo, por razones prácticas el
legislador había resuelto algo distinto al permitir la ratificación. Es difícil aceptar la posición de
Alessandri por el 1683.

b) Hay otra opinión que se presenta como más lógica para entender esto y se dice que lo que hay
aquí en los artículos 672 y 673 es un caso de inoponibilidad por falta de concurrencia ,
pudiendo ratificarse la tradición en el sentido técnico de la palabra, es decir, haciendo propio los
efectos del acto que era inoponible y lo relacionamos con la venta de cosa ajena que es válida
sin perjuicio de los derechos que tenga el dueño de la cosa (Art. 1815). Si en este caso no ha
intervenido la voluntad del dueño el comprador de la cosa no va a adquirir el dominio pero esa
relación entre comprador y vendedor no le empece al dueño de la cosa porque él no dio su
voluntad para ello entonces le es inoponible.

D. ERROR EN LA TRADICION

En cuanto acuerdo de voluntades, éste podría encontrarse viciado por un vicio de la voluntad, sin
embargo, el CC sólo se ha referido especialmente al error en la tradición. En cuanto a los otros vicios,
se aplican las reglas generales, en materia de dolo y fuerza.
El error puede recaer:
1) Sobre la cosa objeto de la tradición.
2) Sobre el titulo de la tradición.
3) Sobre las personas del tradente y adquirente.

1) ERROR EN LA COSA TRADIDA (ART 676 CC19)

a) Es el error en la identidad de la cosa objeto de la tradición.


b) Esta tradición produce nulidad absoluta.
c) Esta norma del 676 está en concordancia con el 1453, que habla del error obstáculo, así sino
hubiese existido el 676 igual llegaríamos a esta conclusión si aplicáramos el 1453 CC.

2) ERROR EN LA PERSONA DEL ADQUIRENTE (ART 676)

a) Aquí la tradición implica transferencia de dominio, por lo tanto, equivale a un pago,


cumplimiento de la obligación que nace del contrato y este solamente puede hacerse a una
persona determinada (acreedor), sino es nulo se trata entonces de una obligación intuito
personae.
b) En este caso hay modificación a las reglas generales, toda vez que la regla es que el error en la
persona no vicia el acto, salvo excepciones.
c) Si hay error en cuanto al nombre de la persona del adquirente, es válido, pues igualmente se
está haciendo la tradición a la persona que corresponde (Art. 676 inc. final).

18
Art. 672. Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida retroactivamente
por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.
Art. 673. La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.

19
Art. 676. Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la identidad de la especie que debe
entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en cuanto al título.
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.

55
3) ERROR EN CUANTO AL TÍTULO (ART. 67720)

Se pueden dar dos posibilidades:

a) El tradente y adquirente suponen un titulo traslaticio de dominio pero distinto, uno piensa
que es compraventa y la otra donación.

b) Una de las partes supone un titulo traslaticio de dominio y la otra supone otro que no tiene
este carácter. Por ejemplo: doy en préstamo un libro y el entiende que se lo dono.

En ambos casos la tradición no es válida, y se sanciona con nulidad. Es la misma solución que el
articulo 1453 CC.

E. REPRESENTACION DE LA TRADICION

La tradición admite representación, es decir, tanto el tradente como adquirente pueden actuar a través
de representante legal o bien de un mandatario. Esto lo dice claramente el artículo 671 inciso 2 CC21.

Requisitos para que sea válida la representación en la tradición

1) La manifestación de voluntad del representante y el mandatario debe estar exenta de vicios


(articulo 678 CC22).
2) Tanto el representante como el mandatario deben actuar dentro de los límites de su mandato o
de su representación legal (articulo 674 CC).

Caso especial de representación legal

Está en el inciso 3 del artículo 67123 se trata de:


 Una venta forzada hecha por decreto judicial.
 En pública subasta.
 Y a petición de un acreedor.
 En este caso el juez de la causa actúa como representante legal del ejecutado que es el tradente.

Precisión: En este caso no hay voluntad del tradente de transferir el dominio esto se ha explicado
diciendo que el deudor al contraer una obligación implícitamente estaría autorizando la venta de un
bien para el evento de no cumplirse con la obligación asumida y el juez solo estaría expresando esa
voluntad que anticipadamente se había expresado.

ELEMENTO CAUSAL

A. DE LA CAUSA EN LA TRADICION

 Se ha discutido si es un acto causado o abstracto, lo que se encuentra en íntima relación con el


rol del TÍTULO TRANSLATICIO DE DOMINIO, QUE CONSTITUYE EL
ANTECEDENTE QUE JUSTIFICA LA TRADICIÓN.

 No puede tener cabida en nuestra legislación que se pueda presentar una enajenación con la
sola común voluntad de enajenar y adquirir sin el título que la motive respecto de ambas
partes, así el dominio y los demás derechos reales no puede adquirirse sino con la concurrencia
de una causa remota, el título, y una causa próxima, el modo.

20
Art. 677. El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone un título translaticio de dominio, como
cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea
cuando por las dos partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone mutuo, y por otra
donación.

21
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus representantes legales.

22
Art. 678. Si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes legales, el error de éstos invalida la tradición.

23
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se
transfiere es el tradente, y el juez su representante legal.

56
 Celebrado el contrato, este sirve de título, y confiere al acreedor el derecho personal para
exigir del deudor la tradición de todo lo que se le deba.
Crea a su vez para el deudor la obligación de dar, por lo que la entrega que lleva a cabo el
tradente, además de constituir tradición, supone el cumplimiento de la obligación de
transferir el dominio (obligación de dar), creada por el contrato (título), por lo que esa entrega
constituye un pago.

 Hay algunos títulos traslaticios que son contratos reales, por lo que la entrega en esos casos es
perfeccionamiento del contrato y además, tradición, como ocurre con el contrato de mutuo.
Aún cuando no todo contrato real es título translaticio de dominio, como en algunos contratos
reales que sólo son títulos de mera tenencia, en que la entrega es sólo perfeccionamiento
(contrato de comodato y de depósito, por ejemplo). Cabe destacar, que no toda entrega es
tradición, sin perjuicio de lo cual, a veces el legislador incurre en contradicciones al utilizar
indistintamente ambos términos, como en la generalización del art. 1443, o en art. 2174, o en el
art. 1824 en que se hace sinónimos entrega y tradición, 2196 en que se debió decir tradición.

B. REGLAMENTACION

De acuerdo al artículo 675 CC24 la tradición es el único modo de adquirir que la ley exige
expresamente que vaya antecedido de un titulo.

C. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL TITULO

1) DEBE SER VALIDO

a) Esto quiere decir que NO DEBE ADOLECER DE NINGUNA CAUSAL DE NULIDAD.


La nulidad de la tradición procede normalmente como consecuencia de que sea declarada la
nulidad del contrato que le sirve de título traslaticio de dominio. Esto es lo que se denomina
“INFLUENCIA DEL TÍTULO EN LA TRADICIÓN”. Lo mismo cabe decir si hay ausencia
de título traslaticio. Desde este punto de vista, se dice que la ley concibe la tradición como un
acto causado (por un título) y no abstracto o independiente.
Pero el alcance de la nulidad de la tradición por falta de título o título nulo, no queda
perfectamente definido. Esta indefinición se advierte en relación con el efecto posesorio de la
tradición. Cuando el art. 675 dispone que la falta de título o la nulidad de éste anula la tradición,
no deja en claro si esa nulidad priva de todo efecto, hasta el punto de estimar que no sólo no
transfirió el dominio, sino que además nunca el adquirente recibió la cosa con ánimo de dueño,
es decir, que nunca entró en posesión; o por el contrario, que es nula en cuanto mecanismo que
traslada el dominio, pero que en el hecho, sí dejó al adquirente en posesión.
La primera solución, se apoyaría en el efecto retroactivo categórico de la nulidad, que elimina
todo efecto o consecuencia del acto declarado nulo.
Pero la segunda solución (adquirente entra en posesión) parece la más conforme con el sistema
general implantado por el CC., por las siguientes razones:

1.º. La parte final del art. 675 muestra que la regla parece estar dirigida más bien al traslado
del dominio, sin referirse a la posesión;

2.º. Por otra parte, el art. 704 tiene por títulos injustos para poseer, al nulo (número 3) y al
aparente (número 4), de manera que se considera que quien recibió por un título nulo o
putativo, tiene título, aunque injusto, y es poseedor, aunque irregular, pudiendo llegar al
dominio por la prescripción extraordinaria;

3.º. Además, hay que recordar que el Código considera “título” para poseer a la ocupación,
lo que equivale a admitir la posesión sin título, porque el que entra a poseer por
ocupación no da justificación de su posesión. Entonces, si está permitido poseer por
ocupación (que equivale a decir sin título), no parece coherente impedir la posesión si
existe título, aunque nulo.

b) La ley exige que el titulo sea válido en dos sentidos:


24
El Art. 675 CC señala: “Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta,
permuta,donación,etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges”.

57
 En lo que respecta al acto en sí mismo, es decir, debe cumplir con todos los requisitos
de él en cuanto acto, así, por ejemplo, no debe adolecer de objeto o causa ilícita.
 En lo que respecta a la persona a quien se confiere (inc. 2° del art. 675). Que en todo
caso, no es más que un requisito del título también mirado como acto jurídico.

2) DEBE SER TRASLATICIO DE DOMINIO

A) CONCEPTO DE TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO

EL ARTICULO 703 CC25 DICE QUE TITULO TRANSLATICIO DE DOMINIO “ES AQUEL POR
SU NATURALEZA SIRVE PARA TRANSFERIRLO, COMO LA VENTA, LA PERMUTA, LA
DONACIÓN ENTRE VIVOS”.

B) COMENTARIO

Se dice que el legislador ha sido extraordinariamente preciso al definir traslaticio de dominio porque
ha dicho “sirve para transferirlo”, es decir, deja en condiciones de transferir el dominio, pero por si
mismo no lo transfiere.

C) ALGUNOS CASOS DE TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO .


Una enumeración más o menos completa sería la siguiente:
1.º. La compraventa, que es el título traslaticio más común;
2.º. La permuta;
3.º. La donación;
4.º. El aporte en propiedad a una sociedad;
5.º. El mutuo;
6.º. El cuasiusufructo;
7.º. La transacción cuando recae sobre un objeto no disputado. Expliquemos esto sirviéndonos de
un ej. Tengo un juicio con Pedro, por la propiedad de un auto, y durante el pleito llegamos a la
siguiente transacción: le reconozco a Pedro la propiedad del auto, pero él me regala una radio. En
este caso, la transacción sobre la radio es un título sobre un objeto no disputado. Así también lo
considera el art. 703, inc. final.
8.º. La dación en pago Esta consiste en una modalidad del pago y se presenta cuando el deudor
cumple su obligación entregando una cosa distinta a la debida, con el consentimiento del acreedor.

ELEMENTO FORMAL

ES AQUEL QUE ESTA CONSTITUIDO POR LA ENTREGA DE LA COSA.


Dependiendo sobre qué recae la tradición, se distingue:

I. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal mueble.


II. Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal inmueble.
III. Tradición del derecho real de herencia.
IV. Tradición de derechos personales.

I. TRADICION DE DERECHOS REALES SOBRE UNA COSA CORPORAL MUEBLE

1) REGLAMENTACIÓN

Art. 684 CC La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse SIGNIFICANDO una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2. Mostrándosela
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa;
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido;
5. Por el titulo traslaticio de dominio conferido al mero tenedor
6. Por el titulo de mera tenencia conferido en favor del dueño
25
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre
vivos.
58
Articulo 685 CC Tratándose de la adquisición de piedras, frutos pendientes u otras cosas que
forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de estos objetos.
Para estos efectos el adquirente puede entrar al predio a sacar los objetos señalados pero para ello
debe obtener permiso del dueño, fijándose el día y hora de común.

2) PROBLEMAS QUE GENERA EL ARTICULO 684 CC

1.- En cuanto a si es o no taxativo

Opiniones

1º Luis Claro Solar, señala que no es taxativo ya que el código ha definido lo que es tradición y ha
señalado la forma de hacer la tradición de derechos reales sobre cosas corporales muebles de manera
que lo fundamental es que una de las partes signifique a la otra que le transfiere el dominio.

2º Victorio Pescio, señala que es taxativo.

Razones

a.- El articulo 684 CC contiene formas fictas de hacer la tradicion, luego como toda norma que
contemple una ficción debe ser interpretada en forma estricta no siendo posible aplicarla por analogia.

b.- El tenor literal del articulo 684 CC señala “figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes” no permitiendo la aplicación de otras formas.

3.- La corte suprema ha señalado que la tradición de derechos reales sobre cosas corporales puede
hacerse por medios distintos a los señalados.

2.- Alcance de la expresión “significando”

La expresión significando, la Corte Suprema ha señalado que el legislador quiso decir que el tradente
debe asumir un comportamiento inequívoco que desea transferir el dominio.

3) CLASIFICACION DE LA TRADICION DE DERECHOS REALES SOBRE COSAS MUEBLES

1.- Tradición Real o Verdadera

i. Concepto

Se hace pasándolas de “mano a mano” el tradente al adquirente, y manifestando uno y el otro la


intención de transferir y adquirir.

ii. Situación en el Código Civil

El Código Civil. no se refiere a la entrega “mano a mano”, pero nadie duda que es la forma por
antonomasia de llevar a cabo la tradición real.
Sería el caso del numeral del artículo 684 del Código: “Permitiéndole la aprensión material de una
cosa presente”. En este caso no es necesario que el adquirente tome la cosa materialmente para que se
produzca la tradición, que es lo que ocurrirá normalmente, sino que basta que el tradente la ponga al
alcance del adquirente para que éste la aprehenda.
Según Claro Solar no sería una forma de tradición real, sino que es la primera forma de llevar a cabo la
tradición ficta o simbólica.

2.-Tradición Ficta

“Son las que se hacen por medio de una ficción que represente la verdad”. Suelen citarse cuatro
casos:

i. Tradición Simbólica.

1º Concepto

59
“Es la que se hace por medio de un símbolo o señal u otro signo que representa a la cosa tradida y la
pone bajo el poder o acción del adquirente”.

2º Casos del Código Civil

Hay tradición simbólica en los casos n° 3 y 4 del artículo 684:

 Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada
la cosa: El símbolo consiste en la entrega de llaves.

 Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido: Se


considera que queda efectuada la entrega al convenirse el encargo, por lo que el tradente se va a
transformar en mandatario el adquirente, y para que la tradición opere, basta que el tradente se
encargue de poner la cosa a disposición en el lugar convenido, no siendo necesario que
efectivamente se cumpla el encargo para que la tradición se lleve a cabo.

ii. Tradición de Larga Mano (Traditio Longa Manu)

1º Concepto

“Es aquella en que se finge alargada la mano hasta tomar posesión de un objeto distante o porque
se supone una mano bastante larga para tomar posesión de toda la cosa”.

2º Caso del Código Civil

Se efectúa mostrándose la cosa por parte del tradente al adquirente. Supone la presencia simultánea de
ambas partes (Art. 684 N°2).

iii. Tradición por Breve mano (Traditio Brevi Manu)

1º Concepto

“Se produce cuando el mero tenedor de la cosa llega a ser propietario de ella mediante un título
translaticio de dominio”
La ficción consiste en suponer que el dueño de la cosa al venderla al que la tenía como mero tenedor, la
recibe de éste y se la vuelve a entregar de nuevo por un rápido cambio de mano.

2º Caso del Código Civil

Art 684 Nº5: “Por el titulo traslaticio de dominio conferido al mero tenedor”

3º Ejemplo

Presto un libro a Pedro, posteriormente se lo regalo. No hay necesidad de que Pedro me devuelva el
libro y después yo haga la tradición, sino que basta con que confiera a Pedro el titulo traslaticio de
dominio.

4º Precisión

No debe pensarse que el solo contrato transfiere el dominio, ya que es una ficción legal el hecho de
que por el titulo traslaticio de dominio al mero tenedor se haga la tradición de la cosa.

5º Finalidad

Es evitar la multiplicidad de entregas.

iv. Clausula de constituto o Constituto Posesorio (Constitutum Possessorium)

1º Concepto

Es el caso contrario al anterior, pues se produce cuando en virtud del contrato el dueño de la cosa se
constituye en mero tenedor de ella.

60
2º Caso del Código Civil

Articulo 685 Nº 5, 2ª parte “Por el titulo de mera tenencia conferido a favor del dueño”

3º Ejemplo

Cuando el dueño de la cosa se la vende a otra persona, pero conviene en que la mantendrá en su poder
como simple arrendatario.

4º Finalidad

Evitar la doble entrega

II. TRADICION DE DERECHOS REALES SOBRE COSAS CORPORALES INMUEBLES

1) FORMA DE EFECTUAR LA TRADICIÓN

LA TRADICIÓN SE EFECTÚA A TRAVÉS DE LA INSCRIPCIÓN DEL TÍTULO EN EL


REGISTRO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES (ART. 686 CC26).

2) PRECISIONES

1.- Llama la atención que el articulo 686 CC incluye los derechos de uso y habitación,
porque según el artículo 819 tales derechos son personalísimos, intransferibles y por lo tanto
malamente podría estar haciéndose la tradición de estos derechos, frente a esto se ha dicho que esta
norma se refiere a la forma como se constituyen estos derechos ya que en virtud de esta constitución el
dueño se está desprendiendo de la facultad de usar y gozar y la transferencia de dichas facultades
requiere de tradición pero una vez constituidos tales derechos son intransferibles.

2.- El Artículo 686 no comprende:

a.- El derecho real de servidumbres activas

Porque se rige por el articulo 698 CC, y por lo tanto, la forma de hacer la tradición de este derecho real
es distinto a lo señalado en el 686, aquí no hay inscripciones Art. 698 CC señala que la tradición de un
derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y
el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato.
Se señala que la escritura puede ser la misma que sirve de titulo a la servidumbre y en esa misma
escritura puede incorporarse una clausula en que se señale lo que ordena el 698 o bien puede utilizarse
una escritura pública aparte distinta a la del título.
No obstante todo ello, tratándose del derecho real de servidumbres de alcantarillado en predios urbanos
se vuelve a la norma del 686, es decir, hay inscripción del título.

b.- El derecho real de herencia

Porque recae sobre la herencia que es una universalidad jurídica que no puede clasificarse de mueble o
inmueble.

c.-El derecho real de prenda

Porque solo recae sobre muebles.

3) FORMA DE EFECTUAR LA INSCRIPCION

1. Tratándose del dominio la inscripción se practica en el registro de propiedad del conservador de


bienes raíces.

2. Tratándose de los demás derechos reales a que se refiere el artículo 686 la inscripción se practica
en registro de hipotecas y gravámenes del conservador de bienes raíces respectivas.
26
El Art. 686 CC señala que “Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro
del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos
de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería”.

61
4) MENCIONES DE LA INSCRIPCION

Para practicar la inscripción se requiere de copia autorizada del título respectivo o del decreto judicial
en su caso.
La inscripción debe contener:

1.- La fecha en que se verifica.


2.- La naturaleza y fecha del título.
3.- Nombres, apellidos y domicilio de las partes.
4.- La designación de la cosa según como aparezca en el titulo.
5.- La oficina o archivo en que se guarda el original.
6.- La firma del conservador.
7.- Si se trata de un titulo que ya se encontraba inscrito, en la nueva inscripción deberá mencionarse la
precedente inscripción.

La solicitud de inscripción debe ser firmada por ambas partes, pero es posible que en el mismo título se
constituya un mandato para requerir las inscripciones que fueren procedentes.

