Está en la página 1de 19

Apuntes derecho mercantil: contratos

Verde: revisar porque no sé ni lo que he escrito ni ha dicho el profe

Rojo: importante, destacable, muy posiblemente entre

1: INTRODUCCIÓN
Elementos básicos de los contratos
Objeto
Producto que valorar económicamente. En el ámbito privado, se realizarán contratos de todo lo valorable
económicamente.

Causa
Motivo por el que se firma el contrato.

Forma
Los contratos se especializan dependiendo del contenido del contrato. Dependiendo de la situación, pueden firmarse
uno o varios contratos. Esto se hace para simplificar las relaciones de las partes y evitar abusos.

Clasificación de los contratos


Según partes
• Unilaterales: las obligaciones son solo a cargo de una de las partes. Por ejemplo, una donación.
• Bilaterales o sinalagmáticos: provocan obligaciones recíprocas sobre ambas partes. Existen las obligaciones
primarias y las secundarias

Según finalidad de los contratos


• Contratos de carácter oneroso: cada parte espera obtener una ventaja o compensación, aunque no sean
equivalentes o recíprocas. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento.
• Contratos de carácter gratuito: uno de los contratantes proporciona una ventaja a otro sin recibir nada a cambio.
Por ejemplo, un préstamo sin intereses.
• Contratos de carácter consensuado/consensuales: se lleva a cabo por el acuerdo de las partes con
consentimiento, por lo que se necesita la voluntad de las partes.
• Contratos reales: además del consentimiento, es necesaria la introducción de la cosa para que se lleve a cabo. Se
hace referencia a la cosa.
• Contratos solemnes o formales: es necesaria una forma concreta de celebración para llevarse a cabo, como cómo
se pacta o cómo hay que elevarlo. Por ejemplo, las donaciones a través de escrituras públicas.
• Contratos de adhesión. Su contenido viene impuesto por una de las partes mientras que la otra lo acepta o lo
rechaza. Suelen estar redactados como impresos o formularios con espacios para rellenar por la otra parte.
o Hay que considerar las cláusulas abusivas o leoninas. Estas suceden cuando hay una posición de dominio
o poder clara por una de las partes. Su existencia está aceptada, pero está bajo estrecha vigilancia. La otra
parte solo puede elegir si aceptarlas o rechazarlas.
• Contratos reglamentados: su contenido viene definido por ley. Por ejemplo, los contratos de seguros o laborales.
• Contratos normativos: Regulan la celebración de otros contratos que serán celebrados en el futuro. Establece las
condiciones para las futuras contrataciones. Se tendrá en cuenta que no se den situaciones de cartel, competencia
desleal, ausencia de libre mercado, etc.
• Contratos de carácter forzoso: son aquellos en los que una de las partes está forzada a hacerlo por imperativo
legal. Por ejemplo, la ley obliga a contratar un seguro de coche.

Requisitos esenciales de los contratos


Según el art. 1261 del Código Civil, no hay contrato sin consentimiento ni causa y deben existir entonces dichos
elementos.
1
Consentimiento contractual:
Es el acuerdo de las voluntades que manifiestan las partes de manera libre. Para que este consentimiento sea válido,
es necesario que sea una persona capaz quien lo exprese y no tenga vicios dicho consentimiento.

Según el artículo 1263 del Código Civil, los menores de edad no emancipados podrán celebrar contratos según las
leyes, por sí mismos o con representantes (…).

Vicios del consentimiento


Estos se identifican cuando el consentimiento se da por error, violencia, intimidación, dolo, etc. No se expresa la
voluntad de manera libre.

• Error: un error se considera vicio cuando se considera un falso conocimiento del contrato, de la realidad que se va
a firmar. Por ejemplo, en el contrato viene que se va a adquirir un Seat cuando mi intención es comprar un Audi.
• De la violencia: (art. 1267). Cuando ese consentimiento se sustituye por fuerza, violencia, que impide que ese
consentimiento sea libre. Distinción de la INTIMIDACIÓN con amenaza a una de las partes. En la violencia se usa
la fuerza, estás obligado a firmar para conseguir lo que quieres sin otra alternativa, mientras que la intimidación
por ejemplo o firmas o te zurran, es una amenaza.

La violencia no será nula de inicio, pero sí es anulable.

• El dolo es un vicio basado en la mala fe. No se actúa tanto sobre la libertad sino sobre el conocimiento por el cual
se va a producir cierto engaño. Por ejemplo, alguien va a comprar un bien y no le digo las cargas del piso, o el
estado del motor.
o Según el artículo 1270, se distingue entre dolo grave, producido cuando el engaño es determinante para
la celebración del contrato, o dolo incidental, donde existe un engaño, pero no es la causa determinante.

Aquí irían los apuntes del 14-2 pero sigo sin ubicarme y dudo que lo vaya a hacer
Condiciones generales de contratación
Cómo se establecen elementos generales llamados o definidos como contratación o condiciones generales de la
contratación.

Las condiciones generales de la contratación son o se caracterizan porque estas condiciones vienen predispuestas por
una de las partes. Suele ser empresario, profesional de lo que sea, un operador económico, etc., vienen predispuestas
por una de las partes. Implica por tanto que hay una absoluta ausencia de negociación individual del contrato.

Estas condiciones generales de la contratación que vamos a poder ver cómo están incorporadas de manera masiva en
multitud de contratos mercantiles, es decir, se van a aplicar a una pluralidad de contratos.

Partes en las condiciones


• Predisponente: es el operador económico, el empresario.
• Adherente: el que se adhiere, véase el consumidor u otro profesional.
2
Una vez identificadas las partes, puede haber requisitos propuestos por una sola de las partes de antemano sin
negociación individual de esta cláusula, y si está redactada con la finalidad de incorporarse a una pluralidad de
contactos (estandarizada).

Control de inclusión
Condiciones o requisitos que tienen que cumplir las cláusulas para incorporarlas al contrato, considerar o no que
estamos ante una cláusula como parte del contrato y pueda ser vinculante. El artículo 7 de la ley de las condiciones
generales de la contratación, no se podrán incorporar como condiciones generales de la contratación cláusulas que
sean ilegibles, ambiguas, incomprensibles, etc.

La comprensibilidad de una cláusula general se refiere a que el adherente tenga conocimientos normales, amplios,
que no técnicos, pero suficientes para entender el contenido del contrato. En el caso de, por ejemplo, los contratos
bancarios, la ley me obliga a poner cláusulas específicas de tecnicidad alta. En estas situaciones, se produce la única
excepción del control de inclusión ya que hay una NORMA que obliga a la introducción de dicha cláusula. Para aceptar
esa cláusula, el adherente ha de tener la oportunidad real de conocerla y debe expresar libremente su aceptación (a
través de la firma).

