Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LAS RELACIONES, INTERIORES JUSTICIA Y PAZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
UNES-QUIBOR
MUNICIPIO JIMENZ, ESTADO LARA

ORIENTACION PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE CHIMO EN


LA COMUNIDAD LA ERMITA LA FE EN DIOS, PARROQUIA JUAN
BAUTISTA RODRIGUEZ MUNICIPIO JIMENEZ ESTADO LARA.

Proyecto de Grado para optar a

Autores:
Méndez Keiver
C.I.
Méndez Yeferson
C.I. V- 26.798.282
Mendoza Yhonjeymer.
C.I. V-30.014.402

Quíbor, 2022.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LAS RELACIONES, INTERIORES JUSTICIA Y PAZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
UNES-QUIBOR
MUNICIPIO JIMENZ, ESTADO LARA

ORIENTACION PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE CHIMO EN


LA COMUNIDAD LA ERMITA LA FE EN DIOS, PARROQUIA JUAN
BAUTISTA RODRIGUEZ MUNICIPIO JIMENEZ ESTADO LARA.

Resumen.

En este proyectos socio-integradores se precisan la prevención del consumo de chimo


en las y los adolescentes de la comunidad la ermita avenida 22, municipio Jiménez,
Quíbor estado Lara, el tipo de investigación es documental descriptivo, en donde la
población estuvo constituida por 22 adolescentes, y la muestra por 19 que cumplieron
con los criterios de inclusión, se le aplicara encuesta de inicio a los adolescentes para
saber los efectos sociales del consumo de chimo sobre la muestra en estudio.

PALABRAS CLAVE: Adolescentes, proyectos socio -integradores


INDICE GENERAL

CONTENIDO Pag
RESUMEN………………………………………………………………..
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………..
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION…...………………………..
BASES TEÓRICAS…………………………….…………………………..
BASES LEGALES…………………………………………………………
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES………………………
TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………
POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ……
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………
ANEXOS…………………………………………………………………
INTRODUCCION

Hoy en día los medios de comunicación lanzan noticias, entrevistan a


deportistas, expertos en chimo, etc. se mezclan términos conceptuales con el lenguaje
natural creándose así una gran confusión. Asimismo, es bastante frecuente que
encontremos terminología de chimo en diferente literatura; si no conocemos su
definición podemos caer en errores de interpretación, o -lo que es peor- acuñar ideas
equivocadas.  Es importante saber conocer, investigar sobre el chimo, ya que es un
problema social que puede afectar a cualquier individuo persona, sobre todos los
adolescentes, hoy los padres tiene una gran responsabilidad sobre ellos, sobre sus
hijos, ya que ellos son los más vulnerables a este problema, son el punto de enfoque
de todos, son el futuro de ellos sus fuentes de ingresos económicos, por eso hay que
saber educar y guiar a los adolescentes pero para esto primero debemos educarnos e
instruirnos a nosotros mismos para garantizar una enseñanza por el buen camino

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de chimo en las personas de 12 a 45 años de edad de la


comunidad la ermita sector la fe en Dios, municipio Jiménez, Quíbor estado Lara,
incentivados por diferentes problemáticas que los llevan a consumirlo aun sabiendo
las consecuencias de estas sustancias.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El chimo es un problema grave. en todos los países de Latinoamérica y


Europa, es un problema mundial que afecta a la sociedad, es tan importante el
consumo de chimo porque la mayoría de afectados son los adolescentes que a medida
q transcurren los años hay más víctimas que han sido inducidos a ese consumo, en la
tapa de la adolescencia es más cuando estamos expuestos, vulnerables a caer porque
es cuando se quiere vivir la vida desenfrenadamente sin responsabilidades, sin tomar
precauciones y no vemos la el límite que deberíamos tener. No pretendo encontrar
una solución a consumo de chimo si no investigar por qué los adolescentes a tan
temprana edad consumen chimo, los que son inducidos a tan corta edad como los 12
años, ¿qué les motiva hacerlo?, ¿cuáles son las circunstancias que los llevan a tomar
esa medida?, ¿cómo caen fácilmente? ¿Porque que las consumen?, ¿cuáles son las
razones?; me enfocare en el origen del problema para que la solución sea evitar,
evitar que los jóvenes adolescentes no lo consuman.

