Está en la página 1de 19

LA GRAN CAPITAL CHIMÚ: CHAN CHAN

La ciudadela de Chan Chan se sitúa en la costa norte del Perú. Se dispone en el


departamento La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Huanchaco. Fue la capital de
imperio Chimú, se ubica cronológicamente en el Periodo Intermedio Tardío (1100-1470
d.C.) y obstaculizó su proceso por la conquista Inca que se dio a desarrollarse alrededor
del año 1470 d.C. (Ravines, 1980)1. Dentro de su distribución espacial y distribución
arquitectónica se diferencian diez conjuntos amurallados (residencia de la elite gobernante),
áreas con arquitectura intermedia (lugar de vivienda de la nobleza secundaria), espacios
unidos, pequeños e irregulares (zona urbana) y organizaciones rurales predispuestos en el
perímetro (Ravines, 1980). Según la cronología respectiva idea dada por Kolata (1980), los
conjuntos amurallados (antes considerados como palacios) se agrupan de la siguiente
manera: a) Fase Temprana o Inicial: Chayhuac An (ex Chayhuac), Xllangchic An (ex Uhle),
Utzh An (ex Gran Chimú), b) Fase Transicional o Media: Tsuts An (ex Tello), Fechec An (ex
Laberinto), Ñing An (ex Velarde); y c) Fase Tardía o Imperial: Fochic an (ex Squier), Ñain
An (ex Bandelier), Nik An (ex Tschudi) y Chol An (ex Rivero). Las características formales
en común de estos espacios son las siguientes: patio principal, patios secundarios, área de
depósitos, corredores, audiencias y plataformas funeraria. El conjunto amurallado
Xllangchic An, anteriormente conocido como palacio Uhle (Kolata, 1990)2 se halla
organizado en dos bloques universales que están situados de oeste y este, de la misma
forma cuenta con múltiples subdivisiones en diferentes espacios. Al suroeste se encuentra
la plataforma funeraria y una gran cantidad de organizaciones agrupadas, las cuales serían
parte de un área de acaparamiento. Cronológicamente este conjunto se encuentra asociado
con la fase Temprana o Inicial (Kolata, 1980), después de Chayhuac An y antes que
Fechech An. En Chan Chan se cataloga como un espacio de almacenamiento aquella
donde se reconocen ambientes ortogonales contiguos y agrupados alrededor de patios con

1 Ravines.R. Chan Chan: Metrópoli Chimú, Instituto de Estudios Peruanos,


Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, 167-180.
2 KOLATA, A. (1980), “Chan Chan: Crecimiento de una ciudad antigua”, R.
Ravines (ed.), Chan Chan: Metrópoli Chimú, Instituto de Estudios Peruanos,
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, 130-154,
Lima.
audiencias (Kolata, 1990). Del mismo modo, se hallan rodeados por muros y muestran
corredores desiguales entre los ambientes que se relacionan con las audiencias (Day,
1980). La organización básica de un área de almacenamiento es el depósito o almacén,
conocido como un área donde se depositaban los productos para su seguridad y
comprometidos a estar notoriamente definidos del exterior. En este tipo de argumento solo
se tiene una investigación y fue realizada en el conjunto amurallado Chol An por Kent C.
Day (1973)3. En este conjunto amurallado excavaran y se encontró un total de 78
almacenes, los cuales contaban con una planta rectangular con techo a dos aguas, con
umbral de 1 metro de altura, su característica común fue que todos fueron construidos con
adobes. La organización de estas estructuras era en hileras, pero no se encontró restos
orgánicos por la cual no fue posible comprobar qué tipo de bienes eran almacenados, pero
finalmente se llegó a señalar que eran objetos de valor que se retiraban de forma
metódicamente, tales como mercancías agrícolas o bienes de prestigio (Day, 1980)
Las denominadas “audiencias” que están vinculadas a los depósitos en Chan Chan, son
distribuciones representados en forma de “U”, afines al control de los diferentes capitales
en esta gran ciudad. Kent C. Day (1980) fue el primero en proponer la idea que las
audiencias pudieron haber considerado una función administrativa. Conociendo la idea se
llevó a cabo una profunda investigación de tales estructuras, con el objetivo de entender su
uso y función. Se llegaron a conocer siete tipos de estructura en “U”, entre ellas están las
audiencias propiamente dichas y sus variedades.
Asimismo, se estableció que la gran parte de las audiencias estaban relacionadas con los
depósitos y desempeñaban una función administrativa: inspeccionar la recepción y entregar
recursos, así como el paso a las áreas de almacenaje (Andrews, 1980)4. Se implantó que
la relación existente entre estas estructuras en “U” y los depósitos fue de acatamiento, en
la cual ciertos individuos que desempeñaban una labor estatal controlaban la recepción y
almacenamiento del impuesto ofrecido por los grupos dependientes. Las relaciones que