Control de contenido o de fondo


Completa al control de inclusión. Aparece en el artículo 8 de la misma ley. Este control de contenido de fondo se basa

en dos elementos:

• Serán nulas de pleno derecho las condiciones generales de la contratación que contradigan lo dispuesto en
cualquier norma imperativa, de obligado cumplimiento.
• Serán nulas estas condiciones generales que sean abusivas cuando el contrato se haya celebrado con un
consumidor. (Art. 83 ley general de defensa de los consumidores y usuarios). Las cláusulas abusivas son aquellas
contrarias a la buena fe, y que por consiguiente crean un desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor,
en este caso el adherente.

En el caso de que el adherente sea otro profesional en lugar de un consumidor, hay dos partes de la doctrina. Por una
parte, se le atribuyen unos conocimientos que un consumidor corriente no tiene, pero por otra se dice que no es
posible eliminar la posibilidad de declarar cláusulas abusivas cuando el adherente es otro profesional porque no se
pueden eliminar los principios básicos del derecho que nos lleva a la buena fe en la contratación. En definitiva, sí se
pueden señalas como abusivas estemos ante profesionales o clientes.
3
Control de interpretación
Complementa a los controles anteriores. Está regulado en art. 6 ley general de consumidores y usuarios.

Se basas en dos criterios importantes:

• Cuando existan dudas en la interpretación de las condiciones generales de la contratación, siempre se resolverá a
favor del adherente.
• Cuando hay una contradicción entre una condición general y una particular, se sigue la condición particular
negociada individualmente. Prevalecerá esta, y por norma general la que sea más beneficiosa para el adherente.

Acciones derivadas de las condiciones generales


Individuales
Son aquellas acciones interpuestas por el adherente que se presentan ante los tribunales ordinarios, muchas veces
para la solicitud de que un juez declare la nulidad de una cláusula, o que determine que una determinada cláusula no
haya sido puesta en el contrato.

La declaración de nulidad de una cláusula afectará por norma general a esa cláusula concreta, a no ser que ésta elimine
el sentido del contrato (por ejemplo, afecte al objeto del contrato).

Colectivas
Son acciones llevadas a cabo por asociaciones, grupos. Por ejemplo, asociaciones de defensa del consumidor, de
empresarios, etc. Pueden ser de 3 tipos según el art. 12 de la ley general de consumidores y usuarios.

4
• La cesación se dirige a obtener que el demandado elimine unas condiciones que han sido introducidas. Se
pretende que dejen de ser usadas en los contratos actuales y futuros.
• Las acciones de declaración se tratan de solicitar al juez que declare una serie de cláusulas como condiciones
generales de contratación.
• La retracción es que una asociación de empresarios encuentra cláusulas abusivas de otros empresarios, en relación
con los consumidores y la falta de competencia, y se solicita una retracción.

2: Contrato de compraventa mercantil


Significado y características de la compraventa mercantil
El contrato de compraventa es la base de la actividad comercial. Porque comercial viene a ser comprar y vender con
lucro. Como el código de comercio no define una regulación al completo, acudimos al artículo 1445 de la legislación
civil. La compraventa es el contrato en el que uno de los contratantes se obliga a entregar a otro una cosa determinada,
y el otro a pagar un precio por ella.

Carácter mercantil de la compraventa y su regulación


Según el art. 325 del Código de Comercio, se define como mercantil la compraventa de cosas nuevas para revenderlas
con ánimo de lucrarse por esa venta. No se considerarán como mercantiles los contratos destinados al consumo final
del comprador. Entonces hay un elemento intencional para calificar el contrato, independientemente de que sean o
no comerciantes quienes lo realicen.

5
Conclusión del contrato
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento como norma general, pero se señalan dos modalidades.

• Salvo aceptación de la cosa: se refiere a cuando las ventas son realizadas mediante agentes o viajantes de
comercio. El agente se va y vende, metiendo el empresario una cláusula en el contrato en el que se reserva la
posibilidad de confirmar las circunstancias o condiciones de la transacción. El agente que negocia en nombre del
empresario debe informar al comprador, que ve si acepta las condiciones y las firma.
• Cláusula salvo venta: se dan sobre todo cuando se producen ventas a distancia, y es cuando el vendedor se reserva
la posibilidad de vender el mismo objeto a una tercera persona en caso de que no tenga conocimiento de la
aceptación por parte del comprador. Esta aceptación puede ser por ejemplo a través del pago de una porción del
precio pactado.

Elementos reales del contrato


Tiene dos: la cosa u objeto del contrato (bien mueble, mercadería, títulos) y el precio (el cual el Código Civil dice que
debe ser expresado en dinero).

Contenido del contrato


Obligaciones del vendedor
• Principalmente entregar la cosa vendida en tiempo y lugar pactados. Hay que distinguir entre entrega (en un lugar
concreto) y puesta a disposición (por ejemplo, que se exija envío).
• Para cumplir con la obligación de entrega, deben tenerse en cuenta el pacto de lugar de entrega y el plazo para la
entrega. En caso de no venir en el contrato, se sobreentenderá que se dará en el establecimiento del vendedor en
un plazo dentro de las 24h siguientes de la firma.
• El vendedor puede no estar obligado a entregar la cosa en caso de que el comprador no le pague el precio, excepto
en los casos donde se pacte el aplazamiento o el comprador sea insolvente.
• En el caso de que se entregue una cosa que posea defectos o vicios, consideraremos el saneamiento por evicción.
El vendedor solo responderá de los vicios o defectos que tenga el objeto vendido, aunque los ignore. No podrá
alegar que desconocía el estado del objeto, por lo que el vendedor también responderá.
• En caso de que el objeto tenga vicios o defectos, el vendedor no responderá cuando el comprador es un perito y
por razón de su profesión debe conocer los vicios que puedan existir de ese objeto.
• Si existen vicios o defectos, el comprador dispone por norma general de 30 días a partir de la entrega del objeto
para denunciar la existencia de los problemas. En caso de identificar los vicios, se podrá rechazar la cosa (que te
ofrezcan otro objeto) o pedir una modificación del precio pactado (por ejemplo, descuentos).
• También hay que considerar la existencia de varios contratos a la vez, por ejemplo, un contrato de compraventa,
otro de transporte y otro de seguro. Surgen entonces el concepto de compartir el riesgo, donde como vendedor
no quiero asumir el riesgo completo.

Obligaciones de pagar el precio


• El comprador está obligado a pagar el precio de la cosa que reciba, en el tiempo y lugar fijados en el contrato. En
caso de no venir en el contrato, la obligación de pagar se hace en el momento de recibir la cosa y cuando el
comprador esté satisfecho con las mercancías recibidas.
• En el caso de haber demora del pago, se suelen aplicar las condiciones generales de la contratación y
generalmente, intereses pactados.

