Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“PROYECTO DE TESIS”

“ANALISIS HISTORICO - EVOLUTIVO Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS


EX CINES DE LA CIUDAD DEL CUSCO DESDE EL SIGLO XX”

Presentado por: Aguilar Cuela, Ana Karina

Medina Auccapure, Flor Maricel

Para optar por el Título Profesional de Arquitecto

Asesor: …………………………………………..

Cusco – Perú
2020
2

“ANÁLISIS EVOLUTIVO HISTÓRICO Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN-


READECUACIÓN DEL EX CINE OLLANTA DE LA CIUDAD DEL CUSCO”

1. Planteamiento del problema.


1.1. Ámbito de influencia

Figura 1
Fuente: Elaboración Propia, imagen extraída de Google Earth

Cine Garcilaso: Calle Unión, Cusco 08002


Cine Ollanta: Calle Meloc 417, Cusco 08002

El presente proyecto de tesis tiene un área de influencia directa con la ciudad del
Cusco.
Está relacionada a las actividades realizadas en torno a las ex salas de cine
ubicadas en distintos puntos de la ciudad mencionada. Para su evaluación se
considera el área de desarrollo del proyecto, donde se analizarán los sucesos de
evolución del mismo y su contexto e impactos de mayor relevancia en el ámbito
social, económico, político y arquitectónico, tanto positivos como negativos desde
inicios del siglo XX, espacio temporal en el que se construye el primer cine, hasta
la actualidad.
3

1.2. Descripción del problema.


El primer cine del Cusco fue el cine Italia de propiedad de César de Luchi
Lomellini inmigrante italiano. A inicios de la Segunda Guerra Mundial y tras la
invasión a Polonia por los Nazis en septiembre de 1939 el Perú permanece neutral,
hasta el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941 motivando el ingreso de los
Estados Unidos, en dicho conflicto, es en ese contexto que el Perú rompe
relaciones diplomáticas con el eje, y declarando la guerra a Alemania y Japón el 12
de febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de las ONU.
Tras dicha declaratoria en el Cusco una turba de gente intentó incendiar el cine
Italia (hoy teatro Municipal del Cusco), porque la Italia fascista de Benito
Mussolini era aliada de la Alemania Nazi de Adolf Hitler, es por ello tras algunos
incidentes los Lomellini deciden cambiarle el nombre de cine Italia a cine Colón,
nombre con el que se le conoció hasta finales de los 80's donde fue adquirido por
la Municipalidad del Cusco al mando de un joven Daniel Estrada Pérez.También
existen otros teatros y cines que han marcado la historia del Cine en el Cusco
como el teatro Municipal o el Cine Maruri en sus épocas. (Sosa, 2014, pág. 9)

Actualmente los inmuebles destinados a las ex salas de cine de la ciudad del


Cusco, presentan un cambio radical de uso, de manera que no responde a la
valoración que estas tienen como patrimonio arquitectónico de la ciudad,
evidenciando problemas como el deterioro de las instalaciones ya que los espacios
planteados en un principio como salas de cine han sido forzadas a un uso ocasional
que obedecen a los cambios socioeconómicos desarrollados a lo largo del tiempo
en la ciudad y a los intereses particulares de sus propietarios.
Actualmente se subestima el valor arquitectónico de dichas infraestructuras, ya que
en contextos sociales como los centros históricos son frecuentes fenómenos como
el ingreso de nuevos habitantes, políticas que priorizan el turismo y el uso
comercial del suelo, lo que significa que el entorno urbano atraviese por procesos
de distinta naturaleza, alterando la composición socio demográfica y el espacio
urbano de la ciudad. Así mismo no cuentan con la importancia que merecen por
parte de la población, que muchas veces desconoce el valor de su propio
patrimonio.
4

Dichas infraestructuras actualmente vienen siendo operadas por una cadena de


supermercados, a las cuales se les alquilo dichos inmuebles con la condición de
acondicionar sus espacios, pero no alterar su arquitectura.
1.3. Formulación del problema.
1.3.1. Problema General
¿De qué manera se dio el proceso evolutivo histórico- funcional de los ex
cines de la ciudad del Cusco?

1.3.2. Problemas Específicos


¿Cómo la inadecuada gestión de dichos inmuebles incide en el cambio de
uso de suelo y la subestimación del valor arquitectónico?

¿Cómo el cambio de uso de suelos de los ex cines ha deteriorado las


características arquitectónicas de dichos inmuebles a través de los años?

¿De qué manera influyó el cambio de uso de suelo de los ex cines en el


contexto urbano social y económico de la ciudad?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Analizar e identificar el proceso evolutivo histórico- funcional de los ex
cines de la ciudad del Cusco

1.4.2. Objetivos Específicos


Determinar la gestión inadecuada de dichos inmuebles y su incidencia en el
cambio de uso de suelo y la subestimación del valor arquitectónico

Evaluar el deterioro de las características arquitectónicas relevantes de


dichos inmuebles a través de los años a partir del cambio de uso de suelos
de los ex cines

Identificar la incidencia del cambio de uso de suelo de los ex cines en el


contexto urbano social y económico de la ciudad.
5

1.5. Justificación
La presente investigación es un aporte al conocimiento del patrimonio
arquitectónico del Cusco, no solo por parte de la población sino de las mismas
autoridades que deben velar por su integridad y conservación.
El contar con información de este tipo permitirá tener un registro y catalogación de
estos inmuebles y en este sentido la investigación se enfoca en la evolución
histórico-funcional de los inmuebles destinados a los ex cines del Cusco, con el fin
de evidenciar el proceso que estos han sufrido a lo largo de los años, ya que,
debido al proceso urbano y diferentes sucesos como desastres naturales y
concesiones a nuevos propietarios, estos han sido modificados y alterados en el
aspecto funcional y del mismo modo en su configuración arquitectónica.
Desde un inicio estos inmuebles fueron destinados a la actividad cinematográfica,
los cuales eran aprovechados como lugares sociales y de recreación, el perder la
característica de espacio social dinámico, trajo consigo la omisión y abandono de
estos inmuebles por parte de la población y de los mismos entes encargados de su
puesta en valor, como este existen diferentes procesos de cambio del cual no se
tiene registro, así, esta investigación permitiría profundizar los conocimientos
teóricos de dichos inmuebles desde su implantación hasta su estado actual, de la
misma manera que contribuirá con la incorporación de nuevos datos a la escasa
información que ya existe, para que puedan recibir la valoración que merecen.
Al no existir investigación científica sobre el tema a tratar, el presente trabajo de
investigación impulsará futuras investigaciones sobre la importancia y valoración
de dichos inmuebles, siendo indispensables para el conocimiento y culturización
de la población cusqueña, que en su mayoría desconoce e ignora la importancia y
valor de su patrimonio construido.