El instrumento q ocupare para indagar sobre el chimo será de un cuestionario


anónimo que se les dará a los adolescentes incluyendo preguntas fáciles, claras,
directas y concretas del cuál nosotros podremos sacar los datos que requerimos para
dicha investigación.

“REFORMA DEL ACUERDO N° 000094 CONTENTIVO DE LAS


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)”

Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva.

La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos


para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión
social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la
indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del
delito, que sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de
socialización. Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los
imaginarios sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan
e incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la exclusión.
Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones
para la reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en
una comunidad simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A
la vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción, donde
participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre
bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la
ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en
materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata bajo esta línea la
necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación,
involucrados en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en
seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:

a) Juventud y transformación.

b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.

c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.

d) prevención del delito.

e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.

f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.


BASES CONCEPTUALES

ORIGEN Y DEFINICIONES
El chimó es una sustancia viscosa marrón oscura, obtenida a partir de las
hojas de tabaco; luego de laboriosas horas de procesado y cocinado de esta hojas en
grandes "pailas". Este producto final es soluble en agua e insoluble en alcohol y
cloroformo y contiene entre sus componentes cenizas (restos de las hojas calcinadas
en el proceso) en un 19,7%", compuestos orgánicos como Fe 18,2%, CaO 15,9%,
MgO 5,3%, K 12,8%, Na 5,2%; también se ha detectado la presencia de algunos
carbohidratos como glucosa (3,2%) y sacarosa (4,0%), y en algunas muestras se ha
determinado un pH de 5,1. Se han reportado variaciones en su composición de
acuerdo a la localización geográfica, con la adición de carbón, KNO3, pimienta,
canela, clavos de especie y NaHC03

El chimo es de origen ancestral y lo fabricaban los indios antes de la


conquista española. Los indios venezolanos se sumergían en la Laguna de Urao y
extraían algunas rocas de sal del fondo de la laguna para luego pulverizarlas y
mezclarlas con hojas de tabaco seco; con esta mezcla fabricaban el chimo, lo
guardaban en hojas y cuando tenían hambre masticaban un poco de esta sustancias. El
chimo fue uno de los regalos otorgados por los indígenas a Colon y su tripulación en
señal de aceptación y bienvenida en el año 1492. El químico y botánico Pedro
Berástegui perfeccionó los métodos de cultivo del tabaco y de la confección del
chimo.
El chimó es un preparado de Jalea de Tabaco elaborada por los indígenas de
los andes Venezolanos, Edo. Mérida (950 Km de Caracas D.C. Venezuela).
Cuando los españoles comenzaron su travesía por las montañas Andinas, encontraron
una laguna de agua salada y varias tribus a sus alrededores, a esta le colocaron el
nombre de La Lagunillas de Urao, debido al nombre que recibe la sal que produce
esta laguna. Estos indígenas preparaban el Mó, el cuál se obtiene a partir del
cocimiento de la hoja del tabaco, llevándolo a un estado pastoso, luego colocaban Sal
de Urao y otros aliños dando el gusto esperado, obteniendo así el CHIMÓ, el cuál es
una de los mas antiguos Tabacos de Mascar que existen en el Mundo. Recordemos
que el tabaco es oriundo de América, y pocas lagunas en el mundo producen esta sal,
que científicamente es el Carbonato de Sodio. 

Es importante destacar que el Chimó representa cientos de años de evolución


de los indígenas americanos, ya para la llegada de los españoles, en el 1492 existía
este producto expandido por la comunidad indígena de los andes Venezolanos.
Hay Muchos Mitos, opiniones y realidades sobre el chimó, pero al indagar sobre su
origen es realmente fascinante cuando archivos históricos narran que los indios se
zambullían hasta el fondo de la Laguna y desde allí trataban de desprender una Roca
Blanca (Urao), luego la pulverizaban para su posterior comercialización. Al mezclar
el urao con el extracto del Tabaco se produce un efecto leudante, lo que
proporcionaba forma a dicha mezcla obteniendo así una pasta consistente. Además el
urao por ser alcalino, contribuye a que la nicotina entre con mayor facilidad al
sistema nervioso, agudizando los efectos de este alcaloide.

