Está en la página 1de 15

Universidad de la República

Facultad de Ingeniería

Instituto de estructuras y transporte

Resistencia de materiales 2 - segundo semestre 2021

Método de las Fuerzas aplicado a reticulados

Guía de práctico.

Docente:
Enzo González

12 de septiembre de 2021
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Índice

1. Disclaimer 2
2. Introducción 2
3. Aplicación del método 2
3.1. Grado de Hiperestaticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2. Estados canónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3. Principios energéticos y Segundo teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4. Resumen del método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. Ejemplo de aplicación 7
5. Comparación con modelo computacional 11
6. Comentarios nales. 13
7. Anexo. 13

Pág. 1
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

1. Disclaimer
El siguiente material sobre el Método de las Fuerzas aplicado a estructuras reticuladas, es
complementario al material expuesto en los apuntes teórico-prácticos del curso. Es decir, no re-
emplaza los contenidos presentados en dichos apuntes ni en los videos de teórico colgados en
la plataforma EVA.

El estudiante tendrá la oportunidad de realizar las consultas que considere necesarias sobre
este u otros materiales preferentemente en los horarios asignados de práctico.

Por posibles errores/sugerencias, publicar en el foro de EVA correspondiente.

2. Introducción
El Método de las Fuerzas (MF), tiene como objetivo determinar las incógnitas de fuerzas que
no pueden ser obtenidas mediante las ecuaciones de equilibrio en una estructura.

La principal diferencia del mismo con el Método de los Desplazamientos, es que, en este
último, las incógnitas a determinar son desplazamientos y las herramientas utilizadas para la
aplicación del método son las ecuaciones constitutiva y de compatibilidad cinemática.

En estructuras isostáticas, las ecuaciones de equilibrio bastan para determinar las solicita-
ciones y el estado tensional de los elementos de manera única. Nos enfocaremos entonces, en
estructuras hiperestáticas. Donde los esfuerzos de directa N y las reacciones R podrán ser de-
terminadas como combinación lineal de estados llamados canónicos.

3. Aplicación del método


3.1. Grado de Hiperestaticidad

Recordando lo visto en el capítulo 1.4 de los apuntes teórico-prácticos del curso tenemos que,
en una estructura reticulada, la determinación del grado de hiperestaticidad esta gobernada por
las siguientes ecuaciones:

gh = nR + nS − nC × nE ghe = nR − nEE (1)

Donde:

gh = grado de hiperestaticidad total.

ghe = grado de hiperestaticidad externa.

nS = número de solicitaciones (en este caso coincide con el numero de barras al tener solo
esfuerzos de directa).
nR = número de reacciones externas.

nC = número de nodos.

Pág. 2
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

nE = número de ecuaciones por nodo (se plantea equilibrio de fuerzas en dos direcciones
al tratarse de estructuras planas articuladas).
nEE = número de ecuaciones de equilibrio global de la estructura.

Para jar ideas, se analiza la estructura presentada a continuación.

Figura 1: Estructura hiperestática.

La estructura mostrada en la gura 8 está compuesta por seis barras, cuenta con dos apoyos
jos (cuatro reacciones), cuatro nodos, dos ecuaciones de equilibrio por nodo, y tres ecuaciones
de equilibrio global en la estructura (equilibrio de momentos y fuerzas en ambas direcciones).

El grado de hiperestaticidad de la estructura es:

gh = 4 + 6 − 2 × 4 = 2 ghe = 4 − 3 = 1 (2)

3.2. Estados canónicos

Los estados canónicos son considerados como: estados tensionales que pueden ser combinados
para obtener el estado tensional real de una estructura hiperestática. Estos estados canónicos
pueden ser obtenidos liberando vínculos internos y/o externos de una estructura hiperestática
original, hasta obtener una estructura isostática.

Al estado canónico correspondiente a aplicar las cargas externas originales a la estructura


isostática resultante, le llamaremos estado fundamental. Cada uno de los estados restantes estará
multiplicado por un factor Xi .