5) LUGAR EN QUE DEBE PRACTICARSE LA INSCRIPCIÓN

 En el conservador de bienes raíces que ejerce jurisdicción en el lugar donde está situado el
inmueble
 Si el inmueble se encuentra situado en el territorio jurisdiccional de dos o más conservadores se
debe inscribir el titulo en todos los conservadores. (articulo 687 CC).

6) FINES DE LA INSCRIPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN CHILENA.

1.- Realización de la tradición: La inscripción es la única manera de efectuar la tradición de los


derechos reales inmuebles, excepto la servidumbre.
2.- Publicidad de la propiedad raíz: Se tiende a ponerla a la vista de todos, conservando la historia de
la propiedad raíz y permitir el conocimiento de los gravámenes, evitando los engaños.

3.- Prueba, requisito y garantía de la posesión: Para la mayoría de los Realización de la tradición: La
inscripción es la única manera de efectuar la tradición de los derechos reales inmuebles, excepto la
autores, la inscripción es un requisito para adquirir la posesión de los inmuebles (artículo 724), es
prueba de ella (artículo 924) y garantía (artículos 728 y 2505).

4.- Solemnidad de un acto o contrato: Por regla general la inscripción constituye tradición, aunque en
ciertos casos, para algunos autores la inscripción constituye una solemnidad de titulo, como por
ejemplo:
 La donación entre vivos27.
 El Usufructo28
 Los derechos de uso y habitación29
 La hipoteca30

27
Art. 1400. No valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie de bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública e inscrita en
el competente Registro. Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la misma especie de bienes.

28
Art. 767. El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos, no valdrá si no se otorgare por instrumento público
inscrito.

29
Art. 812. Los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de la misma manera que el usufructo.

30
Art. 2409. La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato
a que accede.

Art. 2410. La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su
fecha sino desde la inscripción.

62
 Propiedad Fiduciaria31

LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DEL CONSERVADOR NO ES EN CHILE PRUEBA DEL


DOMINIO, SÓLO PRUEBA LA POSESIÓN. EN NUESTRA LEGISLACIÓN, LA MANERA DE
PROBAR EL DOMINIO ES MEDIANTE LA PRESCRIPCIÓN.

III.TRADICION DEL DERECHO REAL DE HERENCIA

1) MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA

El derecho real de herencia se puede adquirir por tres modos:

 Sucesión por causa de muerte.


 Tradición
 Prescripción

2) PROBLEMA

Fallece una persona, sus herederos adquieren el derecho real de herencia, por el modo de adquirir
sucesión por causa de muerte y luego cualquiera de ellos, puede venderlo y para que se produzca la
transferencia, se requiere de tradición.

3) OPINIONES

i. José Ramón Gutiérrez

Postulado

1.º. Si la herencia recae exclusivamente sobre muebles, la tradición se hace conforme al artículo
684 CC.

2.º. Si la herencia se compone exclusivamente de inmuebles la tradición se hace conforme al


artículo 686CC.

3.º. Si la herencia se compone de muebles e inmuebles habría que inscribir.

Argumentos

a. Según el artículo 580 CC los derechos y acciones se reputan muebles e inmuebles, según lo sea
la cosa que se deba o en que se han de ejercerse.

b. A propósito de la donación entre vivos, cuando esta es a titulo universal, se requiere además de
la insinuación, de la escritura de la inscripción en su caso, de un inventario solemne.

ii. Leopoldo Urrutia:

Postulado

1.º. Señala que la herencia es una universalidad jurídica, es una cosa distinta de los bienes que la
componen, es un continente distinto de su contenido y por lo tanto no es susceptible de ser
calificada como mueble o inmueble.
2.º. Por consiguiente, hay que aplicar las reglas generales en materia de tradición las cuales están
constituidas por las normas que regulan a los muebles, es decir conforme al artículo 684 del CC.

Argumentos

a. La norma que exige la inscripción, como forma de hacer la tradición es el artículo 686 CC y
esta disposición esta excluyendo al derecho real de herencia, lo que implica que, para hacer la
tradición de este no se requiere de inscripción.

31
Art. 735. Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre vivos otorgado en instrumento público, o por acto testamentario.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble, deberá inscribirse en el competente Registro.

63
Se refiere a la tradición del derecho real de herencia por lo tanto para esta no se requiere de
inscripción.

b. El artículo 1909 se refiere a la cesión del derecho real de herencia y si esta se hace a titulo
oneroso el cedente solo se hace responsable de su calidad de heredero “y no de los bienes que se
compone la herencia”, esto demuestra que la herencia es una universalidad jurídica, o sea una
cosa distinta de los bienes que la componen.

3. OBSERVACION

La jurisprudencia mayoritariamente, ha aceptado esta segunda opinión, de manera que para el derecho
real de herencia no se requerirá inscripción.

IV. TRADICION DE LOS DERECHOS PERSONALES

i. Reglamentación

 Art. 699 Código Civil


 El párrafo 1 del Titulo XXV, Libro IV, se refiere a la cesión de créditos personales.
 Título IV del Libro I, de la Cesión de créditos mercantiles, Código de Comercio.

ii. ¿Cómo se verifica la tradición de los derechos personales?

Según el artículo 69932 esta se verifica por la entrega del título que hace el cedente al cesionario , sin
embargo esta referencia no es precisa y para saber cómo se hace la tradición de los derechos personales
hay que estar a la naturaleza del título, entendiendo por título, el instrumento por el cual consta el acto
jurídico. Lo veremos en el siguiente punto.

iii. Clasificación de los títulos de crédito

1) Títulos al portador

 Concepto: Son aquellos en que no está individualizada la persona del acreedor y se antepone
la expresión “al portador”. Pueden ser válidamente pagados a quien lo presente.

 Forma de efectuar la tradición: La tradición se hace mediante la simple entrega manual


(articulo 16433 Código de Comercio).

2) Títulos a la orden

 Concepto: Son aquellos en que se individualiza la persona del acreedor, pero el pago es a su
orden, es decir, debe hacerse a aquella persona que indique el acreedor. y se antepone la
expresión “a la orden”.

 Forma de efectuar la tradición: La tradición de estos se verifica a través del endoso traslaticio
de dominio (Articulo 164 Código de Comercio). El endoso es el escrito efectuado al dorso del
documento cuyo crédito se transfiere, art 17 de la ley 18.092.

3) Títulos nominativos (Articulo 16234 C. Comercio)

Concepto: Son aquellos en que esta individualizada la persona del acreedor y éste es el único que
puede exigir el pago.

32
Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente
al cesionario.

33
Art. 164. La cesión de los documentos a la orden se hará por medio del endoso, y la de los documentos al portador por la mera tradición
manual.

34
Art. 162. La cesión de un crédito no endosable se sujetará a las reglas establecidas en el Título De la cesión de derechos del Código
Civil. La notificación de la cesión se hará por un ministro de fe, con exhibición del respectivo título. Para que se haga bastará el simple
requerimiento del cesionario.

64
Forma de efectuar la tradición:

La tradición de estos se verifica en conformidad a las normas del articulo 190135 y siguientes
del CC, es decir, mediante la entrega del título el cual debe contener las menciones del articulo
190336 y requiere además de la aceptación del cesionario y de la notificación al deudor cedido.

Efectos de la tradición de créditos nominativos.

 Respecto de las partes: rige el art 1901, en virtud de la cual la cesión no tendrá efecto
entre cedente y cesionario si no se efectúa la entrega del título.

 Respecto de terceros: rige el art 1902: en que la cesión no produce efecto contra el
deudor ni terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por este. Notificada opera como medida de publicidad, porque si no lo
notifican es inoponible. La notificación al deudor según el art. 1903 se realiza:
- Con exhibición del titulo
- Lleva anotado el traspaso del derecho con designación del cesionario
- Y bajo firma del cedente
-
&9.MODALIDADES EN LA TRADICION
i. Reglamentación

El Art. 680 señala: La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria,
con tal que se exprese.

ii. Modalidades que adopta la tradición

Las modalidades de la tradición son:

 Tradición bajo condición suspensiva


 Tradición bajo condición resolutoria

iii. Problemas con el artículo 680

1) Dicho artículo exige que la condición se exprese.


2) No existe problema con la condición suspensiva por que necesariamente debe expresarse.
3) El problema existe con la condición resolutoria tacita, porque no siempre se expresa, ya que
se subentiende del contrato bilateral.

¿Cuando tiene lugar esta condición resolutoria tacita, afecta a la tradición?

Opiniones

 Ruperto Bahamonde, dice que no afecta a la tradición porque el artículo 680 exige que
se exprese.
 Alessandri Rodríguez dice que si le afecta a la tradición.
- Si se llega a resolver el contrato la tradición que es una consecuencia del título
también se va a ver afectado.
- De lo contrario sería aceptar que haya un efecto sin una causa.

iii. Clausula de reserva de dominio por el no pago del precio

Es la cláusula en que el tradente no obstante efectuar la entrega de la cosa, se reserva el dominio


de ésta hasta que se verifique un plazo o condición suspensiva. El art 680 inciso 237 aplica la

35
La cesión de un crédito personal, a cualquier titulo que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la
entrega del titulo

36
  Art. 1903. La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.

37
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el
vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.

65
cláusula, por lo tanto, el vendedor aunque haya efectuado entrega de la cosa, se entiende dueño
de ésta mientras no se pague el precio.
Importancia: es una garantía para el acreedor, porque el vendedor es acreedor del precio.; si el
vendedor entrega la cosa, pero se reserva el derecho de dominio hasta que le paguen el precio.,
lo que implica que él puede ejercer la acción reivindicatoria, porque es el dueño. Si no se
hubiere reservado el dominio de la cosa, no podría usar la acción, sólo la acción personal de
cumplimiento forzado o resolución, en ambos casos con indemnización de perjuicios, art 1489.

El problema es que el art 187438 a propósito de la compraventa, resta valor a esta cláusula y
señala que este pacto solamente confiere el derecho al acreedor de demandar el cumplimiento
forzado o la resolución del contrato, en ambos casos con indemnización.
Opinión: El autor Raúl Díaz Duarte dice que la norma del artículo 1874 se aplicaría solo a la
compraventa y a la permutación por tratarse de una norma especial que primaria sobre la norma
general del artículo 680. Sin embargo esto no es acertado:
 El articulo 680 habla de precio (elemento de la compraventa).
 El articulo 680 habla de vendedor de modo que no puede darse que el 680 no se aplique
a la compraventa.

&10.OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA TRADICION.

Lo normal y corriente es que se lleve a cabo la tradición inmediatamente después de celebrado el


contrato que es título translaticio de dominio. Sin embargo, ello no siempre será así, porque en
realidad, habrá que estarse al título respectivo:

1. Si en el título, se somete la entrega a una condición suspensiva, habrá que esperar a que la
condición se cumpla.

2. Si en el título hay un plazo suspensivo para el cumplimiento de la obligación que supone a entrega y
tradición de la cosa. Será necesario que el plazo se cumpla.

3. Si hay decreto judicial que no debe hacerse la entrega de la cosa. Art. 68139. Ej. Un embargo

&11.EFECTOS DE LA TRADICION

1. EFECTOS DE LA TRADICIÓN CUANDO EL TRADENTE ES DUEÑO DE LA COSA QUE


SE ENTREGA.

En este caso, la tradición transfiere el dominio, claro que el dominio que tenía el tradente pasa al
adquirente en las mismas condiciones (gravámenes reales, condiciones resolutorias, etcétera).

2. EFECTOS DE LA TRADICIÓN CUANDO EL TRADENTE NO ES DUEÑO DE LA COSA


QUE SE ENTREGA.

La tradición es válida, pero hay tres situaciones que pueden presentarse.

a. El tradente es poseedor regular de la cosa entregada : si el adquirente está de buena fe,


también adquiere la posesión regular. En este caso, la tradición no opera el traspaso del
dominio, pero desempeña el papel de justo título y sirve al adquirente para iniciar la posesión
regular. Todavía más, como la posesión es un hecho que no se transfiere ni transmite, el sucesor
puede añadir la posesión de su antecesor con sus calidades y vicios.

b. El tradente es poseedor irregular: Si el adquirente está de buena fe, mejora el título que tenía
su tradente y la tradición servirá, no de modo de adquirir, pero sí de justo título, pasando el
adquirente a tener la posesión regular.

c. El tradente es un mero tenedor de la cosa entregada por él o a su nombre : En este caso, el


tradente jamás puede llegar a adquirir la cosa por prescripción, porque la mera tenencia excluya
la posesión. Pero aún en este caso, en que la tradición la hace un tradente mero tenedor, la
38
Art. 1874. La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio, no producirá otro efecto que el de la demanda
alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere
hecho de la cosa o los derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio.
39
Art. 681. Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo pendiente para su pago; salvo que intervenga
decreto judicial en contrario.

66
tradición sirve de justo título, unido al cual la buena fe, tendrá el adquirente del mero tenedor la
posesión regular que conduce a la adquisición de la cosa por prescripción ordinaria.

Finalmente, debe señalarse que, por excepción, en estos tres casos, si el tradente adquiere con
posterioridad el dominio de la cosa entregada, se entiende que la transferencia del dominio ha
operado desde el instante en que se hizo la tradición.

PRESCRIPCION

&1.REGLAMENTACION

Libro IV Titulo XLII, Articulo 2492 a 2524 CC.

&2.CONCEPTO

ART. 2492 CC “LA PRESCRIPCIÓN ES UN MODO DE ADQUIRIR LAS COSAS AJENAS, O DE


EXTINGUIR LAS ACCIONES Y DERECHOS AJENOS, POR HABERSE POSEÍDO LAS COSAS
O NO HABERSE EJERCIDO DICHAS ACCIONES Y DERECHOS DURANTE CIERTO LAPSO
DE TIEMPO, Y CONCURRIENDO LOS DEMÁS REQUISITOS LEGALES”.

&3.CLASES DE PRESCRIPCION

1. PRESCRIPCION ADQUISITIVA

“Es un modo de adquirir las cosas ajenas por haberse poseído las cosas durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

2. PRESCRIPCION EXTINTIVA

“Es un modo de de extinguir las acciones y derechos por no haberse ejercido durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

&3.UBICACION DE LA PRESCRIPCION

La prescripción adquisitiva debería haber sido regulada en el libro II junto con los modos de adquirir y
la prescripción extintiva en el libro IV junto con los demás modos de extinguir las obligaciones, sin
embargo se regula junto con la prescripción extintiva, al final del Codigo.

¿Por qué son reguladas juntas y al final?

1) Por el precedente legislativo del CC francés, que también lo trata al final.


2) Es una institución que conduce a la situación de consolidación de derechos por ello se quiso
poner término al CC con una institución que da garantía y estabilidad a la totalidad de los
derechos del CC como un epilogo.
3) Porque numerosas reglas se aplican a ambas prescripciones, como son las contempladas en el
párrafo 1 del título XLII.
4) Tienen el tiempo como elemento común.
5) Tienen características similares.
 En la PA hay inactividad del verdadero dueño.
 En la PE hay inactividad por parte del acreedor.
6) Porque ambas confluyen tratándose de la prescripción de las acciones propietarias (Art. 2517.
Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo derecho.)

&4.CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA COMO


MODO DE ADQUIRIR

1) ES UN MODO DE ADQUIRIR ORIGINARIO, porque el dominio nace en el prescribiente sin que


exista traspaso de dominio.

67
2) ES UN MODO DE ADQUIRIR SINGULAR POR REGLA GENERAL, SALVO QUE SE TRATE
DEL DERECHO REAL DE HERENCIA PORQUE EN ESTE CASO OPERARÁ A TITULO
UNIVERSAL.

3) ES UN MODO DE ADQUIRIR GRATUITO porque el prescribiente no da nada a cambio del


dominio que recibe.

4) ES UN MODO DE ADQUIRIR ENTRE VIVOS porque no supone la muerte de la persona de la


cuál se deriva el derecho.

&5. IMPORTANCIA DE LA PRESCRIPCION

Reviste una importancia trascendental, porque es la ÚNICA FORMA DE ACREDITAR EL


DOMINIO, porque la inscripción en el Registro del Conservador de BBRR solamente acredita
posesión, de modo tal que si yo pruebo que he poseído por el plazo que exige la ley y concueriendo los
demás requisitos legales, podré adquirir el dominio y esa será la forma de probarlo.

&6. REGLAS COMUNES RESPECTO DE AMBAS PRESCRIPCIONES

1. LA PRESCRIPCION DEBE SER ALEGADA

i. Regla general: El juez no está facultado para declarar de oficio la prescripción.

Razones

a) El principio de pasividad por el que se rige el juez civil (articulo 10 COT).


b) La prescripción constituye una decisión de conciencia.
c) La prescripción exige ciertos requisitos que deben ser acreditados.
d) Porque la ley permite al prescribiente renunciar a la prescripción.

ii. Excepción

a) La acción ejecutiva: Presentada la demanda ejecutiva el juez debe examinar el titulo ejecutivo
y si este tiene más de 3 años no se dará lugar a la ejecución (articulo 442 CPC).

b) En materia penal el juez está facultado para declarar de oficio la prescripción de la acción
penal y de la pena del imputado.

iii. ¿Quiénes pueden alegarla?

Todo el que tenga interés en ella.

En la prescripción adquisitiva el interesado es el poseedor.


En la prescripción extintiva el interesado es el deudor, algunos de los codeudores solidarios,
subsidiarios, etc.

iv. ¿Cómo se alega la prescripción adquisitiva?

1) Prescripción adquisitiva

a) Puede alegarse por vía de acción, en este caso el poseedor toma la iniciativa y demando
judicialmente al verdadero dueño para que se declare que se ha adquirido el dominio por vía de
prescripción.

b) Puede alegarse como excepción

Opiniones

Algunos autores dicen que si debido a que el artículo 310 CPC se refiere a la “excepción
de prescripción”, sin distinguir entre PA y PE luego ambas se pueden alegar por vía de
excepción.

68
No es posible alegarla por vía de excepción, ya que la prescripción requiere de un juicio
de lato conocimiento para que el tema pueda ser discutido y se puedan acreditar todos
los requisitos, objetivos que no se cumplen.

2) Prescripción extintiva

Se alega por vía de excepción.

¿Puede alegarse por vía de acción?

 La mayoría de los autores sostiene que no, porque el acreedor no demanda al deudor, por lo
tanto, este carece de interés demandar y si no hay interés procesal no hay acción
.
 Sin embargo algunos autores sostienen que hay casos en que el deudor si va a tener interés
procesal en demandar por ejemplo si la obligación estaba caucionada con una hipoteca de un
bien que pertenece al deudor y este quiere enajenar el bien, sin lugar a dudas va a ser difícil la
enajenación mientras subsiste la hipoteca luego con el objeto de cancelar la hipoteca, este
deudor puede demandar la prescripción de la obligación principal.

2. LA PRESCRIPCION PUEDE SER RENUNCIADA

Requisitos

1) Debe estar cumplida, no es posible renunciar anticipadamente a la prescripción porque si fuese


posible se convertiría en una clausula frecuente en todos aquellos contratos que se celebran cuando hay
un solo polo fuerte en esa relación jurídica y esto sucede cuando una de las partes tiene un mayor poder
negociador.

2) Solo puede renunciar una persona capaz, ya que la renuncia importa la disposición de un bien.

Observación

El fiador puede oponer al acreedor la prescripción que hubiese sido renunciada por el deudor principal,
es decir esa renuncia es inoponible al fiador.

La renuncia puede ser:

a) Expresa: “Es aquella concebida en términos formales, explícitos o directos”


b) Tacita: “Es aquella que se verifica cuando el prescribiente estando en condiciones de alegar
reconoce el derecho del dueño o del acreedor”. (Art 2494 inc. 2).