3 DAY, K. (1973), Architecture of Ciudadela Rivero, Chan Chan, Peru, Tesis


doctoral, Harvard University, Cambridge.
4 ANDREWS, A. (1980), “Estructuras en ‘U’ símbolo de la administración imperial”,
R. Ravines (ed.), Chan Chan: Metrópoli Chimú, Instituto de Estudios Peruanos,
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, 167-180,
Lima.
subyacen a los bienes almacenados y la administración estatal se hallan asociados con el
marco ideológico prehispánico; en los actos ceremoniales se ve manifestada la reciprocidad
(Day, 1980).
 LA DECORACIÓN MURAL:

Según lo que aporta Rodríguez, R se sabe que el barro fino es empleado en los muros de
las estadías de la ciudadela de chan-chan o en la huaca “El Higo”, este se emplea en las
decoraciones en alto relieve, con algunos agregados cilíndricos (en cuellos) y redondos (en
cabeza).

Se utilizó pintura amarilla ocre y negra, esta pintura fue usada en frisos encontrados en el
ángulo Sur-Oeste de la plaza del anexo del palacio Tschudi.No se encontró más frisos en el
resto de estructuras. También se descubrió el uso de la pintura blanca en zonas deprimidas
de frisos de rombos.

Sus configuraciones son naturales, con motivos y significado. En los palacios, los motivos
representan filiación marina, en la huaca “El Higo” se representan monos, mientras que en
Chan Chan no hay motivos de filiación agrícola, a pesar de haber tenido una economía
basada en la agricultura. Los motivos representados son visualizados en diversos estilos,
estos van alineados en fila india, estando ubicados en las entradas, zócalos y esquinas
cóncavas. Sus representaciones enriquecen la visualización de los muros, en medio de ellos
se observa cantidades que tienen un significado, así como por ejemplo podrían ser un
calendario. Todo merece una explicación, sin dejar de lado a los frisos con su relación al sitio
donde se encuentren, nos lleva a un ámbito religioso tan extenso como la arquitectura.

Para evitar que los frisos se rajen, sobre el enyesado de las paredes se colocó una capa
delgada de barro fino combinado con arena fina como desgrasante. El artesano procedió a
dibujar, cuando la masa estaba aplanada y fresca. Sobre ella dibujó el bosquejo del perfil de
los motivos a representar, utilizando un palillo o algo semejante. Enseguida recortó las
siluetas, utilizando delgadas herramientas punzo-cortantes, sacando la masa de barro
sobrante en los alrededores, teniendo como resultando la representación en alto relieve
plano.5

 EL UNIVERSO ARQUITECTÓNICO:

El Complejo Arqueológico de Chan Chan fue edificado en un tiempo de más de seis siglos,
los cambios sociales y dos terremotos ocasionaron modificaciones. En este proceso, la
trama espacial iba evolucionando de acuerdo a su desarrollo y al progreso de la sociedad.
En la zona espacial donde se fue urbanizando Chan Chan, había sido ocupado
anteriormente por otras sociedades, cuyos rastros quedaron y hoy en día aún son visibles.
Iriarte (1968), Odón Rosales (1973) y otros, encontraron en sus excavaciones restos de
construcciones mochicas en las áreas de lo que sería Tschudi y Rivero, respectivamente
también cerámica Mochica y estructuras en el ángulo interior de Tschudi, donde estuvo “El
Mirador”.6 ( Delgado ,2016)

LOS MUROS PERIMENTALES:

Su función de estos muros era delimitar construcciones importantes, conforme paso el


tiempo se fueron modificando. Cuenta con variedad de tamaños por el motivo que fueron
construidos en diferentes tiempos, la característica común entre ellos era el doble talud,
una base muy ancha y una altura elevada, pero luego se estudió y se percataron que los
ángulos, así como también los espesores no fueron repetitivos. Luego de estudiarlos
minuciosamente la característica común entre ellos es que el material usado en los
cimientos fueron las piedras unidas con barro y encima, hormigón prensado hasta llegar a
una altura determinada, para proceder a ser erguidos con adobe. Pero, a veces por haber
sido construidos de manera apresurada, se dio como producto un comportamiento no
homogéneo e imperfecto. Después de haber sido construidos, en sus ángulos ponían a
manera de “hito.