Obligaciones de recibir la cosa comprada


En el caso de que no llegue a tiempo la mercancía, el comprador puede exigir la devolución. El vendedor puede
depositar judicialmente el bien para estudiar la indemnización. Cabe la posibilidad de rescindir el contrato si se
produce perjuicio al comprador.
6
Transmisión de la propiedad y de los riesgos en la compraventa mercantil
• Se dan dos fases diferentes: la perfección del contrato y la entrega en el cumplimiento de la obligación, y son fases
que se dan a la vez. Podemos localizar un conflicto cuando entre ambas existe un periodo de tiempo. Se pueden
hablar indistintamente de las dos cosas, porque puedes firmar y recibirlo posteriormente. Son dos fases diferentes.
o La perfección del contrato se refiere a la negociación, firma y puesta a disposición de la voluntad.
• El art. 331 del Código de Comercio indica que del deterioro de los efectos antes de su entrega responderá el
vendedor, y el comprador tendrá derecho a rescindir el contrato. Así, se sabe que los riesgos se transmiten una
vez realizada la entrega y no antes.

• En el caso del art. 334 del mismo código, este establece unos elementos que abren la posibilidad a otros
escenarios.

En los dos últimos casos, responderá el comprador porque el vendedor ha actuado en tiempo y forma.

Compraventas especiales
Son las ventas que deben cumplirse en el mismo día de su celebración o al menos en las 24 horas siguientes, y si
transcurrido ese periodo ninguna parte reclama el cumplimiento, el Código de Comercio prevé la nulidad del contrato.
Es el caso de las compraventas en mercados, de venta ambulante. Por lo general, están sometidas al control de los
ayuntamientos. Tiene un elemento subjetivo, que es la realización por comerciantes, y otro objetivo, que es que se
realiza fuera del establecimiento permanente.

Compraventa de plaza a plaza esto suele caer en los exámenes


Referido al tráfico internacional con obligación del vendedor a remitir la cosa y transportar la mercancía a su destino…
Destaca la transferencia del riesgo.

A veces el vendedor se obligará a efectuar la entrega en la plaza de destino corriendo con los gastos de transporte (el
riesgo recae en, por ejemplo, el seguro de transporte), y en otras situaciones solamente está obligado a iniciar la
operación de transporte, pero sin correr con los gastos (la transferencia del riesgo se hace en cuanto se envía el
producto). Usan legislaciones de carácter internacional. Existen dos tipos de contratos, aunque ambos tienen en
común que tienen tres contratos: el de compra, el de seguro y el de transporte. Difieren según la transmisibilidad.

FOB (free on board)


Aquella compra que se denomina sobre vagón, cuando entendemos que el contrato del vendedor queda cumplido
cuando las mercancías son situadas por el vendedor en el vagón, container, etc. En ese momento, se transmite la
propiedad al comprador.

FIF (venta con coste, flete, seguro)


El vendedor no se obliga solo a iniciar y remitir el producto, sino que además se obliga a concertar el flete, seguro de
mercancía. Es uno de los contratos más utilizados.
7
Compraventa sobre muestras o sobre calidad
Contrato se realiza a través de la propia muestra y de la calidad conocida en el mercado. Para hacer efectivo el
contrato, hay que tener en cuenta que el producto final remitido que se envía se adecúe a la calidad planteada en la
muestra o señalada en el comercio. Cuando esto no sucede, el comprador podrá rescindir el contrato. Un ejemplo de
esto serían los materiales de construcción. Suelen se productos finalizados, que no es necesaria mucha más
comprobación además de contrastar con la muestra.

Venta de ensayo o venta ad-gustum


Son contratos en los que el género no se tiene a la vista en principio. Por pacto expreso con el vendedor, el comprador
se ha reservado la facultad de ensayo y comprobación. Solo si se ha comprobado que reúne los requisitos podrá
hablarse de un contrato cumplido. No obstante, hay un periodo de tiempo para la realización del ensayo por parte del
comprador. En caso de superar dicho tiempo, el comprador no podrá rescindir el contrato. Un ejemplo de esto serían
los productos de belleza o farmacéuticos.

Venta a distancia
No se trata de una contratación entre ausentes, sino de ventas a distancia organizadas por el vendedor para promover
la venta de sus productos. Es necesario el consentimiento expreso previo del comprador para evitar agresiones,
especialmente porque se usan sistemas automatizados de comunicación o digitales.

Es importante el carácter informativo del producto, la publicidad de las características más relevantes del producto.
Estos también suelen venir acompañados de ofertas que deben tener un periodo de validez.

Se debe dar una voluntad expresa de comprar el producto, y quedan prohibidos los envíos no solicitados no
entendiendo la falta de respuesta por parte del comprador como una aceptación del producto.

Otro elemento de suma importancia en la ejecución del contrato es que el comprador es una extensión de la
información y es que debe recibir por escrito todos los elementos necesarios para rescindir el contrato. A través de
esto, se busca proteger al comprador.

Venta automática
Se trata de la compraventa realizada mediante el accionamiento de cualquier tipo de mecanismo y previo pago de su
importe. (Por ejemplo, máquinas expendedoras). Todas las máquinas tienen un elemento de información para ponerse
en contacto con algún responsable, pero ante la frecuencia de falta de respuesta, se crea la responsabilidad subsidiaria
donde las máquinas quedan sujetas a la responsabilidad de la figura donde estén o su ámbito.

Venta en pública subasta


Es un producto que va a salir a la venta siguiendo una serie de circunstancias.

• Hay un precio mínimo fijo


• El comprador tendrá la posibilidad de realizar diferentes ofertas sencillas y sin inducción a error
• La compraventa en pública subasta debe formalizarse tras terminar de manera escrita
• Hay una empresa subastadora que se encarga de decir que la obra a pagar tiene un precio mínimo y que los
compradores pueden proponer precios.

En caso de no entregarse el bien en el tiempo y forma que se estipula en el contrato, el responsable solidario será la
casa de subastas. El encargado de entregar el bien, mantenerlo y custodiarlo será la casa de subastas y no el vendedor.
Todo se hará siguiendo los principios de la buena fe.

Venta a plazos
Es el caso en el que cuando se entrega el objeto vendido, el pago del precio por el comprador queda diferido por
fracciones normalmente periódicas. Con esto se da la circunstancia de que el comprador puede ser insolvente. Para
proteger al vendedor en este caso, pueden existir medidas como que no se transmita la propiedad del objeto remitido
hasta no tener la totalidad del importe.

8
Compraventas internacionales
Se ha intentado unificar el derecho a nivel internacional, redactando condiciones impuestas desde la experiencia y con
convenios de carácter dispositivo, es decir, pueden excluirse la utilización de cláusulas o condiciones. Esto se hace para
evitar conflictos entre leyes. Se elabora una legislación uniforme en el seno de convenciones internacionales y el
compromiso de los Estados, y también se redactan contratos típicos y condiciones para los distintos sectores que
operan en el tráfico internacional.

La unificación de compraventas internacionales se recoge en la Convención de las Naciones Unidas en Viena en el 80,
adaptada para la legislación española en el BOE del 30-1 del 90.

Estas normas no se aplican a mercaderías para uso personal, siempre que el vendedor tenga constancia de esa
circunstancia ante de celebrar el contrato. Tampoco se aplica a las subastas públicas judiciales, ventas de valores
mobiliarios, efectos de comercio y dinero, buques, embarcaciones, aeronaves y electricidad.