1.6. Viabilidad y limitaciones de la investigación


1.6.1. Viabilidad
-La presente investigación es viable debido a que existe aún vestigios
arquitectónicos de dichos inmuebles para su análisis y evaluación.
-Residir en el contexto en el que se encuentran estos inmuebles.
6

-Se cuenta con recursos humanos para poder realizar la evaluación y


levantamiento arquitectónico actual respectivo.
-Se maneja un presupuesto básico destinado al desarrollo de la
investigación.
1.6.2. Limitaciones
- Actualmente debido a la coyuntura de la pandemia no es posible tener
acceso a textos físicos recopilados en las principales bibliotecas de la
ciudad del Cusco, las cuales son fuente importante para el desarrollo de
esta investigación.
- No se encuentra antecedentes de investigación concernientes a las ex
salas de cines de la ciudad del Cusco.
- Uno de los inmuebles de investigación se encuentra actualmente en
litigio, por lo que su acceso es muy restringido.

2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedente Internacional
Las salas de cine en España: evolución histórica, arquitectura y
situación Actual
Autor: Jesús Ángel Sánchez García
Año: 2015
Tipo de documento: Artículo de la Revista “Patrimonio Cultural de
España n.º 10 – 2015”
Institución: Universidad Santiago de Compostela

El artículo titulado “Las salas de cine en España: evolución histórica,


arquitectura y situación Actual” de la revista Patrimonio Cultural de
España n.º 10 – 2015, elaborado por Jesús Ángel Sánchez-García, en el año
2015, realiza una amplia descripción acerca de las características y
tipologías arquitectónicas de las salas de cine que aparecieron en España,
durante el siglo XX, además de su estado y función actual.

Este referente guarda relación con el presente proyecto de tesis ya que tiene
un acercamiento a nuestros objetivos que buscan analizar e identificar el
7

proceso evolutivo histórico- funcional de los ex cines de la ciudad del


Cusco, identificar sus características arquitectónicas relevantes y su estado
actual.

Además, que, a pesar de ser un referente internacional, los cines estudiados


reflejan una realidad bastante parecida en cuanto al proceso de degradación
que sufrieron, así como los cambios de uso no compatibles que se
aplicaron a estos. Este referente permitirá contrastar también las
características arquitectónicas de un mismo periodo, pero en diferentes
lugares.

Este patrimonio arquitectónico, que fue clave para la modernización


de la sociedad y las ciudades españolas, forma ya parte de la historia
social del s. xx, como manifestación de la que en su momento fue la
principal actividad de ocio colectivo. (Sanchez, 2015, pág. 97)

Pese al enorme interés tipológico, y la mencionada importancia


cuantitativa de este conjunto de arquitecturas para el cine, resulta
llamativo el escaso número de recintos que hasta la fecha han sido
declarados BIC o que figuran incluidos en los inventarios y
catálogos de patrimonio autonómicos. En estrecha relación con el
acelerado proceso de cierres y derribos acaecido en las últimas
décadas. (Sanchez, 2015, pág. 106)
8

Figura 2
Cine Barrueco de Zamora, 1943. Fotografía: Jesús A. Sánchez
García (2014).
Fuente: Extraído del artículo (Las salas de cine en España:
evolución histórica, arquitectura y situación actual, pag 107)
El artículo resalta además el irreversible cierre de gran número de las salas
cinematográficas tradicionales en España, que además fueron
deteriorándose con el tiempo y llevando consigo toda una serie de oficios
vinculados al cine y que significan hoy un componente humano que se
extiende al alcance de patrimonio inmaterial hacia el terreno de
manifestaciones culturales.

Finalmente concluye en que las salas de cine se fueron extinguiendo


progresivamente o en muchos de los casos reformando como
supermercados, bingos, discotecas, aparcamientos, almacenes, sucursales
bancarias, locales comerciales, etc., desapareciendo aquella actividad de
exhibición, que en su momento fue su razón de ser, que forma parte de su
patrimonio colectivo y como tal se debe valorar y proteger.

Figura 3
Teatro Santarúa de Carreño, 1903.
Fotografía: Jesús A. Sánchez
García (2014)

Fuente: Extraído del artículo (Las


salas de cine en España: evolución
histórica, arquitectura y situación
actual, pag 98)
9

2.1.2. Antecedentes nacionales


Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y multicines
1897-2007
Autor: Víctor Ramiro Mejía Ticona
Año: 2007
Tipo de documento: Libro
Institución: Centro Cultural de España - Universidad Ricardo Palma -
Embajada de Francia en el Perú.

El libro “Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y


multicines” del Arqto. Mg. Víctor Mejía Ticona, publicado el año 2007,
realiza el análisis de las salas cinematográficas de la ciudad de Lima,
diseñadas y construidas como tales, abordando su evolución arquitectónica,
el sentido de sus fachadas, su lenguaje arquitectónico y la relación de estos
con su contexto urbano desde inicios del siglo XX hasta el 2007.

Este referente ayudará en la presente investigación como modelo en la


ciudad de Lima, de un estudio y análisis evolutivo detallado de inmuebles
destinados a salas cinematográficas, que permitirá también conocer el
contexto de los cines a nivel nacional y al tratarse de un estudio
arquitectónico, histórico y evolutivo de estas salas cinematográficas ,
guarda relación y un acercamiento con los objetivos del presente proyecto
de tesis, además que ambas ciudades se encuentran en el mismo territorio
nacional y abarcan también el mismo periodo de estudio.

Figura 4
Fotografía de
época de la
10

Confitería Salón Estrasburgo, local donde se dio la primera función pública


de cine en el Perú.

Fuente: Extraído del libro (Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas,


grandes salas y multicines 1897-2007, pág. 8)
El objeto de estudio en este primer referente son los cines de la ciudad de
Lima, desde la aparición del primero en 1909 hasta los multicines del 2007.
La investigación comprende también el periodo previo, es decir, la
arquitectura que albergó al espectáculo cinematográfico desde su llegada al
Perú en 1897: algunas salas de teatro, los cines carpa, los teatros
informales, e incluso los cafés y restaurantes que proyectaron cine por
primera vez en aquellos años en Lima.

Figura
5

Fotografía de época. A la derecha el teatro Colón, a la izquierda el Fémina


(antes Cinema Teatro, de 1909), primera sala de cine en el Perú.

Fuente: Extraído del libro (Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas,


grandes salas y multicines 1897-2007, pág. 9)

Si bien el libro enfatiza la parte tipológica y arquitectónica de los cines,


también abarca su estudio en lo que significó cada uno de estos en sus
distintas épocas, apreciando su importancia y valor no solo en el aspecto
arquitectónico, sino también en lo económico social y cultural. Por otro
lado, también desarrolla las innovaciones tecnológicas, la evolución de la
industria cinematográfica y, de manera especial, el carácter de espectáculo
público que el cine adquiere y en función del cual se edifica las salas.
11

El estudio analiza, además, una realidad nacional limeña, desde su


perspectiva a través del estudio de las diferentes salas cinematográficas y
de las que es innegable el valor estético histórico, económico o social, y a
pesar de ello no se les da la importancia que merecen y están
desapareciendo progresivamente con el paso del tiempo.

Cabe mencionar que el libro del Arq. Mg. Mejía fue inicialmente una tesis
para obtener el grado de arquitecto en la universidad Ricardo Palma de
Lima y hoy en día comprende uno de los pocos referentes que abarca el
estudio de los cines que existieron en el Perú durante esta época y que
además realiza un minucioso análisis evolutivo de cada uno de estos en sus
distintas dimensiones.