5
RODRÍGUEZ, R. Decoración y arquitectura en Chan Chan. PUEBLO CONTINENTE, 2016, vol.
21, no 1, p. 93-96.
6
DELGADO, Cristóbal Campana. Chan Chan: nuevos hallazgos, nuevas hipótesis. Pueblo
Continente, 2016, vol. 21, no 1, p. 27-52.
Existen dos tipos de muros perimentales, según el material: unos hechos de adobe y otros
de hormigón prensado. También hay otros dos tipos de muros perimentales, según su
función: Los exteriores, para delimitar al edificio principal y otros interiores con una función
asociada a ritos funerarios.
Es notorio que los entierros no producían transformaciones en los muros, sino afectaban
en tu fortaleza, ocasionando colapsos futuros. Esto sería el motivo de las constantes
transformaciones de estos muros perimentales.7 (Delgado, 2016)

LOS PORTICOS DE ACCESO (AL ESPACIO SAGRADO):

En los muros perimentales Norte, ya explicados anteriormente, según lo que aporta


Delgado es aquí la estancia de los accesos a los edificios principales. El edificio más
conocido sería el pórtico de Ñain An, este cuenta con un espectacular pórtico, montado con
dieciséis pilares repartidos ordenadamente de ocho y ocho pilares a cada lado.
El rasgo más destacado de esta entrada, son las hornacinas por su importante simbología.

LOS PLAZAS Y LOS PATIOS:

Las características principales de estos ambientes es que su dimensión nos da a entender


sus funciones de acuerdo a la cantidad de personas. Según sus dimensiones se dividen en
tres espacios: estancias, plazas y patios. Todos se diferencian pos sus dimensiones y
niveles, pero todos son lugares de permanencia.
Una estancia está ubicada entre dos ambientes mayores, es decir cerrado por muros, sin
ser techados. Su función es evitar que es tránsito de las personas se haga dificultosa. Su
dimensión es pequeña adecuada para permanecer un corto tiempo.
Una plaza cuenta con grandes muros ornamentados, también son un gran espacio abierto.
Hay plazas de distintas dimensiones en varias estructuras en “U”.

7 DELGADO, Cristóbal Campana. Chan Chan: nuevos hallazgos, nuevas


hipótesis. Pueblo Continente, 2016, vol. 21, no 1, p. 27-52.
Las audiencias al ser analizadas se obtuvieron dos tesis propuestas: la primera parte de la
concepción estilística, explica que se formó de lo más chico a lo más grande y la segunda
del análisis de los adobes usados y el compromiso pasajero que ellos embarga.
Tienden a tener estructuras en “U” y alacenas, las primera son más amplias como un templo
o toda una plaza con edificios menores alrededor.
Según lo menciona por Andrews de los diferentes prototipos de organizaciones en carácter
de U encontrados en el territorio, la audiencia es el único prototipo encontrado en las
unidades monumentales, intermedias superiores e intermedias inferiores. Hay escasa
diversificación arquitectónica en estas organizaciones, aparte de la dimensión, que varía de
acuerdo al contexto. Las mayores audiencias se hallan en las cercaduras monumentales,
las audiencias medianas identifican las unidades intermedias altas, y las unidades
intermedias inferiores poseen las estructuras más pequeñas.8

8 Andrews, A. Las estructuras en forma de U de Chan Chan.Journal of Field


Archaeology, 1974 Vol. 1, No. 3/4., pp. 241-264.
CIUDAD DE JAUJA:

HISTORIA DE LA CIUDAD DE JAUJA:

El Inca Huayna Cápac, fue quien conoció y visito seis veces la ciudad de Xauxa dándole el
nombre de Hatun Xauxa, que significa “Jauja la Grande “.
Uno de los episodios más recordados fue cuando las huancas se fueron contra el imperio,
entonces el inca Pachacutec mando a mutilar las dos manos a los varones xauxas y una
mano a las mujeres. Hecho ocurrido en la pampa de Maquinhuayo.
El 2º de abril de 134 Francisco Pizarro fundo la ciudad, debido a que quería una ciudad que
sirviera como capital de todos los territorios que venía descubriendo. Aprovechando su
buena ubicación funda la ciudad con el nombre de “Santa Fe de Hatun Xauxa”.
Los españoles la dominaron la primera ciudad del virreinato, pero debido a que los
conquistadores tenían comunicación marítima con la metrópoli, la ciudad se mudó a la
ciudad de Lima. Luego de ser fundada la capital, para aprovechar su cercanía al puerto del
callao.
En 1532 la Gasca ordena que las huancas sean repartidas en dos órdenes doctrinales,
siendo así que Hatun Xauxa es dada a los franciscanos.
La Reinaga Salazar con la ayudada del doctrinero buscan un terreno para proceder a
transportar la destruida Llacta. Indagando encuentran un lugar a dos kilómetros
aproximadamente de la antigua Llacta.
El 06 de octubre de 1565 la Reinaga fundo el “PUEBLO DE SANTA FE DE HATUN XAUXA”.
El mismo día señala un amplio solar para el cabildo y otro para la iglesia y el convento
Franciscano de Santa Fe.
Durante la migración, Jauja pasa a formar un corregimiento dependiente de Tarma, que era
principal ciudad de la zona. Mientras que el pueblo de Huancayo fue tomando importancia.
En esa época, jauja contaba con un clima seco, que beneficiaba a la salud, según lo que
indicaba la medicina de esos tiempos, para los que enfermaban de tuberculosis y vías
respiratorias.
A pesar de que Jauja tomó un renombre por los vecinos y se creara la leyenda el “país de
Jauja”. Jauja no ocupó un papel importante en la geopolítica regional estando en la detrás
de Tarma.
Luego de la derrota de Jauja en la guerra, el crecimiento de la ciudad se detuvo, así fue
que Huancayo tomo importancia y se declaró capital del departamento de Junín.9

HISTORIA DE LA PLAZA DE ARMAS DE JAUJA:

Es una provincia ubicada en el departamento de Junin.Fue la primera ciudad del Perú, su


plaza de armas es una de las zonas más importantes del Tahuantinsuyo, debido a que está
ubicado estratégicamente en un buen espacio.
La plaza de Jauja, según dibujo de Leonce Angrand (1838), y la vista de esa misma plaza
en el libro de Charles Wiener (1880), que también nos muestra Martínez, luce, además de
su iglesia, Hermosas arquerías en los primeros niveles y balcones corridos a plomo y
sobresalientes, en el nivel superior.
Durante su conquista fue el eje económico y de administración del valle de Mantaro. Fue
fundada cuando Francisco Pizarro visita el valle de Mantaro, en abril de 1534, fundado en
Hatun Xuxa.
La primera intervención urbana que se realizó fue en el siglo XX, empedrándose con piedras
de colores. Posteriormente en 1921, se volvió a intervenir, desempedrando y añadiendo
nuevos recursos como jardines, arboles, Bancas, glorietas, acercas y losetas, las mismas
que se colocaron por el día de la independencia.
En abril de 1998 en la Universidad Particular Ricardo Palma de Lima, en el taller de Diseño
de Arquitectura, dirigida por la arquitecta Imelda Blancas, realizan un proyecto de
restauración de la plaza de armas de Jauja, donde la municipalidad verifica los trabajos y
toma en cuenta el trazo original de la plaza de armas. (Tapia,2014)

9 Concha, G. Historia, Arquitectura y Urbanismo en el Valle del Mantaro. Huancayo, Perú:


Universidad del Centro del Perú.2010.
DE LAS CARACTERÍSTICAS URBANAS Y
ARQUITECTÓNICAS COMO ESPACIO PUBLICO