3. LA PRESCRIPCION CORRE A FAVOR Y EN CONTRA DE TODA CLASE DE


PERSONAS

Se incluye al fisco, las iglesias, municipalidades (articulo 2497 CC).

&5.FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCION

Los autores se preguntan si esta dentro de lo moral que una persona adquiera el dominio de una cosa
por el solo hecho de poseerlo o si esta dentro de lo moral que el deudor quede libre de pagar las
obligaciones por el solo hecho de que el acreedor no ejerció su derecho durante cierto tiempo. Así:

1) La prescripción es una sanción que castiga al acreedor o dueño negligente.

2) Que si a un deudor no se le cobra es porque se presume que ha pagado y si no se demanda a un


poseedor se presume que es dueño.

69
3) Que si el verdadero dueño no demanda no demanda al poseedor es porque estaría manifestando
su voluntad de abandonar su derecho de dominio y si el acreedor no le cobra a su deudor es
porque estará renunciando implícitamente a su crédito.

4) Habría razones de orden público ya que busca regularizar una situacion determinada.

&6.AMBITO DE APLICACION DE LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA

1) Cosas corporales.
2) Cosas incorporales, siempre que se trate del Dominio u otros derechos reales, sin perjuicio de las
excepciones porque los derechos personales no pueden adquirirse por prescripción porque estos no
son otra cosa que la otra cara de la moneda donde está la obligación y ocurre que las obligaciones solo
surgen de las fuentes de las obligaciones (articulo 1537 CC: contrato, cuasicontrato, delito civil,
cuasidelito y la lay)

&7.REQUISITOS PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCION

1) UNA COSA PRESCRIPTIBLE


2) QUE EXISTA POSESIÓN
3) TRANSCURSO DEL TIEMPO
4) QUE SE ALEGUE
5) Y DEMÁS REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY

QUE SE TRATE DE UNA COSA PRESCRIPTIBLE

REGLA GENERAL: Todas las cosas son susceptibles de adquirirse por prescripción

EXCEPCIÓN: Hay cosas que no pueden adquirirse por prescripción.

Servidumbres discontinuas de toda clase y continuas inaparentes que sólo pueden constituirse
en virtud de un título y ni aún el goce inmemorial de ella bastará para adquirirlas

Los Derechos personales: Porque son el correlativo de la obligación y estás sólo surgen de la
fuete de las obligaciones entre las que no figura la prescripción

Las cosas que se encuentran fuera del comercio humano: Aquellas que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres, tales como los bbs nacionales de uso público y las cosas
consagradas al culto de la divinidad

LA POSESION

1) CONCEPTO (ART. 700 CC).

La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño o el que se da por
tal tenga la cosa por sí mismo o por otra persona en lugar y a nombre de él

2) CASOS EN QUE NO HAY PRESCRIPCIÓN

La prescripción adquisitiva requiere de posesión y por lo tanto no habrá prescripción frente a los
siguientes supuestos:

a) Si sólo hay mera tenencia: Es la que se tiene no como dueño sino en lugar y a nombre del dueño

b) Si hay actos de mera tolerancia : Son aquellos que conceden a otra persona un goce insignificante
del cual resulta un gravamen

c) Si hay omisión de actos de mera facultad: Son aquellos que cada uno puede hacer en lo suyo sin
necesidad de contar con el consentimiento de otra persona
70
3) REQUISITOS DE LA POSESIÓN

a) Debe ser tranquila: Esto es una posesión útil, es decir, una posesión no viciosa y los vicios de que
puede adolecer la posesión son la violencia y clandestinidad

b) Debe ser ininterrumpida: Esto es que la posesión no haya sufrido interrupción civil o natural

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN

1. Antecedentes

La prescripción descansa sobre dos supuestos

a. Un elemento activo: Que es la posesión del prescribiente


b. Un elemento pasivo: Que es la inactividad del verdadero dueño

Así la interrupción de la prescripción se verifica cuando falta alguno de estos elementos, esto es,
cuando el prescribiente cesa en su posesión o bien o bien cuando el verdadero dueño cesa en su
inactividad

2. Concepto de interrupción

“Es la pérdida de todo el tiempo de prescripción transcurrido, ya sea por haber cesado el poseedor
en su posesión o el propietario en su inactividad reclamando este judicialmente su Derecho”

3. Tipos de Interrupción

a. Interrupción natural: Toda vez que cesa el poseedor en su posesión


b. Interrupción civil: Toda vez cesa el dueño en su inactividad

a. Interrupción Natural

i. Concepto: Ocurre cuando el poseedor cesa en su posesión.

ii. Casos (Art. 2502)

Se verifica en los siguientes casos:

1.- Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos se hace imposible el ejercicio de actos
posesorios

Ejemplo: Toda vez que una heredad está permanentemente inundada

Precisión:

Si relacionamos esta norma con lo dispuesto en el art 653 se concluye que si ese terreno es restituido
por las aguas dentro de 5 años se actúa como si no se hubiese interrumpido la prescripción, en
cambio si no se restituye dentro de los 5 años el poseedor pierde la posesión.

2.- Cuando se pierde la posesión por haber entrado en ella otra persona

ii. Efectos de la interrupción natural

Regla general: La interrupción hace perder todo el tiempo de prescripción que había transcurrido.

Excepciones (Art. 2502 inciso final)

1.º. En el caso nº1 la interrupción no hace perder el tiempo de prescripción que había
transcurrido, solo se descuenta el lapso que fue imposible ejercer actos posesorios (tiempo de
inundación). En este caso el efecto de la interrupción se asemeja más a la suspensión de la
prescripción cuando el terreno es devuelto dentro de los 5 años.
71
2º. En el caso nº2 hay que distinguir:

Si se recobra la posesión por vías de hecho, se pierde todo el tiempo anterior y se


empieza a contar denuevo (se aplica la RG)
Si el que perdió la posesión la recupera legalmente ya que en este caso se entiende
que el que recupera la posesión ha sido poseedor durante todo el tiempo en que había
sido privado de la posesión.
b. Interrupción Civil

i. Concepto

Es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa en contra del
poseedor
En este caso es el verdadero dueño el que cesa en su inactividad

ii. ¿Qué se entiende por Recurso Judicial?

1.º. Mayoritariamente se ha entendido que debe entablare una demanda.

2.º. Otros autores señalan que se comprenden otros recursos judiciales que impliquen el término de
la actividad del verdadero dueño (Ejemplo: una medida prejudicial precautoria).

Se fundamenta esta opinión en que el art 2503 habla de “recurso judicial”, en cambio el art
2518 al hablar de la prescripción civil extintiva ha dicho “demanda judicial”, luego aparece
claro que la intención del legislador ha sido exigir una demanda para la prescripción extintiva y
cualquier gestión judicial para la prescripción adquisitiva

iii.Observaciones

Para que se interrumpa efectivamente la prescripción, la demanda debe ser legalmente notificada.

iv. Casos en que no hay interrupción

1.º. Si la demanda no es legalmente notificada


2.º. Si el demandante se desiste
3.º. Si se declara el abandono del procedimiento
4.º. Si se dicta una sentencia absolutoria

v. Efectos de la interrupción Civil

Se pierde todo el tiempo de prescripción que había transcurrido

vi. ¿Quién puede alegar la prescripción?

1.º. Tratándose de la interrupción natural, puede alegarla todo aquel que tenga interés en ella y el
principal interesado será el verdadero dueño contra quien esté prescribiendo

2.º. Tratándose de la interrupción civil, solamente la persona que ha intentado el recurso judicial,
salvo que la cosa pertenezca en común a varias personas, porque basta con que uno de los
comuneros interrumpa la prescripción para que se beneficien todos los demás comuneros

EL TRANSCURSO DEL TIEMPO

1) ANTECEDENTES

a) A partir de la definición de la prescripción del art 2492 CC, se desprende que para que opere la
prescripción se requiere del transcurso del tiempo

b) Para el cómputo de los plazos aplicamos las reglas de los arts. 48, 49 y 50 CC, esto es:

i. El primer y el último día de un plazo de meses o de años deben tener el mismo numero

72
ii. Los plazos deben ser completos y corren hasta la media noche del último día del plazo

iii. Los plazos son continuos, es decir, no se descuentan los días feriados

iv. El poseedor puede agregar a su plazo de prescripción el tiempo en que la cosa estuvo en
posesión de sus antecesores pero en este caso la agregación de posesiones se verifica
con sus mismas calidades y vicios

2) ¿CUÁL ES ESE PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA?

Tratándose del DOMINIO hay que distinguir:

a) Si la prescripción es ordinaria o extraordinaria


b) Si se trata de los demás Derechos reales

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA

1. ¿QUE REQUIERE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA?

Esta requiere de POSESIÓN REGULAR que es la de la que procede de un justo título que ha sido
adquirido de buena fe si el título es traslaticio de dominio también es necesaria la tradición

2. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

i. 2 AÑOS SI SE TRATA DE UNA COSA MUEBLE


ii. 5 AÑOS SI SE TRATA DE UN INMUEBLE

Estos plazos pueden suspenderse

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

i. Concepto

“Es un beneficio establecido por la ley a favor de ciertas personas en cuya virtud se detiene el tiempo
de la prescripción mientras subsista la causa que la ha motivado y que ha tenido en consideración el
legislador para establecerla”

ii. Precisiones

1.º. Se trata de un beneficio que establece la ley

2.º. Sólo favorece a ciertas personas que señala la ley y que se encuentran en una situación o
circunstancia especial

3.º. Sólo opera en la prescripción adquisitiva ordinaria

4.º. Favorece a la persona contra quien se está prescribiendo y perjudica al prescribiente

5.º. No hace perder el tiempo de prescripción anterior, sólo que no se ha de computar el plazo
durante el cual subsista la incapacidad o la circunstancia tenida en vista por el legislador al
establecer el beneficio.

iii. ¿A favor de quién se suspende? (Art 2509)

Nº 1 En general los incapaces, menores, dementes, sordo o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente.

Fundamento de esta norma

Se basa en el adagio “al impedido no le corre el plazo”.

Los incapaces no administran sus bienes de manera que correspondería a sus representantes
legales interrumpir la prescripción, pero si ellos no lo hacen la ley establece la suspensión.

73
Nº 2 La mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal

Llama la atención que se establezca la suspensión en su favor porque en general la suspensión


es un beneficio establecido para personas incapaces y la mujer casada en sociedad conyugal
pasó a ser plenamente capaz en el año 1989 con la ley 18.802

Lo que ocurre es que ella no administra sus bienes propios sino que los administra el marido y
por lo tanto si él no interrumpe la prescripción la ley establece la suspensión

Esta suspensión no opera tratándose de una mujer separada judicialmente o separada de bienes
respecto de aquellos que administra separadamente. (y esto porque la separación judicial
produce el término de la sociedad conyugal).

Nº 3 La herencia yacente

Esta disposición ha llevado a algunos autores a sostener que la herencia yacente es una persona.
En realidad esto no es así, ya que:
Según el Art. 1240 CC, la herencia yacente es aquella cuyo heredero ha dejado transcurrir el
plazo de 15 días sin aceptarla ni repudiarla y respecto de la cual no hay albacea con tenencia de
bienes.
La mejor prueba de que la herencia yacente no es persona está en el Art. 2346 que dice que se
puede afianzar a una persona jurídica o a una herencia yacente.

Nº 4 La prescripción se suspende siempre entre cónyuges

Esta disposición se aplica cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio bajo el cual se
encuentran casados

Fundamento de esta norma

Se dice que buscaría la armonía conyugal


Si se trata de un matrimonio casado bajo régimen de sociedad conyugal, el marido administra
los bienes propios de la mujer casada y en consecuencia es él quien debe interrumpir la
prescripción
Nos encontramos en un régimen de sociedad conyugal en que el marido tiene usufructo legal
sobre los bienes propios de la mujer y como usufructuario es un mero tenedor, por lo tanto, no
podría prosperar la prescripción

¿Qué significa la expresión siempre? Opiniones:

1º Algunos autores dicen que se suspende tanto la prescripción adquisitiva ordinaria como también la
prescripción adquisitiva extraordinaria

Argumentos

El tenor literal del Art. 2509 inc. 4º habla de prescripción sin distinguir entre ordinaria y
extraordinaria

El Art. 2511 al referirse a la prescripción extintiva dice que no se suspende a favor de las
personas enumeradas en el Art. 2509 y resulta que este caso no está enumerado en el art 2509 y
resulta que este caso no está enumerado sino que constituye un inciso distinto

2º Para otros autores esta expresión significa que la suspensión opera cualquiera que sea el régimen
patrimonial del matrimonio e incluso si los cónyuges están separados judicialmente

iv. Efectos de la suspensión

1.º. Detiene el tiempo mientras exista la causa que la motiva

2.º. El tiempo que había transcurrido no se pierde sino que se descuenta el plazo durante el cual
existe la causal

3.º. Cesando la causal continúa corriendo el plazo de prescripción

74
PARALELO ENTRE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN

Interrupción Suspensión
Fundamento Cese de la posesión o Incapacidad o circunstancia
Inactividad del dueño. considerada por el legislador
Efectos Hace perder el tiempo de No hace perder el tiempo de
Prescripción que había prescripción, solo detiene el
transcurrido, salvo el caso transcurso del tiempo
del articulo 2502 nº 1 que mientras subsista la causa.
tiene un efecto similar a la
suspensión, y que solo se
descuenta el tiempo de
duración.
Tipo de Tanto en la Prescripción Solo la Prescripción
prescripción Adquisitiva Ordinaria como Adquisitiva Ordinaria (salvo
en que opera en la extraordinaria. el caso de los cónyuges que
se discute)
Quien puede Interrupción natural: Solamente la persona en
alegarla cualquiera que tenga interés cuyo beneficio ha
en ella. establecido el legislador.
Interrupción civil: El que ha
entablado la acción.
Fuente Es causada por un hecho Tiene su fuente en la
externo ya sea de la ley(obra de pleno derecho)
naturaleza o del hombre.
 

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA

1. ¿DE QUE REQUIERE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA?

Ésta al igual que la ordinaria necesita de posesión y también de transcurso del tiempo pero a
diferencia de la ordinaria se requiere POSESIÓN IRREGULAR

2. PLAZO PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA

ES DE 10 AÑOS Y NO HAY QUE DISTINGUIR ENTRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

3. REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA (ART. 2510)

1º No es necesario título alguno

Entendemos que lo que no se requiere es justo título porque es éste el que es un elemento de la
posesión regular y ésta posesión es la que se necesita para la prescripción adquisitiva ordinaria.
Pero en estricto rigor algún título tiene que existir en el sentido de que tiene que haber una
causa, un antecedente.

2º Se presume de derecho la buena fe

No resulta acertadas éstas expresiones por que la buena fe es un requisito de la posesión regular y ésta
es la posesión que se requiere para la prescripción adquisitiva ordinaria y lo que estamos viendo es la
extraordinaria.
75
3º La existencia de un título de mera tenencia hará presumir la mala fe y no dará lugar a la
prescripción. A menos que concurran las circunstancias que se indican en este 2510.

Parte de la doctrina ha sostenido que este Art. 2510 nº 3 sería una excepción al carácter indeble de la
mera tenencia contenida en el Art. 716, que señala que la mera tenencia no muda en posesión por el
solo transcurso del tiempo, salvo el caso 2510 nº 3. Como veremos en su oportunidad es una excepción
aparente.
SITUACIÓN DE LOS DEMÁS DERECHOS REALES DISTINTOS DEL DOMINIO

REGLA GENERAL

Según el art. 2498 inc final tenemos que se ganan de la misma forma que el dominio los otros
derechos reales que no están expresamente exceptuados.

EXCEPCIONES

1. Derecho real de herencia

Regla general: Según el n° 1 del 2512 este derecho se adquiere por prescripción adquisitiva
extraordinaria de 10 años,
Excepción: el heredero putativo a quien se le hubiere concedido la posesión efectiva de la
herencia podrá adquirir por prescripción de 5 años. Heredero putativo es un heredero aparente
porque el realmente no es heredero pero se le otorgó la posesión efectiva de la herencia y ocurre
que esa resolución que le concede la posesión efectiva le sirve de justo título (Art. 704).
Esta prescripción pareciera ser que es ordinaria por que el 2512 se refiere a la prescripción
extraordinaria de 10 años pero ¿Será así realmente?:

 Algunos autores dicen que si, razones:

- El 2512 llama a la prescripción de 10 años extraordinaria, por tanto, la de 5 años es


ordinaria, este sería un argumento de texto.
- El art 704 señala que al heredero putativo le sirve de justo titulo la resolución que le
concede la posesión efectiva de la herencia y ocurre que el justo título es un requisito de
la posesión regular, y la posesión regular es la que se exige para la prescripción
adquisitiva ordinaria.
 ¿Tiene importancia establecer si ese plazo de 5 años para el heredero putativo responde o no a
la prescripción adquisitiva ordinaria? : Si, la tiene por que la prescripción adquisitiva ordinaria
se suspende, pero no se suspende la prescripción adquisitiva extraordinaria.

2. Derecho real de censo

Se adquiere mediante prescripción adquisitiva extraordinaria de 10 años (nunca se adquiere por


prescripción ordinaria).

3. Derecho real de servidumbre

Según el n° 2 del 2512 se adquiere este derecho según el art 882. Para entender esto decimos:
a. Hay servidumbres que no pueden adquirirse por prescripción y estas son:
- Las servidumbres discontinuas de toda clase
- Y las continuas inaparentes (ej. servidumbre de acueducto).
Estas servidumbres requieren de un título y el Art. 882 dice que ni aún el goce inmemorial
bastará para constituirlas (porque la constitución de ellas se hace por título).
b. Se pueden adquirir por prescripción las servidumbres que son a la vez continuas y aparentes: 5
años.

PARALELO ENTRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Diferencias:

Prescripción adquisitiva ordinaria Prescripción adquisitiva extraordinaria


Requiere posesión regular Requiere posesión irregular

76
El plazo de prescripción es de 2 años para Plazo de prescripción, es de 10 años sin
bienes muebles; y 5 años para inmuebles distingo
Cabe la suspensión No cabe la suspensión

Semejanzas:

a) En ambas cabe la interrupción de la prescripción


b) Ambas requieren de posesión, tranquila e ininterrumpida
c) Ambas cabe la institución de la agregación de posesiones
d) Ambas los efectos son los mismos.

&8. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

POR PRESCRIPCIÓN SE ADQUIERE EL DOMINIO DE LAS COSAS, por tanto nace para el
prescribiente:

Una acción para exigir la restitución de la cosa en caso de ser privado de la posesión.
Una excepción para oponerla al dueño en contra de quien se ha prescrito.

Observaciones

1) Una vez declarada por sentencia judicial OPERA RETROACTIVAMENTE, esto quiere decir
que se entiende que el prescribiente adquirió el derecho real al momento de poseer y no al
momento de que se declara la prescripción adquisitiva.
Este efecto no aparece expresamente en el código, pero a propósito de la sociedad conyugal se
alude a esta situación.
2) La prescripción no opera de pleno derecho sino que REQUIERE DE SENTENCIA
JUDICIAL FIRME Y EJECUTORIADA, por lo tanto la prescripción debe ser alegada.
3) LA SENTENCIA JUDICIAL HARÁ DE VECES DE ESCRITURA PUBLICA PARA LOS
EFECTOS DE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PROPIEDAD DE BIENES
RAÍCES, esta inscripción no es el modo de adquirir prescripción sino que es una formalidad
por vía de publicidad ya que en virtud de esta la sentencia será oponible a terceros. Artículos
689cc y 2513cc

&9. PRESCRIPCIÓN ENTRE COMUNEROS

Si varias personas son dueñas de una cosa y cada uno se comporta como dueño respecto de su cuota,
pero que ocurre si uno de los comuneros comienza actuar como señor y dueño respecto de la cosa
común.