Una vez dicho esto, podemos considerar que las cargas externas, reacciones y esfuerzos inter-
nos de la estructura, son una combinación lineal de las presentes en cada estado.

gh gh gh
(3)
X X X
f = f0 + Xj fj R = R0 + Xj Rj N = N0 + Xj Nj
j=1 j=1 j=1

3.2.1. Ejemplos
Un grado de hiperestaticidad externa.
En la gura 2 se muestra una estructura con un grado de hiperestaticidad externa y su
descomposición en estados canónicos.

Pág. 3
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Figura 2: Estructura con un grado de hiperestaticidad externa.

Se descompone la estructura en dos estados canónicos liberando el apoyo inferior derecho.


Luego, en el estado fundamental E0 se aplican las cargas externas sobre la estructura isostática
resultante, y en el estado E1 se aplica una fuerza unitaria en dirección horizontal análoga a la
fuerza que realizaría la reacción en el apoyo en la situación original (el sentido de esta fuerza es
arbitrario).

Un grado de hiperestaticidad interna.


En la gura 3 se muestra una estructura con un grado de hiperestaticidad interna y su
descomposición en estados canónicos.

Figura 3: Estructura con un grado de hiperestaticidad interna.

Se descompone la estructura en dos estados canónicos cortando una de las barras que produ-
cen la hiperestaticidad. Luego, en el estado fundamental E0 se aplican las cargas externas sobre
la estructura isostática resultante, y en el estado E1 se aplican fuerzas unitarias en donde cor-
tamos la barra, simulando los esfuerzos de directa presentes en la misma en la estructura original.

Casos más complejos pueden resolverse análogamente, descomponiendo la estructura en más


de un estado canónico.

3.3. Principios energéticos y Segundo teorema de Castigliano

Los siguientes conceptos y deniciones son analizados en profundidad en las clases de teórico,
y se encuentran desarrollados en las notas del curso, Capítulo 2.3.2

La energía de Energía de deformación complementaria de una estructura formada por


barras que solo trabajan a directa está denida por la siguiente expresión:

Pág. 4
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

n
1Xe
(N (f )e )2 e
(Π∗int )(f ) = l (4)
2 E e Ae
e=1

Es interesante observar que tanto la energía interna, como las directas presentes en la es-
tructura, aparecen como funciones de las cargas externas aplicadas sobre la misma, sin embargo,
considerando la relación entre estas cargas y los factores de multiplicación Xi correspondientes
a los diferentes estados canónicos, pueden considerarse estos últimos como la variable de dichas
funciones.

Por otra parte la Energía de potencial complementaria de las fuerzas externas está
dada por:

(Π∗ext )(f ) = −uT f (5)

Finalmente, llamamos Energía de potencial complementaria total, a la suma de las dos


mencionadas previamente. Si sustituimos las expresiones para los esfuerzos de directa y fuer-
zas externas presentadas en la ecuación 3 en las ecuaciones 4 y 5, y luego realizamos la suma,
obtenemos la expresión de la energía potencial complementaria total expresada en función de
los factores de multiplicación Xi , las directas, y las fuerzas externas aplicadas en cada estado
canónico:

Pgh  
ne gh
1X (Ne0 + e 2
j=1 Xj Nj )
(6)
X
Π∗ (X) = le − uT f0 − uT  Xj fj 
2 E e Ae
e=1 j=1

Segundo teorema de Castigliano


El segundo Teorema de Castigliano consiste en las condiciones de optimalidad del problema
de energía potencial complementaria total. En otras palabras, la derivada de la energía potencial
complementaria total respecto a las componentes del vector de multiplicadores para cada estado
canónico debe ser nula.

Operando en la ecuación 6, y luego considerando que los valores de las fuerzas externas de
los estados canónicos distintos al fundamental son unitarios (fi = 1), se tiene que:
∂(Π∗int )
(X) = δi i = 1, ..., gh. (7)
∂Xi
Donde δi corresponde al desplazamiento nodal (o suma de los desplazamientos) de la estruc-
tura como resultado de las cargas externas aplicadas en los puntos donde hay fuerzas unitarias
en cada estado canónico.