DESCUBRIMIENTO DE LA LAGUNA DE URAO

Investigando sobre los orígenes del chimó inevitablemente nos sumergimos


en los antecedentes fundacionales de la etapa colonial en América, donde aparecen
documentos históricos que describen los primeros hallazgos del chimó por parte de
los colonizadores Españoles:
A finales del año 1558, Juan Rodriguez Xuárez, alcalde ordinario de
Pamplona, Colombia; obedeciendo un edicto real, el cuál lo nombraba jefe de una
expedición para aplacar unos indígenas que impedían el acercamiento a una mina de
oro en sectores de la sierra Nevada La Arboleda y Chicagua, así como poblar y labrar
dichas tierras, se encaminó por el norte de Santander lo que le permite descubrir y
fundar gran parte del estado Táchira y Mérida, también en esta trascendente
expedición descubre una Laguna salada en los andes Venezolanos, llamada luego
Laguna de URAO, y cuyo nombre indígena era Yohama, a sus alrededores tenía
varias tribus, donde este conquistador bautizó este asentamiento como la población de
Lagunillas, justo antes de fundar a la Ciudad de Mérida. Estos indígenas utilizaban la
sal que producía la laguna como remedio, condimento en la dieta diaria y como
moneda para comercializar productos. Las razones del porqué esta laguna es de agua
salada fue estudiada por químicos de la Universidad de los Andes dando como
resultado que esta es rica en Sesquicarbonato de Sodio ó URAO. Esta laguna es el
epicentro de leyendas y creencias ancestrales prehispánicas, transmitidas de
generación en generación. Una de las mas resaltantes e intrigantes es la de el Moján,
cuya formación era a partir de niño cuando desaparecía en los alrededores de la
laguna, siendo educado por espíritus que albergaba esta, y luego en la edad adulta
salían a las tribus como verdaderos sabios, pues eran Médicos y Sacerdotes al lado de
los líderes tribales, cuál Druidas en los Celtas.

A la llegada de Juan Rodriguez Xuárez a dicha Laguna, se encontraron con


unos indios amigables y gentiles, al punto que por iniciativa propia ayudaron a los
Españoles a construir sus cabañas, es tan cierto el gentilicio de estos
indígenas( Cacés, Mucuínomos, Aricaguas, Tibicuayes, Maculares y Mucusumpús)
que fueron motivo de abusos por parte de los Españoles, al extremo que los propios
líderes conquistadores penaban a sus compañeros y trataron de dar protección a los
sumisos pobladores del indígena asentamiento Jamuén (Nombre indígena del
asentamiento cercano a la Laguna de Urao), en contra los Españoles y a favor de los
indios.

EUROPA DESCUBRE EL TABACO EN PASTA: EL CHIMO


Gracias a la amabilidad de estos indígenas pronto el Español Conquistador
conoció al chimó, pues se le permitió apreciar como a partir del extracto de la hoja
del Tabaco y el aliño, principalmente compuesto por Carbonato de Sodio(Urao), se
formaba el chimó. En lengua indígena al aliño se le llamaba CHI y Mó significa
extracto de tabaco, así se forma la palabra indígena CHI-MÓ. Muchos exploradores y
visitantes del antiguo continente pudieron apreciar este producto indígena, algunos
manifestaron su asombro, estupor y gusto. Luego de comenzar el proceso de
colonización y facilitar la comunicación con las regiones aledañas, se propagó el
gusto por el Chimó entre los nuevos pobladores.

Comenzó entonces una interesante expansión gracias al encantamiento del


Tabaco al mundo Europeo, y nace una época floreciente y muy rica de comercio del
Tabaco, Urao y Chimó. Doscientos años luego del descubrimiento del Chimó cuando
todo lo relacionado con el tabaco era un sólido negocio que llevaba prosperidad a
todos los pobladores, la Corona emitió el 24 de junio de 1777, la real Cédula: “Sobre
el establecimiento del Estanco del Tabaco en las provincias de Venezuela” , con esta
medida se pretendía aumentar las rentas reales mediante la actividad agrícola y
manufacturera de este rubro para solventar el creciente gasto hecho por la corona en
el aspecto Militar , ya que las monarquías enemigas como Inglaterra buscaban poseer
colonias en el continente americano, esta cédula monopolizaba el comercio de todas
las ramas y derivados del tabaco, entre los cuales se encontraba la pasta viscosa el
chimó y el mineral Urao, ya extendido en Venezuela desde los tiempos prehispánicos.
Esta Ley causó revueltas y fue detonante de movimientos Pre-independentistas que
convergieron en las revoluciones comuneras.

