Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNAMA DE HONDURAS

Tarea

Arq. Maria Eugenia Toro

AQ-112 Introducción a la Historia y Teoría a la Arquitectura

Sección 0800

Ana Julia Godoy Paz

No cuenta 20221003433

Ciudad Universitaria

20 de septiembre de 2022
Ruta de la Seda

Nombre con que es conocida desde el siglo XIX, es una extensa red de rutas comerciales
terrestres y marítimas, abiertas por China desde al menos el siglo I a. C., que
interconectaban la mayor parte del continente asiático, con terminales del en las islas del
Sudeste Asiático, el Mediterráneo Europeo y la costa Oriental Africana
Las diversas rutas empezaban en la ciudad Chang'an que era capital de China en ese
entonces, pasando luego por Karakórum en Mongolia, el paso de Khunjerab en China y
Pakistán, Susa en Persia, el valle de Fergana en Tayikistán, Samarcanda en Uzbekistán,
Antioquía en Turquía, Taxila en Pakistán, Alejandría en Egipto, Kazán en Rusia y
Constantinopla en Turquía y Estambul.
Se considera esta ruta como un espacio de intercambios activo desde el Paleolítico. La Ruta
de la Seda se origina a partir del interés del emperador chino Wu de la dinastía Han en el
siglo II a. C., por establecer contacto con otras civilizaciones, ubicadas al oeste, más allá de
las tribus bárbaras.
A partir del siglo XV y especialmente a partir del «descubrimiento» de la existencia
de América y sus civilizaciones, y su posterior conquista por las monarquías europeas, se
abrieron nuevas rutas a través de los océanos Atlántico y Pacífico y se introdujeron nuevas
mercaderías.
Durante un tiempo se pensó que el término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo
alemán Ferdinand Freiherr quien lo introdujo en el tomo 1 de su obra "China. Resultados de
mis viajes y estudios basados en ellos" pero un estudio descubrió que el término se podía
encontrar en textos anteriores.
En junio de 2014, la Unesco eligió un tramo de la Ruta de la Seda como Patrimonio de la
humanidad con la denominación Rutas de la Seda: red viaria de la ruta del
corredor Chang'an-Tian- san.
Sección Áurea
Se le han asignado muchas definiciones y nombres como; El número de oro, el número
dorado o número áureo, número fi, sección áurea, razón áurea, razón dorada, medida áurea
o divina proporción.
Se trata de un número algebraico irracional (su representación decimal es infinita y no
tiene periodo) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la
Antigüedad, no como una expresión aritmética, sino como relación o proporción entre dos
segmentos de una recta, es decir, una construcción geométrica. Esta proporción se
encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de
las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los
flósculos de los girasoles, etc.
Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la
proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de
la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y
otras artes.

Representado por la letra griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias.
Un número phi que posee muchas propiedades interesantes y a la vez emocionantes que fue
descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino como una relación o proporción.
Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso matemático de Italia
que se dedicó a divulgar  por Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base
decimal y con un valor nulo (el cero) en su Libro del ábaco en 1202. Pero, el gran
descubrimiento de este matemático fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dio
lugar a la proporción áurea en arte.

Sucesión de Fibonacci
Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en
la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número
(1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es
decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).

 Paso a paso:
A.- Si trasladamos la secuencia numérica anterior a un
rectángulo nos encontramos con el siguiente ejemplo
B.- Se sigue la división con la sucesión de Fibonacci