Pág. 5
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Esta ultima expresión derivada del segundo Teorema de Castigliano puede interpretarse de
la siguiente manera:

"La derivada parcial de la energía de deformación respecto de una fuerza


externa aplicada, da el desplazamiento del punto donde aplicamos la fuerza,
en el sentido de la misma"

En este caso, al expresar las fuerzas como un vector unitario por un factor de multiplicación,
podemos derivar respecto a dicho factor, obteniendo el mismo resultado.

Es importante aclarar, que los desplazamientos δi deben ser compatibles con los vínculos libe-
rados en la estructura, en el caso de liberar un apoyo jo, o cortar una barra, el desplazamiento
debido a dicha acción deberá ser nulo.

∂(Π∗int )
(X) = 0 i = 1, ..., gh. (8)
∂Xi

Finalmente, a partir de esta ultima expresión se obtiene un sistema de gh ecuaciones y gh


incógnitas que debemos encontrar para resolver nuestra estructura.

Ecuación de Flexibilidad.
A la ecuación matricial correspondiente al sistema de ecuaciones previamente mencionado la
llamamos ecuación de exibilidad, y tiene la siguiente forma:

Mf X = bf (9)

Donde el coeciente Mf corresponde a la denominada matriz de exibilidad y sus entradas


están dadas por:

ne
Nie Nje
(Mf )ij = (10)
X
le
E e Ae
e=1

y el término independiente bf está dado por:

ne
N eN e
(bf )i = − (11)
X
0 i e
l
E e Ae
e=1

Pág. 6
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

3.4. Resumen del método.

1. Calcular el grado de hiperestaticidad de la estructura, gh,


2. liberar gh vínculos de la estructura obteniendo gh + 1 esquemas básicos de estructuras
isostáticas (estados canónicos),
3. calcular las directas y reacciones para cada uno de los estados canónicos,
4. calcula la matriz de exibilidad y el término independiente,
5. calcular los factores de cada estado Xj resolviendo la ecuación de exibilidad,
6. calcular los valores de directa y reacciones solución sustituyendo los valores Xj .

4. Ejemplo de aplicación
Una vez comprendidos los conceptos presentados en la sección anterior, estamos en condicio-
nes de resolver estructuras con varios grados de hiperestaticidad. Se presenta entonces el siguiente
ejercicio, correspondiente al ejemplo presentado en la sección 2.3.1. de los apuntes del curso.

Se tiene la estructura mostrada en la gura 4, donde todas las barras están formadas por un
material isótropo, elástico líneal, de módulo de elasticidad E y área A. El objetivo del ejercicio
es obtener las directas en todas las barras, las reacciones y el desplazamiento horizontal del nodo
A.

Figura 4: Estructura reticulada. Ejemplo de aplicación.

Procedemos a calcular el grado de hiperestaticidad de la estructura:

gh = 4 + 6 − 2 × 4 = 2 ghe = 4 − 3 = 1

El siguiente paso es descomponer la estructura en gh + 1 estados canónicos. De acuerdo con


los grados de hiperestaticidad calculados anteriormente, procedemos a liberar un vínculo interno
y uno externo. En este caso, cortamos la barra AD y liberamos uno de los apoyos jos, convir-
tiéndolo en deslizante (Figura 5).

Pág. 7
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Figura 5: Estructura con un grado de hiperestaticidad interna

Luego, se calculan las directas de cada barra en cada estado, aplicando las ecuaciones de
equilibrio en diferentes nodos de la estructura. El resultado es el siguiente:

Figura 6: Directas en la estructura. Estado fundamental.

Figura 7: Directas en la estructura. Estado 1.

Figura 8: Directas en la estructura. Estado 2.