Otros contratos afines a la compraventa


Contrato de permuta
Tiene importancia relativa en la compraventa mercantil. Con el desarrollo urbanístico, ha aumentado su notoriedad.
Se utiliza generalmente entre empresas de construcción y ayuntamientos (aunque pueden ser empresas diferentes a
ayuntamientos), donde el segundo cede una parte de suelo donde el primero va a desarrollar una construcción de
pisos. Esta cesión se hace a cambio de locales o pisos de la construcción que se vaya a llevar a cabo.

Contrato estimatorio IMPORTANTE CAE EN EL FINAL


Existen dos partes: una llamada tradens y otra denominada accipiens. Tradens entrega a accipiens unos objetos que
el accipiens se obliga a vender. Del estilo de minorista, el accipiens llega a un pacto con el tradens donde, en primer
lugar, se definen los objetos y su valor, que el accipiens venderá algo más alto para tener un margen de beneficio.
Entonces, el accipiens tiene dos obligaciones: pagar al tradens el valor estimado acordado de los objetos que ha
vendido y en caso de no haberlo hecho, devolverlos. Debe vender la mercancía en tiempo, lugar y forma. No se realiza
una cesión de la propiedad del objeto, sino que se le confiere un derecho exclusivo al accipiens para venderlo.

Un ejemplo son las joint ventures, donde queremos vender nuestra mercancía a pesar de no conocer el mercado.
Entonces se recurre a la asociación con alguien local que sí tiene experiencia sobre el terreno.

En el caso de que la mercancía esté defectuosa, si compramos algo pocho acudiremos al accipiens. Aunque, de todas
formas, en el contrato habrá cláusulas de revisión, sobre quién recaerá la responsabilidad de revisión. Aparece la figura
del peritaje, pero en estos contratos se asume que el accipiens es conocedor del producto y su experiencia es suficiente
para que él pueda decidir al recibir la mercancía si está en estado óptimo o no.

Contrato de transportes
Contrato
Consideraciones generales
Se busca una unidad de mercado, libertad de empresa y armonización de las condiciones de competencia.

Hay dos principios básicos: sobre la reserva al Estado del sistema nacional de transportes y la intervención de las
administraciones en los precios de los transportes públicos.

Hay que quedarse con el principio de puesta a punto de la competencia que el Estado se reserva, pues se produce una
diferencia de costes y posibilidades entre las empresas situadas en unas zonas más accesibles que otras. Se busca que
el transporte de mercancías no influya en la competencia, eliminando el elemento por el que ningún empresario tiene
capacidad por sí mismo, por ejemplo, no pueden construir carreteras cuando quieran.

En el contrato de transporte habrá una persona, porteador, que se obliga frente al cargador a cambio de un precio a
trasladar los productos de manera óptima desde un lugar a otro. Para poder hablar de contrato de transporte

9
mercantil, serán necesarios dos elementos: que la mercancía tenga efectos de comercio o carácter de mercadería y
que el porteador sea profesional de transporte.

Modalidades de contrato
• Atendiendo al objeto del contrato: transporte de cosas, personas… El objeto.
• Atendiendo en función del medio empleado: transporte naval, terrestre, aéreo y ferroviario.
• Contratos de transporte multimodal: en el caso de que existan multitud de medios.
• Contrato de transporte combinado: cuando hay diversidad de porteadores.

Contrato de transporte terrestre de mercancías


Concepto y régimen
Se perfecciona el consentimiento de las partes. Este contrato da lugar a la redacción de un documento llamado “carta
de porte”, en el que se identifican el porteador, el cargador y el consignatario. Es un documento que lleva el
transportista con la mercancía hasta el destino donde aparece la información necesaria relacionada con la carga:
además de lo mencionado anteriormente, se incluyen datos como la cadena de frío, el origen, zona de pesca, etc.
Especificaciones de la mercancía y el consignatario.

Elementos personales del contrato esto suele caer


• Porteador: empresario que asume la obligación de realizar el transporte. Aparece la posibilidad de que haya uno
o varios porteadores.
• Cargador o remitente: contrata con el porteador y se obliga a entregar la mercancía para su traslado.
• Consignatario o destinatario: persona a la que se han de entregar las mercancías transportadas. Puede ser el
mismo cargador o una persona diferente.
• Expedidor: tercero ajeno al contrato de transporte. Suele ser la persona que deposita los productos en el vagón.
Por ejemplo, un operario de grúa.

Otros elementos en el contrato de transporte


• Agencias de transporte: agencias auxiliares que actúan para ayudar en la contratación del transporte por carretera
• Distribuidores o almacenistas: empresarios que realizan actividades auxiliares, complementarias, a este contrato
de transporte.
• Transitorios: organizaciones o empresas que ayudan, actúan como intermediarios en contratos de transporte de
carácter naval.
• Centros de información y distribución de cargas. Son punto de destino del contrato de transporte, donde espera
el consignatario. Aunque no es un consignatario para cada pedido o empresa, sino que hay consignatarios
especialistas en cada tipo de mercancía que revisan la carga que llega para varias empresas.
• El contrato de transporte es consensual. La documentación de este contrato no es esencial. Es decir, que la no
existencia de una carta de porte no significa nulidad del contrato. No obstante, deben cumplirse las exigencias de
carácter administrativo en cuanto a la información que es obligatorio enseñar. Por ejemplo, determinados
productos (como los perecederos) deben llevar consigo información acerca de cadena de frío, calidad y similares.
La ausencia de obligación obligatoria sí supone motivo para la nulidad del contrato y la paralización de la
mercancía. En caso de no haber carta de porte, tiene que haber como mínimo algún documento con la información
requerida administrativamente.
o Exigencias de carácter administrativo: fecha, lugar de expedición, sujetos, naturaleza del producto,
cantidad, embalaje, precio del contenido.
o Contenido facultativo: todo aquel que se quiera introducir aparte de los elementos obligatorios.

Contenido del contrato


Mercancías: depósito y enajenación
El cargador tiene que entregar al porteador las mercancías en el lugar y tiempo previstos. El cargador, a su vez, asumirá
o no la obligación de pagar el precio del transporte según se haga a portes pagados (se abonará el importe en el
momento de entregar la mercancía), o debidos (se paga cuando recibe la mercancía). Para pagos debidos, puede

10
abrirse una cuenta entre las dos partes y se deposita el dinero al que solo se puede acceder una vez se ha llegado al
destino.

Obligaciones del porteador


El porteador tiene como obligación entregar la mercancía, poner a disposición del consignatario las cosas
transportadas. En casos extremos, podrá variar la consignación establecida. Esto se dará en situaciones como, por
ejemplo, el cargador entra en derecho de acreedores y no se lleva al destino, o cuando el destino es una zona que
entra en conflicto bélico, o simplemente no se localiza al consignatario. Entonces la mercancía se dejará en depósito
judicial, con lo que el porteador busca cumplir el contrato para que se dé fe de que se ha llegado en tiempo, lugar,
fecha y hora al depósito de la mercancía.