Características Arquitectónicas de las Salas de Cine en Huancayo


(1911-2009)
Autor: Wari Omar Gálvez Rivas
Año: 2016
Tipo de documento: Tesis para optar por el título profesional de
arquitecto
Institución: Universidad Continental

La tesis de pre grado de la universidad continental “Características


Arquitectónicas de las Salas de Cine en Huancayo (1911-2009)”
presentada por Gálvez Rivas Wari Omar, en el año 2016, está referida a las
características arquitectónicas de las salas de cine en Huancayo,
construidas desde el año 1911, año en que se implantó el cine más antiguo
de Huancayo, denominado Cine Phate, hasta el año 2008 en el que se
construyó el cine más moderno en dicha ciudad denominado Cineplanet.

Este referente al igual que el presente proyecto de tesis, busca analizar las
características arquitectónicas de las ex salas de cine en sus respectivas
ciudades, abarcando el mismo periodo de estudio, y realidades de cambio
12

de uso similares, esto contribuirá al proyecto en la contextualización de


otras realidades dentro del país y servirá como modelo para analizar las
características arquitectónicas de los inmuebles

La tesis describe las características arquitectónicas de las distintas salas de


cine construidas desde el año 1911 hasta el 2009, en las cuales enfatiza las
características formales, formas y ornamentos, espacio, sistema estructural,
sistema de circulación y sistema contextual urbano.
Por extensión, las salas de Huancayo nunca manejaron un lenguaje
arquitectónico propio, si no que siempre estuvieron bajo la sombra
de lo que a la vez Lima imitaba desde los años 40. (Gálvez, 2016,
pág. 168).

Las características arquitectónicas dominantes en las salas de cine de


Huancayo fueron cambiando bajo la influencia de los cambios
estéticos a los que estaban sujetas las salas de cine de Lima, a lo
largo del siglo XX e inicios del XXI. Debido a la ausencia de
investigaciones históricas adecuadas –que generasen conocimiento,
conciencia y cohesión social- sobre el crecimiento urbano de la
ciudad y sobre salas de cines y otros edificios históricos, la mayor
parte de ellas fueron víctimas del proceso indiscriminado del libre
mercado, la feble regulación en temas de patrimonio histórico y los
planos de expansión urbana que se dieron en la ciudad, llegando a
desaparecer progresivamente o cambiando de usos. (Gálvez, 2016,
pág. 8)

Las páginas del estudio demuestran que hubo un claro cambio


tipológico en las salas de cine que se fueron construyendo durante
todo el siglo XX y parte del XXI. Estos cambios estilísticos
obedecieron a una demanda indirecta por parte de la población y por
un afán imitativo con las salas que se iban inaugurando en Lima. Esa
es la razón por la cual la mayor parte de salas construidas en la
ciudad siguieron un patrón estilístico que había sido usada en alguna
13

sala importante de Lima aproximadamente diez años atrás. (Gálvez,


2016, págs. 166-167).

Dichas salas de proyección cinematográfica fueron cambiando con el pasar


de los años, dando lugar a la edificación de nuevos espacios
cinematográficos ubicados dentro del área metropolitana de Huancayo. Por
otro lado, algunas edificaciones en las que funcionaban las salas de cine
aún permanecen de pie, sin embargo, cambiaron de uso, dejando de lado la
función que inicialmente cumplían.

Finalmente el autor hace hincapié en que en la ciudad de Huancayo no se


realizaron estudios arquitectónicos que presenten un carácter riguroso y
articulado, que tuvieran impacto en el urbano, estético y patrimonial,
además indica que las limitadas investigaciones se publican de manera
aislada en revistas de la región y el país, lo cual conlleva a que la
población común y las autoridades no conozcan el valor arquitectónico,
histórico, estético de los principales edificios construidos en dicha época,
así mismo no permite que el poblador se identifique con la cultura local.

Cines en Lima: del apogeo al presente. Presencia e imagen de la sala


única en la ciudad
Autor: Víctor Ramiro Mejía Ticona
Año: 2018
Tipo de documento: Articulo de la Revista Apuntes. “Revista de estudios
sobre patrimonio cultural, vol. 31, núm. 2, 2018”
Institución: Pontificia Universidad Javeriana

El artículo titulado “Cines en Lima: del apogeo al presente. Presencia e


imagen de la sala única en la ciudad.” elaborada por Víctor Mejía Ticona,
en el año 2018, aborda la arquitectura de los cines en la cuidad de lima en
el formato de sala única en dos momentos: El primer momento está
referido al auge de la tipología arquitectónica a mediados del siglo XX, es
en esta época que las salas de cine alcanzan la mayor trascendencia urbana,
14

social y constructiva. Mientras que el segundo momento abarca el pasado


reciente y el panorama actual.

El presente artículo contribuye de manera general al análisis contextual,


arquitectónico y social que desencadenaban los cines durante el siglo XX
en el Perú, lo cual ayudará a comparar o contrastar información obtenida
en cuanto al desarrollo de dichos aspectos en los cines cusqueños, teniendo
en cuenta la relevancia del papel social y contextual que cumplían las salas
de cines en la capital.
15

El autor indica que en los últimos años las salas de cine presentaron
distintos destinos, como el abandono, el cambio de uso o la demolición,
por lo que se emplea un registro fotográfico, el cual ayuda a contrastar
ambos momentos, y así determinar la importancia en la construcción de la
historia y analizar la transformación de la ciudad y el preocupante estado
de dichos edificios.
Revalorizar aquel archivo fotográfico permite repensar la importancia
de la imagen en la construcción de la historia, así como analizar el
presente y el futuro de la tipología. (Mejia, 2018, pág. 10)

En un inicio las salas de cine fueron insertadas dentro de espacios teatrales,


y fue en 1909 que se inició con la construcción de las salas de cine como
tal, siendo el primero el Cinema Teatro con el que se inicio el formato de
sala única en lima, desde cines arquitectónicamente básicos, hasta cines
más elaborados con mayor presencia urbana.

A mediados del siglo XX las salas de cine se habían consolidado


como tipo arquitectónico y muchas reunían características
desarrolladas en las décadas precedentes. Una fue la relacionada con
la seguridad y los materiales constructivos, preocupación capital
evidenciada en el primer Reglamento de Cinematógrafos de Lima
promulgado en 19125 y modificado luego en diversas ocasiones para
actualizar y mejorar sus contenidos. A diferencia de los primeros años,
a mediados de siglo estaba ya difundida la aplicación y el respeto de
dichas normas, y si bien no todos cumplían con el reglamento, se
aspiraba a ello. (Mejia, 2018, pág. 12)

El autor realiza un análisis enfocado en la sala de cine como objeto


arquitectónico, sala de cine como espacio social, la sala de cine como
imagen urbana, y posteriormente el quiebre tipológico, teniendo como
consecuencia el cierre de dichos establecimientos. Además, indica que
muchas veces la demolición de dichas edificaciones resulta mucho más
rentable para los intereses económicos de los propietarios, ya que dichas
16

salas de cine se encuentran ubicados en zonas céntricas de la ciudad que


han revalorizado los terrenos.
Sin duda no todos los edificios de la tipología son valiosos como
despliegue proyectual, seguramente solo algunos pueden aspirar al
estatus de referentes de diseño, pero sí resulta imprescindible
clasificar y definir cuáles son aquellos que, por valía arquitectónica,
histórica o cultural, merecerían ser considerados intangibles. (Mejia,
2018, pág. 13)

Finalmente, y teniendo en cuenta que, si se da un cambio de uso, estos se


orienten al arte, a la cultura o a funciones que sincreticen con el que fue su
uso original y si bien muchos de ellos por su ubicación fueron espacios
potenciales para el cambio de uso, es importante acciones eficientes y
esfuerzos conjuntos para la valoración de dichas edificaciones.

