Está en la página 1de 6

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA EL ESCOBAL


DANE 215599000140

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA AÑO 2020


PERIODO IV EVALUACIÓN No. 2 GUÍA No. 2

ÁREA Filosofía ASIGNATURA Filosofía GRADO Décimo


DOCENTE: Yenny Esperanza Parada Campos
CORREO ELECTRÓNICO esperaye @yahoo.es WHATSAAP 3114440507
SEMANA No. Horas desarrollo taller 8 Fecha: 03 al 30 de noviembre
TEMÁTICA El Existencialismo
INSTRUCCIONES:
Para el desarrollo de esta guía debes tener a la mano tu cuaderno o el block tamaño carta.
1. Lee comprensivamente la información que se plantea en la presente guía.
2. Lee y observa las imágenes y cuadros sinópticos que complementan la información.
3. Desarrolla cada una de las preguntas que encuentra durante la guía, en hojas cuadriculadas tamaño carta, si vas a
presentar el trabajo en físico. Si lo envías vía WhatsApp desarrolla el taller en el cuaderno.
4. No olvides archivar cada guía de aprendizaje en la carpeta.
5. NO desarrolles las actividades en las hojas de las guías.
6. Responde la autoevaluación que se encuentra al final de la guía.
7. Si hay alguna duda comunícate con la docente Yenny Esperanza Parada al Celular o WhatsApp
3114440507.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ANTES DE COMENZAR CON EL TEMA, OBSERVA LA SIGUIENTE CARICATURA:

a. ¿Qué reflexión te genera la caricatura?


b. ¿Qué relación hay entre VIVIR-EXISTIR?

LEE LA SIGUIENTE INFORMACION COMPRENSIVAMENTE…

EL EXISTENCIALISMO FILOSÓFICO

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más influyentes e importantes del siglo XX. El
existencialismo en el siglo XX surgió después de la primera guerra mundial y tuvo un nuevo renacer
después de la segunda guerra mundial, época en la que se hizo popular en cuanto a su proyección
literaria y artística. Las guerras mundiales, dejaron un fuerte impacto psicológico en los hombres de ese
tiempo. Como consecuencia de la guerra se dio un cambio en el estilo de vida, en la forma de ver el
mundo y al hombre, muchos pensadores vivieron con sensaciones de soledad, abandono, temor a la
muerte, incertidumbre.
Emana de lo anterior, un nuevo cuestionamiento cuyo centro es el
“Ser”, tema que desarrollará la filosofía existencialista. Los
existencialistas se preguntan por el ser y su punto de encuentro es
nuestra propia individualidad, el “Yo”, como individuo único y
espiritual. El existencialista plantea que para poder encontrar lo
verdaderamente esencial de la existencia, hay que buscar en el
hecho puro de existir, en la existencia misma y esto excluye la
existencia económico-social como los bienes materiales, el dinero,
las joyas, los carros etc., así como tan bien deja por fuera todos los
aspectos de la vida externa como la belleza, la patria, la cultura. “Lo
esencial de la existencia no lo encontraremos en las cosas
materiales sino en el hecho de existir”. El hombre tiene la
posibilidad de elegir libremente entre dos modos de existencia: una
existencia falsa, sin existencia lo cual es llamada la “existencia de
la inautenticidad” y el otro modo de existencia es la existencia verdadera de la “autenticidad”.

La existencia inauténtica es estar caído y perdido en el mundo de la cotidianidad, en la vida exterior, el


materialismo, la belleza, pero los existencialistas plantean que podemos despojarnos, aunque sea por
instantes de ese estado de inautenticidad y evolucionar hacia la existencia autentica. Para el
existencialismo, el sentido de la existencia se encuentra en vivir el instante, vivir comprometidos
incondicionalmente para el momento, debemos independizarnos del destino y del futuro por ellos
debemos decidirnos a comprometerlo todo, a cada instante. “la existencia es la reiteración de la
sucesiva posibilidad de existir”. El existencialista se interesa especialmente por el sujeto concreto y
existente, por el yo, por la dignidad de la persona, por el misterio de la interioridad, por el mundo de la
conciencia y la reflexión subjetiva, no le interesa el mundo de las cosas externas ni las relaciones del
hombre con los objetos materiales, le interesa el hombre y la relación con su yo interior.