Otras obligaciones accesorias a la hora del transporte son la de custodiar la mercancía y cumplir con las leyes de
carácter administrativo.

En caso de que se dé el depósito judicial, tras 24 horas tras suceder, el porteador tiene el derecho de exigir la venta
del género suficiente para el pago del transporte y los gastos generados.

Prescripción de acciones
Las reclamaciones que deriven del contrato de transportes tienen un plazo general de un año, excepto cuando existe
dolo o mala fe en cuyo caso se amplía el periodo por un año adicional.

Transporte de personas por carretera


No se entrega como tal al comienzo o al final del contrato y no existe la figura del consignatario. Los sujetos que
aparecen en este tipo de contratos son el porteador y el viajero, siendo el contrato el billete. El porteador se obliga a
transportar de manera óptima al viajero desde el punto de partida hasta el destino, mientras que la obligación del
viajero es la de abonar el importe del billete.

No obstante, en el caso de los menores, sí existen una serie de elementos como una “carta de porte” para identificar
a la persona que los recoge, véase un “pseudo” consignatario. El cargador pueden ser los padres, y la responsabilidad
se traslada a la compañía de transporte.

Contratos de seguro
El contrato de seguro
Introducción
Son contratos que nacen como técnica de prevención para lograr que, en el caso de que se produzcan ciertos hechos,
no sean tan gravosos.

Se habla de dos clases de seguros: el seguro mutuo, como asociación de personas expuestas a un mismo riesgo, y el
seguro a prima, que traspasa el riesgo a otra entidad o persona que se compromete a asumir ese riesgo a cambio de
una prima. Estos dos seguros son parte de la base para hablar del seguro moderno.

Los requisitos del seguro moderno es que debe existir riesgo (posibilidad de que se produzcan eventos
económicamente desfavorables9, que haya una transferencia del riesgo, que esta sea una operación autónoma en sí
misma y conlleve una distribución del riesgo entre una colectividad de personas.

El derecho de seguros es el conjunto de normas que regulan las operaciones de seguro, la actividad de las
aseguradoras. Se verá el derecho público del seguro (sobre el control administrativo de la actividad de la aseguradora)
y el derecho privado del seguro (que regula el contrato del seguro).

Regulación legal
La regulación legal consiste en fijarse en la ley del contrato de seguros, que otorga especial protección a los
asegurados. Sus normas tienen un carácter imperativo, existe la prohibición expresa de cláusulas abusivas para los
asegurados, hay un derecho de pronta indemnización, una penalización por el retraso del pago y por último, se impone

11
el foro judicial del domicilio del asegurado. Esto último es que, en caso de haber un conflicto que acabe en los juzgados,
estos serán los que correspondan al domicilio del asegurado.

Según la ley de contrato de seguros:

Concepto y caracteres del contrato de seguro


Es un contrato de tipo sinalagmático, es decir, es bilateral de efectos: dos partes que efectúan el contrato.

Es un contrato de carácter oneroso (intercambio de prestaciones, no gratuito) por el que persiguen una ventaja
patrimonial: el seguro quiere una recompensa en forma de dinero y el asegurado busca protección patrimonial.
También es un contrato de adhesión, porque el asegurado se somete a las condiciones generales del asegurador.
Deben aplicarse los principios de la buena fe, con redacción clara y precisa para no dar lugar a conflictos con el
asegurado.

Tiene carácter de tracto sucesivo porque no se agota en una acción, algo similar a una acción repetida. Además, es
aleatorio porque el pago de la prestación por parte del asegurador depende de un evento incierto en un tiempo
impredecible, no se puede definir en tiempo, forma y lugar cuándo se va a abonar la indemnización.

Elementos personales del contrato


• Asegurador: parte que se obliga a soportar el riesgo e indemnizar el daño a cambio de un precio (prima). Figura
reservada a entidades privadas autorizadas por el ministerio pertinente, y que deben estar registradas.
o Para conseguir la autorización de entidad privada aseguradora, deben limitar su objeto social a la actividad
del seguro, contar con un capital mínimo exigido por ley, disponer de un margen de solvencia (fondo de
cantidad importante). Distinción entre capital (capacidad de actuar, capacidad contractual) y solvencia
(carácter de acción directa).
• Mediadores de seguros: son empresarios auxiliares de los aseguradores que preparan y formalizan los contratos
de seguros.
o Agentes de seguros: personas físicas o jurídicas que promueven la realización de esos contratos y buscan
clientes. Pueden proveer información de varias compañías de seguros.
o Agentes de seguros exclusivos: agentes que median con una sola compañía.
o Operadores de banca y seguros. Las personas que te ofrecen un seguro en el banco.
o Corredores de seguros: los corredores de seguros no están vinculados a ninguna compañía, sino que están
vinculados a los contratos por comisión que perciben una vez se hayan celebrado dichos contratos.
o Corredores de reaseguros: seguros que reparten los riesgos. Por ejemplo, varios seguros responden a un
mismo riesgo, o el riesgo se divide en varias partes y cada compañía se hace cargo de un porcentaje.
o Los agentes de seguros exclusivos y corredores de reaseguros son los más destacados: los agentes tienen
un alto conocimiento de lo que venden, y los corredores de reaseguros se encargan de seguros de alto
riesgo.
• Asegurado: titular del interés u objeto del seguro que quiere cubrirse mediante un seguro.
• Tomador del seguro: firma la póliza del seguro, suele coincidir la figura del tomador con la del asegurado.
• Beneficiario: figura que aparece cuando el tomador del seguro y el asegurado son dos individuos diferentes. Está
legitimado para percibir la indemnización.
12
Riesgo
Es un elemento fundamental del contrato de seguros, pues se considerará nulo si no existe o ya se ha producido. No
existiría un daño que se pueda indemnizar y el contrato carecería de causa.

Es necesario entonces una valoración económica del objeto, su lugar, origen, posibles daños… Especificaciones
generales del riesgo.

Dentro de los elementos jurídicos, no puedo asegurar cosas que no entran dentro de lo lega, como por ejemplo la
compraventa de drogas, asesinato, robo, estrellé el coche para robar aunque no lo haya conseguido y ahora quiero
que el seguro me cobra la reparación, etc.).

Interés
La valoración del seguro pasa por la valoración del interés patrimonial que tiene asegurado el que lo contrata, lo que
está expuesto al riesgo. Para que el interés sea asegurable, debe poder valorarse en términos económicos o
patrimoniales. Otro requisito está relacionado con el valor económico del interés, establecido a través de baremos
establecidos de manera legal o convencional, fundamentados en qué porcentaje puede ocurrir un siniestro.

