Está en la página 1de 30

El movimiento neozapatista

al inicio de la tercera década


del siglo XXI
Una compilación de trabajos académicos
Francisco Javier Ullán de la Rosa (Editor)

El movimiento neozapatista
al inicio de la tercera década
del siglo XXI
Una compilación de trabajos académicos

2022
EL MOVIMIENTO NEOZAPATISTA AL INICIO
DE LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Una compilación de trabajos académicos
© Francisco Javier Ullán de la Rosa (Editor)
Primera edición: © Ediciones Abya-Yala
Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A
Apartado postal: 17-12-719
Teléfonos: (593 2) 250 6267 / (593 2) 396 2800
e-mail: editorial@abyayala.org.ec
https://abyayala.org.ec
Quito-Ecuador

ISBN: 978-9942-09-810-8
ISBN digital: 978-9942-09-811-5
Tiraje: 300 ejemplares

Diseño, diagramación
e impresión: Ediciones Abya-Yala

Impreso en Quito-Ecuador, junio de 2022

La revisión original del texto que aparece en este libro fue sometida a un
proceso de revisión y arbitraje conforme a las normas de publicación de
esta editorial.
El contenido de este libro es de exclusiva responsabilidad
de los autores.
Índice

Presentación
¿Por qué un libro más sobre el neozapatismo?........................................... 7
Francisco Javier Ullán de la Rosa

PRIMERA PARTE
Análisis histórico-políticos generales
sobre el neozapatismo

Autoridad, legitimidad y apoyo


a los grupos armados: un estudio de caso
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional............................................ 29
Nicholas Ross
Construyendo autonomía: estrategias zapatistas
de resistencia indígena en México ............................................................... 65
Richard Stahler-Sholk
La experiencia zapatista en México: entre el altermundialismo
y el indianismo.............................................................................................. 91
Arnaud Martin
Comunidad y práctica democrática:
el caso de la rebeldía zapatista ..................................................................... 105
Odín Ávila Rojas

SEGUNDA PARTE
Analizando algunas dimensiones
concretas del fenómeno neozapatista

La filosofía de Levinas y la Filosofía de la Liberación


en la emergencia de un proyecto de autonomía desde
el sistema educativo zapatista ...................................................................... 121
Rosa Elena Durán González, Francisco Omar Peña Guajardo
6 Francisco Javier Ullán de la Rosa (Editor)

Los zapatistas y la construcción


de un sistema educativo autónomo ............................................................ 133
Guadalupe Olivier, Sergio Tamayo
Estrategias educativas para la autonomía
de los pueblos mayas zapatistas ................................................................... 145
Bruno Baronnet
La filosofía política zapatista en tres palabras:
resistencia, alteridad, esperanza................................................................... 167
Marco Antonio Ambrosi De la Cadena
Autonomía y saberes indígenas:
el caso del movimiento zapatista................................................................. 183
Victoria Darling
Arte y ciencia desde la perspectiva del Movimiento Zapatista
contemporáneo: apuntes para una salida a la crisis global ....................... 203
Francisco De Parres Gómez
Buen Vivir, tierra y organización comunitaria
en la salud autónoma zapatista ................................................................... 225
Ana Paula Massadar Morel.................................................................................... 225
Mujeres indígenas zapatistas y el feminismo contemporáneo:
legados imprescindibles ............................................................................... 243
Márgara Millán Moncayo
Arte y ciencia
desde la perspectiva del Movimiento
Zapatista contemporáneo: apuntes para
una salida a la crisis global1

Francisco De Parres Gómez


Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
francisco_kurt@hotmail.com

Respecto a los fundamentos de la ciencia


moderna cartesiana occidental

Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco,
gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo
incluso un orden entre ellos que no se parecen naturalmente unos a otros.
(Descartes, 1637, Discurso del método. Parte II).

La humanidad se caracteriza por estar continuamente en la


búsqueda de respuestas que nos ayuden a comprender mejor el mun-
do. Como parte de este proceso, ciertas ideas han marcado profun-
damente los distintos periodos de la historia; por ejemplo, las desa-

1 Esta es una versión modificada, ampliada y actualizada de un trabajo previo


publicado en la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autó-
noma de México, bajo el título: “Continuidad entre la ciencia y el arte en el mo-
vimiento Zapatista: Una mirada desde la complejidad”, disponible en: https://
bit.ly/3yFCgcn
204 Francisco De Parres Gómez

rrolladas por los pensadores occidentales de los siglos XVII al XVIII,


entre los que destaca René Descartes, considerado como uno de los
principales fundadores de la ciencia moderna. Una de las críticas que
se hacen hoy a esta forma de producir conocimiento (que en algu-
nas investigaciones se sigue utilizando) es que parte del supuesto de
la existencia de un cierto número de dicotomías ontológicas como,
por ejemplo, las que existirían entre el cuerpo y la mente, o entre la
razón y las emociones (De Parres, 2019). Los fundadores de la ciencia
moderna pensaban que debían ser imparciales y no dejarse influir
por las emociones, lo que provocó que se establecieran como acciones
opuestas el conocimiento científico y las prácticas que surgen desde lo
que sentimos, como el arte. En realidad, no advertían que existe una
continuidad entre todas estas formas de conocimiento y acciones.
Se defendía, por ejemplo, que los investigadores debían dis-
tanciarse de sus objetos de estudio, además de construir un cono-
cimiento altamente especializado y, por lo tanto, fragmentado. La
metodología cartesiana planteaba dividir lo que se quiere estudiar en
el mayor número de partes posibles. Pero cuando se procede de esta
manera es difícil establecer diálogos entre las distintas dimensiones
de lo real que den cuenta de la complejidad de la vida.
Los principios del método científico fueron fundados en Eu-
ropa, dejando por fuera la sabiduría de otros pueblos, que desde la
propia ciencia eran jerarquizados a partir de una vara de medir eu-
rocéntrica. La realidad es mucho más densa y compleja. Como seres
humanos, constantemente en nuestro día a día ponemos en práctica
muchos tipos de conocimiento que, en realidad, están más unidos y
continuos que separados y sin relación. Esto es, ponemos en prácti-
ca la transdisciplinariedad: utilizamos la química cuando cocinamos,
nuestra inteligencia matemática y económica cuando adquirimos
algún producto o servicio… Esa transdisciplinariedad y complejidad,
tanto de los sujetos como de la vida, que invita a replantear la ciencia
(y el arte) como hasta ahora la hemos conocido, han sido puestas en
práctica por el movimiento zapatista en México.
arte y CienCia 205