EL HOMBRE Y SU EXISTENCIA PROBLEMÁTICA

Martin Heidegger: una reflexión sobre la vida

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS:

Nació en 1889 en Baden (Alemania) en una familia católica. Se formó en los


jesuitas en Friburgo, de los que obtuvo una formación filosófica aristotélica y
escolástica (que sin duda influyó en su constante interés por la ontología). En la
Universidad de Friburgo fue alumno del neokantiano Rickert, quien le dirigió la
tesis doctoral en 1914. De él tomará el análisis sobre el tiempo, que aplicará a
su concepción de la existencia humana como temporalidad.

Principales obras: “Ser y tiempo” (1927); “Kant y el problema de la metafísica”


(1929); “¿Qué es Metafísica?” (1929); “Hölderlin y la esencia de la poesía”
(1937); “Carta sobre el humanismo” (1947); “Caminos del bosque” (1950);
“Introducción a la metafísica” (1953); “Nietzsche” (1961).

El principal problema que se plantea Heidegger es la pregunta por el ser como algo constitutivo y
fundamental de todo quehacer filosófico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestión por
parte de los mismos filósofos griegos que iniciaron una investigación rigurosa sobre el ser. Platón y
Aristóteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una
"presencia" e, incluso, como una simple cópula: aquello que define sin definirse a sí mismo.

Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya
escisión asimiló al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter
sumamente efímero y cambiante del ente. Esta escisión se pretende eliminar mediante un
enraizamiento del ser en la temporalidad.

Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional
"olvidadiza" de la cuestión del ser, mediante una analítica existencial: es el hombre el que se pregunta
por el sentido del ser (Dasein, ser-ahí) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen
previo de lo que es el hombre, entendido no de manera genérica, sino como aquello que abre la visión
del ser y a través del cual se deja oír su voz.
El Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser esté presente y pueda ser interpretado, pero
no ha de entenderse como una cosa, sino como un poder-ser, como el lugar en el que se manifiestan y
despliegan sus posibilidades.

Todas las cosas son dependientes de la vida, pues forman parte de ella. Un árbol, un perro, un hombre,
por el solo hecho de ser, de estar presentes, de ser algo, existen, comparten una vida.

La vida es la realidad que comprende todo lo que existe, desde una piedra, hasta el ser más
desarrollado. Es la única realidad autónoma, independiente que no necesita de nada para justificar su
existencia.

Dentro de la participación que hacen los seres de la vida, el hombre es el único ser que es consciente
al saber que existe, al reflexionar y preguntarse por sí mismo. Por eso, las cosas, los fenómenos solo
tienen sentido si están relacionados con el hombre. La existencia humana está constituida por la relación
hombre-mundo.

El principio de filosofía existencial será entonces el análisis del hombre como único ser capaz de
reflexionar sobre el sentido de sí mismo y de lo que lo rodea.

Ante la pregunta ¿Qué es el hombre?, la respuesta de Heidegger sería: “El hombre es existencia, es
vida que se manifiesta en su relación con el mundo al tratar de explicarlo y darle sentido…si el mundo
existe, es porque existe un hombre que reflexiona sobre él”

Los fenómenos solo existen cuando


La vida es la no indiferencia el hombre, como la vida reflexiva y
consciente, se ocupa de ellos.

Vivir le implica al hombre hacer algo para


poder seguir viviendo, para mantenerse, por
La vida es y le interesa lo tanto, la vida que le ha sido dada está por
ser hacerse, por mantenerse. A la vida le
interesa seguir siendo vida.

El tiempo al igual que los demás


fenómenos depende de la vida. El tiempo
La vida es tiempo solo cobra importancia con respecto a la
Características de la vida vida, pues ella es temporal.

La vida al ser la única realidad consciente de sí


misma, es la única capaz de decidir sobre su
La vida es la libertad
vida. Posee la facultad de vivir de hacerse o de
morir. Es ella la única que marca su destino.

Al reflexionar el hombre sobre la vida que le


ha sido dada y al saber que dicha vida está
por hacerse, encuentra que en la vida
La vida es angustia coexisten, por un lado, el ser y por el otro, el
no-ser, la nada. Es vida y es a la vez finitud.
La vida anhela vivir, es necesidad de existir.
Y por el otro, es angustia de no –ser, de no
existir, de ser nada.