La suma agregada es otro elemento, que sirve para el cálculo de la prima. Esta suma determina la indemnización y
opera como el límite máximo de la prestación del asegurador. La suma asegurada es otro concepto, que es la suma
máxima que puede alcanzar el asegurado en concepto de indemnización. Por otra parte, está el valor económico del
interés, que será por lo general más alta que la suma agregada.

Otro elemento es hablar de seguro pleno cuando hablamos de que el valor económico del interés es igual a la suma
agregada. Este tipo de seguros plenos se dan en los seguros de vida.

El sobreseguro se establece cuando la suma asegurada supera al valor económico. Cabe la posibilidad de que el
asegurado intente defraudar al seguro para cobrar más de lo que paga, la aseguradora está en peligro. Así que la ley
establece que: a) si la suma asegurada supera al interés asegurado, cualquier parte podrá exigir la reducción de la
suma (porque puede aumentar el precio, la prima). B) cuando se establece el sobreseguro de mala fe para cobrar más
prima o provocar el siniestro, el contrato será ineficaz.

El infraseguro es cuando la suma asegurada es menor que el valor económico. Se hace por parte de los asegurados
para reducir la prima. Se modificarán entonces las condiciones en detrimento del asegurado.

Prima
Es la contraprestación que paga el tomador del seguro por el desplazamiento del riesgo.

Contenido del contrato


Obligaciones del tomador
• Declarar el riesgo, poner en conocimiento del asegurador las circunstancias que pueden inferir o no en la
valoración del riesgo, comunicar la condición del bien que se va a asegurar. Aparece la figura del perito para casos
complejos o cuestionario en los convencionales. Si no se hace correctamente, no se declara, con dolo o culpa, el
asegurador quedará liberado de pagar la indemnización.
• Pagar la prima. Hay dos tipos: la prima única, un único importe para toda la duración del contrato, o la prima
periódica, importes establecidos por periodos regulares. La suspensión de la cobertura se dará cuando se deje de
pagar la prima (periódica).
• Avisar de las circunstancias que modifiquen el riesgo del bien asegurado y notificar si existen o no otros seguros
sobre el mismo bien. Para las notificaciones de los riesgos, estas notificaciones llevan implícitas una modificación
de la prima. También puede cambiar la suma asegurada.

Obligaciones del asegurador


• Ofrecer una garantía frente al riesgo cada vez que ocurre el siniestro de manera pecuniaria, material, etc.
• Indemnización del daño. Contraprestación a la prima que cobra. Para ello, debe existir una relación entre el evento
y el daño para evitar fraudes, uso correcto del bien según lo notificado y que se haya producido dentro de los

13
márgenes normales para evitar enriquecimiento injustificado. Puede indemnizarse en metálico o bien,
reemplazando el bien dañado.
• Conceder toda la información posible al tomador previa a la conclusión del contrato. Se habla de tablas de
valoración de seguros, similares en todos. Elemento de información absoluto.

Duración del contrato


La ley no establece la duración salvo excepción, en este caso los de coche (no se puede circular sin seguro de coche) y
los de vida (no se sabe cuándo va a morir una persona). Duración será máxima de diez años no sé qué. En el caso del
seguro de coche, este protege también a terceros en caso de siniestro.

La extinción se da con el vencimiento del contrato, la realización del siniestro que motiva el pago de la indemnización.
También será motivo de extinción la cesación del riesgo, cuando notifiquemos que no exista como tomadores. Otro
motivo será el acuerdo entre ambas partes.

La prescripción del contrato. Las acciones derivadas de contratos de seguros por daños prescriben a los dos años, en
el caso de seguros de personas será a los cinco años.

El fuero judicial será el del domicilio del asegurado.

Modalidades de seguro
Seguros contra daños
Definición
Se busca con estos seguros atender a una indemnización objetiva. Importe determinado después del siniestro en
función del daño patrimonial causado. Recaen sobre intereses concretos. Tendrán una suma asegurada prestablecida,
pero cuando se contrata, a la hora de evaluar el impacto del siniestro se producirá una indemnización acorde con el
daño patrimonial efectuado.

Transmisión de la cosa asegurada


Cuando transmitimos de un titular a otro, un objeto sobre el que existe un seguro, como tomadores tenemos la
obligación de notificar a la aseguradora la transmisión del bien. Los derechos que emanan a la compañía en estos casos
es que podrán rescindir el contrato de seguros en 15 días, para ver si el nuevo tomador tiene liquidez para pagar o
rescindir el contrato.

Posición de los acreedores


Sobre los bienes asegurados, el asegurador no pagará la indemnización sin el consentimiento de los acreedores. Por
ejemplo, se produce un siniestro teniendo un seguro contratado, y aunque no estamos en concurso, tenemos unos
acreedores importantes. Esta situación del siniestro provoca que nuestra situación patrimonial se beneficie a corto
plazo. Entonces las garantías reales de los seguros hacen que los acreedores digan si la aseguradora puede pagar o no,
para evitar el enriquecimiento injusto.

Subrogación del asegurador entra


Es el ejercicio de todos los derechos necesarios para la consecución de la indemnización por parte del asegurador, lo
que hace para hacer bien su trabajo como aseguradora. Al subrogarnos a algo, le damos derecho a la aseguradora a
hacer todos los papeleos y trámites necesarios para que el bien se vea restituido. Esto se da hasta que se dé por
completada la indemnización y se reciba.

Seguro de responsabilidad civil entra


Es otra modalidad del seguro de daños por el que el asegurador cubre el riesgo en el que el asegurado tenga que
indemnizar a un tercero por daños y perjuicios. El siniestro se realiza en el momento en el que el asegurado realiza la
propia actuación que genera responsabilidad civil. Debe haber relación causal de que el asegurado es el responsable
del siniestro. Para cobrar, es necesaria la reclamación por parte del tercero, ya sea por vía judicial o extrajudicial (pacto
amistoso). Sin ella, no habrá posibilidad de indemnización. En el caso del seguro de responsabilidad civil, se otorga
capacidad de representación a la aseguradora por completo. La aseguradora podrá oponer contra el perjudicado la

14
culpa exclusiva de este. Pone la ley de manifiesto el derecho de protección para contratos de este tipo de seguros,
protegiendo de todo al asegurado y obligando por completo a la aseguradora.

Seguro de personas
Son aquellos contratos que tienen por objeto la cobertura de los riesgos relativos a la persona humana.