Propuestas epistemológicas contemporáneas:


complejidad y transdisciplinariedad

¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido


(complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.
Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de
eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,
que constituyen nuestro mundo fenoménico.
(Morin, 1997, p. 3).

La perspectiva de la complejidad y la transdisciplinariedad surge


como una propuesta para superar estas separaciones creadas de mane-
ra artificial por la ciencia moderna. Sus principales impulsores son Ed-
gar Morin y Basarab Nicolescu, que buscan integrar el conocimiento
de campos que antes se estudiaban de forma separada o simplificada.
Se aspira a un abordaje complejo de los objetos de estudio y se deja
claro que estas formulaciones no deben verse como un pensamiento
acabado o delimitado, ya que se concibe la construcción del conoci-
miento como un continuo proceso de transformación, a diferencia del
pasado, cuando se defendía una visión acumulativa del conocimiento
orientando a alcanzar algún día la “última verdad”.
Resulta muy limitado seguir pensando las problemáticas que
nos preocupan desde campos de conocimiento fragmentados. La
Epistemología de la complejidad considera la Transdisciplinarie-
dad una necesidad teórico-metodológica. Complejidad y transdis-
ciplinariedad se encuentran interconectadas de forma dialógica.2 En
consecuencia, como punto de partida, se opta por una epistemología
que rompe con el positivismo racionalista cartesiano y la lógica aris-
totélica, que va en contra de la especialización y hacia un pensamien-
to integrador, buscando unir conocimientos que antes se estudiaban
de forma aislada, y que integra incluso aquellos que previamente se
consideraban como antagonistas (Osorio, 2002).

2 La dialogicidad involucra una continua interacción entre el sujeto cognoscente,


el objeto y el conocimiento. A diferencia de la dialéctica para la dialógica, el
curso y generación de las ideas continua cuando se nutre del segundo princi-
pio, lo que genera como resultado de la tesis y la antítesis una nueva tesis y una
antítesis, proceso que se repite ad infinitum (Morin, 1999).
206 Francisco De Parres Gómez

Es necesario mirar la realidad desde una perspectiva transdi-


mensional, desde todas las dimensiones al mismo tiempo (la social, la
psicológica, la económica, la histórica, la política, la del lenguaje…)
(Pedroza, 2016). Cuando estudiamos un objeto desde una sola disci-
plina es como si lo alumbráramos con una linterna, pero solo alcan-
záramos a dar luz a una de sus caras. Necesitamos más linternas, más
disciplinas y sus herramientas, para alumbrar nuestro objeto desde
el mayor número de ángulos posibles, lo que nos ayudará a com-
prenderlo mejor.
[…] No se trata de suprimir las disciplinas, sino por el contrario
de hacerlas aún más útiles, coordinándolas e integrándolas, lo cual
implica una educación mental y una estructura de pensamiento ca-
paz de afrontar la complejidad, que es el mejor antídoto contra los
pensamientos únicos. (Velilla, 2002, p. 8)

Una de las cuestiones fundamentales de esta perspectiva es la


reflexión crítica y ética acerca de cómo nuestras acciones transforman
la realidad, presupuesto básico cuando se trabaja con y desde ideas
que buscan la transformación social para el bienestar colectivo, como
es el caso del zapatismo. Se asume que es necesaria la búsqueda de la
objetividad, pero en continua interacción complementaria con la sub-
jetividad, donde tanto los sujetos como los objetos que se investigan
pueden ser receptores y productores de sentido, es decir, se busca una
objetividad reflexiva (Morin, 1999) que reconoce que existen diversos
tipos de investigación, múltiples universos de significación y fenóme-
nos a conocer (Morin, 1997; 1999; 2001; 2003). Lo que se propone es
una “verdadera racionalidad” entendiendo por ello aquella que:
[…] sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la
realidad comporta misterio; ella negocia con lo irracionalizado, lo
oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica. Se re-
conoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus
insuficiencias […]. (Morin, 1999, pp. 7-8)