Dos momentos opuestos: el apogeo y la decadencia.

Figura 6 Figura 7

Fotografía de El Porvenir (1960) Fotografía de El Porvenir, ca.


2008, cerrado e inactivo,
Fuente: Antar Giacomotti. padece el olvido y el deterioro.
Fuente: Gladys Alvarado.
17

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Cine

"El cine, se puede definir como el edificio destinado a la proyección de películas


cinematográficas”. De aquí derivamos lo que es la cinematografía, como arte y
oficio, donde un equipo de producción trabaja en la realización de películas que
culminará con la representación sobre la pantalla de las imágenes en movimiento.
(El pequeño Larousse, 1996)

El cine es la forma vívida de registrar la realidad, de plasmar en imágenes y


sonidos la historia y de testimoniar desde un simple acontecimiento hasta toda una
concepción política, ideológica y filosófica sobre la realidad.
(Cineteca Nacional de México, 1974: 8)

2.2.2. Evolución

Desenvolverse o desarrollarse, pasando de un estado a otro. La evolución está


referida al cambio que se produce de un estado al otro en un objeto, a
consecuencia de un proceso de transformación progresiva. Puede referirse a la
progresión de etapas históricas, a las fases de una situación o a la transformación
de un objeto y de la naturaleza en general. (RAE, s.f.)

2.2.3. Uso de Suelos

Los conceptos se centran básicamente en la planificación que una jurisdicción de


gobierno comuna, municipio, departamento, provincia, estado, región u otras
realiza a manera de análisis acerca de la localización de actividades en su
territorio, para contribuir a identificar cuestiones tales como demanda de tierras
según actividad, principales problemas de la estructura urbana, componentes de su
proceso de organización territorial, identificación de tendencias, lógicas y
racionalidades sociales, económicas y ambientales, propuestas de alternativas de
18

crecimiento y expansión urbana, entre otros. (Bozzano, Carut, & Barbetti, 2008,
pág. 193).

2.2.4. El apogeo: la sala de cine, objeto arquitectónico

A mediados del siglo XX las salas de cine se habían consolidado como tipo
arquitectónico y muchas reunían características desarrolladas en las décadas
precedentes. Una fue la relacionada con la seguridad y los materiales
constructivos,
preocupación capital evidenciada en el primer Reglamento de Cinematógrafos de
Lima promulgado en 1912 y modificado luego en diversas ocasiones para
actualizar y mejorar sus contenidos. A diferencia de los primeros años, a
mediados de siglo estaba ya difundida la aplicación y el respeto de dichas normas,
y si bien no todos cumplían con el reglamento, se aspiraba a ello.
Las salas de cine construidas en Lima en los años 1940 y 1950 oscilaban entre
capacidades de 1000 y 2000 espectadores, salvo algunos casos excepcionales. Con
ese rango de aforos, otro factor que se debió atender fue la comodidad de un
público numeroso congregado en un espacio restringido. Para ello se recurrió a
amplios foyers y halls, distintos niveles de localidades, butacas de adecuada
ergonomía, sistemas de recirculación de aire y aire acondicionado, variantes de
iluminación indirecta, acondicionamiento acústico, elementos ornamentales,
acabados en interiores y mobiliario, todo ello en torno al confort. Este concepto se
desarrolló inicialmente en las salas de mayor estatus, pero hacia mediados de siglo
se había extendido a otros cines como algo cada vez menos accesorio.
Sin embargo, más allá de los factores mencionados, otro aspecto fue determinante
para el confortable uso del espacio en cuanto a su función principal, ver una
película: la adecuada disposición de las localidades y las butacas en relación con
la pantalla. Como ya se mencionó, la tipología de las salas de cine retomó, en gran
parte, la disposición espacial de los locales teatrales del siglo XIX, aquellos con
localidades dispuestas en forma de U o herradura, con palcos laterales que eran
considerados los más “favorecidos” y eran los más costosos por su cercanía al
escenario. No obstante, uno de los cambios aplicados en los primeros años de la
tipología estuvo relacionado con las distintas características dimensionales del
teatro y el cine; el primero es tridimensional, se desarrolla a partir de actores,
19

objetos y escenografías dispuestas sobre el escenario; el cine, en cambio, es una


representación bidimensional e implica una relación visual distinta entre la
pantalla y el público.

De esta manera la disposición lateral de las localidades altas dio paso a espacios y
butacas dispuestas, en gran medida, de manera frontal y ortogonal a la pantalla;
aquellas localidades que fueron preferenciales en el teatro, como los palcos
laterales, por ejemplo, resultaban, pues, menos favorecidas en las proyecciones
cinematográficas. En torno a la bidimensionalidad de la pantalla, las zonas
centrales de las localidades resultaban las mejores para apreciar frontalmente una
película.
De esta forma, al menos hasta la década de 1940, la mayoría de cines en Lima
distribuían sus localidades entre la platea en el primer nivel, la galería primera
localidad alta y la cazuela segunda localidad alta y la más alejada de la pantalla.
Bajo esa disposición espacial la platea era considerada la localidad más
favorecida, especialmente su área central de butacas en un eje ortogonal hacia la
pantalla.
El apogeo tipológico y constructivo se estructuró en torno a los aspectos
revisados, enmarcados en la ejecución cada vez más formal y profesional de los
proyectos. (Mejia, 2018, págs. 5-6)

2.2.5. El apogeo: la sala de cine, como espacio social

Dos conceptos propios de los sistemas de exhibición en Lima eran la “sala de


estreno” y el “cine de barrio”. Estos definían la prioridad en relación con las
nuevas películas distribuidas: los cines de estreno difundían los títulos en un
“primer circuito”, mientras que los de barrio, algunas semanas después, recogían
aquellas películas en un “segundo circuito” de exhibición. Sin embargo, es posible
retomar estas definiciones para analizar algunos aspectos sociales propios de las
salas; en
principio presentaban estrategias distintas en su acercamiento y captación de
público. Situadas en lugares concurridos de la ciudad, las salas de estreno
“esperaban” a los espectadores, quienes siempre transitaban por esos espacios; en
ese sentido fueron emblemáticos el Jirón de la Unión, la Plaza San Martín y su
20

