Está en la página 1de 13

Universidad de Oriente

Núcleo-Monagas

Departamento de ingeniería y ciencias aplicadas

Explotación de yacimiento de crudos pesados

INYECCIÓN ALTERNADA DE VAPOR


(IAV)

Profesora: Estudiantes:

Ana Yelitza Hernández Armando, Carvajal 25.452.480

Calcurian, Guillermo 27.341.130

Sección 01

Maturín/08/2022
Índice
Introducción.................................................................................................................................................3
Desarrollo.....................................................................................................................................................4
1. Descubrimiento de la IAV.....................................................................................................................4
2. Definición del proceso..........................................................................................................................4
3. Etapas de la inyección cíclica de vapor:................................................................................................5
 Etapa de inyección........................................................................................................................5
 Etapa de remojo...........................................................................................................................5
 Etapa de producción.....................................................................................................................5
1. Producción en Caliente.................................................................................................................7
2. Enfriamiento.................................................................................................................................7
3. Recién inyectado..........................................................................................................................7
4. Incremento de la producción de agua..........................................................................................8
5. Baja eficiencia del sistema de levantamiento...............................................................................8
6. Producción Fría.............................................................................................................................8
1. Daño a la formación......................................................................................................................9
2. Viscosidad del petróleo................................................................................................................9
3. Presión del yacimiento, mecanismo de producción y saturación de petróleo..............................9
4. Tasa de producción fría, relación agua/petróleo y relación gas/petróleo....................................9
5. Profundidad de la formación productora.....................................................................................9
6. Producción de agua después de inyección.................................................................................10
Factores operacionales que influyen en el comportamiento del proceso de IAV...................................10
1. Tasa de inyección........................................................................................................................10
2. Tiempo de remojo......................................................................................................................10
3. Cantidad de vapor inyectado......................................................................................................10
4. Etapa de producción de un ciclo.................................................................................................10
5. Números de ciclos.......................................................................................................................10
6. Efectos de un lapso de cierre durante la etapa de producción...................................................11
Conclusión..................................................................................................................................................12
Bibliografías................................................................................................................................................13
Introducción

Los métodos térmicos de producción de petróleo pesado y extrapesado han cobrado


auge en los últimos años debido a los elevados precios del crudo. Como consecuencia
de la extracción de petróleo a lo largo de los años en los yacimientos de occidente de
Venezuela se presenta una reducción de la capacidad natural de fluir, por lo cual se
hace necesario el empleo de métodos de recuperación secundaria y/o terciaria, que
permita lograr extraer el máximo aprovechamiento de petróleo en los reservorios al
menor costo posible.

Es por ello que la recuperación térmica se ha convertido en la mejor opción para el


desarrollo de yacimientos de crudo pesado y extrapesado, ya que mejora la movilidad
del crudo hacia los pozos, generando una mayor recuperación de crudo. En Venezuela,
la Faja Petrolífera del Orinoco, representa la mayor reserva de crudos pesados y
extrapesados, por lo que se han implementado procesos de recuperación térmica para
su desarrollo, uno de ellos es la Inyección Alternada de Vapor (IAV).

Los métodos de recobro mejorado son técnicas aplicadas a yacimientos cuyos


mecanismos primarios de producción han sido agotados, por lo que es necesario
suministrarles energía para recuperar las reservas remanentes, más allá de
procedimientos de mantenimiento de presión. Esta es una situación común en la
actualidad; los grandes yacimientos típicamente desarrollados están agotando su
energía y disminuyendo su producción. Los métodos térmicos de recuperación
mejorada son un subgrupo de estos métodos de recobro mejorado y engloban los
procesos de inyección de agua caliente, vapor y combustión in situ. La inyección de
vapor es el método más utilizado a nivel mundial y el que más altos recobros reporta
(50 – 60 por ciento). Su mayor efecto es la reducción de la viscosidad del crudo para
promover su flujo. Existen dos maneras de realizar la inyección de vapor a los
reservorios, como inyección continua de vapor y como inyección cíclica, la mayor
diferencia entre ambos radica en el tiempo de exposición al calor del crudo y el área de
aplicación.
Desarrollo.

1. Descubrimiento de la IAV.
En octubre de 1959, la compañía Shell de Venezuela suspendió una prueba piloto de
inyección continua de vapor en las arenas bituminosas del Campo Mene Grande, Edo.
Zulia. Durante la inyección de vapor, a una profundidad alrededor de 550 pies, la
presión de sobrecarga fue excedida. Alrededor de los pozos se produjeron cráteres
acompañados por erupciones de vapor, agua y petróleo. Cuando se discontinuó la
prueba se decidió aliviar la presión de los inyectores. Sorpresivamente, produjeron
pequeñas cantidades de vapor y cantidades de petróleo (100 a 200 BNPD) aunque
nunca antes habían producido petróleo. Este descubrimiento accidental dio pie al
desarrollo de una nueva metodología para ejecutar la inyección de vapor, la inyección
alternada de vapor (Rincón 2002).