Para ello, no basta con unificar las diferentes ciencias y artes


que se producen desde la academia. Es imperante integrar otros co-
arte y CienCia 207

nocimientos como los que se dan en la vida cotidiana y, sobre todo,


los que históricamente han estado fuera de los grupos de poder, es
decir, los que se generan fuera de los círculos intelectuales y, en espe-
cial, el conocimiento de los pueblos originarios. Este ha sido el lla-
mamiento que ha hecho el zapatismo desde sus primeras apariciones
públicas, propuesta que mantiene hasta la fecha cuando se enuncia
que los tres pilares que lo rigen son: “[…] las ciencias, las artes y el
pensamiento crítico” (Subcomandante Insurgente Galeano, 2016b).
Además de unificar el conocimiento es necesario que este se
pueda aplicar para mejorar las condiciones de existencia de la po-
blación. Actualmente experimentamos procesos de fuerte descom-
posición del tejido social, producto de un acceso desigual a los re-
cursos que posibilitan tener una vida digna. Si bien existen innu-
merables movimientos sociales que pugnan por los derechos de los
más desfavorecidos, solo algunos, como el zapatista, hacen énfasis en
que el factor más importante para salir de la crisis es restablecer la
continuidad existente entre las ciencias y las artes. Así, el zapatismo
plantea una articulación de conocimientos críticos para construir
mejores formas de existir: la ciencia política, para presentar alterna-
tivas al modelo de Estado-nación; la sociología para diseñar nuevas
formas de organización, la historia para recuperar la memoria sis-
temáticamente borrada de los pueblos originarios; la antropología
para rescatar el valor de los diferentes grupos culturales; el arte como
herramienta de denuncia, y la agroecología, la medicina, la geografía,
la física, etc. para mejorar las condiciones materiales de vida.

Artes y ciencias para construir “Un mundo donde


quepan muchos mundos”

Es nuestra creencia que la posibilidad de un mundo mejor (no perfecto


ni acabado, dejemos eso para los dogmas religiosos y políticos) está fuera de
la máquina y su posibilidad se sostiene en un trípode. O, más bien, en la
interrelación entre tres columnas que han pervivido y perseverado, con sus
altibajos, sus pequeñas victorias y sus grandes derrotas, a lo largo de la
breve historia del mundo: las artes […] las ciencias y los pueblos
originarios con los sótanos de la humanidad.
(Subcomandante Insurgente Galeano, 2016b).
208 Francisco De Parres Gómez

Para el movimiento zapatista lo que “rescata lo mejor de la


humanidad son las ciencias, las artes y los pueblos originarios” (Sub-
comandante Insurgente Moisés, 2016a) siempre que ese diálogo de
saberes y prácticas tenga lugar en condiciones igualitarias y no re-
produzca nuevamente la colonialidad del saber (Lander, 2000) y la
violencia epistémica (Palermo, 2010). Los zapatistas siempre se han
presentado como un movimiento de convocatoria plural, tendiendo
puentes con la sociedad civil nacional e internacional, lo que pone
en evidencia la dialogicidad y recursividad con la que construyen su
forma de hacer política, conocimiento y arte. La enorme cantidad de
eventos públicos en torno a la ciencia y el arte que han organizado,
tanto en su territorio como fuera de él, son un ejemplo de cómo los
zapatistas han hecho llamamientos a la sociedad en general a comba-
tir las desigualdades desde estos presupuestos.
El EZLN ha tenido diferentes momentos de recomposición.
A partir del 21 de diciembre de 2012, cuando más de 50 000 de sus
integrantes hicieron una marcha por las principales cabeceras mu-
nicipales de Chiapas, la “Marcha del silencio”, se dio paso hacia una
nueva etapa de vinculación y apertura para con la sociedad mexi-
cana e internacional (Arcos y Zagato, 2017). La marcha se organizó
como una performance artístico-política. Sus integrantes caminaron
de manera silenciosa en filas que formaban espirales en caracol, y,
al final, todos y cada uno de ellos subieron a una tribuna y alzaron
el puño izquierdo. La performance pretendía representar simbóli-
camente que los zapatistas comparten el poder a la manera como
este se ejerce en sus comunidades, es decir, a través del principio del
“mandar obedeciendo”.3

3 El proyecto político zapatista se suscribe a siete principios que se condensan en


el “Mandar obedeciendo”: 1. Servir y no servirse; 2. Representar y no suplantar;
3. Construir y no destruir; 4. Obedecer y no mandar; 5. Proponer y no imponer;
6. Convencer y no vencer y 7. Bajar y no subir. Como se observa, incluso estos li-
neamientos de carácter predominantemente político tienen mucho de propuesta
de corte epistemológico. Reflejan una forma de entender y construir el mundo
distinta del pensamiento reduccionista y dicotómico occidental, para el que la ex-
presión “mandar-obedeciendo” constituye en sí misma un oxímoron irresoluble.
arte y CienCia 209

La toma de decisiones que se practica cotidianamente en las


asambleas de las comunidades autónomas se basa en una relación
dialógica en la dimensión política: el respeto a las opiniones diferen-
tes, la intermediación y el consenso.
Los zapatistas, lejos de hablarle al pueblo con un programa pre-he-
cho y enlatado, como hacen todos los partidos de derecha e izquier-
da, parten de la noción del […] “andar preguntado” [que] plantea
una manera “otra” de hacer política, muy distinta del “andar predi-
cando” de la cosmología judeo-cristiana occidental […] El “andar
preguntando” está ligado al concepto [de] “mandar obedeciendo”.
(Grosfoguel, 2007, p. 75)