entorno cercano en el centro histórico. Por su parte, los cines de barrio se


“acercaban” al público al ubicarse en zonas residenciales, generalmente alejadas
del movimiento comercial, lo que permitía la identificación con el entorno y la
compenetración con los vecinos; situados mayormente en distritos populares en
los inicios del cine, a mediados del siglo XX se extendieron también a distritos de
clase media y en algunas ocasiones a zonas de mayor estatus socioeconómico.
Bajo esas premisas de posicionamiento urbano, cada formato poseía distintas
dinámicas sociales.
Más allá de excepciones, en las salas de estreno solía mantenerse un correcto
comportamiento, eran lugares para ver y ser visto, por momentos una suerte de
pasarela social donde podía exhibirse un traje, un modo de actuar o una compañía;
era un espacio para el roce social o para el “encuentro con los pares”;
generalmente estas salas poseían un importante despliegue arquitectónico. Por su
parte los cines de barrio solían tener una dinámica informal, distendida y
bulliciosa, que en ocasiones ameritaba el control de los agentes de policía; en
cuanto a sus formas arquitectónicas, estas solían implicar menores inversiones que
para las salas de estreno, por lo que se presentaban más discretas. Así, hacia
mediados del siglo XX en Lima se definieron las variantes arquitectónico-sociales
en la tipología.
Más allá de la forma en que el emplazamiento urbano podía esbozar un tipo de
público, también dentro de cada sala las connotaciones sociales eran
identificables. Durante las primeras décadas del siglo XX los cines podían ser
asumidos como espacios “democráticos”, donde todo aquel que pagara una
entrada –de precios diferenciados según la localidad, pero finalmente asequibles–
podía ingresar y ser parte de una dinámica gregaria, compartida por los más
pudientes en la platea y el público más popular en la cazuela. Sin embargo, la
diferenciación social iba más allá del simple precio de una entrada pues, de
manera tácita, cada localidad era identificada con un grupo, lo que evidenciaba
una estructura de interacciones gregarias que –en la reunión y cercanía entre
distintos estratos– delimitaban con más fuerza, por contraste, las fronteras
sociales. Pero, como todo hecho social, aquella estructura no fue estrictamente
rígida: permanecían siempre algunos espacios para la interacción más allá de
clasismos o prejuicios. De igual manera, en cada localidad/estrato social podían
21

diferenciarse subzonas y subgrupos: en la platea, por ejemplo, los “laterales”


tenían precios más bajos que las localidades centrales.
Aunque no era definitoria, la disposición espacial de las localidades y la posición
de un grupo con respecto al resto del público podía predisponer a ciertas
conductas. Mientras que en la platea (planta baja) los asistentes estaban expuestos
a la “mirada de los otros” –situación para el lucimiento o el autocontrol– en las
localidades altas era posible “hacer sin ser visto”, lo que permitía
comportamientos distendidos.
Y en esa suerte de “clandestinidad” omnipresente en las salas radicó otro
importante aspecto social de la tipología: las dinámicas entre parejas.
A mediados del siglo XX los limeños iban a los cines a ver películas, pero
también a socializar, a compartir un espacio en común en busca del cortejo
mesurado o las caricias de toda índole e intensidad; los intermedios en el hall o los
momentos previos y posteriores a una función eran propicios para el intercambio
social; por su parte, la oscuridad de la sala era un escenario abierto a besos y
caricias, un espacio en parte cómplice y culpable; conocidas esas dinámicas entre
el público, había algunas salas y horarios espacialmente propicios para el flirteo,
mientras otras tenían un carácter más formal o recatado.
La condición de la sala de cine como espacio gregario la consolidó ante sus
competidores comerciales, como lo fue en su momento la televisión, con cuya
llegada se anunció, apresuradamente, “la muerte” del cine. (Mejia, 2018, págs. 7-
8)

Figura 8
Fotografía del Cine City Hall,
1946. Ubicado en el distrito de
Breña, fue inaugurado en 1946
como uno de los de mayor altura
en Lima, imponencia reforzada
22

con sus líneas y planos verticales en estilo art-decó. Actualmente funciona como
espacio de culto religioso

Fuente: Archivo Bleuser Boy.

2.2.6. El apogeo: la sala de cine, como imagen urbana

A mediados del siglo XX los exhibidores cinematográficos promocionaban las


películas, sus actores e historias, pero enfatizaban también en la experiencia
espacial y social ofrecida por la arquitectura del cine. Así, cada sala era anunciada
por sus características particulares –ornamentación, fachada, dimensiones, aforo,
confort, equipos, etc.– y no solo como contenedor de un espectáculo: esos
elementos eran otro atractivo de la experiencia cinematográfica. Igualmente, su
presencia urbana se explotaba tanto en el escenario de la ciudad como en
fotografías y dibujos publicados en revistas, diarios y material promocional.
No obstante, a pesar del valor de la imagen de las salas como elemento
comunicacional, desde la década de 1940 se proyectaron algunos cines integrados
a edificios más grandes con usos ajenos. De esa forma se perdía su volumetría
independiente y, hasta cierto grado, la lectura de sus fachadas y su presencia
urbana. Algunos con aquel planteamiento fueron el Cine Tacna (1948), el Cine Le
Paris (1952), el Cine El Pacífico (1958) y el Cine La Colmena (1960), entre otros.
Así, entre la volumetría independiente o la integrada, un cine podía ser un hito
urbano o pasar desapercibido.
Otro factor en torno a la imagen de los cines en la ciudad fue su filiación
estilística, principalmente reconocible en sus fachadas. En gran medida ese
aspecto de la tipología reflejó lo que sucedía, a un nivel más amplio, en Lima.
Hacia mediados del siglo XX eran identificables estilos como el neocolonial, el
neoincaico y el neoperuano, reminiscencias del pasado retomadas a través de
elementos ornamentales. Asimismo, se habían difundido, desde la década de
1930, estilos como el art-decó y el “Buque”, precedentes de la arquitectura
moderna que llegó al Perú, con cierto retraso, a mediados de los años 1940. Y si
23

bien la modernidad arquitectónica tuvo un lenguaje visual definido e identificable,


su propuesta fue mucho más que un estilo o una búsqueda formal.
En este contexto, el neocolonial mantuvo cierta identificación con la aristocracia
limeña de la época y su aplicación tuvo presencia en diversas salas de estreno y
también en algunos cines de barrio. El estilo “Buque”, por su comparativa
simplicidad constructiva y su poca ornamentación, implicaba menor inversión,
por lo que fue aplicado en las salas más populosas.
Con el artdecó en cambio, presente entre los cines limeños desde los años 1930, es
reconocible cierta empatía conceptual con la tipología. Los estilos “neos”, por sus
referencias al pasado, no plasmaban la impronta de constante actualidad propia
del cine14, cosa que sí logró el art-decó con su lenguaje innovador. A su vez, sus
líneas y planos verticales reforzaban la percepción de altura de los cines, lo que
reforzaba su presencia en el paisaje urbano.
La arquitectura moderna, por su parte, presentó un lenguaje exento de referencias
historicistas y desprovisto de ornamentación, más ello no negó la carga
comunicacional de las salas. Con los estilos mencionados el mensaje se transmitía
con un lenguaje mayormente ornamental, y en este marco la modernidad
arquitectónica era casi “muda”, pero no por eso menos comunicativa en tanto
referencia de una época y de una postura hacia lo nuevo. (Mejia, 2018, págs. 8-11)

Figura 9
Anuncio publicitario del Cine City
Hall, 1944. Además de las películas y
la experiencia social, la arquitectura
de los cines era parte importante de la
experiencia
cinematográfica. Se aprovechaba su
imagen urbana, así como se
anunciaban sus virtudes técnicas y
constructivas.
24

Fuente: Extraído del libro (Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes
salas y multicines 1897-2007, pág. 24)
25

2.3. Glosario de Términos

2.3.1. Valoración
Se trata de las atribuciones que convierten a un objeto en patrimonio
cultural. Estas atribuciones pueden ser diversas: histórica, arqueológica,
artística, científica, arquitectónica, etc.