El chimo o chimú llanero es tabaco curado; proviene de hojas de Nicotiana


tabacum sometidas a un procedimiento por el cual se crea una jalea de consistencia
similar a la pasta dental de color negro o café oscuro. Es de uso tradicional
en Venezuela y en los llanos orientales de Colombia. Es usado como antiinflamatorio
y para evitar el hambre y la fatiga, aunque su consumo también tiene efectos tóxicos.

SOCIEDAD
La última encuesta realizada arrojó resultados alarmantes. Cinco de cada 100
estudiantes van a la escuela con una cajetilla de chimó, una sustancia tan o más
adictiva que el tabaco, compuesta por más de 3 mil componentes, de los cuales 28 son
carcinógenos. Ahora, está al libre alcance en bodegas y kioscos que rodean la
institución educativa.

Las comunidades allegadas comentan que existe jóvenes de 6º a 9º grado en


edades comprendidas entre 12 y 19 años, reveló un consumo de 8,9 por ciento de
productos de tabaco distintos al cigarrillo. 10,8 por ciento para varones y 6,5 por
ciento para las féminas. Mientras que 5,8 por ciento de los consumidores de chimó
compra en puestos informales.

 
OBJETIVO GENERAL.

ORIENTAR SOBRE LA PREVENCION DEL CONSUMO DE CHIMO EN LA


COMUNIDAD LA ERMITA LA FE EN DIOS, PARROQUIA JUAN BAUTISTA
RODRIGUEZ MUNICIPIO JIMENEZ ESTADO LARA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar el sexo predominante de pacientes que consumen chimo de la


comunidad la ermita la fe en dios, parroquia juan bautista Rodríguez municipio
Jiménez estado Lara.
 Indagar a cerca de los efectos físicos que ha causado el chimo en pacientes de la
comunidad la ermita la fe en dios, parroquia juan bautista Rodríguez municipio
Jiménez estado Lara.
 Conocer las causas que conllevaron al consumo del chimó en la comunidad la
ermita la fe en dios, parroquia juan bautista Rodríguez municipio Jiménez estado
Lara.
SÍNTESIS DE LAS FUNCIONES

El chimó es causa no sólo lesiones odontológicas, sino también unos seis


tipos de cáncer, incluido el de estómago y bucal. Sus dientes negros los delatan.
Cuando salen al patio del colegio lo llevan en sus bolsillos para consumirlo y
compartirlo con los amigos. Llevan algún tiempo “mascando chimó”. No todas las
personas que están a su alrededor se dan cuenta de lo que hacen, por lo que pasan
inadvertidos ante la mirada indiferente de compañeros de clase y docentes.

El chimó se ha convirtiendo en una “moda” entre los y las estudiantes. Por


presión de grupo o para escapar de la realidad. Su consumo se ve con mayor
frecuencia a los y las estudiantes “mascar” chimó sin conocer las consecuencias.
Suelen creer que no hace daño, porque no se fuma. 

Efectos.
No se traga, ni se mastica. Se toman pequeñas porciones, como dos granos
de arroz, y se adhieren detrás de los dientes anteriores produciendo una salivación
abundante que obliga a escupir constantemente en el piso.  Los y las jóvenes
mantienen la pasta en su boca como si se tratara de un chicle o caramelo, lo que les
produce embriaguez, elevación de la presión arterial, pérdida del apetito y como toda
droga adicción.
MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es documental, descriptiva porque se basa en la


recopilación de información a través de análisis, documentos, textos y el individuo.
Al respecto Arias considera a la investigación documental como un “proceso basado
en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audio visuales o electrónicas”.
Asimismo, sostiene Sánchez que una investigación documental es la que está
apoyada en la recopilación de antecedentes en los que las fuentes de consulta pueden
ser bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos”.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es de campo ya que la población de estudio sera una


muestra representativa de la comunidad la ermita sector la fe en Dios donde se
recolectarán los datos directamente en el espacio donde se plantea el problema.
.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de observación a aplicar en la investigación se denomina técnica de


observación documental, la cual consiste en la revisión y detección de categorías de
estudio contenidos en los objetivos propuestos.