Como ejemplos de esta constante dialogicidad y de la volun-


tad zapatista de ampliarla fuera del territorio autónomo podemos
citar los múltiples eventos en los que se ha invitado a intelectuales,
artistas y actores sociales a intercambiar ideas sobre política, ciencia,
arte o derechos. Si hacemos una revisión muy básica podemos citar la
Convención Nacional Democrática en Guadalupe Tepeyac (1994); el
Primer Encuentro Americano por la Humanidad y contra el Neolibe-
ralismo y el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo (1996), también conocido como Encuentro Interga-
láctico, donde participaron alrededor de 5000 personas de 42 países;
el Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo y el
Coloquio en memoria de Andrés Aubry (2007); el Festival de la Digna
Rabia (2008); el Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra
el Capitalismo y el seminario El Pensamiento Crítico frente a la Hidra
Capitalista (2015), cuyos trabajos se publicaron en tres extensos volú-
menes, con contribuciones tanto de intelectuales afines como de las
propias Bases de Apoyo Zapatistas (la parte civil del movimiento); o el
Conversatorio Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar? (2018).
Como encuentros de especial interés para quien quiera ex-
plorar más sobre las construcciones epistemológicas del zapatismo,
merece la pena mencionar los cursos de La Escuelita. La libertad se-
gún l@s Zapatistas de los años 2013 y 2014. En aquella ocasión, los
zapatistas invitaron a todo el que quisiera aprender sobre la construc-
210 Francisco De Parres Gómez

ción de su autonomía a vivir durante una semana con una familia


en territorio rebelde (De Parres y Díaz, 2016). Miles de miembros de
la sociedad civil pudieron conocer de cerca cómo las comunidades
indígenas ejercen nuevas formas de organización con base en sus 13
demandas colectivas: Democracia, justicia, libertad, paz, salud, tierra,
alimentación, trabajo, información, vivienda, independencia, cultura
y educación; las mismas por las que se levantaron en armas hace más
de 26 años. Recuerdo a Gilberto López y Rivas, antropólogo del Ins-
tituto Nacional de Antropología e Historia, mencionar: “La Escuelita
Zapatista ha sido una experiencia de aprendizaje más enriquecedora
que cualquier doctorado o postdoctorado” (comunicación personal,
De Parres, 2014). Y, como ilustración de la epistemología zapatista,
recupero el testimonio completo de otro de los participantes:
La “Escuelita Zapatista” de 2013 y 2014, en la que intelectuales y estu-
diantes con grados de maestría, doctorado y postdoctorado, y viejos
activistas sociales, que en el pasado fueron dirigentes y líderes de mo-
vimientos y organizaciones de izquierda, se convirtieron claramente
en los “alumnos” y “aprendices” de varios miles de bases neozapatistas,
quebrando así en los hechos todas las falsas dicotomías recién men-
cionadas, e instaurando más bien, entre todos los compañeros parti-
cipantes de esta rica experiencia, relaciones realmente horizontales y
dialógicas, donde todos aprenden de todos, y donde los falsos lideraz-
gos y las ya insostenibles jerarquías de todo tipo se trascendían y se
disolvían completamente en los hechos. (Aguirre, 2017, pp. 155-156)

Los Festivales CompArte y ConCiencias por la Humanidad


como encuentros plurales frente a la crisis

La política, la economía y la religión dividen, parcelan, parten.


Las ciencias y las artes unen, hermanan, convierten las fronteras en ridículos
puntos cartográficos. Pero, cierto, ni unas ni otras están exentas de la feroz
división de clases y deben elegir: o contribuyen al mantenimiento y
reproducción de la máquina, o contribuyen a mostrar su necesaria supresión.
Como si en lugar de re-etiquetar la máquina, embelleciéndola o
afinándola, el arte y la ciencia plantaran, sobre la cromada superficie
del sistema, un letrero lacónico y definitorio: “CADUCO”,
“Tiempo Transcurrido”, “para continuar viviendo deposite otro mundo”.
(Subcomandante Insurgente Galeano, 2016b).
arte y CienCia 211

Fotografía 1
“Unitas Múltiplex Zapatista”

Nota. Danza que evoca la unión de todos los Caracoles. Primer Festival de Danza
“Báilate Otro mundo”. Organizado por el EZLN, Caracol Tulan Ka´u, Chiapas (De
Parres, 2019).

Como se puede leer en el texto del Subcomandante Insurgente


Galeano (antes Marcos)4 que encabeza este epígrafe, el EZLN con-
voca a las ciencias y a las artes a construir alternativas para una vida
más justa, posibilidad que, según el zapatismo, solo se puede ubicar
“fuera de la máquina”, es decir, fuera del sistema capitalista que se
basa en la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos. Para

4 En el año 2014, después del asesinato a manos de grupos paramilitares de José


Luis Solís López o, como era conocido en su comunidad, el maestro Galeano, base
de apoyo zapatista del Caracol La Realidad, y cumpliendo con la tradición que
se había heredado desde los tiempos de la clandestinidad, el EZLN decide que
la figura del Subcomandante Marcos deje de existir para renacer bajo el nombre
de Subcomandante Insurgente Galeano en honor al compañero caído, aunque ya
con funciones y atribuciones distintas dentro del movimiento, como por ejemplo,
dejar la vocería principal (que pasó al Subcomandante Insurgente Moisés).
212 Francisco De Parres Gómez

buscar soluciones que trasciendan fronteras y unan la complejidad


de todos los conocimientos en beneficio de la humanidad, las co-
munidades autónomas realizaron en los últimos años los encuen-
tros CompArte por la Humanidad (2016-2019) y L@s Zapatistas y las
ConCiencias por la Humanidad (2016-2017). Estos encuentros con-
vocaron en el territorio autónomo a miles de personas de diversos
países, entre zapatistas, miembros de pueblos originarios, artistas,
científicos y público en general y se extendieron a múltiples geogra-
fías gracias a los senderos virtuales de internet.
A continuación, se recupera parte del comunicado donde el
EZLN invita a artistas y científicos a participar. En él se hace eviden-
te cómo el zapatismo concibe la articulación entre ciencias y artes
como un mecanismo de la resistencia:
Tercero: Que las ciencias y las artes son quienes rescatan lo mejor de
la humanidad.
Cuarto: Que las ciencias y las artes representan ya la única oportuni-
dad seria de construcción de un mundo más justo y racional.
Quinto: Que los pueblos originarios y quienes viven, resisten y lu-
chan en los sótanos en todo el mundo son poseedores, entre otras,
de una sabiduría fundamental: la de la supervivencia en condiciones
adversas. (Subcomandante Insurgente Moisés, 2016a)