2. Definición del proceso.


También conocida como inyección cíclica de vapor, remojo con vapor y estimulación
con vapor. Básicamente consiste en inyectar vapor de agua en un pozo productor por
cierto período de tiempo para que el vapor caliente la zona cercana al pozo hasta un
radio determinado el cual es aproximadamente ¼ del radio de drenaje del pozo,
posteriormente se cierra el pozo (período de remojo) por uno o varios días para permitir
que el vapor ceda su calor a la formación y una vez que termina el período de remojo el
pozo se abre nuevamente a producción. Como producto del proceso, el pozo producirá
a una tasa aumentada durante un cierto tiempo, y luego su producción disminuye para
alcanzar la tasa de producción original.

Después del primer ciclo, un segundo ciclo de inyección hace que parte del petróleo de
las regiones exteriores o zona fría que se ha movido a las vecindades del pozo sea
producido junto con el petróleo remanente del final del primer ciclo. Si se utilizan varios
ciclos de inyección, entra en juego un efecto importante denominado conducción radial.
Este efecto se presenta en los alrededores del pozo, cerca del radio exterior de drenaje,
a pesar de que los fluidos se están moviendo hacia el pozo durante la etapa de
producción. Tal situación se obtiene si la tasa de producción es inferior a la crítica. Sin
embargo, en un gran número de situaciones prácticas, se presenta este caso. Cuando
se utilizan varios ciclos, las partes exteriores se van calentando aún más y da como
resultado que más petróleo se mueva de las partes exteriores del yacimiento hacia las
vecindades del pozo. Es importante tomar en cuenta el incremento de la razón agua-
petróleo, como consecuencia del aumento en la saturación de agua y en la
permeabilidad relativa de la misma, por lo que, el recobro de petróleo durante tales
ciclos será cada vez menor.

3. Etapas de la inyección cíclica de vapor:

 Etapa de inyección: se inyecta vapor por varios días, hasta que el vapor caliente la
zona cercana al pozo hasta alcanzar un radio determinado.

 Etapa de remojo: se cierra el pozo por uno o varios días para que el vapor ceda
su calor a la formación. La opción de permitir o no un tiempo de remojo se debe
de tomar de acuerdo a la experiencia de campo.

 Etapa de producción: se coloca el pozo en producción. Inicial entre el pozo


produce grandes cantidades de agua, para luego producir petróleo caliente a
elevadas tasas. El periodo de producción termina cuando la tasa de producción
alcanza similares a la tasa que producía el pozo en frío. Un segundo ciclo de
inyección puede emplearse y de nuevo la tasa de producción aumentará y luego
declinará. Ciclos adicionales pueden realizarse de una manera similar, si
embargo el petróleo recuperado durante tales ciclos será cada vez mejor.

En la literatura técnica se han reportado casos de hasta 22 ciclos, pero se duda que
más de tres ciclos resulten comercialmente atractivos. El gráfico 1 presenta respuestas
típicas del comportamiento de producción en un proceso de inyección cíclica de vapor.

Grafico 1. Respuesta de producción al realizar la inyección alterna de vapor


4. Criterios para la selección (IAV).

La combinación de criterios de selección geológicos y de yacimientos, proveen


información valiosa y directrices para identificar las oportunidades de recuperación
(IAV). (IAV)
La inyección cíclica de vapor (también conocida como inyección alterna de vapor,
remojo con vapor o estimulación con vapor) es uno de los métodos térmicos
mayormente utilizados a nivel global para la recuperación de crudos pesados entre 8 y
15 API, debido a que requiere una baja inversión en comparación con otros métodos, es
fácil de implementar y la respuesta en producción se observa rápidamente ( en pocas
semanas)

A medida que se incrementan los ciclos de inyección, la efectividad del proceso tiende a
reducirse, por lo que se hace necesario inyectar mayores volúmenes de vapor, mientras
el aceite incremental se reduce.

En la selección de pozos candidatos a estimulación de vapor se han determinado seis


criterios variables con el tiempo que determinan el estado en el que se encuentra el
pozo en un momento determinado:

° Tasa de producción de aceite.