Según lo redactado por Tapia,2014. El primer espacio público de la ciudad de Jauja fue la
Plaza de Armas, seguido del atrio de la iglesia matriz y del mercado.
El espacio público es el espacio donde se ejecuta el trascurso de sociabilización de la
ciudad.
Para los pobladores que viven en las periferias de la plaza se consideran que viven en un
estado de fragilidad física alta ante los sismos e incendios, debido al estado de deterioro
de las construcciones, que en algunos casos están a punto de colapsar por su arcaísmo
y por las instalaciones eléctricas encubiertas que se realizan por el comercio, Del mismo
modo por los accidentes de tránsito que se originan por la inexistencia de semáforos.
Del estado actual de la Plaza de Armas un 45.45%, opina que su estado es regular, y un
36.36% que su estado es malo. Los vecinos opinan que el mantenimiento de la plaza se
realiza periódicamente con 55% y un 45% dice que es constante.
Los usuarios consideran que la conservación de las áreas verdes es buena con 45.45% y
en estado regular y malo con 27.27%.
Con respecto al mobiliario podemos decir que cuenta con un 54.55% de papeleras,
45.45% de bancas. Los acabados del mobiliario se hallan estropeados y no son utilizables.
En la Plaza de Armas se realizan actividades cívicas los días domingos y días festivos con
43.83% y fiestas patronales con 37.05%.
La frecuencia de uso de la plaza son generalmente los fines de semana con 36.36% y a
diario con 27.27%.
El trazo urbano de la plaza es diagonal, se puede acceder a ella desde cuatro puntos
principales y a media calle, llegando al punto central donde se encuentra la pileta.
Los asientos están ubicados paralelamente en el Jr. Grau y Bolognesi y alrededor de la
pileta.
En el ala este y oeste de la plaza, se encuentran ubicadas dos glorietas, que son espacios
desagradables debido al olor hediondo que proviene de su interior por el uso impropio que
tiene por alcohólicos que han transformado este espacio en urinario, además que en
épocas de lluvia se inunda porque la cubierta se encuentra en mal estado. Todo esto
perjudica la imagen de la ciudad e impide que los pobladores hagan uso de la plaza por
las noches.
El espacio público de la plaza se encuentra sumamente degradado, su mantenimiento,
protección y subsistencia es total responsabilidad
del gobierno local.
La primera pavimentación de la plaza se dio en 1954, que hasta ese momento era
empedrado.
La ciudad de Jauja tiene un gran valor histórico, que actualmente no está siendo cuidado
como debe ser por sus ciudadanos.10
La Plaza se Armas y los espacios contiguos se encuentra sumamente degradados, su
mantenimiento, resguardo y sustentación es de entera responsabilidad de las instituciones
representativas de la localidad, así como de sus pobladores.
El espacio más significativo de la plaza como es la pileta central se encuentra sin uso e
inaccesible, lo cual debe ser regenerado.
El mobiliario urbano de la plaza de armas está deteriorado y en algunos casos sin uso
alguno debido a tal estado en el que se encuentra.
Las pérgolas que tiene la plaza en la actualidad, por sus características son espacios
inoportunos que deterioran la imagen urbana y que ahora coexiste en la plaza están
implantados sin ningún sustento histórico y carecen de aptitud arquitectónica.
Los árboles siendo elementos significativos de acondicionamiento ambiental natural, no
tienen la jerarquía ni arreglo necesarios dentro del espacio de la plaza.
Jauja carece de espacios públicos aptos para satisfacer sus necesidades de turistas y
pobladores de aquel lugar.
Según lo que plasmo Bazant en el manual de criterios de Diseño Urbano este
transcendental espacio público no está diseñado para discapacitados.11
CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE JAUJA:

10 TAPIA, M. Plaza de Armas de Jauja historia y evolución urbana. Arquitextual,


2014, vol. 3, no 3, p. 60-67. ISSN:2440-8499
11 Bazant S. Manual de Criterios de Diseño Urbano. México: Editorial Trillas; 1984.
Tomando en cuenta el aporte de Gusstock,2010. Los materiales con la que estuvo hecha
la antigua iglesia fue de adobe con el techo de tejas, teniendo forma de un doble crucero
reedificado. Con el pasar del tiempo la iglesia se ha ido transformando, solo se conservo
las paredes exteriores como sostén, mientras todo el espacio interior está ahora hecho de
cemento, dando como resultado un estilo gótico con aspecto de un edificio de granito,
debido a los cortes de piedra labrada.