• Será un seguro de vida si el evento afecta a la existencia del asegurado. El asegurador, a cambio de una prima, se
va a obligar a satisfacer un capital o renta cuando el asegurado fallezca o alcance una determinada edad. Existen
tres tipos.
o Seguro para caso de muerte, de carácter incierto.
o Seguro para caso de sobrevivencia en el que se alcanza determinada edad o se ha prestablecido una
obligación condicionada.
o Seguro mixto en el que a partir de cierta edad el beneficiario recibe cierta cantidad y cuando el sujeto
fallece, el beneficiario recibe la cantidad restante de indemnización.
o Hay una regulación para las figuras del asegurado y el beneficiario. El asegurado es la persona cuya muerte
o sobrevivencia obliga al cumplimiento del seguro, mientras que el beneficiario es la persona a favor de la
que se contrata el seguro, que recibe el capital. El beneficiario no es parte del contrato, pero tiene
derechos propios. Ha hecho hincapié en esto.
o La prima del seguro de vida. Su pago sigue un sistema de pago normal uniforme durante toda la vigencia
del contrato. Puede haber elementos de reducción de seguro, como cuando hay una falta de pago por
parte del asegurado que limite la indemnización pero no la resolución. También puede haber rescates de
la póliza con el que se cumple el contrato, que no tienen que ver con los anticipos en algunos tupos de
seguro.
• Será un seguro de accidentes si el asegurado es herido.
• Será un seguir de enfermedad si es de salud.

Reaseguro
Es diferente al seguro de vida. Es la modalidad por la que se cubren los riesgos que asumen las aseguradoras.

Los elementos personales son el reasegurado (quien paga al asegurado) y el reasegurador, que se obliga a pagar al
reasegurado.

Estas reaseguradoras permiten a las aseguradoras asumir un número de operaciones mayor. Es una forma de distribuir
los riesgos de la aseguradora con sus clientes.

El contenido del contrato se celebra siempre entre aseguradoras, aunque más que contrato se hablará de convenio.
Llegan a ese acuerdo para poder seguir firmando pólizas con clientes. Es un contrato por el que ambas aseguradoras
se atan a la suerte del siniestro que están asegurando. Habrá un principio una cuenta corriente, pues cuando se firman
los contratos, las aseguradoras abren una cuenta para depositar el dinero para que el reaseguro tenga la capacidad de
tener ese dinero de manera líquida.

El principio del pago simultáneo habla por un lado de la obligación del reasegurado de pagar la indemnización con el
cliente, y el reasegurador tendrá que otorgarle el valor patrimonial convenido en el tratado el dinero en caso de no
haberlo en la cuenta corriente.

Los contratos de distribución


Contrato de comisión
Tipo de contrato entre dos partes, donde el comitente va a encargar la realización de algo a un comisionista. Estos
encargos serán normalmente actos u operaciones mercantiles. No será un acto aislado, sino que se encarga la venta
de un producto al comisionista que conlleva realizar distintos actos.

15
Comisión y representación
• Si el comisionista actúa en nombre propio, no tiene obligación de declarar quién es el comitente. Recaerá la
obligación sobre el comisionista, como si el negocio fuera enteramente suyo. Que actúe en nombre propio no
significa que no se puedan valorar los efectos del contrato o las relaciones entre comitente y comisionista. Tiene
una alta responsabilidad del acto mercantil.
• Si el comisionista actúa por cuenta del comitente, a diferencia de cuando el comisionista actúa en nombre propio,
debe el comisionista manifestarlo activamente en el contrato indicando los datos necesarios para identificar al
comitente. El tercero podrá actuar contra el comitente. Otro elemento es que cuando el comisionista hace un acto
que el comitente niega, ese acto carecerá de validez. El comitente tiene una capacidad de actuar sobre el proceso
mercantil más amplia que cuando actúa en nombre propio.

Analogías y diferencias con otras figuras jurídicas


• El mandato es de carácter gratuito, y la comisión es normalmente retribuida.
o El mandato se pide algo o se llega al acuerdo con una persona que ya es de nuestra empresa al que le
mandamos ir a un acto en tiempo y lugar establecido. La comisión no se cierra a un solo acto.
• El contrato estimatorio, de tradens y accipiens, es que por norma general, el accipiens tendrá un poder exclusivo
de disposición sobre el objeto y corre con todos los riesgos.
• En el arrendamiento de servicios, normalmente tiene una capacidad para realizar actos de carácter material,
mientras que en el de comisión también hay elementos de carácter jurídico.
o El arrendamiento tiene una contraprestación o precio cierto, que en la comisión puede tener precio cierto
o es una cuantía pagada en función de los resultados, sin tener en cuenta un periodo de tiempo.

Objeto y formación del contrato


Puede tener por objeto cualquier carácter de comercio. Es un contrato de carácter consensual. Se suelen ver en el
ámbito del transporte y compraventa. Estos contratos se entienden que estamos en un contrato de comisión cuando
el comisionista acepta realizar alguna gestión en el desempeño del encargo que le hizo el comitente. Según la ley,
vamos a poder estar o estamos en contrato de comisión cuando el comisionista esté aceptando ejecutar o realizar
alguna gestión más allá del acto de la compraventa, lo que sea necesario para vender el producto que tenemos entre
manos.

Contenido del contrato


Se ha de cumplir el encargo por parte del comisionista, que debe rendir cuentas. El comitente tendrá obligación de
pactar una remuneración si así lo determina el contrato o bien incluir elementos de pago o retribución mediante el
ejercicio de la propia comisión.

Cumplimiento del encargo


El comisionista está obligado a cumplir lo que se le ha encargado en el momento de la aceptación, salvo que acuerden
o que se exija la provisión de fondos, que se pacta para poder realizar la actividad del comisionista según las
condiciones.

Deben darse una serie de elementos. El que acepta el encargo debe desempeñar la comisión por sí mismo y va a
prohibir que el comisionista encargue a un tercero subcomisionista salvo autorización del comitente. Otro elemento
es que deben seguirse las instrucciones del principal y cumplir las ventas según lo pactado. El tercer elemento es que
debe haber un patrón de diligencia óptimo como si la venta fuera propia. El último es que el incumplimiento de las
prescripciones legales hará responsable al comisionista de la realización de los daños y perjuicios.

Obligación de rendir cuentas


El comisionista debe rendir cuentas según lo establecido en el art. 263 del código de comercio.

Prohibición de hacer de contraparte cae en exámenes


El comisionista no comprará para sí ni para otros lo que hayan mandado vender ni venderá lo que se le ha encargado
comprar, se le prohíbe actuar como parte contraria. Esta prohibición existe para no competir con quien se contrata.
Son elementos para defendernos de la competencia desleal.

16
Pacto de garantía cae en exámenes
El comisionista no va a responder de la solvencia del comprador. El comisionista percibirá un extra, retribución de
garantía, para que el comisionista actúe de buena fe buscando compradores solvente. Se asegura el comitente de que
el comisionista sea más diligente. No hay correlación con el contrato de seguros porque no hay desplazamiento del
riesgo, el comitente actúa en contrato y le ofrece un pacto, pero no se mueve el riesgo, no garantizas la venta, no es
contrato de seguros.

Privilegio del comisionista


Ningún comisionista no podrá ser desposeído de los efectos o el material que recibió en consigna sin que se le pueda
reembolsar los gastos y derechos de comisión. Cuando reciben material y el comitente les solicita su devolución,
pueden usar el material como garantía del comisionista.

Otro privilegio frente al comitente es que cuando tenemos un producto que se vende mal y el comitente tiene una
situación de debilidad contable y no tiene dinero, es que el comisionista tendrá un derecho privilegiado de cobro
previo al resto de acreedores.

