Está en la página 1de 4

GRECIA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

CONSIDERACIONES GENERALES

- La figura del artista: concepto humanista y neoclásico de consideración social alta, no así durante el período
antiguo salvo casos aislados. Los artistas se formaban en talleres. Se les consideraban artesanos. Sin embargo, sí
han llegado artistas con gran reconocimiento social como Fidias. Para el ciudadano griego, la obra de arte se
consideraba con una función y tenía una utilidad muy clara. Pero no elogiaba al autor de estas obras, lo
consideraba un mero profesional que realizaba estas obras y que la tenía que hacer para su finalidad.

- El concepto de obra de arte: Prototipo de belleza ideal: proporción, medida y armonía –CANON-.
Para el hombre griego, los dioses también eran personas. Se les atribuía sentimientos propios de los
humanos. Por tanto, entendían la relación con los dioses no de una manera distante, sino que era más estrecha,
había admiración, había respeto, no se les consideraban seres invisibles e inalcanzables. Por ello, las
manifestaciones artísticas la veían hechas por hombres que podrían alterar la obra para ser mucho más perfectas,
como lo eran los dioses. Esto lleva a su idea de ideal real, los griegos estudiaron y crearon principios para
construir de manera que tengan una armonía perfecta, para conseguirla había que modificar la naturaleza, y
había que modificar esas imperfecciones de la naturaleza. Para realizar esto, había que crear unos principios,
unas reglas, y así lo hicieron. Crearon unas reglas para que en la visión engañase al ojo del ser humano. En
escultura se crearon el kanon que establece una medida exacta del cuerpo humano. Se permitieron alterar la
naturaleza para que el resultado fuese una obra perfecta en sus proporciones y su armonia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA

Vitrubio a través de su Tratado sobre Arquitectura, sintetizó todas las normas.

Era una arquitectura que respondía a planes previos para que en el resultado final la visión fuese armónica y
perfecta.

Vivienda. Había un patio, un espacio abierto, que permitía la


organización a la par que ventilaba e iluminaba.
Fue evolucionando hasta la época Helenistica, en las que las
ampliaban y crearon un peristilo, o jardín, al final de toda la
vivienda.Sus orígenes se ve en el Megarón, que también se utilizará
en la construcción del templo. Las técnicas constructivas son pobres:
zócalos de mampuesto, paredes realizadas con armazón de postes rellenos de adobe y recubiertos de arcilla y tejado a
dos aguas, hecho con ramas.
Espacios públicos.

-Ágora: La sociedad hacía mucha vida en la ciudad. Utilizaba esos espacios


públicos, como el ágora. Es una plaza, espacio abierto que se encontraba en las
principales ciudades de la Grecia clásica. En él tenía lugar reuniones de los
ciudadanos que discutían y reflexionaban sobre filosofía, cuestiones relacionadas
con la vida pública, etc. .

-Stoas: Eran unos pórticos alargados que cobijaban a los ciudadanos de la


interperie y permitía esa conversación paseando.
-Teatros. Se llevaban a cabo representaciones teatrales, siempre con
la música presente, que deleitaba, entretenía. Tal fue su desarrollo
arquitectónico que tuvo distintas partes y elementos para dar cabida a
representaciones. Tuvo una vida muy activa. Se utilizaron las laderas de
las montañas para fortalecer la construcción de los graderíos, de las
gradas. La arquitectura romana tomará el esquema del teatro griego y la
perfeccionará con cambios y arreglos. Esta arquitectura nos está
diciendo el desarrollo arquitectónico y la importancia que la sociedad
griega le daba al ocio y al deleite, nos está informando de esa sociedad,
de sus gustos y las prioridades que la sociedad griega tenia.

-Templos: Es la que nos ha legado ejemplos más significativos, más


prototipos, numerosos restos materiales, escultóricos y arquitectónicos.
Los griegos pusieron todo su interés, para la que idearon muchas de esas
normas preocupados por un resultado perfecto, porque los templos
tuvieran proporciones armónicas. Partieron de la base del esquema
tipológico de la civilización minoica, de Megarón. Partiendo de este
esquema dotaron una arquitectura de madera que con los años fue
constituyéndose con la piedra, por el mármol, por los incendios
generados. El templo tenía la finalidad de acoger a la divinidad y por ello
la sala más importante, la principal, era la cella, o la naos, porque era la
sala en la que se acogía, ubicaba a la divinidad. Esculturas sobre estas divinidades presidían estas salas. Las
ceremonias religiosas dedicadas a la divinidad se realizaban fuera y solamente podían acceder los sacerdotes.