¿Esto significara que el comunero adquirirá la totalidad de la comunidad?

Primera opinión

Algunos sostienen que no hay prescripción entre comuneros.

Argumentos

a) El artículo 1317 dice que la acción de partición es imprescriptible y si es así significa que en
cualquier momento uno de los comuneros puede solicitar la partición de la cosa común lo que
impide que otro pueda adquirir por prescripción el dominio.
b) Lo que caracteriza una comunidad es que uno de los comuneros que actúa como señor y dueño
respecto de su cuota pero en las demás reconoce dominio ajeno, si esto es así habría mera
tenencia de las cuotas de los demás y la mera tenencia no es fundamento de la prescripción.

Segunda opinión

Otros dicen que hay prescripción entre comuneros

Argumentos.

77
a) Es cierto que la acción de partición es imprescriptible pero para que exista es fundamental
que haya comunidad y resulte que si uno de los comuneros ha adquirido la cuota de los
demás por prescripción ya no habrá comunidad y por tanto no se podrá ejercer la acción de
partición.
b) Es cierto que lo normal es que cada comunero reconozca el dominio ajeno respecto de las
cuotas de los demás comuneros pero ello no impide que uno de los comuneros pueda actuar
como señor y dueño respecto de toda la cosa común y si concurren los demás requisitos va
adquirir el dominio de las cuotas de los demás por prescripción.

&10. PRESCRIPCIÓN CONTRA TÍTULO INSCRITO

Art. 2505 CC. “Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces,
o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr
sino desde la inscripción del segundo.”

¿Esto se aplica a ambas clases de prescripción?

i. Sólo a la ordinaria; para la extraordinaria no es necesaria la inscripción:


1) La inscripción es sólo un requisito de la posesión regular; si falta, la posesión es irregular, y
permite la prescripción extraordinaria.
2) El Art. 2510 CC, que rige la prescripción extraordinaria, no exige título alguno, y presume de
derecho la buena fe aunque falte el título.
3) El Art. 2510 CC es una norma excepcional que prima sobre el Art. 2505 CC.
4) Si se aplicara a la extraordinaria, nunca habría prescripción extraordinaria contra título inscrito,
y se protegería al dueño negligente en perjuicio de quien trabaja el inmueble.

ii. Se aplica a ambas (posición mayoritaria):

1) El Art. 2505 CC no distingue.


2) Por su ubicación, es la última disposición que rige a ambas clases.
3) En el Proyecto estaba en las reglas aplicables a la ordinaria, pero se cambió.
4) Es una disposición doblemente especial: se aplica sólo a los inmuebles inscritos, por lo que
debe primar sobre el Art. 2510 CC.
5) Sí podría haber prescripción extraordinaria contra título inscrito: el caso del pretendido
mandatario que enajena la cosa en contra del supuesto mandante.
6) El Art. 2505 CC cierra armónicamente la teoría de la posesión inscrita exigiendo inscripción en
todo caso.

&11. PARALELO ENTRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y PRESCRIPCIÓN


EXTINTIVA

i. Semejanzas:

1) Ambas tienen elementos comunes como el transcurso del tiempo y la inactividad del
verdadero dueño o acreedor.
2) Ambas tienen los mismos fundamentos.
3) Ambas tienen la misma finalidad cual es la consolidación de situaciones irregulares.

ii. Diferencias:

Prescripción Adquisitiva Prescripción Extintiva


Permite adquirir por prescripción Extingue obligaciones
Descansa en un hecho positivo: Descansa en un hecho negativo:
Posesión Inactividad
del deudor

INTERVENCION DEL REGISTRO DE CONSERVATORIO EN LOS MODOS


DE ADQUIRIR EL DOMINIO.
1) Ocupación: no interviene
78
2) Accesión: no porque la inscripción del inmueble se hace extensible a los inmuebles del inscrito.

3) Tradición: si en la forma de hacer la tradición de los bienes inmuebles

4) Prescripción: si interviene por qué se debe inscribir la sentencia que declara la inscripción y esta
es una solemnidad por vía de publicidad para que sea oponible a terceros.

5) Sucesión por causa de muerte: si en el caso del articulo 688CC

LA POSESIÓN
&1. CONCEPTO

“ES LA TENENCIA DE UNA COSA DETERMINADA CON ÁNIMO DE SEÑOR O DUEÑO, SEA
QUE EL DUEÑO O EL QUE SE DA POR TAL TENGA LA COSA POR SI MISMO O POR OTRA
PERSONA QUE LA TENGA EN LUGAR Y A NOMBRE DE ÉL”. ART. 700 INCISO 1 CC.

&2. NATURALEZA JURÍDICA

Para algunos es un HECHO, porque si fuese un derecho sería transferible y transmisible. En cambio la
posesión principia en cada poseedor.

Para otros autores es un DERECHO, porque se trata de un interés jurídicamente protegido, por lo
tanto, estamos frente a un derecho subjetivo. En efecto, está protegido por acciones posesorias.

En CHILE MAYORITARIAMENTE se ha estimado que es un HECHO. Los argumentos son:

a) El artículo 700, al definir la posesión dice que es la tenencia lo que está demostrando que
se trata de un hecho (si fuese un derecho, el artículo 700 la habría definido empleando la
expresión facultad u otra análoga).
b) Si fuese un derecho sería transferible y transmisible, en cambio, la posesión principia en
cada poseedor.
c) Si fuese un derecho, sería un Derecho Real, pero no aparece como tal en los artículos 577 y
579.

&3. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

A partir del concepto podemos distinguir “corpus” y el “animus”.

1. CORPUS

Es la tenencia o detentación material de la cosa objeto de la posesión, ya sea que la tenga el poseedor
por sí mismo o que la tenga otra persona en lugar y a nombre de él.

2. ANIMUS

Es el ánimo o intención de ser señor o dueño de la cosa de la posesión. Sin embargo, el solo ánimo,
mientras permanece en el fuero interno no es suficiente para que se configure la posesión, sino que se
requiere que ese ánimo se manifieste o exteriorice en el comportamiento del poseedor quien debe
actuar como señor o dueño.

&4. PARALELO ENTRE POSESIÓN Y DOMINIO

SEMEJANZAS ENTRE LA POSESIÓN Y EL DOMINIO

1) Ambas son exclusivas, solo admiten un poseedor o un propietario sobre la totalidad de la cosa.
2) Tanto el dominio como la posesión recaen sobre cosa determinada.
3) Ambas están protegidas por acciones. El dominio, por la acción reivindicatoria, y la posesión,
por los interdictos posesorios.
4) Tanto el poseedor como el dueño, pueden usar, gozar y disponer.

DIFERENCIAS ENTRE LA POSESIÓN Y EL DOMINIO

79
Dominio Posesión
Supone una relación Es una relación de
juridica,es un derecho. hecho.
El dominio se puede Se puede poseer por
adquirir solo por un varios títulos.
modo40.
Está protegido por la La posesión de los
acción real, la inmuebles está protegida
reivindicatoria. por las acciones
posesorias. ; en algunos
casos la posesión de los
muebles e inmuebles
está amparada por la
acción reivindicatoria
(acción publiciana).

&5. VENTAJAS DE LA POSESIÓN

1. PRESUNCION DE DOMINIO

a) Lo normal es que la posesión se encuentre unida al dominio, es decir, que el poseedor y el


dueño sean la misma persona y como la ley presume lo normal es que efectivamente sea así.

b) De hecho el ART. 700, INC. 2° CC, establece QUE EL POSEEDOR ES REPUTADO


DUEÑO, MIENTRAS OTRA PERSONA NO JUSTIFIQUE SERLO.

c) Es decir, da origen a una PRESUNCIÓN SIMPLEMENTE LEGAL DE DOMINIO. Así cada


vez que se discute el dominio al poseedor tiene que probarlo ya que la norma en comento, lo
releva de rendir la prueba. Esa presunción puede destruirse si otra persona justifica ser el dueño.
Puede ocurrir que el poseedor, no sea en realidad dueño y en este caso existen dos
posibilidades:
 Que el poseedor esté convencido que es dueño y en ese caso está de buena fe; y
 Que el poseedor tenga conocimiento que efectivamente no es dueño, pero actúa como si lo fuera
y en ese caso está de mala fe.

d) La razón natural de esta presunción, es que el poseedor, que se comporta como dueño, es en
realidad su propietario. Don Leopoldo Urrutia dice que la posesión es la antesala del dominio.

2. PRESCRIPCION
Permite al poseedor no dueño, llegar a adquirir el dominio por prescripción.
3. PROTECCION AL POSEEDOR

a) Si la posesión recae sobre bienes inmuebles a través de las acciones posesorias que está
sometidas a un procedimiento breve y sumario.
b) Si recae sobre bienes muebles, no hay acciones posesorias, pero existen las figuras penales del
hurto y del robo.

4. ACCION REIVINDICATORIA

40
En efecto, como indica Luis Claro Solar, “Una vez adquirido el dominio de una cosa por un título, cualquiera que sea, no se puede
volver a adquirir por otro título distinto, desde que no es posible que yo adquiera lo que ya es mío; lo que es mío no puede hacerse más
mío (...) Al contrario la posesión que tengo de una cosa puede proceder de varios títulos: Se puede poseer una cosa por varios títulos ‟ dice
el artículo 701, repitiendo la regla del Derecho romano que consignaba el Digesto, tomándola del jurisconsulto Paulus (...) Los Romanos
designaban la posesión según la causa de la que precedía, es decir el título que le servía de antecedente. Siendo la posesión una situación
de hecho, no hay inconveniente en que pueda referirse a varios títulos y que de ellos pueda el poseedor elegir el que más le convenga. Así
el que posee una cosa por haberla comprado o habérsele donado, podría pasar a poseerla como heredero del vendedor o donante, o pro
suo, por haberla usucapido. Así si el causante de una herencia era poseedor regular de una cosa que había comprado y no dueño de ella, su
heredero que continúe esa posesión, tendrá como título de su posesión la herencia, pro haerede, y el título de compra del causante que se
le ha transmitido, pro empore.”

80
 El poseedor que es vencido en el juicio reivindicatorio, tiene derecho a que se le abonen las
mejoras que haya introducido en la cosa.
 El poseedor de buena fe tiene derecho a conservar los frutos que haya percibido mientras se
encontraba de buena fe.

5. USO Y GOCE DE LA COSA

El poseedor tiene las mismas facultades que el dueño.

&6. CLASIFICACIONES DE LA POSESIÓN

I. SEGÚN EL TIPO DE PRESCRIPCIÓN A QUE CONDUCE41

1. POSESIÓN REGULAR
2. POSESIÓN IRREGULAR

1. POSESION REGULAR

a. Concepto

Es aquella que procede de un justo título y que ha sido adquirida de buena fe y si el título traslaticio
de dominio, además ha operado la tradición. La Posesión Regular permite adquirir por la
prescripción Ordinaria”. Art. 702.

b. Importancia de la Posesión Regular

i. Permite adquirir por prescripción ordinaria el dominio de las cosas muebles en un plazo de 2
años y el dominio de los inmuebles en un plazo de 5 años. Art. 2508.
ii. Se concede al poseedor regular la acción publiciana del Art. 894 (acción reivindicatoria que le
pertenece al que perdió la posesión regular y se hallaba en vías de adquirir).
iii. El poseedor regular se hace dueño de los frutos siempre que esté de buena fe a la época de
percepción de ellos.

c. Elementos de la Posesión Regular

i. Justo Titulo
ii. Buena Fe inicial
iii. Tradición si el titulo es traslaticio de dominio

JUSTO TÍTULO

1) Concepto

El código civil no da un concepto de título, ni tampoco de Justo título.


En doctrina se ha entendido por:

a) Título: “Es el antecedente o causa que justifica la posesión”

b) Justo título: “Es aquel antecedente que da a la persona un razonable motivo para creerse
propietario”.

41
Art. 702. La posesión puede ser regular o irregular.
Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después
de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de
buena fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a menos que ésta haya
debido efectuarse por la inscripción del título.
81
2) Clases de justo título (Art. 703 CC42).

i. Título Constitutivo de Dominio

a) Concepto

“Es aquel que da origen al dominio, sirve para constituirlo originariamente”

b) Enumeración

Son:
1.º. Ocupación
2.º. Accesión
3.º. Prescripción.

En el fondo son los modos de adquirir originarios.


En materia de posesión, lo que ocurre, es que como les falta algún requisito para operar debidamente
como modo de adquirir el dominio, operan como justo título posesorio.

c) Ejemplo

Si una persona encuentra una cosa mueble que no pertenece a nadie va a adquirir el dominio y va a
iniciar la posesión en virtud de la ocupación. Pero si esa cosa tenía dueño, no va a adquirir el dominio,
pero si va a iniciar posesión.

d) Observaciones

1.º. Se ha criticado que se incluya a la ocupación, puesto que, si bien hay confirmación en ello en el
art. 726, es del caso que aceptar a la ocupación, supone aceptar que hay posesión porque se
ocupa, es decir, “poseo porque ocupo”, lo que equivale a decir “poseo porque poseo”, lo que de
alguna manera lleva en la ocupación a prescindir en el hecho, del título. Y así estaría reconocido
en los arts. 726 y 729.
2.º. Por su parte, en lo que respecta a la prescripción, se ha señalado que aquí el legislador ha
incurrido en un error al incluirla, pues la prescripción supone la posesión, la posesión es
anterior a la prescripción, y por lo que ella no puede ser a la vez causa y efecto de la posesión.
En efecto, para adquirir por prescripción, se requiere haber poseído por otro título constitutivo o
translaticio.

ii. Titulo traslaticio de dominio

a) Concepto

“Son aquellos que por su naturaleza sirven para transferirlo”.

b) Observaciones
El artículo 703 ha sido extremadamente preciso al definir el título traslaticio, como aquel que por su
naturaleza sirve para transferirlo, ya que el título por sí solo no transfiere el dominio.

42
Art. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre
vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

82
c) Ejemplos

 El código señala como ejemplos, la compraventa, la permutación la donación entre vivos.


 Aparte de estos ejemplos, hay otros como el aporte en dominio a una sociedad, el mutuo, el
cuasiusufructo, la dación en pago, etc.

d) Importante

Cuando se invoca un título traslaticio de dominio además se necesita tradición para que haya Posesión
Regular.

iii. Titulo declarativo de dominio

a) Concepto

“Son los que reconocen o declaran un derecho preexistente, y por lo mismo no son verdaderamente
títulos de posesión”.

b) Observación

No están expresamente contemplados en el art 703, sino que la doctrina la infiere de los incisos 4, 5 y
6, los cuales señalan ejemplos.

c) Problemas

1º Sentencias de adjudicación y actos legales de partición

Una de las formas de poner término a una comunidad es a través de la partición, que es la
singularización y radicación de los derechos que se tenían pro indiviso en bienes determinados.
La partición puede llevarse a cabo de dos formas:

 Sentencia judicial de adjudicación: con un juez árbitro llamado Juez Partidor.


 Acto legal de partición: ocurre cuando la hacen los propios comuneros, actuando de común
acuerdo.

Según el 703 CC las sentencias de adjudicación y los actos legales de partición pertenecen a los
títulos traslaticios de dominio. Sin embargo, loa artículos 718 y 1344 consagran el efecto
declarativo y retroactivo de la partición en cuya virtud se entiende que el adjudicatario ha sido dueño
exclusivo del bien adjudicado, desde que se formó la comunidad y que nunca ha tenido derechos en
los demás bienes. Es decir, se procede como si la comunidad nunca hubiese existido.
En definitiva no puede ser un justo título de posesión, pues declara un dominio preexistente..
Entonces cabe la pregunta: ¿Cómo es posible que el 703 considere la partición como título
traslaticio de dominio? 718 y 1344. Opiniones:

 Algunos autores estiman que lo que el legislador quiso decir es que , tanto las sentencias de
adjudicación como loa actos legales de partición, pertenecen, junto a los Títulos Traslaticios, a
una categoría más amplia que serían los títulos derivativos, que son aquellos que suponen un
derecho preexistente y que son los que se opondrían adecuadamente a los títulos constitutivos.
 Para otros, esta norma parte del supuesto que quien se está adjudicando un bien perteneciente
a la comunidad es un tercero extraño, pues en tal caso efectivamente la sentencia de
adjudicación opera como un título traslaticio de dominio.

2º Sentencias judiciales sobre derechos litigiosos

Según el artículo 703 CC no constituyen un nuevo título posesorio, lo que se explica en el efecto
declarativo de las sentencias judiciales.

3º Transacción

Aquí según el artículo 703 CC hay que distinguir:

83
 En cuanto la transacción recae sobre el objeto litigioso no constituye un nuevo título posesorio,
pues tendría un efecto declarativo.
 En cuanto la transacción recae sobre un objeto no disputado, la transacción opera como un
verdadero título traslaticio de dominio y por lo tanto, constituye un justo título posesorio.

Observación

 ¿Qué ocurre con la sucesión por causa de muerte?: La doctrina y la jurisprudencia han
estimado que constituye un justo título posesorio, puesto que permite justificar la posesión de
un heredero, especialmente si un causante no era dueño, sino que solo era poseedor.
 ¿Qué ocurre con la ley?: Tanto doctrina como jurisprudencia han evidenciado que constituye
un justo título posesorio.

3) Características del justo titulo

i. Debe tener aptitud suficiente para atribuir el dominio. No la tienen aquellos que importan
reconocimiento de dominio ajeno.
ii. Debe ser verdadero, es decir, debe tener existencia real. Son injustos los falsificados y el
putativo (artículo 704, inciso 4°)
iii. Debe ser válido. Así se desprende del número 3 del artículo 704 que enumera dentro de los
títulos injustos, el que adolece de un vicio de nulidad.

4) Títulos Injustos (Articulo 704 CC43)

Los Títulos Injustos son:

i. Titulo falsificado

El que no ha sido otorgado, realmente, por la persona que se pretende. Se distingue:

1.º. La falsificación propiamente tal, que consiste en la creación de un instrumento que en


realidad no existe;
2.º. La falsedad material, que se produce cuando, existiendo verdaderamente un
documento, se altera su contenido material, mediante adiciones o enmiendas; y
3.º. La falsedad intelectual, que consiste en ser falsos los hechos declarados o certificados
por el funcionario.

De acuerdo a la jurisprudencia es falso un título cuando:


 No ha sido realmente otorgado por las personas que aparecen interviniendo;
 cuando no ha sido efectivamente autorizado por los funcionarios competentes;
 cuando ha sido adulterado en condiciones que cambian su naturaleza jurídica.

ii. Título conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra, sin
serlo.

1º Esto supone, tanto:


 Si efectivamente no se tiene la calidad de representante legal o mandatario de otra,
 Como si hay una extralimitación de las facultades del representante legal o
convencional. Por ejemplo, el titular de la patria potestad enajena un bien del hijo, pero
pertenece a su peculio profesional.

2º Cabe precisar dos situaciones:


43
Art. 704. No es justo título:
1. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o por
decreto judicial, no lo ha sido; y
4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido
revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial se haya dado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto;
como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido judicialmente reconocido.
84
 Que si una persona exhibe un poder de una persona que no es el dueño, para efectos de
una venta, pero el poder está en regla, y existe facultad de representar, no hay título
injusto.
 Si esa persona se atribuye el carácter de dueño, el titulo es justo. Esto porque:
- La enumeración del 704 es taxativa, ya que una norma de excepción que debe
ser interpretada en forma estricta.
- El artículo 1815 del CC señala que la venta de cosa ajena vale.
- El articulo 682 y 683 señalan los efectos de la tradición cuando el tradente no es
dueño.

iii. Titulo que adolece de un vicio de nulidad.

