Está en la página 1de 13

PROPIEDADES COLIGATIVAS

ANDERSON BETANCUT FRANCO


VALENTINA MEDINA MUÑOZ
MARIA ESTEFANIA SUAREZ MONTOYA
PAULA ZUÑIGA FRANCO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
07 / 04 / 2021
2021 – 1
INTORDUCCION
En química se laman propiedades coligativas a aquellas propiedades de las
soluciones y sus componentes que dependen únicamente del número de
moléculas de soluto no volátil en relación al número de moléculas de solvente y no
de su naturaleza (Bender, 2019). Algunas de estas propiedades son función de la
naturaleza del soluto (color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica,
etc.). Otras propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas
por el soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin
embargo, hay otras propiedades más universales que sólo dependen de la
concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son las
llamadas propiedades coligativas. Las cuatro propiedades coligativas son: La
presión de vapor del disolvente, Elevación ebulloscópica, Descenso crioscópico y
Presión osmótica (Anguiano N. G., 2011)

 Elevación Ebulloscopica: La temperatura de ebullición de un líquido es


aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica. Cualquier
disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil)
producirá un aumento en la temperatura de ebullición. La elevación de la
temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto.
Este aumento en la temperatura de ebullición (DTe) es proporcional a la
concentración molar del soluto (Anguiano N. G., 2011)
 Descenso Crioscopico: La temperatura de congelación de las disoluciones
es más baja que la temperatura de congelación del disolvente puro. La
congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la
presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la
concentración molar del soluto, se cumple que:
DTc = Kc*m, siendo Kc la constante crioscópica del disolvente (Anguiano N.
G., 2011)
 Presión Osmótica: Esta propiedad se basa en el fenómeno de la ósmosis
en el cual se selecciona el paso de sustancias a través de una membrana
semipermeable que tiene poros muy pequeños que sólo permiten el paso
de las moléculas del disolvente pero no del soluto. Esto permite que dos
soluciones de diferentes concentraciones separadas mediante una
membrana semipermeable igualen sus concentraciones, debido al paso de
las moléculas de solvente de la solución más diluida a la solución más
concentrada, hasta alcanzar ambas la misma concentración. El paso del
disolvente desde la solución diluida hacia la solución concentrada provoca
un aumento de la presión de la solución (Anguiano N. G., 2011)
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

 Conocer el fundamento fisicoquímico de las propiedades coligativas de las


soluciones.
 Determinar con certeza las causas y consecuencias del descenso de la
temperatura de congelación de una solución luego de la adición de un
soluto.
 Determinar con certeza las causas y consecuencias del aumento de la
temperatura de ebullición de una solución luego de la adición de un soluto.
 Conocer la influencia de la presión osmótica en los procesos naturales e
industriales y su utilidad en la ingeniería de alimentos.
MATERIALES Y REACTIVOS

 4 Beacker 250ml  1 Balanza


 1 Beacker de 500ml  1 Pinza para tubo de ensayo
 1 Estufa y placas calefactoras  1 Tablas para picar
 1 Termómetro  1 Cuchillo
 1 Beacker de 100ml  1 Probetas 10 ml
 1 Tubo de ensayo  1 Colador pequeño
 1 Vidrio reloj  1 Picnómetro
 1 Espátulas

CUIDADOS A TENER EN EL MANEJO DE LOS REACTIVOS Y MATERIALES


Teniendo en cuenta que una parte de los materiales que se utilizó en la práctica
son hechos en diferentes tipos de vidrios, se debe tener cuidado a la hora de su
manipulación, pues a pesar de que los Beacker y el termómetro son realizados
con vidrio termo resistentes, no se puede descartar el hecho de que es un material
muy delicado, dado que una caída o un golpe puede dañar el utensilio, de modo
que se convierta en una herramienta obsoleta.
Lo mismo sucede con los materiales volumétricos, en este caso como lo son las
Probetas y el Picnómetro, dado que son herramientas hechas para medir un
volumen exacto son muy sensibles a golpes y más a cambios de temperatura,
pues el vidrio con el que está hecho estos materiales no es termo resistente, por
ello si son sometidos a líquidos con una temperatura elevada, el utensilio puede
volverse obsoleto con respecto a su función, generando errores significativos a la
hora su manipulación, por lo tanto, la investigación donde se utilice estas
herramientas ya obsoletas arrojara resultados negativos.
A la hora de utilizar Estufas y Placas Calefactoras, se debe tener cuidado de no
autolesionarse dado que son herramientas que generan temperaturas muy
elevadas, por lo tanto, se pueden tonar peligrosas si no se utilizan de manera
responsable y cuidadosa.
DIAGRAMAS DE FLUJO