En ese sentido, la observación documental, presenta una panorámica sobre la


información relevante, ubicada en diversas fuentes confiables sobre un tema
específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura.
Arias explica que el instrumento se basa en el cuestionario, que consisten una
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel, el cual contiene una serie de preguntas. También hace mención de
los cuestionarios de preguntas abiertas, los cuales son las que no ofrecen opciones de
respuestas, sino que se da la libertad de responder al cuestionario, quien desarrolla su
respuesta de manera independiente.

Como instrumento de esta investigación se elaboró una guía de observación


documental, la cual contiene una serie de preguntas formuladas por los investigadores
en forma de cuestionario, las cuales tienen congruencia o pertinencia con el tema de
estudio, que será realizada a 54 personas de la comunidad la ermita.

POBLACION Y MUESTRA

Población estuvo representada por 66 personas en edades entre 12 a 45 años


de edad.
Muestra estuvo representada por 54 personas en edades entre 12 a 45 años
de edad.

Criterios de inclusión:
 personas que pertenezcan a la comunidad la ermita y vivan en el
sector la fe en dios.
 Personas que de su consentimiento en participar en la investigación.
 Personas sin ningún trastorno psicológico que le imposibilite
responder y acatar órdenes.
Criterios de exclusión:
 personas que no pertenezcan a la comunidad la ermita y que no vivan
en el sector la fe en dios.
 Personas que No de su consentimiento en participar en la
investigación.
 Personas con algún trastorno psicológico que le imposibilite
responder y acatar órdenes.

OPERACIÓN DE VARIABLE

ESCALA VALORES
TIPO –
VARIABLE DE DE
INDICADORES
MEDICIÓN MEDICIÓN

Sexo V. Cualitativa: Dicotómica Nominal Nº, %


Masculino / Femenino

Consumidor V. Cualitativa: Dicotómica Nominal N, %


de chimo
Fuma / No Fuma

BASES LEGALES

En las resoluciones N° 011 y N° 012 del MPPS se prohíbe vender derivados


del tabaco en cualquier centro educativo y la comercialización de dichos productos en
forma de golosinas. También obliga a eliminar la publicidad exterior de cigarrillos y
cualquier subproducto del tabaco y no permite el obsequio objetos que incite a niños,
niñas y adolescentes a consumir tabaco.
Cuando se detecta algún caso de consumo de chimó se debe reportar al
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la
Salud o al Programa Nacional Antitabáquico.

Considerando el consumo de productos de tabaco (cigarrillo y chimó) como


un problema de salud pública que tiene repercusiones en las esferas sanitaria,
económica y social, la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Salud, cuenta con el Programa Nacional Antitabáquico,
adscrito a la Dirección General de Programas de Salud, como una de las instancias
encargadas de ! 9! implementar el Convenio Marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco (CMCT), tratado mundial de salud Pública que fue
aprobado de manera unánime por la Asamblea Nacional en marzo 2005 y ratificado
por el Presidente de la

República el 27 de Junio de 2006.

El Programa Nacional Antitabáquico diseña los lineamientos, normativas


estrategias dirigidas a la prevención del consumo de productos derivados del tabaco,
la creación de ambientes libres de humo de tabaco y la cesación del uso de cigarrillos
y otros productos derivados del tabaco, a fin de promover estilos de vida saludables
en la población venezolana y disminuir la carga de morbi-mortalidad relacionada con
este factor de riesgo. Este Programa cuenta con Coordinadores Regionales en
diferentes estados del país, encargados de ejecutar los lineamientos emanados desde
el nivel central para combatir la epidemia del tabaquismo. Por su parte, organismos
tales como el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), entre
otros, realizan un trabajo articulado y sostenido para cumplir con lo establecido en el
citado instrumento internacional.
En materia de prevención del consumo de productos derivados del tabaco, el
Programa Nacional Antitabáquico ejecuta de manera articulada con el Ministerio del
Poder Popular para la Educación y otros organismos corresponsables la acción de
escuelas libres de humo de tabaco, mediante la implementación de estrategias
orientadas a la capacitación a docentes, padres y comunidad organizada en materia de
prevención del consumo de productos derivados del tabaco, con el objeto de prevenir
la iniciación del uso de dichos productos en niños, niñas y adolescentes.