° Corte de agua.
° Temperatura medida en cabeza
° Sumergencia de la bomba
° Estado mecánico (Determina si un pozo es inyectable o no debido a factores
operacionales).
(IAV
Estas variables han sido ubicadas en el diagrama que se presenta, el cual permite
determinar si un pozo debe ser inyectado de acuerdo a sus condiciones actuales. En
este diagrama se han identificado seis estados:

1. Producción en Caliente: En este estado, el pozo alcanza sus máximas tasa de


producción bajo inyección cíclica de vapor y se caracteriza por que la tasa de
aceite se encuentra 25% por encima de la base fría del pozo. La duración de
este estado depende del potencial del pozo y el volumen de vapor inyectado.

2. Enfriamiento: La tasa de producción de aceite se encuentra 25% o menos por


encima de la base fría. Los pozos en este estado pueden ser incluidos en los
cronogramas de inyección porque en corto tiempo alcanzaran sus niveles
mínimos de producción. El factor de 25% puede variar de acuerdo a la
condiciones del campo.

3. Recién inyectado: El pozo se encuentra en este estado en los días posteriores a


la inyección de vapor, se caracteriza por su alta temperatura, alto corte de agua y
baja tasa de aceite. Posteriormente, el pozo incrementara su producción de
crudo y reducirá el corte de agua de tal manera que pasara al estado de
producción en caliente.

4. Incremento de la producción de agua : Este estado se presenta en pozos con cinco


o más ciclos de estimulación y obedece a un incremento de la saturación de
agua en los alrededores del pozo. En yacimientos estratificados también se debe
al barrido preferencial del vapor por una de las arenas productoras. Estos pozos
requieren un esquema diferente de inyección para el control de la producción de
agua, entre otros esquemas se encuentra: inyección de vapor selectiva,
inyección de vapor con espuma y/o inyección de vapor con nitrógeno.

5. Baja eficiencia del sistema de levantamiento : En este estado se encuentra los


pozos con tasa de producción de aceite igual o inferior a la base fría, pero
presentan una oportunidad de optimización en su sistema de levantamiento
artificial, lo cual se evidencia por altos niveles de sumergencia.

6. Producción Fría: Los pozos en este estado se caracterizan por tasa de aceite
igual o inferior a la base fría, bajo corte de agua, bajas temperaturas y poca
sumergencia. Estos pozos requieren ser inyectados lo más pronto posible para
incrementar la producción de aceite.
5. Factores que afectan la inyección alternada de vapor.

La mayoría de los parámetros de yacimiento y su efecto en el proceso de inyección


alternada de vapor han sido estudiados mediante el método de cálculo de Boberg y
Lantz, entre ellos están:

1. Daño a la formación: La magnitud del daño presente en la formación antes de que


un pozo se inyectado con vapor puede tener un efecto muy grande en la
respuesta del mismo ante dicho proceso, el efecto se manifiesta aun cuando el
daño no es removido por el vapor.
2. Viscosidad del petróleo: A mayor cambio de la viscosidad corresponde mayor
cambio en la tasa de producción caliente en relación con la tasa previa a la
inyección de vapor.
3. Presión del yacimiento, mecanismo de producción y saturación de petróleo : La
respuesta de producción será mejor en un yacimiento con alta presión que en
uno con baja presión y será posible hacer mayor número de ciclos en un
yacimiento con alta saturación de petróleo y porosidad son mejores candidatos
para inyección cíclica que los yacimientos que poseen valores bajos. Las arenas
altamente saturada, de espesor mayor a 200 pies y con buena permeabilidad
vertical pueden ser bueno candidatos, aunque tengan baja presión, debido a su
potencial de drenaje por gravedad.
4. Tasa de producción fría, relación agua/petróleo y relación gas/petróleo : La tasa de
producción fría antes de la inyección de vapor puede tener mucho efecto sobre la
relación petróleo extra/vapor, es decir, yacimientos con altas tasa de petróleo frío
pueden no ser buenos candidatos para inyección alternada de vapor,
probablemente sería un gasto innecesario. Es mejor tener como criterio alta
presión y trasmisiblidad de yacimiento que alta tasa de producción fría, debido a
que al escoger los candidatos con el primer criterio mencionado se incluirán los
pozos con daño en la formación aun cuando sus tasa frías fueren bajas. Una alta
relación agua/petróleo influye negativamente en la respuesta a la inyección
alternada, pues la producción de grandes volúmenes de agua a través de la zona
calentada acelera el enfriamiento, debido a la capacidad calorífica del agua, la
cual es aproximadamente el doble de la del petróleo. Además, si el pozo se
produce a presiones de fondo demasiado bajas al comienzo de la fase de
reproducción del ciclo, parte del agua se vaporizará, con lo cual se aumentará
grandemente la tasa de remoción del calor, debido a lo alto del calor de
vaporización del agua. Un alta – relación gas/petróleo también puede ser
negativa, pues la producción de gas reducirá la presión parcial del vapor de agua
en la zona calentada y dará lugar de aún más calor.
5. Profundidad de la formación productora: La profundidad de la formación
petrolífera limita la aplicación extensivade la inyección alternada de vapor, debido
a las pérdidas excesivas de calor y las fallas de los revestidores observados en
pozos profundos. Sin embargo, la tecnología de inyección de vapor progresa
rápidamente, de tal modo que es posible inyectar vapor a profundidades mayores
de 5000 pies mediante el uso de tubería aislada. Las pérdidas de calor en el
pozo se traducirán solo en baja calidad del vapor, o en el peor de los casos en
agua caliente en el fondo del pozo, con dependencia de la profundidad y la tasa
de inyección; a menos que se utilice una sarta aislada para inyección en pozos
profundos.
6. Producción de agua después de inyección : Se ha dicho en varias oportunidades que
las altas saturaciones de agua alrededor de los pozos afectarían un proceso
posterior de inyección continua de vapor, en tal sentido se disminuye la eficiencia
de barrido.