 En este caso, el título no es válido. Puede ser un título que adolezca de un vicio de nulidad
absoluta o relativa. En todo caso, recordemos que si se trata de un título que adolece de nulidad
relativa, es susceptible de confirmación o de ratificación, subsanando el vicio, lo que es
concordante con el art. 705.
 Surge, sin embargo, la duda, en cuanto a si es necesaria la declaración de nulidad por sentencia
judicial44.

iv. Titulo putativo

1º Concepto
Se dice que el título putativo es aquel que no es real. Sería putativo aquel que se invoca sin existir
realmente.

2º Ejemplo

Como el del heredero aparente que no es en realidad heredero o el del legatario cuyo legado ha sido
revocado por un acto testamentario posterior.

3º Excepción
Cabe tener presente que al heredero putativo, a quien se le ha concedido la posesión efectiva, servirá
de justo título, el decreto judicial o la Resolución Administrativa que le concedió la posesión efectiva,
pudiendo llegar a adquirir, por prescripción(ordinaria), en el plazo privilegiado de 5 años.

BUENA FE INICIAL45

1) Concepto

“Es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo vicio”.

2) Comentarios

i. Es un requisito de carácter ético y subjetivo, ya que supone que el poseedor está convencido de
que es el dueño.

44
Al respecto, bien pudiere pensarse que se necesita de declaración de nulidad, pues antes de ello, el acto es perfectamente válido (está
investido de una apariencia de validez, o de “presunción de validez del mismo”). El problema surge con la nulidad relativa, pues como
ella sólo puede ser alegada por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, podría darse el caso que el interesado en que el
título se tenga por injusto, no sea titular de la acción de nulidad relativa. (como si A compra un bien a un relativamente incapaz, pero el
bien pertenece a B. B reivindica y observa que el título es injusto por no ser válido, por lo que excluye a la posesión regular, pero la
nulidad está establecida en favor del incapaz y no del verdadero dueño de la cosa, B, quien nunca podría obtener la nulidad relativa del
título. De esta manera, se ha dicho, a través de una construcción artificial, que aquel que tenga interés en que se declare que el título es
injusto, puede invocar la nulidad relativa, pero sólo para efectos de obtener que se declare que el título es injusto .

45
Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de
todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad
de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.
85
ii. No se trata de una simple creencia, sino que de una convicción o persuasión firme de que se
adquirió el dominio de manera que es necesario examinar todas las circunstancias que rodearon
la adquisición del dominio.
iii. Si se invoca un Título Traslaticio de Dominio, resulta necesaria la tradición para que haya
buena fe. El solo título no transfiere el dominio.

3) Oportunidad en que debe existir la buena fe.

 En nuestro sistema basta con que exista al iniciarse la posesión. En nuestro país, si se
adquiere la posesión de buena fe y ésta luego se pierde se sigue siendo poseedor regular (Art
702 inc 246).
 Pero, esa mala fe sobreviviente tendrá importancia en materia de prestaciones mutuas, si el
verdadero dueño ejerce su acción reivindicatoria y gana el juicio reivindicatorio.

4) El Error y la Buena Fe (Art.706 inc. 3 y final CC47)

La norma en comento, señala que un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. Un
justo error en materia de hecho, es el que tiene un fundamento de razón o aceptable conforme a los
principios de justicia.
En cuanto al error de derecho, debemos relacionar lo dispuesto en el art. 706, con el art. 8, y 1452 del
CC.

5) Prueba de la Buena Fe (Art. 707 CC48)

Regla general: La buena fe se presume.


Como consecuencia de esta regla, tenemos que:
 Quien alegue estar de buena fe no necesita probarlo.
 Quien impugne la calidad de poseedor regular deberá probar la mala fe.

Carácter de esta presunción: simplemente legal.

Excepciones: Casos en los cuales la ley presume mala fe.

a) Cuando se alega un error de derecho (706 Inc. final49)


b) La existencia de un título de mera tenencia (Art. 2510 Nº3)
c) En materia de muerte presunta (Art.94 regla 650)

Ámbito de aplicación de esta presunción

Pese a que se encuentra a propósito de la posesión la doctrina y la Jurisprudencia han señalado que es
de aplicación general, por las siguientes razones:

a) La amplitud de los términos empleados por el legislador.


b) Porque el legislador presume aquellos hechos que son de normal ocurrencia, y lo normal es que
las personas actúen de buena fe.
c) Ya que el artículo 1459 CC señala que el dolo no se presume, debe probarse, y resulta que dolo
y mala fe se equiparan, por lo tanto, lo que se presume es la buena fe.
d) Porque de sostenerse lo contrario, se estaría presumiendo la mala fe, lo que no se condice con el
sistema de nuestro código (Art. 707).

46
Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de
adquirida la posesión.

47
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.

48
Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

49
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.

50
6. El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala fe.
86
TRADICIÓN CUANDO SE INVOCA UN TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO

1) Razón de este requisito

a) Este requisito sólo es exigible si la posesión arranca de un título traslaticio de dominio. Ello se
justifica porque los títulos traslaticios de dominio sólo dan un derecho personal para exigir la
tradición y es ésta la que coloca la cosa en poder del adquirente.
b) Este requisito se justifica porque si concurre se reunirían todos los elementos jurídicamente
necesarios para que el poseedor tenga la conciencia de haber adquirido el dominio.
c) Porque a través de este requisito es posible entrar en posesión de la cosa porque la través de la
entrega el poseedor podrá tener la cosa materialmente en su poder.

2) ¿Qué ocurre si se trata de un titulo constitutivo de dominio?

En el caso del título constitutivo no es requisito la tradición porque el poseedor tiene la tenencia de la
cosa directamente.

3) Presunción de tradición

La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hace presumir la tradición,
a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título (artículo 702, inciso final), por lo
que esta presunción queda reducida a los muebles y a las servidumbres.

2. POSESIÓN IRREGULAR

a. Concepto

Es aquella a la que le falta alguno de los requisitos de la Posesión Regular, esto es, si el título es
injusto o bien, si no ha sido adquirida de buena fe, o bien si es que no ha operado la tradición
cuando se invoca un Título Traslaticio de Dominio. Esta posesión conduce a la prescripción
Adquisitiva Extraordinaria.

b. Beneficios de la posesión irregular

i. Se puede adquirir el dominio por prescripción extraordinaria de 10 años.


ii. Goza igualmente de la presunción establecida en el artículo 700, inciso final.
iii. Goza, al igual que el poseedor regular, de las acciones posesorias, cumpliéndose los supuestas
se éstas.

II. SEGÚN SI HABILITA O NO PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN:

1. POSESIÓN ÚTIL

a. Concepto

“Es aquella que habilita para adquirir por prescripción y está protegida por acciones posesorias”

b. Características

i. Pacífica
ii. Pública

Por lo tanto, no viciosa.

2. POSESIÓN INÚTIL

a. Concepto

“Es aquella que no habilita para adquirir por prescripción, y no esta protegida por las acciones
posesorias”

b. Característica: Se trata de una posesión viciosa

c. Vicios de los que puede adolecer la posesión


87
 Violencia, que se opone a una posesión pacífica
 Clandestinidad, que se opone a una posesión pública”.

POSESIÓN VIOLENTA

1) Concepto

“Es aquella que ha sido adquirida por la fuerza”.

2) Características

i. Consiste en vías de hecho o en amenazas.


ii. Puede ser actual o inminente.

3) Regla general y excepción.

Regla general: La posesión es violenta cuando sido adquirida por la fuerza (si el origen es pacífico y
la fuerza se emplea para conservar la posesión, en principio debiéramos decir que esa posesión no es
violenta).

Excepción: Según al Art. 711 el que en ausencia del dueño se apodera de la cosa y volviendo el
dueño le repele, es también poseedor violento. Se entiende que repele al verdadero dueño si lo arroja
por la fuerza. Este articulo se encuentra en directa relación con el artículo 726 que señala que se deja
de poseer una cosa cuando otra persona se apodera de ella con ánimo de hacerla suya.

4) Procedencia: Únicamente opera respecto de los bienes muebles, porque respecto a los inmuebles
hay un sistema de inscripción.

5) Autor de la violencia

i. Personalmente el sujeto (poseedor).


ii. O sus agentes ( terceros)

6) Victima de la violencia

i. El verdadero dueño de la cosa.


ii. El poseedor de la cosa.
iii. El mero tenedor de la cosa.

Protección: Querella de restablecimiento


Todos ellos cuentan con la acción de restablecimiento o de despojo violento que es una
acción posesoria, que tiene por objeto obtener que las cosas vuelvan al estado en que se
hallaban antes del despojo violento.

7) Características de la violencia

i. Es un vicio temporal

 Puesto que desde que se produce el hecho de violencia comienza a correr el plazo de
prescripción de las acciones posesorias respectivas y que es de un año, contado desde el último
acto de violencia. Si esto es así, vencido el plazo de un año ya nadie podría alegar la violencia
de manera que la posesión sería útil.

ii. Es un vicio relativo

Solo puede ser alegado por la víctima de la violencia.

8) Efectos de la violencia
88
i. Impide adquirir dominio por prescripción.
ii. Impide ejercer acciones posesorias.

POSESIÓN CLANDESTINA

1) Concepto

“Es aquella que se ejerce ocultándola de quien tiene el derecho a oponerse a ella”.

2) Diferencia con la posesión violenta

A diferencia de lo que ocurre con la violencia, la clandestinidad es un vicio que puede contaminar a la
posesión, en cualquier momento y no solo al inicio.

3) Características de la posesión clandestina

i. Es un vicio relativo

Ya que solo puede alegarlo quien tiene derecho a ello

ii. Vicio temporal

Pues cesa desde que deja de ocultarse a quien tiene derecho a oponerse a ella.

iii. Es un vicio que se opone al carácter público de la posesión.

4) Efectos de la posesión clandestina

i. Impide adquirir dominio por prescripción.


ii. Impide ejercer acciones posesorias.

5) Requisito esencial

Para que la posesión sea clandestina no es necesario que se oculte de todo el mundo, sino que basta
que se oculte de quien tiene derecho a oponerse a ella.

6) Ejemplo

Es fácil de concebir un ejemplo de clandestinidad para bienes muebles, pero no así cuando se trata de
Bienes Inmuebles. Tradicionalmente, se señala como ejemplo teórico el caso de la persona que excava
un sótano bajo el predio del vecino.

&8. LA POSESION NO SE TRANFIERE NI SE TRANSMITE (PRINCIPIA EN


CADA POSEEDOR)

1. LA POSESIÓN NO SE TRANSMITE.

i. Siendo la posesión un hecho, ella no puede transmitirse por sucesión por causa de muerte. El
sucesor a título universal no continúa la posesión de su causante, sino que adquiere una nueva
posesión.

ii. El artículo 717 es categórico al señalar que sea que se suceda a título universal o singular, la
posesión del sucesor principia en él, sin perjuicio de que pueda añadir a la suya la de su
antecesor con sus calidades y vicios. Por su parte, el artículo 2500 dispone que si una cosa ha
sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más personas, el tiempo del antecesor
puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispone el artículo 717.

89
Ahora bien, si el sucesor puede agregar el tiempo del antecesor es porque la posesión de aquél
es distinta de la de éste

2. LA POSESIÓN NO SE TRANSFIERE.
La posesión tampoco se traspasa por actos entre vivos. El propio artículo 717, al hablar de sucesor a
título universal o singular, no distingue si el sucesor a título singular sucede por causa de muerte o por
actos entre vivos. En consecuencia, tanto el sucesor por causa de muerte como el por actos entre vivos
principia una nueva posesión. Tampoco el artículo 2500 distingue entre sucesores por causa de muerte
y sucesores por actos entre vivos, por lo que se aplica también para el caso de transferencia.
EXCEPCIONES
Sin embargo, hay disposiciones que en forma expresa hacen referencia a la posibilidad de que la
posesión se transmita o transfiera: artículo 696; artículo 2500, inciso 2°; artículo 725; artículo 919 CC.

&7. AGREGACIÓN DE POSESIONES

1. CONCEPTO

“Es la facultad que la ley concede al poseedor para que pueda añadir a sus posesión, a la posesión
de su antecesor o de una serie ininterrumpida de antecesores”. Artículo 717.

2. FUNDAMENTO DE ESTA FACULTAD

Radica en la necesidad de completar los plazos necesarios para adquirir por prescripción o para
poder ejercer acciones posesorias, porque atendido el tráfico jurídico y las mutaciones que existen en la
propiedad, en la práctica sería difícil que una sola persona pudiese completar esos plazos.

3. REQUISITOS DE LA AGREGACION DE POSESIONES

i. Existencia de un vínculo jurídico ente el actual poseedor y sus antecesor o antecesores. En


consecuencia, quien se apodera de la cosa, se encuentra impedido de hacer uso de esta facultad.
ii. Debe añadirse una serie continua y no interrumpida de posesiones (no solo se agregan las que
convienen).
iii. Las posesiones que se agreguen deben ser útiles para prescribir.

4. REGLAS QUE GOBIERNAN LA AGREGACIÓN DE POSESIONES

i. Es facultativa: Es decir corresponde al poseedor decidir si hace uso o no de esta facultad.


ii. Procede tanto respecto de antecesores mediatos como inmediatos, es decir, el actual poseedor
no solo puede añadir la posesión de su antecesor, sino que además la del antecesor de su
antecesor y así sucesivamente.
iii. Las posesiones que se añaden se agregan con sus calidades y vicios de manera que si el actual
poseedor es un poseedor regular y añade una posesión irregular, toda la posesión se torna
irregular, aun cuando el poseedor individualmente considerado no lo sea.
iv. No se pueden añadir solamente las posesiones que convengan al poseedor, sino que debe
agregarse una serie continua y no interrumpida de posesiones.

&8. ESTRUCTURA DE LA POSESIÓN

1. ELEMENTO PERSONAL (CAPACIDAD EN LA POSESION)

Está constituido por las personas o sujetos que pueden ser poseedores. En este sentido puede
tratarse de una persona natural o jurídica, singular o plural, etc.
En materia de capacidad hay que distinguir:

a. Capacidad para iniciar posesión

Hay que subdistinguir:

i. Tratándose de cosas muebles: Pueden adquirir posesión todas las personas, salvo los dementes
y los infantes, quienes solo pueden hacerlo a través de su representante legal.

90
ii. Tratándose de bienes inmuebles: No hay normas especiales, de manera que se aplican las
reglas generales de la capacidad en los actos jurídicos.

b. Capacidad para ejercer los atributos de la posesión

No hay normas especiales de manera que se aplican las reglas generales sobre capacidad en los actos
jurídicos. Art. 723 CC.

2. Elemento Real

Está constituido por las cosas que pueden ser objeto de posesión. En esta materia hay que distinguir:

a. Cosas corporales

Pueden ser objeto de posesión siempre que cumplan dos requisitos:


i. Que sean determinadas (Art.700)
ii. Que estén dentro del comercio humano (Art. 2498)

b. Cosas incorporales

Según el Artículo 71551 las cosas incorporales también pueden ser objeto de posesión. Esto en
doctrina se denomina CUASIPOSESIÓN. Sin embargo hay que distinguir:

i. Derechos Reales

Si pueden ser objeto de posesión.

Observación

Cabe señalar, que no todos los derechos reales son susceptibles de posesión:

a) Los autores son unánimes al señalar que no hay posesión sobre las servidumbres discontinuas
de todas clases y las servidumbres continuas inaparentes, pues ellas no pueden ser adquiridas
por prescripción.

b) Se ha llegado a decir que no puede haber posesión sobre el derecho real de hipoteca, pues el
titular del derecho no tiene una relación de hecho con la cosa hipotecada (no todos los autores
piensan así).

ii. Derechos Personales

En este caso el tema se discute.

Opiniones

a) Alfredo Barros Errazuriz

Señala que si pueden ser objeto de la posesión.

Argumentos:

 El artículo 715 que no distingue entre Derecho Reales y Derecho Personales y si el legislador
no ha distinguido, no es lícito al intérprete distinguir.
 El artículo 1576 inciso 2 que se refiere al pago hecho al actual poseedor del crédito.

Comentario: Este autor reconoce que la posesión de derechos personales será menos importante que la
posesión de derechos Reales porque aquellos no pueden adquirirse por prescripción.

b) Alessandri

Señala que los derechos personales no pueden ser objeto de la posesión.

51
Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una cosa corporal.
91
Argumentos:

No tiene sentido sostener que los derechos personales pueden ser objeto de posesión si no pueden
adquirirse por prescripción.

 No tiene sentido sostener que los derechos personales pueden ser objeto de posesión si no
pueden adquirirse por prescripción.
 En cuanto a lo que establece el art. 1576, relativo al poseedor del crédito, esa expresión ha sido
empleada como sinónimo de “titular aparente del crédito”, por lo que los créditos no son
susceptibles de posesión, salvo los créditos extendidos al portador, pues el derecho se ha
incorporado al título.
 Los derechos reales son los únicos que admiten un ejercicio continuado; en cambio, el derecho
personal no admite un uso o ejercicio continuado o repetido, pues el crédito se agota al
ejercitarlo.

3. ELEMENTO FORMAL

Este se refiere a la manera como se adquiere la posesión y en este tema, nos remitimos a los Modos de
Adquirir el Dominio porque lo normal es que se adquiera simultáneamente el dominio y la posesión y
solo si ello no es posible, por ejemplo, porque el tradente no era dueño, solo se va a adquirir la
posesión.

&10. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

ANTECEDENTES

La posesión se puede adquirir ya sea:

1) PERSONALMENTE: Por el propio poseedor, que es la situación normal.

2) A TRAVÉS DE UN TERCERO: Esto ocurrirá en los siguientes casos:

a) A través de un representante (sea legal o convencional)

Efectos: El representado va a iniciar la posesión desde el momento en que la inicia para él


su representante, aunque el representado lo ignore.

b) A través de un agente oficioso

 En este caso no hay representación de manera que solo se va a iniciar la posesión del
interesado una vez que tome conocimiento y ratifique lo actuado por el agente oficioso.
 Pero tales efectos se van a retrotraer al momento en que se inicio la posesión.

DISTINCIÓN ENTRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

I. BIENES MUEBLES

1. ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES

i. Requisitos copulativos: La posesión se adquiere con la sola concurrencia del corpus y del animus.

ii. Excepción: No se requiere ni corpus ni animus en la posesión de la herencia, ya que se adquiere


desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore. Si válidamente la repudia se
entiende no haberla poseído jamás (Art. 722 CC).

2. CONSERVACIÓN DE BIENES MUEBLES

i. Regla: La posesión subsiste mientras se mantenga el corpus y el animus.

ii. ¿Qué ocurre si solo pierdo el corpus?

92
No se pierde la posesión aunque el poseedor ignore accidentalmente el paradero de la cosa que se
encuentra bajo su poder.
No se pierde la posesión si se confiere a un tercero la tenencia de una cosa a título de mera tenencia
(Art. 727 CC).

3. PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE BIENES MUEBLES

i. Por falta de corpus

1) Cuando otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (Art. 726 CC).

2) Cuando sin pasar la posesión a otras manos se hace imposible el ejercicio de actos
posesorios.
Ej. Heredad inundada.

3) Especies y objetos que se tiran al mar con el objeto de aligerar la nave.

ii. Por falta de animus: Constituto Posesorio (Art. 684 Nº5 CC).

iii. Por falta de corpus y animus

1) Se enajena por la tradición de ella.


2) El titular se desprende de la cosa para que la haga suya el primer ocupante (Res derelictae).