Estos docentes capacitados en materia de prevención del consumo de


cigarrillos y chimó sirven de multiplicadores de la información a sus escuelas y
alumnos, a fin de impulsar las actividades de prevención y promoción de estilos de
vida saludables alejados del consumo de productos de tabaco.

Al mantener un contacto directo con la comunidad, se busca profundizar la lucha en


contra del tabaquismo haciendo que los ciudadanos no sólo se eduquen y sensibilicen
en torno a esta epidemia, sino que sirvan de vigilantes del cumplimiento de las
normas antitabáquicas en barrios, urbanizaciones, escuelas, parques, centro
comerciales, entre otros; para así junto con este órgano rector en materia de salud,
conformar un equipo encaminado a una misma meta: UNA VENEZUELA LIBRE
DE HUMO DE TABACO.

RESEÑA HISTÒRICA DE LA COMUNIDAD LA “LA ERMITA”

Origen de su nombre: en épocas pasadas, la ermita era una casa o pequeño


templo, apartado o alejado del pueblo, habitado por un ermitaño o persona que vivía
sola.
En Quíbor se construyó una capilla en 1625 para la virgen maría, advocación
a la alta gracia, patrona del lugar, en las afueras del pueblo, en un sitio deshabitado,
capilla que recibió el nombre de ERMITA luego pasado mucho tiempo en ese lugar y
alrededor de la capilla se fue formando un barrio que también recibió el mismo
nombre, es decir barrio la ermita.

Ubicación: el sector la ermita esta ubicado en la parte norte de Quíbor,


rodeado de los siguientes barrios (norte) primero de mayo, y san Jacinto; (sur) barrio
san Rafael, (este) parte de primero de mayo y barrio la veguita, (oeste) santa
Eduviges y barrio bolívar.

Ámbito espacial.

Ámbito histórico: originalmente el barrio la ermita se extendía desde una buco que
cruzaba el sector entre las avenidas 10 y 11 cerca del museo de Quíbor en su parte
sur, hasta el caserío san Jacinto en la parte norte. Era un ámbito muy extenso que fue
perdiendo extensión con la formación de los barrios que actualmente rodean a este
sector de Quíbor.

Ámbito Municipal. Según las oficinas de catastro del consejo municipal de Quíbor
el barrio la ermita se extiende desde la avenida 16 al sr hasta la avenida 23 en el norte
y desde la calle 08 este, hasta la calle 13 oeste.
BIBLIOGRAFÍA

Basombrio, C. (2015). Seguridad ciudadana. Diagnóstico del problema y estrategias


de Solución.

Código de Ética del Funcionario Público (2010)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Díaz Padrón, A. (2010). Estrategia de formación por proyectos comunitarios de


investigación socio jurídica. Tesis Doctoral en opción al Grado Científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Documento Fundacional de la UNES. (2009). Capítulo I. Aspectos del contexto


mundial y nacional. Caracas, Venezuela.

Ediciones: Mc Graw Hill. México. (2003)

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ, BAPTISTA. “Metodología de la Investigación”.

VERA, MARÍA. Impacto del desarrollo de la asignatura de ética y deontología


policial en la formación de la conciencia profesional en los estudiantes de la escuela
técnica superior de la policía nacional. (2015).
ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Título del Proyecto: ORIENTACION PARA LA PREVENCION DEL


CONSUMO DE CHIMO EN LA COMUNIDAD LA ERMITA LA FE EN DIOS,
PARROQUIA JUAN BAUTISTA RODRIGUEZ MUNICIPIO JIMENEZ
ESTADO LARA.

Yo: ____________________________________________

He leído la información que me ha entregado


He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con (investigador): Méndez Keiver, Méndez Yeferson, Mendoza
Yhonjeymer.
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirarme del estudio cuando quiera Sin tener que dar
explicaciones.
Presto libremente mi conformidad para participar en este trabajo de investigación.

Fecha: _________________

Firma del participante: __________________

También podría gustarte