ASCENSO EBULLOSCOPICO

Llenar un Beacker con agua Tomar la temperatura (Tb0)


destilada has completar ¾ del cuando el agua se encuentre en
recipiente, el cual se llevara a ebullición, asegurándose de que
ebullición sobre la hornilla de la el bulbo del termómetro no toque
estufa las paredes del Beacker

Al Beacker #2 se debe agregar 5 gr Retirar el Beacker de la hornilla y


de azúcar, y disolver esta por dejar enfriar por un lapso corto de
completo en el agua caliente. tiempo, transvasar 100 gr del
Proceder a llevar la solución a agua a otro Beacker, este se
ebullición. Tomar la temperatura convertirá en el Beacker #2
de ebullición la cual será Tb1

Retirar el Beacker #2 de la hornilla Tomar la temperatura de


y dejar enfriar por un lapso corto ebullición la cual será Tb 2. Retirar
de tiempo, añadir 10 gr de azúcar el Beacker de la hornilla y dejar
y disolver esta por completo. enfriar por un lapso corto de
Llevar la mezcla a ebullición tiempo.

.
Tomar la temperatura de ebullición la cual será Tb 2. Retirar el Beacker de la
hornilla y dejar enfriar por un lapso corto de tiempo. Repetir los procedimientos,
aumentando 5 gr a cada procedimiento, para hallar la temperaturas de
ebullición faltantes (Tb3 , Tb4) y registrar

Grafico 1. Procedimiento a realizar para calcular el


Ascenso Ebulloscopico de una solución

DESCENSO CRIOSCOPICO

Comenzar con una mezcla Agregar 10 gr de agua destilada


frigorífica en un vaso de hielo, en un tubo de ensayo, he
al cual se le adicionara sal introducir dentro de mezcla la
sobre el hielo en proporción de frigorífica, para comenzar con el
1:3 en peso proceso de congelación.

Introducir el termómetro dentro


Retirar el tubo y descongelar el del tubo de ensayo, remover
agua, procede a agregar 0,10 gr cuidadosamente sin tocar las
de cloruro de sodio y disolver paredes de este y registrar la
por completo. temperatura de congelación la cual
será Tf0

Introducir el tubo de ensayo con la Repetir el procedimiento hasta


mezcla, dentro del vaso con la mezcla completar una concentración de
frigorífica. Tomar el termómetro y 0,40 gr de cloruro de sodio,
sumergirlo en el tubo para remover añadiendo 10 gr a cada
hasta llegar al punto de congelamiento y procedimiento. Esto con el fin de
registrar la temperatura de congelación hallar las restantes T°congelación
la cual será Tf0 (Tb2, Tb3, Tb4)

Grafico 2. Procedimiento a realizar para calcular el


Descenso Crioscopico de una solución
PRESION OSMOTICA

Tomar 3 vasos precipitados con 200


ml de agua destilada cada uno, al
cuales añadir 0 gr, 10 gr y 20 gr de
cloruro de sodio, y rotular
respectivamente.

Registrar la concentración inicial de la


solución salina para cada uno de los
sistemas. Proceder a introducir una
unidad de alimento en cada uno de
los vasos precipitados

Dejar los sistemas durante 1, 2 y 3


horas, y determinar la concentración
salina de los sistemas y el peso de la
muestra cada hora, por ultimo
proceder a registrar los datos

Grafico 3. Procedimiento a realizar para calcular el


La Presión Osmótica en un sistema
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS
Tabla 1. Datos correspondientes Ascenso Ebulloscopico
Peso Peso
Moles de Moles
Mezcla de de Cm Tb1 ΔTb kb Xw Xs Tb2 %error
Azucar de Agua
agua azúcar
1 100 10 0,029 5,556 0,290 366,85 1,2 4,14 0,9948 0,0052 365,792 0,289
2 100 15 0,043 5,556 0,435 367,75 2,1 4,83 0,9922 0,0078 365,863 0,516
3 100 20 0,058 5,556 0,580 368,75 3,1 5,35 0,9897 0,0103 365,934 0,770
4 100 25 0,072 5,556 0,725 369,35 3,7 5,106 0,9871 0,0129 366,005 0,914

Ascenso Ebulloscópico
370
369.5
369 f(x) = 331.864645419418 x + 365.175094172295
R² = 0.990760108832362
368.5
368
367.5
Tb1

367
366.5
366
365.5
40 50 60 70 80 90 00 10 20 30 40
00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Xs