La planta de los templos fue evolucionando. In anta es la heredera del


Megarón, la más básica, se dice porque los laterales son muros. Se fue
complicando y detrás de la naos se abrió otro pórtico. También, crearon
otra sala detrás de la naos llamada opistódomo, destinada a las ofrendas
que se hacía a la divinidad, como una sala para guardar tesoros.
Evolucionó a estar rodeado completamente de columnas, entonces se le
denominaba templos períptero y sus variaciones.

Policromía de los templos. Todos con colores muy fuertes y muy vivos. Nunca se dejaba en blanco. Para destacar la
decoración escultórica, como las acróteras, los elementos arquitectónicos, etc. .

Vitrubio nos dejó escrito la arquitectura griega en aras de la configuración de un reglamento para construir edificios.
La cultura griega estableció tres órdenes arquitectónicos:

-Orden dórico: es el más antiguo, surge en la zona del Peloponeso. Está


relacionado con el carácter civil y sobrio. Está compuesto por distintas partes, entre
las que es posible destacar el basamento escalonado sobre el que se apoya el
templo. Los templos van a erigirse sobre una plataforma que los eleva. Sobre ese
basamento escalonado se erigía el nombre de krepidoma, y el último de los
escalones se llama estilobato. Cada escalón se le denomina krepis. A continuación
viene la columna que no tiene basa. Apoya directamente el fuste sobre el estilobato.
Es un fuste acanalado que presenta estrías vivas, en el centro tiene un
ensanchamiento que recibe el nombre de éntasis, esto se observará sobre todo en
los primeros ejemplos. Rematando el fuste está el collarino. Es una moldura muy
fina que da paso al segundo elemento fundamental, que es el capitel. El capitel
dórico es muy sencillo, formado por el ábaco y el equino. El equino es una moldura
convexa, sobre la que se apoya el ábaco, y apoya directamente el entablamento.
Sobre el capitel se apoya el entablamento.
El alero y la cornisa sobresalen formando una cubierta a dos aguas, para que
resbale el agua, esto en la parte central. En las fachadas, genera un espacio
triangular que se denomina frontón. Es, sin duda, el lugar idóneo para las
representaciones escultóricas en cualquiera de los órdenes. Sobre todo para la
2
representación de una escena porque es un lugar amplio que permite el
desarrollo temático. En la antefija se colocaban figuras de tipo zoomorfo o
vegetal, está al final de las filas de la cubierta a dos aguas, a los laterales.
Las acróteras están a los tres puntitos de cada frontón.

El entablamento (parte sustentada por encima del capitel) tiene cuatro partes:
- Arquitrabe. - Gotas: entre el arquitrabe y el friso.
- Friso: está decorado con:
·Triglifos: 3 glifos (acanaladura cóncava). Estos tapan las cabeceras de las vigas.
·Metopas: espacio entre triglifos. Están decoradas con relieves. Estas tapan los
vacíos entre las vigas.
- Cornisa: monta encime del friso. Es una moldura saliente y convexa.
- Tejado: es a dos aguas. Es un triángulo que a su vez tiene otro triángulo dentro, llamado tímpano.

FRONTÓN
ANTEFIJA
ACRÓTERAS

-Orden jónico: Hubo un desarrollo inicial en Asia Menor.


Presenta, en el capitel, un estilo más decorado y más esbelto.
La columna jónica sí va a tener basa, que va a estar formada
por dos elementos fundamentales: el toro que son dos
molduras circulares de tipo convexo y en medio un elemento
cóncavo, que se denomina escocia. A continuación el fuste con
un diámetro mucho menor. El fuste jónico también es uno
acanalado conformado por aristas, pero en este caso,
muertas. Igualmente, es un fuste con collarino al final del
fuste. Cada capitel jónico tiene cuatro volutas. Decorada con
ovas y flechas, la ova es como una decoración ovalada y las
flechas son flechas, para el capitel y las volutas. El
arquitrabe es liso y está compuesto por tres piezas o lísteles.
El friso puede ser limpio o decorado, pero toda una banda
corrida, sin dividirlo en partes. La cornisa está bastante más
saliente que en el Dórico.