II. BIENES INMUEBLES Y DERECHOS REALES CONSTITUIDOS EN ELLOS

ANTECEDENTES

i. El legislador no le concede a la inscripción conservatoria el merito de acreditar el dominio u


otros derechos reales constituidos sobre inmuebles, solo le otorgo el merito de acreditar la
posesión.

ii. Por lo tanto, la única manera de acreditar el dominio es por medio de la prescripción.

1. INMUEBLES NO INSCRITOS

i. Adquisición de inmuebles no inscritos

1) Si se invoca un titulo constitutivo de dominio

 Se adquiere la posesión por la sola concurrencia del corpus y del animus, en este sentido cabe
tener presente que en estricto rigor más que hablar de ocupación debemos entender el simple
apoderamiento material del inmueble porque la ocupación solo recae sobre bienes muebles.

 Observación: El art. 729 señala que tratándose de un inmueble no inscritos si un tercero se


apodera violenta o clandestinamente de él pretendiéndose dueño, el que tenía la posesión la
pierde, lo que según Alessandri constituye una verdadera sanción al poseedor negligente que no
inscribió su titulo. Reconociendo que el que adquiere la posesión será un poseedor irregular

 Problema

- Art. 724 CC52 señala que “tratándose de la posesion cosas cuya tradición se hace por medio de
la inscripción ninguna persona puede adquirir la posesión si no por este medio”.
- Art. 726 CC53 “Se deja de poseer una cosa cuando otro se apodera de ella con animo
de hacerla suya, menos en los casos en que las leyes expresamente exceptúan” ( La
excepción son los inmuebles inscritos)
- Art. 729 CC54

52
Art. 724. Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la
posesión de ella sino por este medio.

53
Art. 726. Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las
leyes expresamente exceptúan.

93
Comentario

A partir de esto pareciera ser que hay una contradicción entre el artículo 724 y los art.
726 y 729. Porque el art. 724 exige la inscripción para que se inicie la posesión en
cambio los art. 726 y 729 señala que basta con el simple apoderamiento material con
ánimo de hacer suya la cosa es decir basta la concurrencia del corpus y del animus.
Los autores han dicho que en estricto rigor no hay contradicción sino que los art. 726 y
729 serían normas especiales frente al 724 de manera que no obstante la amplitud de sus
términos este ultimo solo se aplica a los inmuebles inscritos y según algunos autores
cuando además se invoca un título translaticio de dominio y se trata de iniciar posesión
regular.

2) Si se invoca un titulo translaticio de dominio.

Hay que distinguir:

i. Si se trata de la posesión regular: indiscutidamente se necesita de la inscripción

ii. Si se trata de la posesión irregular: ¿Se necesita la inscripción?

Opiniones:

a) Arturo Alessandri y Humberto Trucco señalan que la inscripción es necesaria. Argumentan:

1.º. El art. 724 no distingue entre posesión regular o irregular, ni entre inmueble inscrito y no
inscrito.
2.º. El art. 728 que si bien es cierto prescinde de la inscripción, ello se produce exclusivamente para
los casos de apoderamiento pero no para los casos en los que se invoca un titulo translaticio de
dominio.
3.º. Si bien es cierto el art. 708 define posesión irregular como aquella a que falta algún requisito de
la posesión regular y por lo tanto podría entenderse que podría faltar la inscripción, no es menos
cierto que el art. 724 es especial en relación al art. 708 porque se refiere específicamente a los
inmuebles y por lo tanto debe entenderse que para estos siempre se necesita de la inscripción.
4.º. El espíritu de la ley que ha sido llevar a los inmuebles al sistema registral y esta finalidad se
vería frustrada de no exigirse la inscripción.

b) Opinión de Leopoldo Urrutia, José Clemente Fabres y Manuel Somarriva señalan que no es
necesaria la inscripción. Argumentan:

1.º. Los art 726 y 729 son normas que permiten adquirir la posesión irregular de un inmueble no
inscrito por el simple apoderamiento material de manera que con mayor razón debiese ser
posible adquirir la posesión irregular cuando se invoca un titulo translaticio de dominio aunque
no se practique la inscripción.
2.º. Lo anterior se ve corroborado por el art. 730 inciso 2, a contrario sensu, si el inmueble no está
inscrito no se necesita de la inscripción.

ii. Conservación de la posesión de inmuebles no inscritos

Se conserva la posesión mientras subsista el corpus y el animus. De manera que no se pierde la


posesión por cederle a otro la tenencia de la cosa en virtud de un titulo de mera tenencia.

iii. Perdida de la posesión de inmuebles no isncritos

 Se pierde si falta el corpus y/o el animus.


 Las manifestaciones en el código civil se encuentran en los artículos 726, 729 y 730.

2. INMUEBLES INSCRITOS – TEORIA DE LA POSESION INSCRITA

1) Adquisición de inmuebles inscritos

Hay que subdistinguir:

54
Art. 729. Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito,
el que tenía la posesión la pierde.
94
i. Si se trata de adquirir posesión regular: indiscutidamente se necesita la inscripción.
ii. Si se trata de la posesión irregular: ¿Es necesaria la inscripción?

Opiniones:

a) Ruperto Bahamonde, José Clemente Fabres, Carlos Aguirre Vargas señalan que no es necesaria
la inscripción.

Argumentos:

1° El artículo 708 señala que la posesión Irregular, es aquella a la que le falta alguno de los
requisitos de la posesión regular y resulta que la inscripción, que es la forma de hacer la
tradición, es un requisito para la posesión regular. Por lo tanto, para la posesión irregular no se
necesita la inscripción – tradición.

2° El artículo 72455, que es la norma que exige la inscripción, se debe entender exclusivamente
para la posesión Regular, porque de lo contrario, nunca podría haber posesión irregular en
inmuebles inscritos.

3° Los artículos 726 y 729 son normas que suponen que se puede iniciar la Posesión Irregular sin
necesidad de Inscripción.

b) Alessandri dice que la inscripción es necesaria porque:

1° El artículo 724, que es la norma que exige la inscripción no distingue entre posesión regular e
irregular.

2° El artículo 724 es especial, en relación al 708, porque se refiere exclusivamente a inmuebles.

3° Si se interpretan armónicamente los artículos 728, 729 y 730 puede advertirse que existe un
principio según el cual no se pierde la posesión mientras subsista la inscripción. De razonarse
de otra manera se daría el absurdo de tener a un poseedor inscrito, que sería el poseedor regular
y un poseedor no inscrito que sería el Irregular.

4° Lo anterior se ve corroborado por el 2505 que señala la prescripción no procede contra un


título inscrito.

5° El espíritu de la ley, que es llevar a todos los inmuebles al sistema registral, lo que se vería
vulnerado si se permite adquirir posesión irregular sin inscripción.

6° Pensando así, no es efectivo que no pueda haber posesión irregular tratándose de inmuebles
inscritos, puesto que ello va a ocurrir cuando falte la buena fe inicial o bien cuando el título sea
injusto.

2) Conservación de la posesión isncrita

Se conserva la posesión mientras subsista la inscripción. De ahí que el 728 inciso 2 señale que:
“Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título inscrito, no
adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente”.

3) Pérdida de la posesión

Este es el tema de la Cancelación de la Inscripción que según el 728 inciso 1 puede verificarse de las
siguientes formas:

i. Convención de las partes

1.º. A esto se le llama resciliación, Ej: C-V dejada sin efecto.

2.º. ¿Cómo se hace materialmente?, hay dos opiniones

55
ART. 724. SI LA COSA ES DE AQUELLAS CUYA TRADICIÓN DEBA HACERSE POR INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO DEL CONSERVADOR, NADIE PODRÁ ADQUIRIR LA POSESIÓN DE ELLA SINO POR ESTE MEDIO.

95
 Algunos autores estiman que basta con hacer una anotación marginal dejando
constancia que revive la anterior.
 Vittorio Pescio señala que se debe hacer una nueva inscripción a nombre del titular
anterior.

ii. Por una nueva inscripción en la que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otra persona:

1.º. ¿Cómo se hace materialmente?

 Este es el modo habitual y, en este caso, la inscripción es virtual.


 Para estos efectos, cada vez que el poseedor inscrito transfiera sus derechos, debe
dejarse constancia de la nueva inscripción al margen de la inscripción anterior
 Y en la nueva inscripción debe mencionarse la inscripción anterior,
 Con lo que se forma una “cadena de inscripciones”, es decir, una relación de
continuidad entre ambas y por lo tanto se mantiene la historia de la propiedad raíz.

2º ¿La inscripción de un título injusto sirve para cancelar la inscripción anterior?: Si cancela la
inscripción, porque puede haber posesión irregular en inmuebles inscritos y si el titulo es injusto
va a conducir a la prescripción adquisitiva extraordinaria.

iii. Por decreto judicial

En estricto rigor, se trata de una sentencia judicial firme y ejecutoriada que acoge una acción
reivindicatoria o una acción de nulidad o una acción resolutoria, etc.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSCRIPCIÓN CONSERVATORIA

En doctrina existen dos grandes teorías.

1.º. La teoría de la inscripción – ficción.


2.º. La teoría de la inscripción – garantía.

Teoría de la inscripción – ficción Teoría de la Inscripción


Garantía
En virtud de una construcción La posesión es esencialmente un
artificial del legislador se entiende hecho, de manera que la
que por el solo hecho que una inscripción solo puede asegurar
persona cuente con una inscripción o garantizar una posesión real,
conservatoria, es poseedor, esto es, pero no puede constituir algo
que concurre en el corpus y en el que no existe en la realidad.
ánimus.
La sola inscripción implica la La inscripción es garantía de
concurrencia del corpus y en el posesión real, por lo tanto, el
ánimus. Mientras subsista la poseedor inscrito está a salvo de
inscripción se entiende que hay apoderamientos materiales.
posesión.
La realidad posesoria no interesa, En caso de disociación entre la
por tanto, los apoderamientos inscripción y la realidad
materiales no afectan la posesión. posesoria debe prevalecer la
realidad posesoria.
La inscripción solo puede ser El artículo 728 no es taxativo,
cancelada por alguno de los modos sino que solo contempla las
taxativamente señalados en el formas ordinarias de cancelar la
artículo 728. De esos modos, el más inscripción.
importante es aquel en que el
poseedor inscrito transfiere su
derecho a un tercero. De manera que
la nueva inscripción solo puede
proceder del poseedor inscrito, ya
que de esta forma se garantiza la

96
cadena de inscripciones.
La inscripción solo puede ser  El artículo 728 no sería taxativo,
cancelada por alguno de los modos sino que solo señalaría las
taxativamente señalados en el formas comunes u ordinarias de
artículo 728. De esos modos, el más cancelar una inscripción
importante es aquel en que el conservatoria, pero puede haber
poseedor inscrito transfiere su otras.
derecho a un tercero. De manera que
la nueva inscripción solo puede
proceder del poseedor inscrito, ya
que de esta forma se garantiza la
cadena de inscripciones.

PRUEBA DE LA POSESIÓN DE INMUEBLES INSCRITOS

1) Se pregunta porque hay dos disposiciones aparentemente contradictorias.

a) Art. 924. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta
subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla.
b) Art. 925. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo
da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión.

2º Compatibilización de las normas

a) Teoría de la Inscripción – Ficción

1.º. Señala que por regla general la posesión se prueba con la inscripción con tal que esta
dure un año completo (924)
2.º. Solo excepcionalmente, se aplicará el artículo 925:
 Tratándose de inmuebles no inscritos
 Tratándose de inmuebles inscritos cuya inscripción no haya durado un año
completo.

b) Teoría de la Inscripción Garantía

1.º. Señala que por regla general aplicaremos en 924,


2.º. Solo excepcionalmente se aplica el art. 925 en los siguientes casos:
 Cuando hay inscripciones paralelas, prima la acompañada de realidad posesoria.
 Si la inscripción no está acompañada de realidad posesoria y el que disputa la
posesión si tiene realidad posesoria.

LA COMPETENTE INSCRIPCION

¿Si el titulo no emana del poseedor inscrito cancela la inscripción?, ¿Qué se entiende por
competente inscripción?

Nos hacemos esta pregunta ya que el artículo 73056 nos señala:


 Si el mero tenedor usurpa la cosa y la enajena a nombre propio, pone término a la posesión
anterior y el adquirente inicia nueva posesión
 La regla anterior tiene lugar, a menos que se trate de un inmueble inscrito, pues en tal caso para
poner término a la posesión anterior y adquirir una nueva posesión se necesita la competente
inscripción. Para saber cuál es la competente inscripción distinguimos:

56
ART. 730. SI EL QUE TIENE LA COSA EN LUGAR Y A NOMBRE DE OTRO, LA USURPA DÁNDOSE POR DUEÑO DE
ELLA, NO SE PIERDE POR UNA PARTE LA POSESIÓN NI SE ADQUIERE POR OTRA; A MENOS QUE EL USURPADOR
ENAJENE A SU PROPIO NOMBRE LA COSA. EN ESTE CASO LA PERSONA A QUIEN SE ENAJENA ADQUIERE LA
POSESIÓN DE LA COSA, Y PONE FIN A LA POSESIÓN ANTERIOR.
CON TODO, SI EL QUE TIENE LA COSA EN LUGAR Y A NOMBRE DE UN POSEEDOR INSCRITO, SE DA POR DUEÑO
DE ELLA Y LA ENAJENA, NO SE PIERDE POR UNA PARTE LA POSESIÓN NI SE ADQUIERE POR OTRA, SIN LA
COMPETENTE INSCRIPCIÓN.
97
1) Teoría de la Inscripción – Ficción

Entiende por competente inscripción aquella que proviene del poseedor inscrito.
Argumentos:

a) El artículo 730 tendría una aplicación restringida, ya que solo se aplicaría a


los siguientes casos:
 Venta de cosa ajena que es ratificada por el verdadero dueño
 Si el inmueble es enajenado por el usurpador que con posterioridad
adquiere el dominio.
 Si el inmueble es enajenado por el usurpador, pretendiéndose
representante legal o convencional del poseedor inscrito, sin serlo.

b) Sostener una inscripción completamente desligada de la anterior frustraría


uno de los propósitos del legislador, cual es mantener la historia de la
propiedad raíz.

c) Todas las formas de cancelar la inscripción del 728, que es una norma
taxativa, suponen una vinculación entre la antigua y la nueva inscripción.

2) Teoría de la Inscripción Garantía

Entiende por competente inscripción simplemente a aquella que cumple con los
requisitos establecidos por el reglamento del registro conservatorio de bienes raíces.
Estamos ante el caso denominado “inscripciones de papel”. La inscripción es de papel,
pues nada significa, es una mera anotación en un Registro, por lo que sin la posesión en
corpus y animus, nada supone

Argumentos:

a) El artículo 730 inciso 2, claramente supone la existencia de una inscripción completamente


desligada de la inscripción anterior. No es efectivo que el artículo 730 inciso 2 se refiera a esos
casos excepcionales que pretende la opinión contraria. En efecto:
 En el caso de la venta de la cosa ajena, si el que ratifica es el verdadero dueño, en el
fondo el que enajena es él y esta disposición parte de la base que el que enajena es el
mero tenedor que usurpa la cosa.
 El usurpador que con posterioridad adquiere el dominio, es difícil, porque deja de ser
usurpador y el que estaría enajenando es el dueño.
 El usurpador que se pretende representante del dueño sin serlo, es una hipótesis distinta
al art. 730, que parte de la base que el usurpador enajena a su propio nombre.

Conclusión: El artículo 730 inciso 2 no se aplica a ninguno de los tres casos porque el art. 730
exige que sea el usurpador quien enajene la cosa a nombre propio, lo que no ocurre en ninguno
de los tres casos.

b) Solo razonando de esta forma es posible comprender el artículo 683, al señalar que, si el
tridente no es dueño, el adquirente puede llegar a adquirir el dominio, vía prescripción
adquisitiva.

INSCRIPCIONES PARALELAS O DESLIGADAS

Observación

Esta situación se da cuando existen dos inscripciones vigentes respecto de un mismo Bien Raíz.
Un correcto funcionamiento del Conservador de BBRR se opone a las inscripciones paralelas, sin
embargo se da esta situación por dos razones:
 Ausencia de un sistema catastral.
 Libertad con que se indican las medidas y deslindes del inmueble.

¿Cuál de esas inscripciones debe prevalecer?

1) Teoría de la Inscripción – Ficción: Señala que debe prevalecer la inscripción más antigua,
siempre que provenga de un poseedor inscrito.

98
2) Teoría de la Inscripción Garantía: Señala que debe prevalecer la inscripción, que además esté
dotada de realidad posesoria.

RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN

Según el 731 el que recupera legalmente la posesión se entenderá haber poseído en el tiempo
intermedio.

MERA TENENCIA
&1. CONCEPTO

Según el art. 714 se llama Mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. Así el acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el
que tiene el derecho de habitación son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo
usufructo, uso o habitación les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.

&2. DIFERENCIAS ENTRE MERA TENENCIA Y POSESION

POSESIÓN MERA TENENCIA


Tiene Corpus Tiene corpus y animus
Es a nombre propio Es a nombre ajeno
Habilita para prescribir Nunca conduce a la
prescripción

&3. ORIGEN DE LA MERA TENENCIA

1. NO TENIENDO NINGUN DERECHO SOBRE LA COSA

Ejemplo: Deposito

2. EN LA CONSTITUCIÓN DE UN DERECHO REAL SOBRE LA COSA, PERO ESTANDO


RADICADO EL DOMINIO EN OTRA

Ejemplo: Si se constituye un usufructo, un uso o un derecho de habitación sobre la cosa el


usufructuario, el usuario y el habitador serán “meros tenedores” de la cosa.

3. TENIENDO UN DERECHO PERSONAL SOBRE LA COSA

Ejemplo: Contrato de arrendamiento, Contrato de comodato.

&4. CARACTERISTICAS DE LA MERA TENENCIA

1. INDELEBLE

a. Concepto

Que la mera tenencia sea indeleble significa que ésta no se transforma en posesión por el sólo
transcurso del tiempo ni porque cambie el ánimo del mero tenedor: “El mero tenedor sigue siendo
siempre mero tenedor”.

b. Reglamentación

99
 Así lo establece expresamente el art. 716 del C.C.57 “el simple lapso del tiempo no muda la
mera tenencia en posesión…
 Otra norma que confirma el carácter indeleble de la mera tenencia es el art. 719 que en su
inciso 2 dispone que si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume que esta
posesión ha continuado hasta el momento en que se alega.
Como se advierte, se trata de una presunción simplemente legal, toda vez que admite prueba en
contrario.

c. Aparentes excepciones a esta característica

1) Art 2510 regla 3ª58 (a propósito de la prescripción adquisitiva extraordinaria).

a) El artículo 716 dispone expresamente que el simple lapso del tiempo no muda la mera tenencia
en posesión, salvo el caso del art. 2510 nº 3.

b) El art. 2510 señala que la mera tenencia no da lugar a la prescripción (dado que el que adquiere
por prescripción es el poseedor y no el mero tenedor), salvo que concurran las circunstancias de
la regla 3ª. Sin embargo, lo que confusamente está diciendo este art. es que el mero tenedor no
puede prescribir sino solamente el poseedor.

c) Por consiguiente, no se trataría de una verdadera excepción al carácter de indeleble de la


mera tenencia. En efecto, más que una excepción es una confirmación al principio
establecido en el art. 716, porque el cambio de mera tenencia a posesión a que alude la regla
3ª del art. 2510 no opera por el simple transcurso del tiempo sino con la concurrencia de
otros hechos que no dependen de la sola voluntad del tenedor, sino que ha habido actos de
parte del mero tenedor y del propietario que alteran por completo la situación de ambos.

d) Circunstancias de la regla 3ª

1ª Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción

2ª Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo de la citada regla 3ª.