En los CompArte se ha contado con la presencia de músicos


nacionales e internacionales como Pedro Mo, la Banda Mixanteña
de Santa Cecilia, Batallones Femeninos, Lengualerta, Mexican Sound
System, Filosoflow, Manik B, Roco Pachucote, Panteón Rococó y Ós-
car Chávez. Entre los artistas gráficos que participaron se pueden
citar la Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, el Gran OM, Bea-
triz Aurora, Emory Douglas, o artistas mayas contemporáneos como
Saúl Kak y Antún Kojtom. En el festival se dio cabida a actividades de
todas las disciplinas artísticas: talleres de grabado, expresión corpo-
ral, esténcil, serigrafía, pintura, bordado, performances, teatro, mú-
sica en infinidad de estilos, desde el rap hasta los sones, exposiciones
gráficas, de escultura, fotografía, malabares, actos circenses, títeres,
arte y CienCia 213

muestras de carteles, creación de cuentos, literatura, y poesía, así


como presentaciones de editoriales independientes y conferencias.
Si bien no se trató de un acercamiento de carácter proto-
colario u “oficial”, en estos eventos se dieron encuentros con otros
movimientos sociales, como representantes del pueblo Mapuche de
Argentina y Chile, miembros de los Black Panthers (Panteras Negras)
de Estados Unidos, militantes del Movimento Sem Terra de Brasil o
los fundadores del Festival Artifariti, evento artístico que lucha por
la liberación del pueblo saharaui. También participaron colectivos y
organizaciones de México que luchan contra proyectos extractivistas
como la minería, la tala de bosques o el fracking, y otras actividades
de alto impacto socioambiental, pues la defensa del territorio y la
naturaleza son elementos centrales del zapatismo.
A nivel más específico, se han realizado ediciones de festivales
de arte enfocados en una disciplina o con un formato concreto. En
2017, en sincronía con el festival presencial, se llevó a cabo por in-
ternet el CompArte Digital que, hasta la fecha, sirve como repositorio
virtual de centenares de obras de arte con compromiso político. En
los años 2018 y 2019 tuvieron lugar los Festivales de Cine Imposible
Puy ta Cuxlejaltic-Caracol de nuestra vida, con una cartelera que al-
ternaba la producción de artistas profesionales del medio cinema-
tográfico con documentales hechos por los propios medios de co-
municación de las comunidades autónomas, los Tercios Compas, que
plasman en forma audiovisual el día a día del movimiento zapatista
en títulos como “El pilar de la autonomía y la vida de los partidistas”
(2019), realizado por los tercios del Caracol II, Oventic. Allí se realizó
también el estreno mundial de la película Roma, de Alfonso Cuarón.
En 2019 se organizó también el Primer Festival de Danza Zapa-
tista “Báilate Otro mundo”, donde además de una gama de vertientes
que transitan desde el breakdance, a la danza contemporánea, la bu-
toh y el ballet, destacaron las coreografías de las Bases de Apoyo que
aluden a la organización, sentido de comunidad, trabajos colectivos y
cohesión del movimiento como, por ejemplo, la pieza “Somos pueblo”.
Los festivales L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humani-
dad de 2016 y 2017, por su parte, se enfocaron en dialogar sobre cien-
214 Francisco De Parres Gómez

cia. El propio título del festival es un significativo ejemplo del uso de


los juegos de palabras y la polisemia en la comunicación pública del
movimiento. Con la simple acción de escribir en mayúscula la “c” en
la palabra “conciencias”, se envió de manera visual y sintética el doble
mensaje de que uno de los pilares del zapatismo es la ciencia con com-
promiso social. En la edición de 2017, se agregó al título la apostilla de
“Las Ciencias frente al muro”, en alusión a los discursos xenofóbicos
y antiinmigración de la campaña electoral de Donald Trump con sus
promesas de construir un muro en la frontera con México.
Fotografía 2
Festival L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad.
“Las Ciencias frente al muro”

Nota. Organizado por el EZLN, realizado en el CIDECI-Unitierra, Chiapas, San


Cristóbal de Las Casas, del 26 al 30 de diciembre de 2017 (De Parres, 2017).

En estos eventos se criticó el privilegio que se da al conoci-


miento que se produce desde las universidades o los museos. Con-
taron con la participación de numerosos científicos que discutieron
con las comunidades temas de agroecología, astronomía, matemáti-
ca, medicina, genética, geofísica, inteligencia artificial, filosofía de la
arte y CienCia 215