Obligaciones y derechos del comitente


El comitente deberá pagar la comisión o retribución pactada con arreglo a los plazos establecidos en el contrato de
comisión. No suelen hacerse según horizontes temporales, sino porcentajes, objetivos de ventas.

Otra obligación es la de mantener indemne al comisionista. El comitente tiene que proveer al comisionista de los
fondos para realizar la comisión.

El comitente debe pagar los daños y perjuicios que le haya podido ocasionar al comisionista el desempeño de sus
funciones.

Garantía al comitente
No lo vemos

Extinción de la comisión cae en los exámenes


• Mero transcurso del plazo firmado en el contrato
• Mero cumplimiento del encargo
• Imposibilidad de realizar el encargo
• Revocación del encargo en cualquier momento de manera unilateral por una de las partes. En el caso en el que los
poderes de comisionista estuvieran inscritos en el registro mercantil, la revocación no tendrá efecto frente a
terceros hasta que se haya retirado del registro y quede reflejado el cambio, es decir, cualquier acción desde que
se da de baja el encargo hasta que desaparece del registro mercantil que lleve a cabo el comisionista será válida.
A los terceros se les protege de esa manera a la hora de actuar.

Contrato de mediación no entra


Los mediadores son personas que colaboran en la actividad de empresarios donde buscan mediante un mediador, a
cambio de una remuneración, promover o facilitar la celebración de un contrato. Es un contrato de tipo mercantil. La
actividad del comisionista es jurídica y la del mediador es material.

A diferencia del de arrendamiento, el arrendador busca hechos concretos mientras que al mediador no se le obliga a
obtener un resultado concreto o forzar a obtener algo de la otra parte. El mediador tiene libertad de mediación, no
debe tener un objetivo concreto.

Contrato de agencia
Regulado en la ley de contratos de agencia. Se aplica a los agentes que se dedican a la compraventa de mercancías y
a las personas que hacen actos de comercio como agentes de seguros, publicidad o viajes.

En el contrato de agencia, una persona natural o jurídica denominada agente se obliga frente a un principal de manera
continuada y estable a cambio de una remuneración a promover los actos de comercio que sean necesarios.

17
Un agente es un empresario que actúa como intermediario independiente y actúa por cuenta y nombre del empresario
y sociedad, sin asumir el riesgo de las operaciones. Solo podrá concluirlas en su nombre cuando tenga autorización
expresa del principal. El agente es un empresario que se dedica a promover los actos y operaciones de comercio.

Es un contrato remunerado, de manera fija o por comisión, y es un contrato consensual.

Obligaciones del agente:

• Ocuparse de la promoción y conclusión de las operaciones que lleve a cabo


• Comunicar al principal toda la información que tenga sobre las operaciones que lleva a cabo
• Atender a las instrucciones que reciba del principal
• Rendir cuentas, llevar una contabilidad óptima para notificar la situación al principal.
• Importancia de que exista una cláusula de pacto de exclusiva o no competencia.
• Puede haber un subagente, que es cuando al agente se le permite contratar a otro agente.

Obligaciones del principal:

• Poner a disposición del agente los elementos necesarios para la correcta función de agente
• Correcta remuneración pactada en el contrato de agencia

Duración del contrato: suelen ser de carácter indefinido. Muchas veces se hace por duración indeterminada, por
ejemplo cuando lanzamos productos en lugares que no sabemos cómo va a funcionar.

Indemnización al término del contrato. Dos tipos.

• Indemnización de carácter general, por ejemplo si consigue un número importante de clientes.


• Elementos objetivos donde la actividad del agente sigue produciendo beneficios importantes para el empresario.
• (Daños y perjuicios) cuando el desarrollo de la actividad no haya permitido al agente amortizar los gastos.

Contratos de distribución
Son aquellos contratos donde un productor o fabricante de un bien acuerda con otro empresario o distribuidor el
suministro regular de los productos para la reventa. Son contratos mercantiles de confianza, pero se busca un
conocimiento del sector por parte del distribuidor, capacidad técnica.

Modalidades:

• Compra en exclusiva. El distribuidor a cambio de una contraprestación compra solo al proveedor.


• Contrato de distribución autorizada (proveedor suministra bienes para que los comercialice directamente como
distribuidor oficial dentro de una zona geográfica localizada)
• Contrato de distribución selectiva. Venta a distribuidores seleccionados por el proveedor sin exclusividad
geográfica.
• Contrato de franquicia. Proveedor o franquiciador titular del sistema de comercialización que cede al distribuidor
o franquiciado el derecho a explotar en su propio beneficio a cambio de una compensación económica.
Importante entra en examen como práctica

Contratos bancarios
Contratos de factoring
Se asignan los créditos comerciales que puede ostentar frente a su clientela, proveedores, a otro empresario
especializado, que será la sociedad de factoring que se compromete a cambio de una comisión a gestionar los cobros
de esos créditos y realizar su contabilidad.

Cubrirá el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario, abonando en algunos casos el importe de los créditos
cedidos que resulten impagados. No habría un elemento vertebrador del contrato de seguros para que se pueda
considerar como tal el cual es la chusma de que cuando ocurre un suceso llamas a todo dios para que dé su criterio.

18
Un punto importante del factoring es el principio de globalidad, por el que los contratos de factoring no se firman cada
vez que se realiza una operación crediticia, sino que cuando se firma el contrato, la empresa tendrá la posibilidad de
que sus créditos sean gestionados por esa empresa de factoring. Quien adelanta el pago es la empresa de factoring.

Contratos de arrendamiento financiero o leasing


Hay tres partes. Primero el empresario, usuario o arrendatario, que necesita bienes para su actividad pero no dispone
o quiere arriesgar sus capitales para la compra. El segundo elemento es el fabricante o vendedor de los bienes, y en
tercer lugar está la sociedad de arrendamiento financiero o arrendadora, que será quien haga de intermediaria para
dar financiación al empresario.

El leasing puede ser de distinto tipo según la naturaleza de bien, amortización total, etc.

Adquirirá en nombre propio el bien que va a usar el empresario, que tendrá una cláusula de opción de compra a favor
del usuario, y cuando el usuario decide quedarse con el bien, se llama valor residual.

El contrato de leasing es un contrato de carácter financiero donde al cliente se le facilita indirectamente el dinero y el
bien, un contrato que firmamos con una entidad de crédito que es el propietario de un bien industrial y nos ofrece a
la vez el dinero y el bien. No hay que confundir con el renting.

La terminación del contrato, generalmente los contratos tienen un periodo definido de tiempo por el uso, en caso de
haber un periodo concreto, es normal constituir un nuevo contrato.

Aparece la revisión del bien, para poder recibirlo y no imputar daños al usuario. Si se hace, si les devuelve un material
industrial que ha tenido un defecto por mal uso o negligencia, la entidad de crédito podrá reclamarle el dinero.

19

También podría gustarte