La presencia copulativa de ambas circunstancias permite concluir que quien inicialmente, en


los términos del art. 2510 nº 3, era mero tenedor siempre ha tenido la cosa como señor o
dueño lo que implica desconocimiento del dominio de manera que, en realidad, no se puede
decir que la mera tenencia haya cambiado a posesión por el transcurso del tiempo, pues siempre
hubo posesión y nunca se reconoció dominio ajeno.

2) Art 730 inciso 1

 El art. 730 inc 1 prescribe que si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro (mero
tenedor) la usurpa (se apodera materialmente de ella), dándose por dueño, no se pierde por
una parte la posesión ni se adquiere por otra (es decir, el mero tendedor no se transforma en
poseedor), a menos, que el usurpador, enajene a su propio nombre la cosa.
Explicación: Como se advierte, el mero tenedor no pasó a ser poseedor, sino que el poseedor es
el nuevo adquirente. Por consiguiente, el art. 730 inciso 1 tampoco es una verdadera excepción
al art. 716, dado que su propio texto establece que el mero tenedor no puede transformarse a

57
Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión; salvo el caso del artículo 2510, regla 3.

58
Art. 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la
extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:

3ª Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir
estas dos circunstancias:

1. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido expresa o tácitamente su
dominio por el que alega la prescripción;

2. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de
tiempo.
100
sí mismo en poseedor, pues si enajena la cosa a su propio nombre y es sólo el adquirente
recibe la cosa del usurpador, quien inicia la posesión.

 El art. 730 inc. 2 establece el mismo principio pero a propósito de los inmuebles inscritos: Con
todo si el que tiene la cosa en lugar y a nombre del poseedor inscrito, se da por dueño de ella y
la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la competente
inscripción.

d. ¿Por qué la mera tenencia es indeleble?

1) Por aplicación de un principio general del derecho en virtud del cual “nadie puede mejorar su
título por su sola voluntad”

2) Porque si no fuera así existiría una manifiesta inseguridad en las relaciones jurídicas entre el
dueño y el mero tenedor, porque éste colocaría al dueño en el peligro latente de perder su
posesión por el sólo hecho de que al comenzar a actuar con ánimo de señor y dueño sobre la
cosa iniciaría, por lo mismo, la posesión para después adquirir por prescripción.

2. ABSOLUTA

Significa que el mero tenedor lo es tanto respecto del dueño de la cosa cuyo dominio él reconoce
como respecto de terceros.

3. PERPETUA

 Esto es, si el causante es mero tenedor también el sucesor será mero tenedor, porque de
acuerdo al art. 1097 del C.C., el heredero sucede en todos los derechos y obligaciones
trasmisibles del causante.
Así, por ejemplo, si fallece el arrendatario de una propiedad, como es mero tenedor, su heredero
también será mero tenedor y estará obligado a devolver la propiedad a su dueño cuando termine
el contrato.

 Sin embargo, en ciertos casos puede ocurrir que siendo el causante un mero tenedor de la
cosa, el heredero se transforme en poseedor. Por ejemplo, fallece una persona que es
arrendatario de la casa, o sea, mero tenedor dejando la casa a título de legado; si bien el
causante no era dueño, la sucesión por causa de muerte le servirá de justo título al legatario para
empezar a prescribir. Ahora, si el legatario cree que el causante era dueño de la casa, su buena
fe, unida al justo título que le da la sucesión por causa de muerte le servirá para empezar una
posesión regular.

&5. ACCIÓN REIVINDICATORIA Y ACCIONES POSESORIAS EN


RELACIÓN CON LA MERA TENENCIA

En esta materia deben hacerse las siguientes precisiones:

1. El mero tenedor, como no es dueño de la cosa, NO PUEDE EJERCITAR LA ACCIÓN


REIVINDICATORIA.

2. TAMPOCO ESTÁ AMPARADO POR LAS ACCIONES POSESORIAS , porque éstas se


fundan en el hecho de la posesión de la cual carece el mero tenedor. EXCEPCIONALMENTE
el mero tenedor goza de una acción posesoria llamada QUERELLA DE
RESTABLECIMIENTO O DESPOJO VIOLENTO a que alude el art. 928, dado que ésta se
funda en el despojo violento y no en el hecho de la posesión. Esta es la única acción que
además del poseedor puede entablar el mero tenedor, probando tan sólo la existencia de un
despojo violento. Precisamente por esta razón se ha sostenido que no es propiamente una acción
posesoria, sino una acción personal de carácter delictual civil, pues su fundamento se
encontraría en la necesidad de mantener la paz social evitando todo tipo de despojo violento.

3. EN CONTRA DEL MERO TENEDOR NO PROCEDE NI LAS ACCIÓN


REIVINDICATORIA NI LA ACCIÓN POSESORIA, precisamente porque es mero tenedor.

101
Excepcionalmente la acción reivindicatoria puede dirigirse contra el injusto detentador del
art. 915. No es propiamente una excepción, como veremos más adelante.

4. PARA OBTENER LA RESTITUCIÓN DE LA COSA DEL MERO TENEDOR SE


DEBEN EJERCER LAS ACCIONES PERSONALES EMANADAS DEL RESPECTIVO
CONTRATO O DEL TÍTULO DE MERA TENENCIA.
Por ejemplo, las acciones derivadas del contrato de arrendamiento o inherentes a la extinción
del respectivo derecho real que el mero tenedor tenga sobre la cosa. Ej. Un derecho de usufructo
que hubiera expirado por el transcurso del tiempo.

PRECARIO

&1. OBSERVACIONES

1) Uno puede ser propietario de una cosa (es lo más perfecto – el dominio)
2) Poseedor ( dominio aparente)
3) Mero tenedor (reconoce dominio ajeno)
4) Precario (es lo mas imperfecto)

&2. ACEPCIONES

1) Como modalidad del comodato: Se entiende precario cuando:


 No se presta la cosa para un servicio particular.
 Ni se fija tiempo para su restitución.

2) Como situación de hecho: Constituye también precario:


 La tenencia de una cosa sin previo contrato
 Y por ignorancia o mera tolerancia del dueño

&3. PRECARIO COMO SITUACION DE HECHO

1. CARGA PROBATORIA

La doctrina discute a quien corresponde la carga probatoria:

a) La opinión tradicional señala que si el demandado no prueba que su tenencia no se funda en


un contrato (más ampliamente en un titulo) quiere decir que la tenencia se explica por
ignorancia o mera tolerancia. Así acreditado por el demandante que es dueño de un terreno y
lo ocupa el demandado el cual no acredita título alguno que justifique su tenencia, cabe
presumir la mera tolerancia del autor, de esta manera el demandante no debe probar este último
punto. Ejemplo: Una persona adquiere un inmueble rematado en un juicio ejecutivo, contra el
demandado si este ultimo lo sigue ocupando, el que se adjudico el inmueble ejerce la acción de
precario contra el demandado.
b) Otros señalan dicen que la ignorancia o mera tolerancia debe probarla el demandante
porque la no existencia de un titulo no hace presumir la ignorancia o mera tolerancia, por lo
tanto son requisitos copulativos (no necesariamente la ausencia de titulo supone a priori la
ignorancia o mera tolerancia). Ejemplo: El demandado no tiene titulo, pero acredita
circunstancias que se oponen a la ignorancia o mera tolerancia, como el hecho de deducirse por
el actor antes contra el demandado querella de restitución.

2. REQUISITOS DEL PRECARIO COMO SITUACION DE HECHO PARA QUE LA ACCION


SEA ACOGIDA

1) Tenencia de una cosa que carezca de justificación en algún titulo

La norma del artículo 2195 dice sin previo contrato, pero se interpreta ampliamente. Ejemplos:
Contrato de arrendamiento, compraventa aunque no se haya inscrito o vendido cosa ajena,
contrato de trabajo (ocupante es cuidador de inmueble), trabajador recibió una casa por regalía
contractual, compra de derechos hereditarios.
Observación: El titulo declarado nulo, no puede servir como titulo justificativo para el
demandado.
102
2) Ignorancia o mera tolerancia del dueño

3) Que el demandante acredite su dominio

Observaciones:
Este dominio es indiscutible. El precario no es via idónea para discutir el dominio.
Si de alguna manera es puesto en duda por el demandado, la demanda debe ser
rechazada.

3. PROCEDIMIENTO APLICABLE: SUMARIO


ACCIÓN REIVINDICATORIA

&1.CONCEPTO

Art 889: Es aquella que tiene el dueño de una cosa singular, de la que no está actualmente en
posesión, para que el poseedor sea condenado a restituírsela.

Comentarios

 Por eso se dice que es una acción que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no
dueño.
 Es la acción protectora del dominio y de casi todos los Derechos reales.

&2. FINALIDAD DE LA ACCION REIVINDICATORIA

1. El que alega ser dueño busca que se reconozca su dominio


2. Y que se condene al poseedor de la cosa a restituírsela

&3. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

1. ES UNA ACCIÓN REAL

Razones:
 Puede intentarse contra todo aquel que se encuentre en posesión de la cosa
 Porque emana de un Derecho real

2. ES UNA ACCIÓN INHERENTE AL DOMINIO Y A LOS DEMÁS Dº REALES DISTINTOS


DEL DOMINIO

Excepción: Derecho real de herencia, que está protegido por la acción de petición de herencia,
consagrada en el art 1264, que es la que tiene el tercero (heredero putativo) que está en posesión de la
herencia. Razones:
 Porque no pueden reivindicarse las universalidades, sólo cabe sobre cosas singulares, esto
porque:
 El art 892 señala que puede reivindicarse una cuota determinada pro – indiviso de una cosa
singular

3. LA ACCIÓN PUEDE SER MUEBLE O INMUEBLE SEGÚN SEA LA COSA SOBRE LA


CUAL RECAIGA, ART 580

Esto la diferencia de las acciones posesorias que recaen sobre inmuebles solamente.

&4. PRECISION IMPORTANTE

1. No se puede confundir la acción reivindicatoria con las acciones posesorias, las que se
fundan en un hecho, cual es la posesión (Art 700 CC).

2. Tampoco se puede confundir con las acciones personales, que emanan de un contrato y que
tienen por objeto la restitución de la cosa, por ejemplo: la acción personal que tiene el
arrendador para solicitar la restitución de la cosa que ha dado en arrendamiento.

103
&5. REQUISITOS PARA INTENTAR LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

1. QUE EL REIVINDICANTE SEA DUEÑO DE LA COSA


2. ESTE DUEÑO DEBE ESTAR PRIVADO DE LA POSESIÓN DE LA COSA.
3. LA COSA DEBE SER SUSCEPTIBLE DE REIVINDICACIÓN.
4. QUE LA COSA SEA SINGULAR.

&6.SUJETO ACTIVO DE LA ACCION REIVINDICATORIA

¿QUIÉN PUEDE REIVINDICAR?

1. El dueño

El dueño según el art 893, puede ser:


 Que tiene la propiedad plena
 El que tiene la propiedad nuda
 El que tiene propiedad absoluta o fiduciaria
2. El codueño según el art 892: se puede reivindicar una cuota determinada pro indiviso de una
cosa singular (hipótesis de una comunidad).
3. El poseedor regular, que, según el art 894, se la concede y pasa a llamarse acción publiciana.

ACCION PUBLICIANA

a. Denominación

Se llama publiciana en homenaje al pretor Publicio que la creó.

b. Consagración

Esta acción la ley se la concede al que ha perdido la posesión regular de la cosa y se hallaba en el caso
de poderla ganar por prescripción. Pero esta acción no se podrá ejercer ni contra el verdadero dueño, ni
contra el que posea con igual o mejor derecho (Art. 894 CC59).

c. Finalidad

Muchas veces es difícil probar el dominio y en cambio es posible acreditar la posesión, además
conforme al artículo 700 inciso 2, al poseedor se le presume dueño, por tener generalmente esa calidad.

d. ¿ Para intentar la acción publiciana, es necesario o no, haber cumplido todo el plazo de
prescripción?

Arturo Alessandri Rodríguez señala que debe haberse cumplido con todo el plazo, aunque, todavía no
se haya declarado judicialmente; esto porque si se hubiera declarado seria dueño.

Luis Claro Solar dice que no es necesario cumplir con el plazo de prescripción:

 El tenor literal del artículo 894 que dice que esta acción se concede al que se “hallaba en caso
de poderla ganar por prescripción…” ; y, no dice que la tiene el que haya ganado el dominio
por la prescripción.

 Si ya se cumplió todo el plazo de prescripción, esta acción sería innecesaria, porque el poseedor
ya sería dueño, y por lo tanto, tendría la acción reivindicatoria. En efecto el que ha enterado el
plazo ya no es poseedor, es dueño; la sentencia que declara la prescripción es un titulo
declarativo. El dueño entabla la acción reivindicatoria, no la publiciana.

e. Personas a quienes no puede dirigirse la acción publiciana

1. En contra del dueño;


59
Art. 894. Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el
caso de poderla ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho.

104
2. En contra el que posea con igual derecho que él.
3. Ni contra el que posea con mejor derecho que él.

f. Requisitos de la acción publiciana.

1. Es necesario que se haya perdido la posesión de la cosa.


2. Esa posesión perdida debe haber sido regular.
3. El poseedor debe encontrarse en vías de ganar el dominio de la cosa por prescripción. Y,
4. La acción se debe intentar en contra del que posea con una calidad inferior.

f. Diferencias entre la acción reivindicatoria y acción publiciana.

Accion reivindicatoria Accion publiciana


Se prueba dominio Se prueba la posesión
Se ejerce contra cualquier persona Se ejerce contra ciertos poseedores.
Incluso contra quien dejo de
poseer
La intenta el dueño La intenta el poseedor regular
 

&7. SUJETO PASIVO

¿CONTRA QUIÉN PUEDO REIVINDICAR? ¿CONTRA QUIÉN PROCEDE ACCIÓN


REIVINDICATORIA?

REGLA GENERAL: CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR, ART 895


 Según esta norma es el legítimo contradictor, por lo tanto por regla general, la reivindicatoria se
dirige contra él.
 Si alguien de mala fe se da por poseedor de la cosa sin serlo, será condenado a la indemnización
de todo perjuicio que de este engaño haya resultado al actor.

EXCEPCIONES: CASOS EN QUE LA ACCION REIVINDICATORIA NO SE DIRIGE


CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR.

1) Contra el que dejo de poseer que estaba de buena fe la enajena haciendose poor esta causa
imposible o difícil su persecución

Requisitos

a) Buena fe: Creencia de que la cosa era suya.


b) Enajena la haciendose por esta causa imposible o difícil su persecución

Efectos

a) Que se restituya lo que haya recibido por la cosa, por ello se habla de acción reivindicatoria
ficta para solicitar la restitución de lo que recibió por ella
b) Si el poseedor enajena la cosa a sabiendas que era ajena, debe el precio mas la indemnización
de perjucios (es posible porque la buena fe se atiende al comienzo de la posesión.

2) Contra el poseedor de mala fe que por un hecho o culpa suya, ha dejado de poseer, como si
actualmente poseyese, art 900.

Requisitos

a) Mala fe
b) Hecho suyo (enajenación)
c) Culpa suya (perdida)
d) Deje de poseer

Efectos

105
El código civil dice que se dirige a él como si actualmente poseyese, por lo tanto si es vencido en
juicio (poseedor de mala fe) deberá:
 Recuperar la cosa para restituirla al reivindicador, con todos sus frutos, accesorios y demás
prestaciones por deterioro.
 Solo si no es posible lo primero, deberá pagarle el valor de ella, además de las prestaciones
antedichas.

3) Contra el injusto detentador.

El artículo 915 del CC. Dispone: Que las reglas de la acción reivindicatoria se aplicaran al que
poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin
ánimo de señor. Se está refiriendo a:
 Un mero tenedor porque reconoce dominio ajeno
 Que retiene indebidamente, o sea que no existe causa que lo justifique

La doctrina se pregunta, ¿esto equivale a que el art 915 confiere acción reivindicatoria al mero
tenedor?

a) Unos dicen que sí se concede acción al mero tenedor, porque el art 915 señala que las
disposiciones del título de la reivindicación se aplican al injusto detentador, sin excluir ninguna de
las disposiciones contenidas en ese título, y la acción reivindicatoria no está expresamente incluida.

b) Luis Claro Solar señala que no se concede, porque si el mismo art 915 hubiese querido conferir
expresamente la acción al mero tenedor, lo hubiere dicho, por lo tanto, la inteligencia del articulo es
otra, porque debe interpretarse de la siguiente manera:
Las disposiciones del título de la reivindicación se aplicarán en la medida que no pugnen con la
naturaleza de la acción deducida en el caso particular, es decir, se aplicarán en lo que dice relación
a los frutos, deterioros y mejoras (prestaciones mutuas). Por ejemplo en el arrendamiento, ejerzo la
acción personal respecto de la cosa dada en arrendamiento para que la restituya, pero en lo relativo
a deterioros, frutas y mejoras se aplican las normas de la acción reivindicatoria.

&8. OBJETO DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.

¿Qué se puede reivindicar?

 Las cosas corporales muebles o inmuebles, art 890).


 Las cosas incorporales (Art 891).
 Una cuota determinada pro indiviso de una cosa singular, art 892 (no pueden
reivindicarse las universalidades jurídicas, Sí pueden reivindicarse aquellas cuotas
determinadas sobre cosas singulares que forman parte de una universalidad de hecho)

Excepción: ¿Qué cosas no pueden reivindicarse?

1) Las cosas muebles adquiridas en tiendas, establecimientos, ferias o almacenes en que se


vendan cosas de la misma clase (solo es obligado a devolverla una vez que se le pague lo que
ha dado y gastado por ella). Es una excepción aparente porque procede la rein¡vindicacion, lo
curioso es que el dueño debe pagar por algo que le pertenece para recuperarlo.

2) Pago de lo no debido, si el tercero adquirió de buena fe y a titulo oneroso, por lo tanto se


infiere que si adquiere a título gratuito, porque no hizo ningún desembolso o la adquirió de mala
fe aunque sea a titulo oneroso procede la reivindicación.

3) No procede la acción respecto de terceros poseedores de buena fe cuando se trata de bienes


muebles, cuando ha operado la condición resolutoria tácita, art 1489.

4) Tercer poseedor la adquirió en dominio por la prescripción adquisitiva.

5) Derechos personales

&9. PRUEBA DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.


106
1. Carga de la prueba

El dueño deberá probar su dominio, a diferencia del poseedor demandado, él cual está protegido por
la presunción del art. 70060.
Excepcionalmente, cuando el Fisco es el reivindicante de tierras situadas dentro del territorio
nacional, no está obligado a probar su dominio, ya que el art. 590 61 presume que todas las tierras
que no tienen dueño conocido pertenecen al Fisco, y, por lo tanto, se altera el peso de la prueba y será
el poseedor demandado el que deberá probar su dominio.
Esta presunción se refiere al dominio no a la posesión.
La Corte Suprema ha dicho, que no opera en este caso, la presunción del art. 700.

2. Prueba del Dominio.

En esta materia, hay que distinguir según el título que se invoque; a saber:

i) Si se invoca un título originario, bastará con probar el dominio propio.

1) De esta manera, si se alega la ocupación, habrá que probar que la cosa no pertenecía a nadie y
que hubo una aprehensión material con ánimo de adquirirla en dominio.

2) Si se alega la accesión, habrá que probar que se han dado los supuestos necesarios para que
opere este modo de adquirir.

3) Si se alega la prescripción, habrá que probar que se ha poseído la cosa ininterrumpidamente por
el tiempo señalado en la ley.

Para los efectos de prueba, es admisible cualquier medio probatorio.

ii) Si el título es traslaticio, no basta con probar el dominio propio, por el contrario, hay que probar
el dominio de los antecesores hasta llegar a un antecesor que haya adquirido el dominio a título
originario; en la práctica, el dominio se prueba a través de la prescripción.