ciencia, geometría, geociencias, biología, biotecnología, astrofísica,


y hasta epidemiología, años antes incluso de la pandemia de la Co-
vid-19, en pie de igualdad con seminarios sobre saberes ancestrales.
Lo fundamental en estos casos, es que a diferencia de las polí-
ticas indigenistas predominantes en el Estado mexicano, que “diag-
nostica” desde fuera las necesidades de los pueblos originarios de
manera asistencialista, las comunidades zapatistas establecen desde
un principio cuáles son los tipos de interacción que no quieren te-
ner para con la ciencia y el arte, rompiendo con el sistema de valores
occidental-eurocentrado-colonial, defendiendo que los aprendizajes
deben funcionar como verdaderos diálogos igualitarios y no como
imposiciones de verdades absolutas a través de la violencia epistémica
(Palermo, 2010).
El proyecto emancipatorio zapatista busca hacer propuestas
concretas para la utilización de la ciencia y el arte al servicio de la
vida y no de las políticas para el beneficio de una minoría, propo-
niendo el aumento de la inversión pública en ciencia y arte y no en
aparatos represivos o el abandono de las políticas de hiperespeciali-
zación técnica de la educación que, en su visión, solo aumentan las
filas de la mano de obra precarizada.5
Un caso concreto que ilustra la vinculación compleja y trans-
disciplinaria entre ciencia y arte desde el pensamiento crítico zapa-
tista, es el del maíz. El maíz tiene un papel central en las manifesta-
ciones artísticas del zapatismo. Numerosos murales tienen el maíz
como motivo central o representan a los indígenas cultivando la

5 Para quien quiera ahondar más acerca de la relación de las comunidades au-
tónomas con la ciencia, recomendamos revisar el material producido en los
encuentros L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad, además de
los comunicados 1) Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos
del mundo. 2) Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias. 3)
Convocatoria zapatista a actividades 2016. 4) Las Artes y las Ciencias en la his-
toria del (neo) Zapatismo. 5) Una casa, otros mundos, y 6) Avances del encuen-
tro “L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad, todos del año 2016 y
en la pluma de los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano, material de
acceso público disponible en la página de Enlace Zapatista: http://enlacezapa-
tista.ezln.org.mx/
216 Francisco De Parres Gómez

tierra como parte de sus trabajos colectivos. En ese sentido, el arte


funciona como transmisor de conocimientos tradicionales, mien-
tras, en simultaneidad y complementariedad, desde un acercamiento
científico, los zapatistas discuten sobre nuevas tecnologías de cultivo
y evalúan cómo estas benefician o perjudican a la agricultura, la tie-
rra, la salud, la sociedad y la cultura, en el marco del objetivo final
de conseguir una vida material y moralmente digna. En desde este
marco que las formas de producción consideradas poco éticas, como
los cultivos transgénicos, se rechazan. Desde una visión compleja y
transdisciplinaria, la naturaleza se ve bajo la figura de la Madre Tierra
que, además de ser fuente material de subsistencia, forma parte de su
territorio, cosmovisión y cultura. Esta perspectiva no se considera
excluyente u opuesta a la ciencia.
La apuesta por la ciencia es explícita y fuertísima en el discurso
zapatista. Eso sí, siempre articulada al objetivo final de la construc-
ción de un mundo mejor fuera de la “máquina”, como ellos llaman al
sistema global capitalista:
Imagina que todo lo que se gasta en política […], se dedicara a las
ciencias y las artes. Que en lugar de campañas electorales y militares
hubiera laboratorios, centros de investigación y divulgación científi-
ca, conciertos, exposiciones, festivales, librerías, bibliotecas, teatros,
cines, y campos y calles donde reinaran las ciencias y las artes, y no
las máquinas. (Subcomandante Insurgente Galeano, 2016b)

Es la “máquina” la que, en la visión zapatista, es contraria a la


ciencia, a la verdadera ciencia, pues utiliza esta de forma destructiva
para hacerle la guerra a la naturaleza:
Hay una guerra entre el sistema y la naturaleza. Esa confrontación
no admite matices ni cobardías. O se está con el sistema o con la na-
turaleza. O con la muerte, o con la vida. (Subcomandante Insurgente
Galeano, 2016a)
arte y CienCia 217

La construcción de nuevos caminos zapatistas


desde la ciencia y el arte

A ustedes, la juventud consciente, a los creadores y multiplicadores de artes


y ciencias, los reconocemos como una gran luz en medio de tanta muerte y
oscuridad, los necesitamos para seguir soñando, luchando y haciendo cada
vez más grande eso que los poderosos tanto temen y que se llama
democracia, libertad y justicia.
(Ma. de Jesús Patricio Martínez,
Vocera del Concejo Indígena de Gobierno, 2017).

El EZLN ha establecido una alianza con el Congreso Nacio-


nal Indígena (CNI) fundado en 1996, espacio de articulación de los
pueblos originarios. El primero tiene un territorio delimitado y su
propio ejército, el segundo cuenta con una red de relaciones más dis-
persas por todo el país, con mayor presencia en ciertas zonas que en
otras. Ambos cuentan, sin embargo, con una base social, sus propios
intelectuales indígenas y un fuerte apoyo de una parte del mundo
científico y artístico externo. En lo respectivo a la ciencia, tenemos
el trabajo que se desarrolla desde la Red Universitaria Anticapita-
lista (RUA), iniciativa que nació a partir de una propuesta del CNI-
CIG con apoyo del EZLN. En relación con la actual pandemia de la
Covid-19 la RUA ha organizado el foro virtual “Tejiendo Redes de
Resistencia: Miradas múltiples frente a la crisis global”6 en el que se
recoge e intercambia información acerca de cómo se está enfrentan-
do este problema en cada lugar. Pero el foro se ha convertido en un
espacio de análisis que va más allá de la coyuntura sanitaria actual:
en él se analizan otras problemáticas, como la defensa del territorio y
la naturaleza frente a los proyectos extractivos, y se realiza una crítica
generalizada al sistema capitalista, al que se acusa de aprovechar la
crisis de la Covid-19 para acrecentar las desigualdades con la impo-
sición de megaproyectos como el Tren Maya.