C.- Al unir diferentes vértices con una línea nos aparecerá


la sección áurea

Algunos autores sugieren que el número áureo se encuentra como proporción en


varias estelas de Babilonia y Asiria de alrededor de 2000 a.C., aunque el primero en hacer
un estudio formal del número áureo fue Euclides (c. 300 a.C.- 265 a.C.)
En 1509 el matemático y teólogo italiano Luca Pacioli publicó La Divina Proporción,
donde plantea cinco razones por las que estima apropiado considerar divino al número
áureo:
1. La unicidad; Pacioli compara el valor único del número áureo con la Unicidad de
Dios
2. El hecho de que esté definido por tres segmentos de recta, Pacioli lo asocia con
la Trinidad.
3. La inconmensurabilidad; para Pacioli la inconmensurabilidad del número áureo y la
inconmensurabilidad de Dios son equivalentes.
4. La autosimilitud asociada al número áureo; Pacioli la compara con la omnipresencia
e invariabilidad de Dios.
5. Según Pacioli, de la misma manera en que Dios dio ser al Universo a través de la
quinta esencia, representada por el dodecaedro, el número áureo dio ser al
dodecaedro.
En 1525, Alberto Durero publicó la Instrucción sobre la medida con regla y compás de
figuras planas y sólidas, donde describe cómo trazar con regla y compás la espiral
áurea basada en la sección áurea.
El Ken
Es una unidad tradicional japonesa de longitud, equivalente a seis pies japoneses . El valor
exacto ha variado con el tiempo y la ubicación, pero en general es un poco más corto de
2 metros (6,6 pies). En la actualidad está estandarizado como 1,809 (1 9/11) metros.
Aunque ha sido mayormente suplantado por el sistema métrico, esta unidad es una medida
común en la arquitectura japonesa, donde se utiliza como una proporción de los intervalos
entre los pilares de edificios de estilo tradicional. En este contexto, se traduce comúnmente
como "bahía". La longitud también aparece en otros contextos, como la longitud estándar
del bastón bō en las artes marciales japonesas y

las dimensiones estándar de


los tatamis. A medida que estos se
utilizan para cubrir el suelo de la mayoría de las casas japonesas, las superficies de los pisos
se miden en metros cuadrados sino en tatami, que son equivalentes a la mitad de un
cuadrado ken.

El Ken Tatami

A diferencia de la mayoría de las unidades japonesas, el ken no se basa en una unidad de


medida china, sino que es un desarrollo local.
Las proporciones de un edificio eran y hasta cierto punto siguen siendo medidas en ken.
Dentro de los edificios, el espacio disponible se divide a menudo en las plazas de medición
de un ken de ancho, y luego cada cuadrado se llama ma. Los edificios tradicionales suelen
medir un número impar de bahías, por ejemplo 3 × 3 o 5 × 5. Un tipo de puerta del templo
llamada rōmon puede tener dimensiones que va de 5 × 2 bahías para las más comunes 3 × 2
bahías hasta incluso 1 × 1 bahía.
El valor de un ken puede cambiar de edificio en edificio, pero por lo general se mantiene
constante dentro de la misma estructura. Sin embargo puede haber excepciones.
La distancia entre pilares se estandarizó muy temprano y comenzó a ser utilizado como una
unidad de medida. El área del terreno, en particular, se comenzó a medir usando
el ken como base. La unidad nació de la necesidad de medir la superficie de la tierra para el
cálculo de los impuestos. En la época de Toyotomi Hideyoshi (siglo XVI), el ken fue de
aproximadamente 1,97 metros (6,5 pies), pero hacia 1650 el shogunato Tokugawa lo redujo
a 1,818 metros (6 pies) específicamente para aumentar los
impuestos.