 INTERIOR DEL TEMPLO:


Lo que se puede apreciar en el interior, son grietas ligeras en las cornisas de las
bóvedas, no obstante, en las demás columnas de los altares desperfectos no se
apreciaron daños, gracias a que en tal parte no existe mayor gravedad.
Entre los elementos interiores tenemos: El sagrario o tabernáculo, estos se
encuentran detrás del retablo, antiguamente se sostenía en una cajita de oro sobre
el altar y pendiente del baldaquino. También se cuenta con el coro alto, que esta
sostenido gracias a doce columnas materializadas de concreto armado, también se
manifiesta una baranda tapizada con placas de mármol y una decoración artística
en las aristas de las bóvedas.
 EXTERIOR DEL TEMPLO:
Al igual que en el interior, también se ven de la misma manera gritas en las cornisas.
Entre los elementos exteriores tenemos: la bóveda, se encuentran en el cielo de la
iglesia, que nos permite observar el arte señorial arquitectónico, dando una
sensación agradable con arcos adornados artísticamente en ambas caras laterales
del templo
 LAS TORRES:
Un elemento de la iglesia de ornato público, así como también un monumento de
orgullo para los habitantes. Creadas con piedra revestida con cemento, cuentan
con dos Ángeles en alto relieve hechos por el pintor Jaujino Wenceslao Hinostroza
Quintana.
La torre del lado oeste no se ha transformado de ninguna forma, mientras la torre
del lado izquierdo ya está estropeada, adquiriendo un alto de 24.25m.12

LA CAPILLA DEL CRISTO POBRE:

Según lo explicado por Ártica y Nancy,2015. Esta capilla estuvo edificada entre los años 1920 y
1928, estando entre las primeras obras de cemento y fierro en la sierra central del Perú. En la
actualidad la capilla se encuentra en habitual estado de mantenimiento en el ámbito estructural.
Arquitectónicamente el paso de los años ha venido estropeando la infraestructura, es decir pintura,
vitrales y método de evacuación pluvial. El inconveniente del guano de paloma es crítico.
La Capilla de Cristo Pobre es una de las arquitecturas más impactantes de la ciudad. Es una capilla
de estilo gótico. Hoy por hoy es gestionada por la Hijas de la Caridad y es parte del conjunto
arquitectónico del Colegio de Mujeres San Vicente de Paúl.
La arquitectura de la capilla de Cristo Pobre representa apropiadamente las dos características
importantes del estilo neogótico como son los arcos en puntas, las bóvedas de resalte y del sostén.13

12 Concha, G. Historia, Arquitectura y Urbanismo en el Valle del Mantaro. Huancayo, Perú:


Universidad del Centro del Perú.2010.

13 Vilchez, A Y Lizandra, N. Centro Histórico de Jauja: Patrimonio Cultural una Propuesta


para el Turismo. 2015.
Figura 1.
La Plaza de Jauja hacia 1838 de acuerdo al dibujo
de Léonce Angrand.

Figura 2.
Apunte de Charles Winner sobre la Plaza de
Jauja hacia 1875.
Figura 3:
La Plaza de Armas hacia 1916.

Figura 4:
Dibujo de la estructuración y construcción de un muro
perimetral.
Figura 5:
Diferencia de alturas y anchura de las bases en el Edificio
Principal de Tschudi

Figura 6:

Detalle interior del pórtico


Figura 7:

Vista de los machones interiores del pórtico

Figura 8:
De una “estancia” antes de entrar a una “plaza ceremonial”
Figura 9:
. Una estructura en “U”
BIBLIOGRAFÍA:

http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/510/472

https://es.scribd.com/document/357423849/Andrews-Las-estructuras-en-forma-de-U-de-Chan-
Chan-pdf

https://urbanismodos.files.wordpress.com/2014/07/manual-de-criterios-de-disec3b1o-urbano-
jan-bazant-s.pdf

http://167.114.2.69/index.php/arquitextual/article/view/60/62

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/390/398

https://issuu.com/gusstockconchaflores/docs/libro_historia__arquitectura_y_urba

https://www.researchgate.net/publication/290709875_Huancayo_y_Jauja_dos_ciudades_una_riv
alidad_y_un_destino_en_el_Mantaro/link/569b2b1208ae6169e55db266/download

También podría gustarte