AHORA, DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

2. Reflexiono sobre porque se considera la vida como problemática. Pienso en aspectos que considero
que hagan de mi vida un problema. Cito por lo menos un ejemplo y lo explico detenidamente.
3. Sintetizo a través de un gráfico la concepción antropológica de Heidegger.
4. “El ser humano sabe que su vida es finita, y a la vez, desea vivir”. A partir de la anterior afirmación,
reflexiono:
a. ¿Qué importancia tienen en la vida el hombre al saberse un ser mortal?
b. ¿Cuál es el origen de la “angustia existencial”?
CONTINUA CON LA LECTURA…

LO ABSURDO Y EL SUICIDIO: ALBERT CAMUS

Albert Camus Sintes (1913-1960). Filósofo y escritor francés, representante del existencialismo
«ateo»; dirigió el periódico «Combat»; laureado con el premio Nobel (1957). Obras principales: «El
mito de Sisifo» (1942), «La peste» (1947), «El hombre rebelde» (1951).

Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del


existencialismo alemán. Según Camus, el mundo exterior, el universo, es el estado del sujeto; el único
problema filosófico es el del «suicidio». Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo
extremo: el hombre siempre se encuentra en una «condición absurda», en «situaciones absurdas»
(celos, ambición, egoísmo) y su destino es una actividad sin sentido y sin objetivo. Por sus concepciones
políticas, se aproxima a los ideólogos del colonialismo y del anticomunismo

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no
vale la pena que se la viva, es responder a la pregunta fundamental de la filosofía…

Veo que muchas personas mueren porque estiman que la vida no vale la pena que se la viva. Veo a
otras, que paradójicamente, se hacen matar por las ideas o las ilusiones que les dan una razón para
vivir (lo que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón para morir). Opino
en consecuencia, que el sentido de la vida es la pregunta más apremiante. ¿Cómo contestarla con
respecto a todos los problemas esenciales? y considero como tales a los que ponen en peligro la vida
o los que duplican el ansia de vivir…

Son muchas las causas de un suicidio, y, de una manera general, las más aparentes no han sido las
más eficaces. La gente se suicida rara vez por reflexión. Lo que desencadena la crisis es casi siempre
incontrolable.

Matarse en cierto sentido, es confesar que se ha sido sobrepasado por la vida o que no se comprende
ésta. Vivir naturalmente nunca es fácil. Uno sigue haciendo los gestos que ordena la existencia por
muchas razones, la primera de las cuales, es la costumbre. Morir voluntariamente supone que se ha
reconocido, aunque sea instintivamente, el carácter irrisorio de esa costumbre, la usencia de toda razón
profunda para vivir”. Camus. El Mito del Sísifo

5. Reflexiono:
a. ¿Por qué crees que la reflexión y el pensar puede desencadenar una crisis y llevar al sujeto al
suicidio? Explica tu respuesta.
b. Según tú, ¿Cuál crees que es el sentido de la vida? ¿Qué razones pueden llevar a un hombre a
duplicar su ansia de vivir? Explica.
c. Explica por qué dice Camus, que vivir naturalmente nunca es fácil, si la experiencia cotidiana nos
muestra que es lo más sencillo.

JEAN PAUL SARTRE: EL HOMBRE ES EXISTENCIA

El existencialismo

El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador


del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha
corriente de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la
segunda mitad del siglo XX. Su implicación activa en la vida política, a
lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en
el último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con
las causas políticas y sociales.

El hombre es existencia

La imagen que tengo de mí mismo(a), es basada en mis propias experiencias, en mi existencia. Soy lo
que hago y siento, y lo que hago y siento tiene sentido porque lo hago yo.

Se entiende por esencia lo que se es. Y ya que soy lo que hago, entonces mi esencia es hecha por
mi existencia (lo que hago y siento).

Pero Sartre observa que conocer la propia existencia implica separarme yo de mi existencia. Dada la
identidad entre yo y la existencia, tal cosa es imposible, porque al hacerlo o bien yo, o bien mi
existencia, pierde su sentido dejando de ser.

Todo lo que constituye la existencia humana y por tanto su esencia deja de existir en el momento en
que el hombre se separa de ello para pensarlo y conocerlo. Entonces al intentar conocer el sentido de
mi existencia conozco nada. Se llega a si a que mi existencia no tiene sentido en sí misma: es nada.

Algunas nociones de existencia en el pensamiento de Sartre

1. Según tal distinción entre la esencia y la existencia, la posición de la metafísica tradicional respecto
a la relación Dios/seres humanos podría reducirse a una sencilla explicación del tipo: Dios piensa el ser
humano (su esencia) y posteriormente lo crea, es decir, le da existencia a la esencia pensada, del mismo
modo que un artesano piensa primero el objeto y luego lo construye según lo pensado. Ahora bien,
¿qué ocurre si suprimimos a Dios de esa relación? ¿Cómo explicamos la existencia de los seres
humanos, de la realidad?