Pág. 8
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

El resumen de los resultados obtenidos se encuentra en el cuadro 1:


Barra Largo N0 N1 N2

AB L −P −1/√2 0
AC √L 0 −1/ 2 0
AD √2L √0 1 0
BC 2L 2P 1√ 0
BD L −P −1/√2 0
CD L 0 −1/ 2 1

Cuadro 1: Resumen de resultados. Directa en las barras en los diferentes estados canónicos.

Por último, podemos obtener la matriz de exibilidad y el término independiente. Los datos
necesarios para calcular cada uno de los términos involucrados se presentan en el cuadro 2.

Barra N0 N1 l N0 N2 l N21 l N1 N2 l N22 l



AB P L/ 2 0 L/2 0 0
AC 0 0 L/2
√ 0 0
AD 0 0 √2L 0 0
BC 2P L
√ 0 2L 0 0
BD P L/ 2 0 L/2 0√ 0
CD 0 0 L/2 −L/ 2 L
P √ √ √
(2 + 2)P L 0 2(1 + 2)L −L/ 2 L

Cuadro 2: Cálculo de matriz de exibilidad y término independiente.

A partir de estos datos, solo resta realizar las sumatorias correspondientes para calcular las
entradas de la matriz de exibilidad y del vector término independiente.

La ecuación de exibilidad para nuestro ejemplo es presentada a continuación.

√ −1
!
2(1 + 2) √
 √ 
L X1 PL 2+2
−1
2 =− (12)
EA √
2
1 X2 EA 0

Resolviendo el sistema obtenemos los factores de multiplicación de cada estado.

X1 = −0, 789P X2 = −0, 558P (13)

Una vez obtenidos los factores de multiplicación de cada estado, estamos en condiciones de
obtener los esfuerzos de directa y reacciones en la estructura original.

Pág. 9
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Figura 9: Directas en la estructura.

Finalmente, para obtener el desplazamiento horizontal en el nodo A aplicamos el segundo


Teorema de Castigliano, en este caso, al conocer las solicitaciones de la estructura original, solo
hace falta plantear un estado adicional imponiendo una fuerza unitaria en el nodo deseado y
dirección deseada.

Figura 10: Estado adicional para el cálculo de desplazamientos.

Si observamos con atención vemos que el estado adicional planteado, que en este caso es
multiplicado por X3 , es análogo al estado fundamental E0 , dividiendo los esfuerzos entre P .

La condición de evaluación X3 = 0 se debe a que la fuerza agregada debe ser nula, es decir,
no hace falta adicionar nada para obtener los esfuerzos originales.

La condición del segundo Teorema de Castigliano que corresponde al nuevo estado planteado,
deriva de la ecuación 7 y es la siguiente:

ne
∂(Π∗int ) (N0e + X1 N1e + X2 N2e + X3e N3e )N3e e
(14)
X
H H
(X) = δA ⇒ l = δA

∂X3 X3 =0 E e Ae X3 =0
e=1

Sabemos que, para cada barra N e = N0e + X1 N1e + X2 N2e . Evaluando en X3 = 0 y observando
que N3 = N0 /P llegamos a lo siguiente:
ne
N e N0e e
(15)
X
H
l = δA
P E e Ae
e=1

Pág. 10
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Observando los resultados obtenidos en la gura 9 podemos calcular la sumatoria sin mayores
dicultades y obtener el valor del desplazamiento horizontal en A.

2, 134P 2 PL
H
L = δA ⇒ H
δA = 2, 134 (16)
P EA EA

Observación: si buscamos el desplazamiento en un nodo donde no tenemos una fuerza


aplicada, debe considerarse un nuevo estado canónico que no será análogo a estados anteriores y
deberá ser resuelto independientemente antes de aplicar el segundo Teorema de Castigliano.

5. Comparación con modelo computacional


A modo de ejemplo, se realiza un modelo en el programa Robot Structural Analysis.

Se utilizaran barras de sección cuadrada de área A = 10cm2 compuestas por un acero ASTM
A36 de módulo de elasticidad E = 200GP a aproximadamente, el largo de las barras será L = 1m.
Por otra parte, el valor de la carga aplicada será P = 100kN.