6 Todos los foros, así como parte del material producido desde el trabajo de esta
red, puede ser consultado en el canal de YouTube de la Red Universitaria Anti-
capitalista: https://bit.ly/3GbMbsd
218 Francisco De Parres Gómez

Fotografía 3
Visita de Ma. de Jesús Patricio Martínez y el Congreso Nacional Indígena
a la Universidad Nacional Autónoma de México

Nota. Evento organizado por la Red Universitaria Anticapitalista (De Parres, 2016).

En un comunicado del 16 de marzo de 2020 el EZLN anuncia


que aplicará el confinamiento en sus territorios y medidas de pro-
filaxis para protegerse del coronavirus frente a la irresponsabilidad
y falta de seriedad de la clase política mexicana. En lo que constitu-
ye una aparente paradoja vista desde la imagen que occidente tiene
de los indígenas, la actitud de los zapatistas frente a la pandemia se
presenta como más racional y científica que la del gobierno mexica-
no. Al mismo tiempo, no obstante, el comunicado tiene una enorme
carga política, pues llama a no dejar que la pandemia se convierta en
un argumento para detener la resistencia:
Llamamos a no dejar caer la lucha contra la violencia feminicida, a
continuar la lucha en defensa del territorio y la madre tierra, a man-
tener la lucha por l@s desaparecid@s, asesinad@s y encarcelad@s, y
a levantar bien alto la bandera de la lucha por la humanidad […]
arte y CienCia 219

Llamamos a no perder el contacto humano, sino a cambiar temporal-


mente las formas para sabernos compañeras, compañeros, compañe-
roas, hermanas, hermanos, hermanoas […] La palabra y el oído, con
el corazón, tienen muchos caminos, muchos modos, muchos calen-
darios y muchas geografías para encontrarse. Y esta lucha por la vida
puede ser uno de ellos. (Subcomandante Insurgente Moisés, 2020)

Para concluir, nos quedamos con esta reflexión cargada de poé-


tica sobre el papel de las artes y las ciencias en el proyecto zapatista:

A nosotros nos toca primero saber que esa casa es posible y


necesaria. Y luego, pues bueno, lo más fácil: nos toca construirla. Y
para eso necesitamos el saber, el sentir, la imaginación, necesitamos
las ciencias y las artes. Necesitamos otros corazones. Ya llegará el día
en que nos encontremos con quienes hacen las artes y las ciencias.
Ese día les daremos un abrazo y, como bienvenida, les recibiremos
con una sola pregunta: “¿Y tú qué?” (Subcomandante Insurgente
Moisés, Subcomandante Insurgente Galeano 2016a).
Fotografía 4
Danza “Somos pueblo” en el Primer Festival de Danza
“Báilate Otro mundo”

Nota. Organizado por el EZLN, Caracol Tulan Ka´u, Chiapas (De Parres, 2019).
220 Francisco De Parres Gómez

Referencias bibliográficas
Aguirre, C. (2017). Un Arte que se CompArte. Dossier Contrahistorias. Pen-
samiento Crítico y Contracultura. Núm. 27, marzo-agosto 2017. Ji-
ménez Servicios Editoriales. pp. 1-118.
Arcos, N. y Zagato, A. (2017). El Festival “Comparte por la Humanidad”.
Estéticas y poéticas de la rebeldía en el movimiento Zapatista. Revis-
ta digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario,
9(21), 75-101.
Baronnet, B. (2011). Entre el cargo comunitario y el compromiso zapatis-
ta. Los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal.
En Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk
(coords.), Luchas “muy otras” Zapatismo y autonomía en las comu-
nidades indígenas de Chiapas (pp. 195-235). Universidad Autónoma
Metropolitana, CIESAS, UACH.
Carrizo, L. Espina, M. y Klein, J. (2003). Transdisciplinariedad y complejidad
en el análisis social. Gestión de Transformaciones Sociales (MOST).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.
Castellanos, A. (2015). Zapatismo y horizonte de futuro. En EZLN, El pen-
samiento crítico frente a la hidra capitalista II. (pp. 113-126). Ejército
Zapatista de Liberación Nacional.
De Parres, F. (2018). Continuidad entre la ciencia y el arte en el movimien-
to Zapatista: una mirada desde la complejidad. En Revista Digital
Universitaria, 19(2). Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicación bimestral, marzo-abril.
De Parres, F. (2018) Múltiplos de la resistencia. En conferencia dictada en la
Jornada Dominio Público: Imaginación Social en México desde 1968, en
el marco de la exposición La demanda inasumible. Imaginación social
y autogestión gráfica en México, 1968-2018. Museo Amparo, Puebla.
De Parres, F. (2019). Continuum epistemológico razón-emoción. Relación
recursiva en la aesthesis decolonial. En Julieta Haidar e Ignacio Ra-
mos (comps.), Nuevos horizontes en las ciencias de la emoción. Antro-
pología, Literatura y Semiótica. Escuela Nacional de Antropología e
Historia. Facultad de Psicología, UNAM.
De Parres, F. y Díaz, C. (2016). Educación autónoma, interculturalidad,
transmisión de saberes y resistencia: El caso de la Escuelita Zapatista.
En Memorias del Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes
de Posgrado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
arte y CienCia 221