Grafico 4. Ascenso Ebulloscopico de la disolución de sacarosa

Tabla 2. Datos correspondientes Descenso Crioscopico


Peso de Peso de Moles Moles de
Mezcla Cm Tf1 ΔTf kf Xw Xs Tf2 %error
agua NaCl NaCl Agua
1 10 0,1 0,002 0,556 0,171 276,65 -0,5 2,922 0,9969 0,0031 276,8236 0,0627
2 10 0,2 0,003 0,556 0,342 275,95 -1,2 3,5064 0,9939 0,0061 276,4989 0,1985
3 10 0,3 0,005 0,556 0,513 275,75 -1,4 2,7272 0,9908 0,0092 276,1759 0,1542
4 10 0,4 0,007 0,556 0,684 275,35 -1,8 2,6298 0,9878 0,0122 275,8548 0,1830
Descenso Crioscópico
276.8
276.6
276.4 f(x) = − 135.228216994929 x + 276.956761028794
276.2 R² = 0.947884398450265
276
Tf1 275.8
275.6
275.4
275.2
275
274.8
274.6
0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140
Xs

Grafico 5. Descenso Crioscopico de la disolución salina


Tabla 3. Datos correspondientes Presión Osmótica
Peso Presión
Concentración disolución
Tiempo muestra(gr osmótica
g (NaCl) V(ml) r(g/ml) Masa(g) moles NaCl m(n/kg ste) Papaya
0 200 0,995 199 3,40520192 3,40520192 4,33 83,251398
1h 10 200 0,955 191 3,26830938 3,26830938 4,4 79,9046081
20 200 0,94 188 3,21697467 3,21697467 4,3 78,6495619
0 195 0,923 179,985 3,07982546 3,07982546 4,26 75,2964968
2h 10 197 0,903 177,891 3,04399384 3,04399384 4,23 74,4204746
20 198 0,889 176,022 3,01201232 3,01201232 4,22 73,6385808
0 190 0,868 164,92 2,8220397 2,8220397 4 68,9940732
3h 10 192 0,858 164,736 2,81889117 2,81889117 4,01 68,917097
20 193 0,838 161,734 2,76752225 2,76752225 3,96 67,6612141

 NOTA: Todos las gráficas y tablas que se encuentran en el presente


informe, corresponden a los cálculos realizados en el documento de
Excel anexado

ANALISIS DE RESULTADOS

1. ASCENSO EBULLOSCOPICO
En primer lugar según los datos obtenidos y observados en la práctica, la
temperatura uno (Tb1) cuenta con un rango de 366,85°K y 369,35°K, mientras
que la temperatura dos (Tb2) tiene temperaturas entre 365,79°K y 366,00°K, lo
que quiere decir que la temperatura bajó considerablemente en las muestras,
más o menos entre 1,06°K y 3,35°K, además se obtuvieron puntos clave para
tener un aumento ebulloscómicos, lo que quiere decir que cada una de las
soluciones contó con esta temperatura ideal para llegar a su punto de
ebullición, estos rangos fueron entre 4,14°K y 5,106°K, finalmente se evidenció
que los datos de Xs (Fracción molar del soluto) van aumentando conforme
aumenta la temperatura, es decir Xs tiene rangos entre 0,0051 y 0,0128.
DISCUSION
La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de
vapor iguala a la atmosférica. Cualquier disminución en la presión de vapor
(como al añadir un soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de
ebullición. La elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la
fracción molar del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición (DTe)
es proporcional a la concentración molal del soluto: DTe = Ke m.
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no
depende de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg.
Esto significa que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua
manifiesta una elevación ebulloscópica de 0,52 º C (EcuRed contributors,
2019). El ascenso ebulloscópico es el aumento del punto de ebullición de un
solvente ocasionado por la disolución de un soluto no volátil. Esta propiedad
depende de la cantidad y no del tipo de soluto (Torri, 2015).
 De acuerdo con lo nombrado anteriormente, cabe destacar que a partir
de los resultados obtenidos en el laboratorio sobre el punto de ebullición
de la solución trabajada, donde se observó que a pesar de trabajar con
los mismos componentes (agua y azúcar) para preparar las 4 soluciones
siempre el soluto no volátil -azúcar- iba aumentando en cantidad (10, 15,
20, 25) mientras que el solvente siempre era la misma cantidad, y como
resultado se obtuvo que mientras menos soluto contuviera la muestra
más rápido se calentaba esta y aún más fácil se llegaba a su punto clave
de ebullición, todo lo contrario pasaba al tener más cantidad de soluto,
pues aquí la muestra se demoraba más en calentar tardándose más
tiempo en llegar a su punto de ebullición, esto es lo que vemos en la
Tabla 1. ya que en las casillas de Peso de azúcar, Tb1 y kb siempre van en
aumento. Cabe mencionar que estos resultados se dan debido a que la
ebullición se genera gracias a la masa molecular y de la fuerza
intermolecular del azúcar.
2. DESCENSO CRIOSCOPICO