-Orden corintio: Surge a finales del siglo V a.C., en plena


etapa clásica. Es una derivación del jónico, sobre todo a lo
que el capitel se refiere. No tiene un basamento escalonado.
Va a tener basa dividida en las mismas partes que el jónico,
pero en ocasiones podemos encontrarla más decoradas.
Fuste acanalado, con aristas muertas que también presenta
collarino. Es un fuste de mayor proporción que el jónico.
El elemento más significativo es el capitel, que es muy
decorado, formado por dos o más hileras de hojas de
acanto.

3
PERÍODOS GEOMÉTRICOS Y ORIENTALIZANTE (siglos XI-VIII a.C.)

Es la Edad Oscura de Grecia. El arte en la edad Oscura sufre una ruptura con lo anterior. Arte en el período
geométrico: bases del arte griego. Los elementos artísticos: arquitectura y cerámica, algunos exvotos y ajuares.
Pequeñas esculturas de bronce y terracota, marfiles y orfebrería. Los restos más significativos que tenemos son
cerámicos. Fue una época en la que no hubo una actividad comercial muy intensa. Políticamente, el gobierno estaba en
manos de un jefe llamado baiseleus.

Arquitectura

Con anterioridad al siglo VIII a.C., no hubo una arquitectura monumental en piedra. Sino que estaba realizada en
madera fundamentalmente. El estilo geométrico se suele dividir en tres fases históricas: fase antigua, fase media y la
fase reciente en pleno siglo VIII a.C. .
Templo de Hera en Samos.
Es de planta rectangular y cuenta con distintas ampliaciones, distintas etapas. Tuvo una
primera construcción a la que se fueron añadiendo columnatas alrededor de todo el espacio
central. Por esto, se acabó constituyendo una construcción de tipo monumental y marca el
inicio de lo que va a ser la arquitectura religiosa, monumental y templaria.
Etapas:
-Hekatompedon (ss. VIII-VII a.C.). -Reconstrucción (570-560 a.C.).
-Reconstrucción inacabada 535 a.C. .

Restos cerámicos de tipo funerario: vasos del Dípylon que es una necrópolis. Dos tipos:
- Ánfora: enterramientos femeninos. - Crátera: masculinos.

Estilo negro por el tipo de pintura que se ha utilizado en su decoración. Temática de carácter
funerario. Como Próthesis: es una escena funeraria en la que se representa el cuerpo del difunto
y una serie de figuras, llamadas lloronas, alrededor que se golpean la cabeza. Hay otro tipo de
representaciones en las que aparece el difunto en una especie de asfalto o incluso en carro de
caballos, en forma de procesión.
El tipo de pintura que decora estas vasijas son muy planas, esquemáticas. Donde podemos
encontrar, sobre todo, la ley de frontalidad y la ausencia de proporción y de simetría. También
hay decoración geométrica. La decoración se ha organizado en bandas decorativas en todo el
cuerpo del recipiente cerámico. Son registros horizontales con varias escenas.
Museo Metropolitan Nueva York
Escultura

Son de pequeño formato. Realizadas en terracota fundamentalmente, también las hay en marfil y en bronce. Son, sobre
todo, figuras zoomórficas y humanas. Las figuras humanas tienen una gran desproporción en las formas.

Diosa del Dípylon. Realizada en marfil. Es de pequeño tamaño, mide 25 cm.


Decorada con un gorro de origen fenicio, llamado polos.

Respecto al período orientalizante, nos vamos a encontrar con la importancia de la cerámica. Nos situamos,
mayormente, en la Asia Menor. Destacó sobre todo la cerámica de Corintio. Pasarán a hacer recipientes de mayor
tamaño con representaciones de animales y de ejércitos.
Olpe Chigi: decoración deriva de pinturas de gran formato: dos filas de hombres armados de infantería pesada, una de
ellas se agrupa. Produce un contraste espacial. Decoración minuciosa, al detalle. La
disposición no refuerza la forma del vaso, es independiente. Un ejemplo de Olpe Chigi,
corintio de transición (640 – 620 a.C.) está actualmente en el Museo nacional de Villa Giulia
en Roma.

La escuela de Rodas: Estilo muy decorativo. Representación de animales. También destacó la


orfebrería.

También podría gustarte