Villas Palladinas
Son un conjunto de villas localizadas en la región del Véneto
(Italia), concentradas en su mayor parte en la provincia de
Vicenza, edificadas en torno a la mitad del siglo XVI por el
arquitecto Andrea Palladio para las familias más importantes del
lugar, en general aristócratas pero también algunos miembros de
la alta burguesía.
Las villas palladinas se distinguen de las villas romanas y de
las villas mediceas toscanas, no se destinaban sólo al ocio de sus propietarios, sino que eran
también centros de producción. Normalmente estaban rodeadas de grandes extensiones de
campos y viñedos, e incluían almacenes, establos y depósitos para el trabajo del campo.
Este estilo arquitectónico estaba basado en la calma y el orden, y para ello Palladio se basó
en su interpretación de las medidas recogidas en el antiguo tratado de Vitrubio. Estas villas
fueron diseñadas para formar parte del paisaje y para ser vista desde todos sus lados.
Todas las estancias de sus casas usaban las proporciones sobre la base de la escala, la
proporción y la relación de las partes con el todo del cuerpo humano.
Palladio viajo por muchos lugares estudiando, observando y empapándose
de la arquitectura de la antigüedad clásica, griega y romana. Y utilizo en
sus obras muchos elementos arquitectónicos clásicos, como las fachadas
de los templos griegos, las termas romanas, las  grandes columnas, los
frontones, y sobre todo lo usó con mucha destreza en las villas, donde creo
un nuevo lenguaje inspirándose en la arquitectura clásica.
En lugar de revestir las paredes interiores con caros tapices, Palladio
contrató a artistas para que decoraran sus estancias con paisajes pintados al
fresco, utilizando materiales sencillos. Estas pinturas eran enmarcadas por
columnas blancas que alternaban con vistas a los paisajes verdaderos.
Muchos de estos frescos fueron encargados y  realizados por un pintor
renacentista, Paolo Caliari, conocido como el Veronés.
La mayoría de las villas están construidas alrededor del canal del Brenta que une las
ciudades de Padua y Venecia,  a sus orillas se construyeron numerosas villas donde acudían
a pasar el verano, disfrutar del ocio y celebrar divertidas fiestas, rodeados de un entorno
placido y campestre. Las villas también eran conjuntos de explotación agrícola, verdaderas
villas agropecuarias.
En el interior Palladio distribuía las funciones vertical u horizontalmente. Las cocinas,
la despensa, la lavandería y las bodegas se encontraban en la planta baja: el amplio espacio
bajo el techo se empleaba para conservar el producto más precioso de la explotación, en la
planta principal, habitada por la familia y sus invitados, las estancias más públicas mientras
que a derecha e izquierda se iban abriendo habitaciones de distintos tamaños, desde grandes
cámaras rectangulares, a través de estancias cuadradas de dimensiones medias, hasta las
pequeñas rectangulares, usadas a veces por los propietarios como estudios para administrar
el fundo.
Las habitaciones de los propietarios no eran con frecuencia la única construcción de la que
Palladio era responsable. Las villas a pesar de su apariencia no fortificada y sus logias
abiertas, descendían aun directamente de los castillos y estaban rodeadas por
un patio cerrado por un muro que le dotaba de la necesaria protección de los bandidos y
malhechores. El patio contenía las barchesse, palomares, hornos para el pan, gallineros,
habitaciones para los campesinos y los servidores domésticos, estancias para hacer el queso
y bodegas para exprimir la uva.
En sus diseños Palladio buscó coordinar todos estos elementos diferentes que en los
conjuntos precedentes no estaban colocados en consideración a la simetría visual y la
jerarquía arquitectónica, sino a menudo sobre la base de la forma del área disponible,
generalmente delimitada por calles y cursos de agua. Incluso la orientación era importante
Palladio encontró inspiración en los grandes complejos que se parecían a las casas de
campo rodeadas por sus dependencias, o que realmente creía que eran complejos
residenciales que había encontrado. En su tratado, Palladio muestra generalmente el sistema
de villas simétricas, pero en realidad era consciente del hecho de que en caso de que no
pudieran exponerse ambos lados de las barchesse al sur, el complejo nunca sería construido
simétricamente.
Entre las contrastadas como suyas y las que le son atribuidas, son un total de 24 las villas
palladianas conservadas, las cuales, fueron declaradas en la década de los noventa del siglo
XX Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Una de las primeras villas confirmadas como obra de Andrea Palladio es la llamada Villa
Godi, proyectada al amparo de su primer mecenas Giangiorgio Trissino en la localidad de
Lonedo, cerca de Vicenza. Mencionada por él mismo en su tratado, supuso uno de sus
primeros ensayos en los que el arquitecto trató de compaginar y hacer convivir sus teorías
clásicas con la tradición constructiva de la zona. El edificio principal huye de cualquier
alarde ornamental en favor de la más absoluta simetría, de ahí su severo aspecto exterior
caracterizado por dos alas perfectamente simétricas que flanquean un cuerpo central,
abierto mediante una logia accesible a través de una escalinata.