De Parres, F., Zagato, A., Díaz, C. y Arcos, N. (comps.) (2018). Los latidos
del corazón nunca callan. Poesías y canciones rebeldes Zapatistas. Fluir
Ediciones, C´est un libre, proyecto editorial.
De Parres, F. y Zagato, A. (2019). Arte, Estética y Política en el Movimiento
Zapatista Contemporáneo. En Alberto López, Renato Bermúdez y
Tania Valdovinos (comps.), Dominio Público. Imaginación Social en
México desde 1968 (pp. 63-77), Museo Amparo, Puebla.
Descartes, R. (1942). Discurso del método y meditaciones metafísicas. (Ma-
nuel G. Morente, trad.): Espasa-Calpe S.A. (Obra original publicada
en 1637).
EZLN (2005). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Chiapas, México:
Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia Gene-
ral del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
EZLN (2013a). Gobierno Autónomo I. Cuaderno de texto de primer grado
del curso “La libertad según l@s Zapatistas”. Chiapas, Bases de Apo-
yo Zapatista.
EZLN(2013b). Gobierno Autónomo II. Cuaderno de texto de primer grado
del curso “La libertad según l@s Zapatistas”. Chiapas, México: Bases
de Apoyo Zapatista.
EZLN (2013c). Resistencia Autónoma. Cuaderno de texto de primer grado
del curso “La libertad según l@s Zapatistas”. Chiapas, México: Bases
de Apoyo Zapatista.
EZLN (2013d). Participación de las mujeres en el Gobierno Autónomo.
Cuaderno de texto de primer grado del curso “La libertad según l@s
Zapatistas”. Chiapas, México: Bases de Apoyo Zapatista.
EZLN (2015). El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I. Parti-
cipación de la Comisión Sexta del EZLN. Ejército Zapatista de Libe-
ración Nacional.
Gascón, P., Rosario, M. y Vizcarra, I. (coords.) (2014). Reflexiones en torno a
la complejidad y la transdisciplina. Universidad Autónoma Metropo-
litana, Universidad Autónoma del Estado de México.
González Casanova, P. (2015). Crisis terminal del capitalismo o crisis ter-
minal de la humanidad. En EZLN, El Pensamiento crítico frente a la
hidra capitalista II. (pp. 285-296). Ejército Zapatista de Liberación
Nacional,
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el
pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire has-
ta los zapatistas. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel
(eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica
222 Francisco De Parres Gómez

más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre. Colombia: Univer-
sidad Javeriana, Instituto Pensar.
Haidar, J. (2006). El debate CEU-RECTORÍA. Torbellino pasional de los ar-
gumentos. División de Posgrado, México, Universidad Nacional Au-
tónoma de México.
Jiménez, A. (2002). Jesús Ibáñez: Investigación social, cibernética y utopía.
En Marco Velilla. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al Pensa-
miento Complejo (pp. 71-77). Corporación para el Desarrollo Com-
plexus, Instituto Colombiano de fomento a la Educación Superior.
Lander, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Moreno, J. (2002). Complejización de la epistemología y epistemología
compleja. En Marco Velilla (comp.). Manual de iniciación pedagógica
al Pensamiento Complejo (pp. 117- 123). Corporación para el Desa-
rrollo Complexus, Instituto Colombiano de fomento a la Educación
Superior.
Morin, E. (1986). El método III. El conocimiento del conocimiento. Ediciones
Cátedra.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias
y la Cultura.
Morin, E. (2001). El método I. La naturaleza de la Naturaleza. Ediciones
Cátedra.
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad
humana. Ediciones Cátedra.
Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.
López y Rivas, G. (2014). Autonomía de los pueblos indios y zapatismo en
México. Ocean Sur, Ocean Press.
Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamien-
to científico. En Marco Velilla (comp.), Manual de iniciación peda-
gógica al Pensamiento Complejo (pp. 38-60). Corporación para el
Desarrollo Complexus, Instituto Colombiano de fomento a la Edu-
cación Superior.
Palermo, Z. (2010). Una violencia invisible: la “colonialidad del saber. En
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 38, 79-
88, julio. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
Patricio, Ma. de J. (2017). Discurso pronunciado por María de Jesús Patri-
cio Martínez, Vocera del Consejo Nacional Indígena en la Universidad
arte y CienCia 223

Nacional Autónoma de México. 28 de noviembre de 2017, Ciudad


Universitaria. https://bit.ly/3Now9xe
Pedroza, M. (2016). La unitas multiplex del graffiti planetario: cultura urba-
na alternativa. (Tesis que para obtener el grado de Doctor en Antro-
pología Social). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Subcomandante Insurgente Galeano (2016a). Sonata para violín en sol me-
nor: DINERO. México: Chiapas, Comité Clandestino Revoluciona-
rio Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista.
https://bit.ly/3wtn3Za
Subcomandante Insurgente Galeano (2016b). Las artes, las ciencias, los pue-
blos originarios y los sótanos del mundo. México: Chiapas, Comité
Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del
EZLN, Enlace Zapatista. https://bit.ly/39xIcKe
Subcomandante Insurgente Moisés (2020). Por coronavirus en EZLN cierra
Caracoles y llama a no abandonar las luchas actuales. México: Chia-
pas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia
General del EZLN, Enlace Zapatista. https://bit.ly/3LrFcfm
Subcomandante Insurgente Moisés (2016a). Convocatoria zapatista a acti-
vidades 2016. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario
Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. ht-
tps://bit.ly/3G4sPoD
Subcomandante Insurgente Moisés (2016b). El arte que no se ve ni se escu-
cha. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indíge-
na, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. https://bit.
ly/3yIfAbF
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés
(2016a). Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo. Mé-
xico: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Coman-
dancia General del EZLN, Enlace Zapatista. https://bit.ly/3PuiuXf
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés
(2016b). Una casa, otros mundos. México: Chiapas, Comité Clandes-
tino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, En-
lace Zapatista. https://bit.ly/3lkZJaX
Velilla, M. (comp.) (2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento
Complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus, Instituto Co-
lombiano de fomento a la Educación Superior.

También podría gustarte