El dueño, además de probar su dominio, debe probar que el demandado está poseyendo la cosa, a
menos que el reconozca ser poseedor en el juicio, y que la cosa que reivindica le pertenece y que está
en posesión del demandado.

&10. PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA


No tiene un plazo fijo de prescripción, porque se extinguirá cuando opere la prescripción adquisitiva.
Por esto el art. 2517 dice que “toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho”.
Esto es sumamente excepcional, porque la regla general es que todas las acciones se extingan por la
prescripción extintiva por la inactividad del dueño
Rossende decía “la acción reivindicatoria se extingue, cuando se ha extinguido el dominio”.

&11.PROCEDIMIENTO APLICABLE A LA ACCION REIVINDICATORIA

De acuerdo a lo que señala el art. 3° del C.P.C., la acción reivindicatoria se tramita en juicio ordinario,
porque la ley no señala ningún procedimiento especial.

&12. PRESTACIONES MUTUAS

1. Concepto.

60
Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga
la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

61
Art. 590. Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales,
carecen de otro dueño.

107
Terminado el juicio reivindicatorio y vencido el demandado tiene lugar las prestaciones mutuas.
Llamase así las indemnizaciones, pagos y devoluciones que se deben mutuamente el reivindicante y
el poseedor vencido.

2. Reglamentación

Párrafo IV, Titulo XII, Libro II

3. Fundamento

Enriquecimiento sin causa

4. Ámbito de aplicación de estas prestaciones

Es más amplia que en la acción reivindicatoria, a pesar de estar ubicada en este titulo, asi por ejemplo
se aplican en:

1) La nulidad del acto o contrato.


2) acción de petición de herencia.
3) accesión industrial o de inmueble a inmueble.
4) También se aplican en el caso del injusto detentador.

5. Prestaciones que debe el poseedor vencido al reivindicador

i. Restituir la cosa sea raíz o mueble

a. Plazo: fijado por el juez art 904.


b. Cosas que comprende la
 Restitución de una heredad.
- Cosas que formen parte de ella (inmuebles por adherencia y destinación).
- Cosas que no comprenden la restitución sino que son expresamente incluidas en la demanda y
sentencia y pueden reivindicarse separadamente.
 Restitución de un edificio (Comprende sus llaves).
 Restitución de toda cosa comprende sus títulos que conciernen a ella si están a manos del
poseedor.

ii. Indemnización de los deterioros que sufre la cosa

1) El poseedor de mala fe es responsable siempre de los deterioros que por hecho o culpa suya
haya sufrido la cosa, cosa (art. 90662).
2) El poseedor de buena fe solamente responde de los deterioros en la medida que se hubiere
aprovechado de ellos, por ej Destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la
leña, o empleándola en beneficio suyo (art. 906, inc. 2°).
- El poseedor de buena fe no es responsable de los deterioros mientras permanezca en ella.En
consecuencia, el poseedor de buena fe inicial responde de los deterioros que por su hecho o
culpa ha sufrido la cosa a partir de la contestación de la demanda; respecto de los anteriores, la
ley lo libera de la carga de indemnizar porque ha obrado en la creencia de ser dueño. Con todo,
esta es una presunción simplemente legal, por lo tanto, el reivindicante puede probar que antes
de contestar la demanda el poseedor vencido ya estaba de mala fe.

iii. Restitución de los frutos63


62
Art. 906. El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha sufrido la
cosa.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos deterioros, sino en
cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la leña, o empleándola
en beneficio suyo.

63
Art. 907. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, y no solamente los percibidos sino los
que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se considerarán como no existentes los
que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda: en cuanto a los
percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos anteriores.
108
1) El poseedor de mala fe

- Es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa.


- No solamente los percibidos, sino que los que hubiere podido percibir con mediana inteligencia
y actividad si la cosa hubiese estado en su poder.
- Si los frutos no existen, deberá el valor de dichos frutos que tengan al momento de su
percepción

2) El poseedor de buena fe

- No es obligado a restituir los frutos antes de la contestación de la demanda, porque está


de buena fe.
- Después de la contestación está de mala fe, porque conoce la demanda y está
contestando. Acá se aplica el art 913, porque la buena o mala fe del poseedor se refiere
al tiempo de la percepción de los frutos (art 906 habla sobre deterioros, 907 sobre
frutos).

La buena o mala fe se atiende al tiempo de percepción de los frutos.

6. Prestación que debe el reivindicador al poseedor vencido

1) Tendrá que abonarle los gastos ordinarios que haya invertido en la producción de los frutos
(art 907.final).
2) Tiene que abonar las expensas o mejoras que el poseedor haya hecho en la cosa.

Expensas o mejoras

a) Concepto

Son las obras materiales e inmateriales que tienen por objeto la conservación, utilidad, comodidad y
ornato de la cosa.

b) Clases

1º Mejoras necesarias

 Son aquellas indispensables para la conservación de la cosa, y tienen que abonarse tanto al
poseedor de buena como de mala fe (art 908).
 Siempre se abonan.

2º Mejoras útiles
 Son aquellas que aumentan el valor venal de la cosa (valor de la cosa en el mercado).
Art.909.
 Se distingue:
Poseedor de buena fe
- Se le abonan las mejoras hechas antes de contestar la demanda.
- Después de la contestación no se le abonan y se le aplican las reglas que el CC
establece a propósito del poseedor de mala fe (art 910).
Poseedor de mala fe (art 910),
- No tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles.
- Pero si podrá llevarse los materiales con los que hubiera hecho mejoras,
siempre que pueda separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada y siempre
que el propietario rehúse pagarle estas cosas que hizo, por ejemplo en una mesa
puso perlas y las puede sacar o se las pagan.

3º Mejoras voluntarias

- Consisten en objetos de lujo y recreo como miradores, jardines, cascadas, etc, es decir,
son cosas que no aumentan el valor venal de ella o lo aumentan en forma insignificante
(art 911).

En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en producirlos.

109
- Estas mejoras nunca se abonan sean poseedores de buena o mala fe, pero se reconoce el
derecho del poseedor de poder llevarse los materiales con que hizo mejoras si puede
separarlas sin detrimento y si el dueño rehúsa pagar el valor.

c) Derecho de retención de la cosa al poseedor vencido (Art 914)

Lo tiene cuando tenga un saldo que reclamar en razón de expensas y mejoras.

ACCIONES POSESORIAS

&1. REGLAMENTACION

Las acciones posesorias se encuentran reguladas en los arts. 916 y siguientes del Código Civil y 549 y
siguientes del C.P.C.

&2. CONCEPTO

De conformidad al art. 916 del C.C. pueden definirse las acciones posesorias como aquellas que tienen
por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre
ellos.

& 3. UTILIDAD

Como puede desprenderse del art. 916 del C.C. las acciones posesorias tienen una doble utilidad:

1. Conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos . Así ocurre
tratándose de la Querella de Amparo.

2. Recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos . Es el caso
de la Querella de Restitución y Restablecimiento.

3. Estas acciones además evitan que se interrumpa naturalmente la prescripción, como se colige
de los arts. 2502 nº 2 y 731.
En efecto, el art. 2502 nº 2 señala que cuando se ha perdido la posesión por haber
entrado en ella otra persona, esta especie de interrupción natural hará perder todo el
tiempo de posesión anterior, a menos que se haya recobrado legalmente la posesión
conforme al título de las acciones posesorias, pues en tal caso no se entiende haber
habido interrupción para el desposeído.
Por su parte, el art. 731 relativo a las acciones posesorias, prescribe que el que recupera
legalmente la posesión perdida se entenderá haberla tenido durante todo el tiempo
intermedio.

&4. FINALIDAD DE LAS ACCIONES POSESORIAS

Es conservar y recuperar la posesión de los bienes raíces y de los derechos reales constituidos sobre
inmuebles y no discutir el dominio, sin perjuicio de reservar esta discusión para un momento posterior.
En los juicios posesorios no se toma en cuenta el dominio que por una u otra parte se alegue, porque la
causa de pedir es la posesión y no se discute quien es dueño sino que quien es poseedor .Así se deduce
por lo demás del art. 923 que establece expresamente que en los juicios posesorios no se tomará en
cuenta el dominio que una u otra parte alegue.

&5.CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES POSESORIAS

1. CARÁCTER INMUEBLE

Toda vez que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión sobre un bien inmueble (Art. 916
en relación con el art, 580), aún cuando desde un enfoque estrictamente civil de la acción esto no sería
posible, porque las acciones emanan de derechos y la posesión es un hecho.
Los bienes muebles, en cambio, no estarían protegidos por acciones posesorias, pero si por acciones
penales en la medida que éstas fueran procedentes.

2. SON ACCIONES REALES


110
No porque la posesión sea un derecho real, sino porque tienen eficacia “erga omnes”, esto es, se
pueden hacer valer contra cualquier persona que perturbe o prive de la posesión.
Así lo confirma el Art. 927 que prescribe que la acción para la restitución puede dirigirse no sólo
contra el usurpador, sino contra toda persona, cuya posesión se derive de la del usurpador por
cualquier título.

3. SOBRE LAS COSAS QUE NO PUEDEN GANARSE POR PRESCRIPCIÓN NO CABE


ACCIÓN POSESORIA ALGUNA,

La razón de ello, es que el C.C. entiende que éstas cosas no se pueden poseer (Art. 917).

4. EL TITULAR DE LA ACCIÓN POSESORIA PUEDE SER UN POSEEDOR REGULAR O


IRREGULAR.

Sin embargo, como ya se ha indicado en varias oportunidades, el poseedor regular del art. 894 también
es titular de la acción publiciana y existe al menos un caso en que el mero tenedor puede ejercer una
acción posesoria, cual es la querella de reestablecimiento o despojo violento (Art. 928).

&6. REQUISITOS PARA EJERCER LA ACCIÓN POSESORIA

1. QUE LA PERSONA TENGA LA FACULTAD DE ENTABLAR LA ACCIÓN POSESORIA

Art. 918 CC. “No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y
no interrumpida un año competo”. Así tenemos que la norma del 918 prescribe que para entablar una
acción posesoria se debe estar en:
Posesión tranquila, esto es, no viciosa.
Posesión no interrumpida ni civil ni naturalmente.
Posesión por un año completo.

2. QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE AMPARARSE POR LA VÍA DE LA ACCIÓN


POSESORIA.

De acuerdo a la definición, ampara bienes inmuebles y derechos reales constituidos en ellos


(Art. 916 CC). Cuando se alude a los inmuebles debe entenderse por tales los inmuebles por
naturaleza y por adherencia, aún cuando la jurisprudencia ha incorporado los inmuebles por
destinación. Por consiguiente, quedan excluidos los bienes muebles y los derechos reales
constituidos sobre ellos.

Art. 917 CC. “Sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres
inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria.”

También se excluye el derecho de herencia, pues no es inmueble. Pero nada obsta a que se
entable para amparar un inmueble determinado que se posee a título de heredero.

En cuanto al usufructuario, usuario y habitador, ellos son meros tenedores respecto de la cosa,
pero poseedores de su derecho, y pueden entablar una acción posesoria para ampararlo (Art.
922 CC).

Entre comuneros no se puede entablar la acción posesoria, pues no hay lugar entre ellos a la
prescripción. Así ha fallado la jurisprudencia.

3. DEBE LA ACCIÓN EN TIEMPO OPORTUNO (ART. 92064).

Las acciones posesorias prescriben en 1 año (que es el plazo que necesita el otro para
ampararse en la acción posesoria).

64
Art. 920. Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un año completo, contado desde el acto de
molestia o embarazo inferido a ella.
Las que tienen por objeto recuperarla, expiran al cabo de un año completo contado desde que el poseedor anterior la ha perdido.
Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se contará este año desde el último acto de violencia, o desde que haya cesado la
clandestinidad.
Las reglas que sobre la continuación de la posesión se dan en los artículos 717, 718 y 719, se aplican a las acciones posesorias.
111
 Art. 920 inc. 1º a 3º CC. “Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión,
prescriben al cabo de un año completo, contado desde el acto de molestia o embarazo
inferido a ella.
 Las que tienen por objeto recuperarla, expiran al cabo de un año completo contado
desde que el poseedor anterior la ha perdido.
 Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se contará este año desde el último
acto de violencia, o desde que haya cesado la clandestinidad.
 Este plazo no se suspende, corre contra toda persona (Art. 2524 CC).

Excepcionalmente la querella de restablecimiento no requiere del plazo de un año, sino de 6


meses (Art. 928).

&7. ESTUDIO DE LAS ACCIONES POSESORIAS EN PARTICULAR.

De acuerdo al art. 594 C.P.C. las acciones posesorias pueden clasificarse en:
1) Querella de amparo
2) Querella de restitución
3) Querella de restablecimiento o despojo violento
4) Acciones o interdictos posesorios especiales. Estas son:
a) Denuncia de Obra Nueva
b) Denuncia de Obra Ruinosa
c) Acciones posesorias especiales

1) QUERELLA DE AMPARO

a) Concepto

Es aquella que tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces y derechos reales constituidos
en ellos cuando se ha tratado de turbar o molestar al poseedor en su posesión, o en el hecho ha sido
turbado o molestado (Arts. 916 y 921 del C.C. y 549 nº1 y 551 del C.P.C.)
Se entiende por turbación, embarazo o molestia todo acto que de buena o mala fe, sin despojar de la
posesión, la disputa o la cuestiona.

b) ¿Cuándo tiene lugar la querella de amparo?

La querella de amparo en la práctica tiene lugar en todos los casos en que un poseedor se oponga a que
se inscriba el título de un bien que él posee,

c) ¿A que da derecho la querella de amparo?

A solicitar la indemnización de perjuicios pertinente


Que se adopten las medidas para evitar que continúe la perturbación en los términos del art. 921
del C.C.

2) QUERELLA DE RESTITUCIÓN

a) Concepto

Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en
ellos. Procede cuando un individuo ha sido injustamente despojado de la posesión de una cosa, y sus
objetivos son recuperar la posesión y obtener indemnización (Art. 926 CC).
Se hace la salvedad de que cuando el poseedor inscrito es privado materialmente del bien, debe
entablar la querella de amparo, pues no ha perdido la posesión.

b) Legitimado pasivo

Por su parte, el art 927 dispone que la acción de restitución puede dirigirse no sólo contra el
usurpador sino contra toda persona cuyo título derive del usurpador.
Pero no serán obligados a la indemnización de perjuicios sino el usurpador mismo, o el tercero de mala
fe; y habiendo varias personas obligadas, todas lo serán insólidum.

3) QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO O DESPOJO VIOLENTO

112
a) Concepto

Es aquella que tiene por objeto obtener que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban,
cuando el poseedor o el mero tenedor han sido víctimas de un despojo violento.

b) Naturaleza

No se trata propiamente de una acción posesoria, porque se funda en el sólo hecho del despojo
violento y no en la posesión, y por esta razón es que también puede ejercerla el mero tenedor. Se trata
más bien de una acción personal delictual civil tendiente a mantener la paz social (Art. 928)

4) ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES

a) Reglamentación

Estas acciones se encuentran reguladas en el Título XIV del Libro II, desde el art. 930 al 950.

b) Observación

La doctrina y jurisprudencia han sostenido que para entablarlas no se necesita tiempo de posesión en
los términos del art. 918, porque este artículo sería especial para las acciones posesorias de que trata el
título XIII, y no se aplicaría a estas acciones posesorias ubicadas en el título XIV. Bastaría, por
consiguiente, probar solamente la posesión.

c) Enumeración

Estas acciones posesorias especiales son las siguientes:

1° Denuncia de obra nueva (Art. 930 y 931)


2° Denuncia de obra ruinosa (Art. 932)
3° Interdictos especiales (Art. 941 y ss.)

1º DENUNCIA DE OBRA NUEVA

i. Concepto

Es aquella que tiene por objeto impedir toda obra nueva que se trate de construir en el suelo de que se
está en posesión o que embarace el goce de un derecho constituido en él.

ii. Obras denunciables (Art. 931 CC.)

Son obras nuevas denunciables las que construidas en el predio sirviente embarazan el goce de
una servidumbre constituida en él.
Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno, que
no esté sujeto a tal servidumbre.
Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la
línea divisoria de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta
aguas lluvias sobre él.

iii. Obras no denunciables

Art. 930 inc. 2º y final CC. “Pero no tendrá el derecho de denunciar con este fin las obras necesarias
para precaver la ruina de un edificio, acueducto, canal, puente, acequia, etc., con tal que en lo que
puedan incomodarle se reduzcan a lo estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las cosas
al estado anterior, a costa del dueño de las obras.
Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos conducentes a mantener la debida limpieza en los
caminos, acequias, cañerías, etc.”

2º DENUNCIA DE OBRA RUINOSA

113
i. Concepto

Esta acción tiene por objeto la demolición o reparación de u edificio o de cualquier otra construcción
que amenace ruina o de árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por hechos de
ordinaria ocurrencia.

iii. Objetivos de la acción

Obtener la destrucción del edificio ruinoso; u


Obtener su reparación, si la admite; u
Obtener que el dueño rinda caución por los daños que pueda causar, si no son de gravedad.

iv. Efectos

Si el querellado no cumple, se derriba el edificio, o se hace la reparación a su costa. Si


notificada la querella, cayere el edificio por efecto de su mala condición, se indemnizará de
todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto,
no habrá lugar a indemnización; a menos de probarse que el caso fortuito, sin el mal estado del
edificio, no lo hubiera derribado.
No habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido notificación de la querella.
Esta querella no prescribe mientras subsiste el temor de que la obra pueda derrumbarse.
Este es el interdicto de más rápida tramitación.

3º INTERDICTOS ESPECIALES

Se encuentran regulados en los arts 941, 942, 943, 948, 949 del C.C. y art. 549 n º 6 del C.P.C.
Algunos de estos son acciones populares, esto es, pueden entablarse por cualquier persona. Es el caso
del los arts. 948 y 949.

&8. PARALELO ACCIONES POSESORIAS Y ACCION REIVINDICATORIA

Acción reivindicatoria Acciones Posesorias


Fundamento El Dominio La posesión, con dos salvedades:
 Tratándose de la querella de restablecimiento o despojo
violento el fundamento es el despojo violento.
 El poseedor regular del art. 894 es titular de la acción
publiciana que es en definitiva una acción
reivindicatoria, que por lo mismo encuentra su
fundamento en el dominio.
Titular Es, por regla general, el Es el poseedor, con la sola excepción del poseedor regular
dueño, dado que el del art. 894 que es titular de la acción publiciana y el mero
poseedor regular tenedor que es titular de la querella de reestablecimiento.
también puede ser
titular de la acción
reivindicatoria en el
caso de la acción
publiciana del art. 894.
Procedimiento Se rige por las reglas del Se rige por las reglas del juicio sumario
Aplicable juicio ordinario de
mayor cuantía
Prescripción Según el art. 2517 Puede ser de un año (arts. 920 y 950) o de 6 meses
depende del plazo de tratándose de la querella de reestablecimiento o despojo
prescripción adquisitiva violento (Art. 928).
del respectivo derecho.
Naturaleza Puede ser mueble o Es siempre de naturaleza inmueble, puesto que recae sobre
Jurídica de la inmueble dependiendo bienes inmuebles (Art. 916).
114
Acción de la naturaleza de la
cosa sobre la cual
recaiga (Art. 580).
En cuanto al Es una acción real, pues no cabe la clasificación de acción real o personal, porque
carácter real o emana de un derecho no es un derecho ni real ni personal, sino que un hecho.
personal de la real cual es el dominio.
acción
 
 
 .

115

También podría gustarte