Arquitectura Románica
Fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la
decadencia de la civilización grecorromana. Su desarrollo estaba completamente
establecido alrededor de 1060, pero los primeros signos de cambio fueron diferentes según
las regiones y no hay consenso sobre una fecha para sus inicios, que van desde el siglo VI
hasta el siglo XI.
Tiene varias etapas, fundamentalmente dos, conocidas como primer románico (o románico
temprano o lombardo) y segundo románico (o alto románico o románico maduro).
La arquitectura románica se desarrolló en una vasta área que iba desde la mitad norte de
España hasta Irlanda, Escocia y la mitad de Escandinavia. La Europa del Este, los países
eslavos desde Polonia a Eslovaquia, Bohemia y Moravia, Hungría y Eslovenia también
adoptaron este estilo así como el conjunto de Italia con sus islas. Los primeros centros del
arte románico ya eran visibles alrededor del año mil.
El descubrimiento del arte románico está relacionado con el arquitecto Philibert de
l'Orme en el siglo XVI que habría realizado algunos levantamientos y con los historiadores
de los siglos XVII y XVIII.
Componentes del estilo
 El pilar compuesto y de núcleo prismático.
 El arco de medio punto
 La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
 La cúpula poligonal sobre trompas.
 La planta basilical es la cruz latina.
 Contrafuertes
 Arcos fajones y arquivoltas
 Capiteles decorados
 Impostas, frisos decorativos
 Escultura monumental aplicada a la arquitectura
Esta arquitectura comprende logros de una gran variedad y se construyó durante un largo
período. El término románico se atribuye a veces a edificios cuya datación es muy incierta,
simplemente porque en ellos se encuentran técnicas o una atmósfera que
parecen románicas al observador moderno: bóvedas de cañón, arcos de medio punto o
capiteles historiados, por ejemplo. Pero hay edificios románicos con techumbres de madera
y sin abovedar, y en otros la bóveda de cañón es más bien la excepción en comparación con
el arco ligeramente apuntado; y también, muchos de los capiteles románicos no fueron
historiados.
Por ello se define la arquitectura románica con criterios más subjetivos, más o menos bien
respaldados según lo que se cree saber sobre las interpretaciones religiosas de esos tiempos.
Se podría decir que la arquitectura románica, en particular en los edificios de pequeño
tamaño, procuraba al visitante el sentimiento de una cierta masividad que evoca más la
sombra, la penumbra o aquella ‘’luz profunda’’.
Otra interpretación es que esa arquitectura no mostraría una ascendencia con una finalidad
gloriosa, sino una ‘‘trascendencia hacia abajo’’, de una forma críptica e iniciática para
lograr una atmósfera de misterio original.
La época en que se considera que se desarrolla el estilo románico comprende los
siglos XI y XII, sin exclusión de otros siglos anteriores y posteriores, pues aunque algunos
edificios del siglo X tal vez ya puedan calificarse de románicos. La división más común que
puede mantenerse del estilo románico es entre el románico sencillo y el románico de
transición dando a este segundo grupo un valor secundario y considerándolo como una
variante del primero, con tal de incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten
algunos arcos ojivales o apuntados sin cubrirse con bóvedas de crucería. Este segundo
grupo empieza en el siglo XI, pero no se hace común hasta mediados del mismo siglo.
Cabe también distinguir por otro concepto el estilo románico en dos variantes, con los
nombres de sencillo y rebelde, pues se observa que en la primera época del estilo se
presentan los edificios con relativa ayudalidad en los adornos de puertas y ventanas y con
cierto aspecto de pesadez y tosquedad, que van perdiendo a medida que avanza dicho siglo.
Algunas edificaciones

Iglesia de San Martín Baptisterio de Parma

Basílica de San Nicolás (Bari)

También podría gustarte