2. Sartre al partir de la negación de la existencia de Dios, y no desde una posición agnóstica sino
desde un ateísmo radical, (que no es ninguna novedad en la filosofía, por lo demás, y menos en la de
finales del siglo XIX y principios del XX), formulará una explicación distinta de lo que debemos entender
por existencia, y de lo que la existencia significa en el caso de los seres humanos. Suprimido Dios, el
esquema tradicional carece de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de
existencia. La existencia de los seres humanos no se puede ya reducir a la realización de una esencia
pensada por Dios.

3. Los seres humanos "están ahí", existen como realidades que carecen de una esencia predefinida; y
en ese "estar ahí", lo que sean dependerá exclusivamente de su modo de existir. Dado que ese existir
no es algo "añadido" a una esencia predefinida, el existir de los seres humanos es anterior a lo que son
en cuanto tales, su existir es anterior a su esencia. Y en la medida en que su ser esto o aquello depende
de su propia realización como seres humanos, su hacerse, su existir, es un hacer libre. Los seres
humanos no están sometidos a la necesidad de corresponderse a una esencia, por lo que la existencia
debe ser asimilada a la contingencia, no a la necesidad. Los seres humanos son libres.

4. "Lo esencial es la contingencia", dice Sartre en La Náusea. "Quiero decir que, por definición, la
existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan
encontrar, pero jamás se les puede deducir. Hay quienes, creo, han comprendido esto. Aunque han
intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Ahora bien, ningún ser
necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que se puede
disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este jardín, esta
ciudad y yo mismo".

La libertad como única posibilidad

Como ya se dijo la existencia constituye la esencia: soy (esencia), lo que hago y siento (existencia)

Generalmente se piensa que hay una esencia que determina o causa la existencia. Pero quedo ya
demostrado, según Sartre, que es la existencia la que construye la esencia. Entonces, anterior a la
existencia hay nada. De ahí se deduce que la existencia del hombre no tiene determinación previa
alguna. Es decir, el hombre es enteramente libre, quiéralo o no.
La esencia, como causa, daba sentido o razón de ser a la existencia. Siendo ahora la existencia la que
construye la esencia, será la existencia misma la que construya el sentido. Entonces, el ser humano da
el sentido de su existencia, y él es el único, quiéralo o no que lo puede hacer.
La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. Esta no es una
propiedad del ser humano, sino que es su propia esencia. Con ello nos quiere decir que no es cierto
que exista primero el ser humano y luego se diga de él que es libre, sino que no hay, estrictamente
hablando, diferencia alguna entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano: el ser humano es
su propia libertad.

¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la angustia: «“En la angustia


adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la
libertad como conciencia del ser "». La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta
de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia
y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la
angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano
está, por ello, «"condenado a ser libre"».

6. Desarrollo en el cuaderno el siguiente cuadro comparativo:


Aspecto Heidegger Sartre

Hombre

Sentido de la vida

Angustia

7. Elabora un escrito sobre tu propia experiencia con la angustia. Describe tus sentimientos y
pensamientos en este estado.
8. ¿En qué se diferencia la angustia de Heidegger de la de Sartre?
9. ¿Por qué la pregunta por la vida es fundamental en Filosofía?

BIBLIOGRAFÍA
Pensemos 10. Voluntad.
https://elrincondesofista.com/2014/06/15/el-sentido-de-la-vida-segun-mafalda/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AUTOEVALUACIÓN

Responde la siguiente autoevaluación, marcando con una X en cada uno de los desempeños según
corresponda. No olvides responder sinceramente.
No CRITERIOS Siempre Casi A Nunca ¿Qué debo hacer para mejorar?
Siempre veces

1 Leí y comprendí la información


de la guía.
2 Seguí las indicaciones
planteadas en cada actividad y
desarrollé todas las actividades
propuestas en la guía
3 Manifesté y compartí mis
inquietudes u observaciones
frente a la temática y/o
actividades propuestas a la
docente.
4 Trabajé en mi guía de forma
ordenada y con buena
presentación y marqué con mis
datos personales el trabajo
5 Explique y/o argumente según
necesidad las diferentes
preguntas.
NOTA: ________

También podría gustarte