Las directas y reacciones obtenidas a partir de aplicar el método de las fuerzas, para dicha
conguración, pueden observarse en la gura 14:

Figura 11: Directas y reacciones en la estructura.

Por otra parte, el desplazamiento obtenido, luego de sustituir los valores de los parámetros
del material y geometría, toma el valor:

H 100kN × 100cm
δA = 2, 134 = 0, 1067mm
200GP a × 100cm2

Procedemos a correr nuestro modelo en Robot, obteniendo el diagrama de directa represen-


tado en la gura 12. El color azul corresponde a esfuerzos de compresión mientras que el amarillo
corresponde a esfuerzos de tracción. Observar que Robot utiliza una convención de signos para
las directas opuesta a la usual.

Pág. 11
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Figura 12: Directas y reacciones en la estructura. Unidades en kN.

Por otra parte, se obtienen los desplazamientos en todos los nodos y la deformada de la
estructura. Los mismos fueron enumerados en orden alfabético.

Figura 13: Deformada de la estructura. Factor de escala = 1000.

Figura 14: Desplazamientos en los nodos de la estructura.

Como podemos observar, los resultados son idénticos a los obtenidos utilizando el Método de
las Fuerzas.

Pág. 12
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

6. Comentarios nales.
Utilizando el Método de las Fuerzas, se pudo determinar con precisión las reacciones y solici-
taciones internas de una estructura reticulada. En partícular, este método es muy ecaz frente a
casos sencillos y con pocos grados de hiperestaticidad. En otros casos, también puede ser aplicado
sin mayores dicultades utilizando, por ejemplo, una planilla de cálculo.
Debemos notar que, las diferencias frente al resultado obtenido utilizando un programa de
elementos nitos se debe principalmente a los redondeos en el cálculo manual.
Como comentario adicional, este método y el segundo Teorema de Castigliano, no son apli-
cables solamente en estructuras reticuladas, sino que pueden extenderse a estructuras de mayor
complejidad.

7. Anexo.
Existe un caso particular para el cálculo de desplazamientos que veremos a continuación.

Si en la estructura original tenemos cierta fuerza aplicada en uno de los nodos, podemos
obtener el desplazamiento en dicho nodo y en la dirección de la fuerza planteando un estado
hiperestático adicional, análogo a la estructura original, imponiendo una fuerza unitaria en
dicho nodo y dirección.

La estructura vista anteriormente en la guía cumple esta condición, por lo tanto se analizará
a continuación.

Figura 15: Cálculo de desplazamientos.

Como ya resolvimos la estructura, conocemos los esfuerzos de directa en el primero de los


estados planteados. Adicionalmente, si observamos con atención vemos que el segundo estado,
que en este caso es multiplicado por X3 , es análogo al primero, dividiendo los esfuerzos entre P .

La condición de evaluación X3 = 0 se debe a que la estructura original es idéntica al primero


de los estados planteados, por lo tanto, no hace falta adicionar nada para obtener los esfuerzos
originales.

La condición del segundo Teorema de Castigliano que corresponde al nuevo estado planteado,
deriva de la ecuación 7 y es la siguiente:

ne ne
∂(Π∗int ) NeNe N32 e
(17)
X X
H T 3 e H
(X) = δA ⇒ l + X3 l = δA

∂X3 X3 =0 E e Ae E e Ae
e=1 e=1

Pág. 13
Resistencia de Materiales 2 - 2021 MF - Guía de Práctico.

Donde NT es la directa total en cada elemento, que habíamos hallado anteriormente en el


ejercicio.
Evaluando en X3 = 0 y observando que N3 = NT /P llegamos a lo siguiente:
ne
NT2 e
(18)
X
H
l = δA
P E e Ae
e=1

Observando los resultados obtenidos en la gura 9 podemos calcular la sumatoria sin mayores
dicultades y obtener el valor del desplazamiento horizontal en A.

2, 134P 2 PL
H
L = δA ⇒ H
δA = 2, 134 (19)
P EA EA

Pág. 14

También podría gustarte