2.3.2. Cambio
Constituye un sustantivo al igual que movimiento, los dos hacen referencia
al devenir de la cosa o del objeto en estado de “llegar a ser” o “ir siendo”,
en el sentido de cambiar o moverse. En los procesos de cambio, algo está
haciéndose continuamente, o moviéndose para devenir en otra o
transformarse en otra, es decir, pasa de un estado actual a uno futuro de
manera constante. (Miquilena, 2006, pág. 11)

2.3.3. Patrimonio
Según ICOMOS-CIIC (Internacional Council on Monuments and Sities &
Internacional Scientific Committee on Cultural Routes, 2003) El
patrimonio es una serie de elementos heredados y actuales, universales y
particulares, así como tangibles e intangibles. Toda estructura de la cultura,
las tradiciones y la experiencia está compuesto por esta serie de elementos
heredados, que constituyen lo que se llama patrimonio.

2.3.4. Bien Inmueble


El bien inmueble por antonomasia es la tierra, luego, todo aquello que se
encuentre unido de forma estable a la misma, ya sea de forma natural o
artificial, será considerado un bien inmueble. Se denominan también
Bienes Raíces. (Finanzas, 2002, pág. 25)

2.3.5. Tipología Arquitectónica


Es el resultado de la agrupación de las edificaciones en "tipos" a partir de
la detección en ellas de determinados rasgos constantes, que las hacen
integrar un conjunto claramente identificable. (Maestro, 2020)
26

2.3.6. Conservación
Es la intervención que tiene por objeto prevenir las alteraciones y detener
los deterioros en su inicio, a fin de mantener un bien en estado de
eficiencia y en condiciones de ser utilizado. (RNE, 2020)

2.3.7. Espacio de exhibición


Lugar, no necesariamente una sala de cine concebida para tal fin, donde se
realiza una proyección cinematográfica. Estos pueden ser desde cines
rodantes hasta cafés con espacios acondicionados (Gálvez, 2016, pág. 48)

2.3.8. Espacio pictórico


Considera a la imagen proyectada sobre el rectángulo de la pantalla con los
criterios pictóricos, vale decir: composición, colores, luz.

2.3.9. Espacio fílmico


Es el espacio virtual reconstruido en la mente del espectador, basándose en
los elementos fragmentarios que le proporciona el filme.

2.3.10. Sala formato único


Es el inmueble construido expresamente para exhibición de películas.
(Gálvez, 2016, pág. 49)

2.3.11. Espacio gregario


Espacios de intercambio entre personas de diferentes estratos sociales, que
reciben un mismo beneficio, en este caso el beneficio es el cine.
27

3. Metodología

3.1. Enfoque de la investigación

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 7)
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan
durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un
resultado del estudio. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2010, pág. 9)

El enfoque de la investigación es cualitativo, pues este se centra en el estudio de


los datos cualitativos detallados de las ex salas de cine de la ciudad del Cusco en el
desarrollo natural de su proceso, por lo que no existe una manipulación de la
realidad ya que está orientada a hacia la interpretación de una realidad subjetiva y
a un estudio de las personas a partir de lo que dicen y hacen en el escenario social
y cultural.

3.2. Alcances de la investigación


Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2010, pág. 79).
La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un
grupo o población. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2010, pág. 80)
El alcance del presente proyecto de tesis es de tipo descriptivo-exploratorio, pues
se tiene por objetivo analizar e identificar el proceso evolutivo histórico- funcional
de los ex cines de la ciudad del Cusco, el cual es un tema que no se ha abordado
antes en la ciudad del Cusco, existiendo además muy pocos referentes en el ámbito
nacional y regional.
28

Por otro lado, se busca describir la situación y el contexto de cada inmueble, para
detallar cómo son y cómo se manifiestan, especificando sus características y
cualidades respectivamente.

3.3. Diseño de la investigación

La investigación no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación


deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente
natural para después analizarlos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2010, pág. 149)
La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 150)

Los diseños longitudinales son estudios que recaban datos en diferentes puntos del
tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 158)
Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseños de tendencia
(trend), diseños de análisis evolutivo de grupos (cohorte) y diseños panel
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 158)

Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de
individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica
común, generalmente la edad o la época. (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 159)

Evidentemente no existe una manipulación de variables ya que los hechos ya han


sucedido, por lo que la investigación tiene un diseño no experimental y del tipo
longitudinal de evaluación de grupo, pues se recolectan datos de los ex cines de la
ciudad del Cusco a través del tiempo y en periodos, con el fin de hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
29

4. Hipótesis o supuestos
4.1. Hipótesis General
El proceso evolutivo histórico- funcional de los ex cines de la ciudad del Cusco se
dio a consecuencia del incremento turístico en la ciudad, Así mismo por efecto de
nuevos usos y actividades en el centro histórico.

4.2. Hipótesis específicas


4.2.1. La inadecuada gestión de dichos inmuebles incide en el cambio de uso de
suelo y la subestimación del valor arquitectónico pues muchos de los
inmuebles al ser propiedad privada, son obviados por la entidades
pertinentes de la conservación (dirección desconcentrada de cultura,
municipalidad del cusco),dejando de lado la valoración y catalogación de
dichos inmuebles, es así que al no existir un plan consolidado de
protección y valoración de inmuebles, los propietarios toman como medida
pertinente el cambio de uso para el beneficio económico, dejando de lado
el valor arquitectónico del inmueble.

4.2.2. El cambio de uso de suelos de los ex cines ha deteriorado las características


arquitectónicas de dichos inmuebles a través de los años a causa de la
ausencia de la catalogación de los valores arquitectónicos que poseen
dichos inmuebles. Los propietarios no cuentan con la información y la
concientización pertinente, sobre el valor arquitectónico que poseen los
inmuebles.

4.2.3. El cambio de uso de suelo de los ex cines de la ciudad del Cusco influye en
el contexto urbano social, y económico de la ciudad: en el contexto urbano
configuraron la imagen de la ciudad atrayendo nuevas actividades a
consecuencia del intercambio del uso recreativo-cultural al comercial, en el
contexto social , dichos aspectos tuvieron un impacto directo en la
dinamica social de la ciudad ya que no existen actualmente espacios de
recreación cultural como estos y en el contexto económico estos
cambiaron de uso a consecuencia del interés económico de los propietarios
30

y del aprovechamiento de estos para mayores ingresos monetarios a


consecuencia del turismo
4.3. Variables e indicadores

4.3.1. Variable dependiente


Análisis histórico evolutivo: Este análisis sugiere la reconstrucción del
surgimiento y evolución histórica de las ex salas de cine de la ciudad del Cusco, a
través de la exploración de su origen, el cual es fundamental para su comprensión
actual.

4.3.1.1. Dimensión: Evaluación histórica de inmuebles


Indicadores: Inca, colonial, republicano, contemporáneo.