Factores operacionales que influyen en el comportamiento del proceso de IAV.

Los siguientes factores operacionales influyen en el comportamiento de


producción de un pozo inyectado con vapor en forma alternada:

1. Tasa de inyección: Esta debe ser la máxima posible a fin de que la cantidad de
calor que se pierda en las paredes del pozo sea mínima y que sean máximos
el radio y la temperatura de la zona calentada. Cuando la arena petrolífera es
de mucho espesor, el vapor tiende a pasar por la parte más alta debido a la
segregación por gravedad, por lo que se suele llevar el extremo de la tubería
de inyección hasta el fondo para forzar el paso del vapor por toda la arena,
aun cuando su tendencia es entrar por la parte superior de la misma.
2. Tiempo de remojo: Un tiempo de remojo en el proceso de inyección alternada
de vapor es recomendable, aunque no debe ser muy prolongado porque se
puede disipar toda la energía del vapor inyectado. Es recomendable que se
conozca la presión del cabezal durante este periodo, ya que ella indicará el
mejor momento para poner el pozo en producción. Este momento sería
durante el periodo de declinación rápida de la presión, o muy poco después
del mismo.
3. Cantidad de vapor inyectado: El aumento de la tasa de producción después de
inyección, comparada con la tasa previa, y la producción acumulada durante
un ciclo son directamente proporcionales a la cantidad de vapor inyectado. Al
aumentar la cantidad de vapor inyectado se aumenta la relación
petró´leo/vapo hasta un valor máximo después la misma disminuye.
4. Etapa de producción de un ciclo: La etapa de producción de un pozo durante un
ciclo de inyección alternada de vapor debe finalizar cuando la tasa de
producción llegue a valores cercanos a los de la tasa previa a la inyección.
5. Números de ciclos: Este factor va a depender del recobro máximo esperado y
el aspecto económico.
6. Efectos de un lapso de cierre durante la etapa de producción : En algunos
proyectos se ha observado que después de interrupciones largas (3-6 meses)
en la etapa de producción de un ciclo, la tasa de producción del pozo ha sido
durante varios días mayor que la tasa previa a la interrupción.
Conclusión.

Gracias a la recuperación térmica se han obtenido grandes avances para la industria


petrolera, y mucho más en el ámbito del recobro de la mayor cantidad de hidrocarburos.
Por medio de la evaluación de la inyección alterna de vapor (IAV), como método de
recuperación mejorada de hidrocarburos (RMH) para el aumento del factor de recobro
en Venezuela (Faja petrolífera del Orinoco), y su rentabilidad económica en
comparación con otros métodos de recuperación terciaria, se concluye que el mismo es
sustentable, sostenible y favorable al momento de trasmitir energía térmica al
yacimiento, y para obtener excelente resultados de producción.
Bibliografías.

Actualidad energética latinoamericana Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana de


Energía, 1977-1982, 1985- v.: il.; 32cm. (338.27282 A188).

Acosta Hermoso, Eduardo. La Comisión Económica de la OPEP Caracas: Arte, 1971

Acosta Hermoso, Eduardo. Análisis histórico de la OPEP Mérida, Venezuela: Universidad de los
Andes. Facultad de Economía, 1969.

Al-Otaiba, Mana Saee OPEC and the petroleum industry London: CroomHelm, [1976, c1975] XIII

También podría gustarte