4.3.1.2. Dimensión: Proceso de adaptación al cambio


Indicadores: Lento, intermedio, rápido

4.3.2. Variable Independiente


Cambio de uso: Constituye un sustantivo al igual que movimiento, los dos hacen
referencia al devenir de la cosa o del objeto en estado de “llegar a ser” o “ir
siendo”, en el sentido de cambiar o moverse. En los procesos de cambio, algo está
haciéndose continuamente, o moviéndose para devenir en otra o transformarse en
otra, es decir, pasa de un estado actual a uno futuro de manera constante.
(Miquilena, 2006, pág. 11)

4.3.2.1. Dimensión: Estado de conservación


Indicadores: Bueno regular y malo

4.3.2.2. Dimensión: Identificación de actividades iniciales y actuales


Indicadores: Comercial, Cultural, recreativo.

4.3.2.3. Dimensión: Evaluación del impacto social.


Indicadores: Alto, medio, bajo
31

4.4. Operacionalización de variables

Operacionalización de variables
“ANALISIS HISTORICO - EVOLUTIVO Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS EX CINES DE LA
CIUDAD DEL CUSCO DESDE EL SIGLO XX”
Variable Descripción conceptual Dimensiones Indicadores
VD Analisis histórico Este análisis sugiere la Evaluación histórica de Parametros: inca, colonial,
evolutivo reconstrucción del surgimiento y inmuebles republicano,contemporaneo.
evolución histórica de las ex salas Proceso de adpatación al Parametros: lento, intermedio,
de cine de la ciudad del Cusco, a
cambio rápido
través de la exploración de su
origen, el cual es fundamental
para su comprensión actual.

VI Cambio de uso Constituye un sustantivo al igual Estado de conservación Parametros: bueno regular y
que movimiento, los dos hacen Identificación de malo
referencia al devenir de la cosa o actividades iniciales y Parámetros: Comercial,
del objeto en estado de “llegar a
actuales Cultural, recreativo.
ser” o “ir siendo”, en el sentido
de cambiar o moverse. En los Evaluación del impacto Parámetros: Alto, medio, bajo
procesos de cambio, algo está social.
haciéndose continuamente, o
moviéndose para devenir en otra
o transformarse en otra, es decir,
pasa de un estado actual a uno
futuro de manera constante.
(Miquilena, 2006, pág. 11)

5. Población y Muestra
La demarcación geográfica de la investigación se limita al espacio de la ciudad de
Cusco. La muestra es no probabilística, a falta de datos numéricos exactos que
permitan tener un acercamiento cuantitativo. Se limita a la interpretación en base
al análisis, la observación y la relación de cambios sociales, culturales, estéticos y
urbanos de las ex salas de cine de la ciudad del Cusco, siendo conscientes de que
la muestra obtenida no será representativa, ya que esta será elegida según criterios
excepcionales y a conveniencia del estudio para poder realizar la mayor
aproximación posible.
Plan y cronograma de Actividades
“ANALISIS HISTORICO - EVOLUTIVO Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS EX CINES DE LA CIUDAD DEL CUSCO DESDE EL SIGLO XX”
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
Objetivo/Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de la bibliografía y de antecedentes del tema en
1
estudio.

2 Identificación de inmuebles (excines) y propietarios.

Presentacion de la investigacion y permisos pertinentes a los


3
propietarios.
4 Primer informe
6. Plan y Cronograma

Analizar e identificar el proceso evolutivo histórico-


funcional de los ex cines de la ciudad del Cusco
Estudio del contexto urbano, cultural y social de cada
6
inmueble por periodos.
Identificacion de las actividades de dichos inmuebles en cada
7
periodo
8 Segundo informe
Determinar la gestión inadecuada de dichos inmuebles y
su incidencia en el cambio de uso de suelo y la
subestimación del valor arquitectónico
Realizar una evaluación de las acciones y decisiones tomadas
9
por parte de los actores involucrados en su gestión
Valorar la incidencia de las acciones tomadas en los inmuebles
10
en cada periodo de cambio.
11 Realizar entrevistas a los propietarios de cada inmueble

12 Tercer informe

Evaluar el deterioro de las características arquitectónicas


relevantes de dichos inmuebles a través de los años a
partir del cambio de uso de suelos de los ex cines
Identificación de las características arquitectónicas relevantes
13
de cada inmueble
Identificación de cambios físicos arquitectónicos de acuerdo
14
los periodos establecidos
Evaluación del grado de deterioro de dichas características
15
arquitectónicas.
16 Cuarto Informe
Identificar la incidencia del cambio de uso de suelo de los
ex cines en el contexto urbano, social y económico de la
ciudad.
Realizar entrevistas a los usuarios locales directos de la ciudad
17
del Cusco
Evaluación del impacto urbano, social y económico actual de
18
los excines del Cusco
19 Quinto informe
32
33

7. Recursos y Presupuesto

Presupuesto
“ANALISIS HISTORICO - EVOLUTIVO Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS EX
CINES DE LA CIUDAD DEL CUSCO DESDE EL SIGLO XX”
Descripción Unidad Costo (s/.) Total (s/.)
A. Financiado por
1. Material de Escritorio
1.1 Fotocopias/ impresiones und 100.00 100.00
1.2 Papelería und 150.00 150.00
1.3 Tinta para impresora und 200.00 200.00
1.4 Ploteos und 400.00 400.00
2. Alquiler de equipos (detallar)
Equipos Ordinarios
2.1 Cámara / filmadora und 1,500.00 1,500.00
2.2 Grabadora und 300.00 300.00
Equipos especializados
2.3 Dron und 500.00 500.00
2.4 Distanciometro und 300.00 300.00
2.5 Higrómetro und 300.00 300.00
2.6 Estación total und 1,500.00 1,500.00
3. Trabajo de campo
3.1 Servicio EMS und 500.00 500.00
3.3 Pasajes und 500.00 500.00
3.4 Refrigerios und 300.00 300.00
3.5 Winchas und 50.00 50.00
4. Recursos Humanos (especialista en manejo de
equipos especializados) glb 500.00 500.00
Total financiado por la UAC 7,100.00
B. Financiado por los investigadores
1 Levantamiento planimétrico und 1,500.00 1,500.00
2 Representacion gráfica und 800.00 800.00
Total financiado por los investigadores 2,300.00
34

8. Referencias Bibliográficas

Bedoya, R. (2009). El cine silente en el Perú. Lima: Fondo Editorial Univerdida de


Lima.
Bozzano, H., Carut, C., & Barbetti, C. (2008). Uso del Suelo y Lugares. Revista
Universitaria de Geografia, 193.
Carbone, g. (1991). El cine en el Peru: 1897-1950. Testimonios Lima, 28.
El pequeño Larousse. (1996). Larousse Planeta, 1995.
Finanzas, D. d. (2002). Diccionario de Contabilidad de Finanzas. Diccionario de
Contabilidad de Finanzas. Madrid, España: Editorial Cultura.
Gálvez, W. (2016). Características Arquitectónicas de las Salas de Cine en Huancayo
(1911-2009). Huancayo: Universidad Continental.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.
Maestro, O. d.-P. (2020). Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana-Plan
Maestro. Obtenido de Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana-Plan
Maestro: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/instrumentos/glosario
Mariategui, J. (1969). 7 ensayos sobre la realidad peruana. Lima: Minerva.
Mejia, V. (2007). Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y
multicines 1897-2007. Lima: Centro Cultural de España-Universidad Ricardo Palma-
Embajada de Francia en Perú.
Mejia, V. (2018). Cines en Lima: del apogeo al presente. Presencia e imagen de la sala
única en la ciudad. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(2).
Miquilena, M. (2006). Significación y Usos de las Categorías Cambio y
Transformación en el Entorno Organizacional . Negotium, 11.
RAE. (s.f.). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de
https://dle.rae.es/evolucionar
RNE, R. N. (2020). Norma A.140 Bienes Culturales Inmuebles. Obtenido de Norma
A.140 Bienes Culturales Inmuebles:
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.1%20
ARQUITECTURA/A.140%20BIENES%20CULTURALES%20INMUEBLES%20Y
%20ZONAS%20MONUMENTALES.pdf
Sanchez, J. (2015). Las salas de cine en España: evolución histórica, arquitectura y
situación actual. Patrimonio Cultural de España nº10-2015, 97-108.
Sosa, J. (25 de Junio de 2014). El Blog de KOKO CUSCO. Obtenido de
http://kokocusco.blogspot.com/2014/06/historias-del-cine-en-el-cusco.html
9.1.
Matriz de consistencia
“ANALISIS HISTORICO - EVOLUTIVO Y CAMBIO DE USO DE SUELO EN LOS EX CINES DE LA CIUDAD DEL CUSCO DESDE EL SIGLO XX”
Problema Objetivos Hipotesis Justificación Marco teorico Variables Metodología 9. Anexos
PG1 OG1 HG1 Antecedentes
¿De qué manera se dio el Analizar e identificar el Enfoque metodológico
El proceso evolutivo histórico- funcional de los ex cines de la ciudad
proceso evolutivo proceso evolutivo cualitativo
del Cusco se dio a consecuencia del incremento turístico en la
histórico- funcional de histórico- funcional de los Técnica
ciudad, Asi mismo por efecto de nuevos usos y actividades en el VD Análisis historico
los ex cines de la ciudad ex cines de la ciudad del Diseño metodológico
centro historico. evolutivo: Este análisis
del Cusco? Cusco exploratorio
sugiere la reconstrucción del
HE1 La inadecuada gestión de dichos inmuebles incide en el cambio Antecedente Internacional
surgimiento y evolución
Municipalidad de Lima.

de uso de suelo y la subestimación del valor arquitectónico pues Sanchez, 2015. Las salas de
histórica de las ex salas de
PE1 ¿Cómo la OE1 Determinar la gestión muchos de los inmuebles al ser propiedad privada, son obviados por cine en España: evolución
cine de la ciudad del Cusco,
inadecuada gestión de inadecuada de dichos la entidades pertinentes de la conservacion (direccion histórica, arquitectura y
a través de la exploración de Población: Cusco
situación Actual
Matriz de Consistencia

dichos inmuebles incide inmuebles y su incidencia desconcentrada de cultura, municipalidad del cusco),dejando de lado su origen, el cual es
tecnica Muestra: No
en el cambio de uso de en el cambio de uso de la valoracion y catalogacion de dichos inmuebles, es asi que al no fundamental para su probabilística
suelo y la subestimación suelo y la subestimación existir un plan consolidado de proteccion y valoracion de inmuebles, comprensión actual.
del valor arquitectónico? del valor arquitectónico los propietarios toman como medida pertinente el cambio de uso
para el beneficio economico, dejando de lado el valor arquitectonico
del inmueble.
OE2 Evaluar el deterioro
PE2 ¿Cómo el cambio
de las características HE2 El cambio de uso de suelos de los ex cines ha deteriorado las VI Cambio de uso:Constituye
de uso de suelos de los Antecedentes nacionales
arquitectónicas relevantes características arquitectónicas de dichos inmuebles a través de los un sustantivo al igual que Técnicas de
ex cines ha deteriorado Mejia, 2007. Ilusiones a
de dichos inmuebles a añosA causa de la ausencia de la catalogacion de los valores movimiento, los dos hacen recolección de datos
las características tecnica oscuras. Cines en Lima:
través de los años a partir arquitectonicos que poseen dichos inmuebles. Los propietarios no referencia al devenir de la Observación
arquitectónicas de carpas, grandes salas y
del cambio de uso de cuentan con la informacion y la concientizacion pertinente, sobre el cosa o del objeto en estado Entrevistas
dichos inmuebles a multicines 1897-2007
suelos de los ex cines valor arquitectonico que poseen los inmuebles. de “llegar a ser” o “ir
través de los años?
diagnóstico siendo”, en el sentido de
Galvez, 2016.
HE3 El cambio de uso de suelo de los ex cines de la ciudad del cambiar o moverse. En los
Características
Cusco influye en el contexto urbano social, y económico de la procesos de cambio, algo Instrumentos de
Arquitectónicas de las Salas
ciudad: en el contexto urbano configuraron la imagen de la ciudad está haciéndose recolección de datos
PE3 ¿De qué manera OE3 Identificar la de Cine en Huancayo (1911-
atrayendo nuevas actividades a consecuencia del intercambio del uso continuamente, o moviéndose ficha de estado actual
influyó el cambio de uso incidencia del cambio de 2009)
recreativo-cultural al comercial, en el contexto social , dichos para devenir en otra o relevamiento
de suelo de los ex cines uso de suelo de los ex
aspectos tuvieron un impacto directo en la dinamica social de la social transformarse en otra, es topográfico
en el contexto urbano cines en el contexto urbano Mejía, 2018. Cines en Lima:
ciudad ya que no existen actualmente espacios de recreación cultural decir, pasa de un estado registro fotográfico
social, y económico de social y económico de la del apogeo al presente.
como estos y en el contexto económico estos cambiaron de uso a actual a uno futuro de manera guia de entrevista
la ciudad? ciudad. Presencia e imagen de la
consecuencia del interés económico de los propietarios y del constante. (Miquilena, 2006, audios
sala única en la ciudad
aprovechamiento de estos para mayores ingresos monetarios a pág. 11) videos
consecuencia del turismo
Wagner, J. (1921). Primer centenario de la independencia del Peru. Lima:
35
36

9.2. Declaraciones Juradas de autenticidad y no plagio

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO


Yo, Ana Karina Aguilar Cuela, con DNI N° 71465986
Declaro bajo juramento que:
1.- He leído y conozco los requisitos de presentación de proyectos de tesis de la
Universidad Andina de Cusco.
2.- He respetado las normas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la
tesis no ha sido plagiado total ni parcialmente.
De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven,
sometiéndome a las normas de la Universidad, así como a la normatividad nacional
competente.

Cusco,09 de diciembre del 2020

Nombre: Ana Karina Aguilar Cuela DNI : 71465986

Firma :
37

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO


Yo, Flor Maricel Medina Auccapure, con DNI N° 72189208
Declaro bajo juramento que:
1.- He leído y conozco los requisitos de presentación de proyectos de tesis de la
Universidad Andina de Cusco.
2.- He respetado las normas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la
tesis no ha sido plagiado total ni parcialmente.
De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven,
sometiéndome a las normas de la Universidad, así como a la normatividad nacional
competente.

Cusco,09 de diciembre del 2020

Nombre: Flor Maricel Medina Auccapure DNI : 72189208

Firma :

También podría gustarte