Mediante los resultados obtenidos en la práctica, en la determinación del


descenso crioscópico, se pudo observar que la concentración molar va
aumentando, o va tomando valores más grandes a medida que la temperatura
TF1 va disminuyendo, también se pudo determinar que la temperatura TF 1 va
disminuyendo, mientras que los valores de Xs va aumentando, como se puede
observar en la gráfica 5. Del mismo modo se realizó la comparación de los
valores de la temperatura TF 1 siendo esta la temperatura de congelación
calculada en el laboratorio y TF2 siendo estos los valores de la temperatura
calculada mediante la ecuación de las disoluciones ideales, por ende, al
calcular el porcentaje de error, los valores obtenidos fueron porcentajes
bastante mínimos para las diferentes mezclas.

DISCUSION

El punto de congelación de un líquido corresponde a la temperatura en la cual


las moléculas de un compuesto (como por ejemplo el agua) pasan del estado
líquido al estado sólido. Este fenómeno se debe a la agrupación de las
moléculas, las cuales se van acercando paulatinamente disminuyendo el
espacio intermolecular que las separa hasta que la distancia sea tal que se
forma el sólido. Este acercamiento se debe básicamente a que el movimiento
molecular se va haciendo menor debido a la disminución de la temperatura lo
que provoca que la energía cinética de las moléculas sea menor. Por lo tanto,
como la energía calórica del ambiente (medida por la temperatura) no es lo
suficientemente alta como para contrarrestar la atracción entre las moléculas,
ellas tienden entonces a agruparse y por lo tanto congelar. (Ñahui, 2018). En la
práctica realizada anteriormente, se determinó las posibles causas que provoca
el descenso de la temperatura de congelación de una solución, teniendo en
cuenta la concentración del soluto, por el cual las moléculas de dicha solución
tienden a agruparse, acercando poco a poco y disminuyendo el espacio
intermolecular que las separa hasta que la distancia sea tal que se forma el
sólido. Mediante los resultados obtenidos, se obtuvo la molalidad de las
diferentes mezclas de dichas soluciones, la cual contaba con el solvente puro
(Agua) y como soluto Nacl en diferente proporción. La temperatura de
congelación del solvente puro, Tfo fue de 277,15°K , teniendo en cuenta dicha
temperatura se procedió a calcular en el laboratorio Tf 1 la cual pertenece a la
temperatura de congelación de la solución, tomando valores aproximadamente
de (276,65 – 275,95 – 275,75 – 275,35)°K como se observa en la tabla 2. “ El
punto de congelación se alcanza en una solución cuando la energía cinética de
las moléculas se hace menor a medida que la temperatura disminuye; el
aumento de las fuerzas intermoleculares de atracción y el descenso de la
energía cinética son las causas de que los líquidos cristalicen. Las soluciones
siempre se congelan a menor temperatura que el disolvente puro”. (Anguiano,
2011). Teniendo en cuenta lo anteriormente referenciado, en donde las
soluciones siempre se congelan a menor temperatura que el disolvente puro,
por lo tanto, tiene mucha correlación ya que la temperatura de congelación de
las soluciones es menor, a la temperatura de congelación del solvente puro.
Posteriormente se determinó el descenso del punto de congelación ΔTf por
ende, este parámetro se da por la diferencia entre los puntos de congelación
del solvente puro y la solución, obteniendo los diferentes resultados que se
observan en la tabla 2. Por lo tanto, es posible decir que el descenso del punto
de congelación es directamente proporcional a la concentración molal de la
solución. Ya que según los resultados obtenidos a media que la concentración
va aumentando, la temperatura va disminuyendo. De la misma forma se estimo
la constante Kf, el en cual,según (Ñahui, 2018) “La constante crioscópica kf es
una magnitud característica del disolvente y no depende de la naturaleza del
soluto”. Es decir, según los resultados obtenidos, depende principalmente de
las características del agua, teniendo los siguientes resultados de Kf para las
diferentes mezclas (2.922 - 3.5064 - 2.7272- 2.6298) como se observa en la
tabla 2. De tal manera se graficó la temperatura frente a Xs como se observa
en la grafica 5, teniendo en cuenta esto se pudo observar que al tener menor
composicion (Xs), la temperatura sera mayor, o inversamente. Para obtener el
valor de Tb2 se realizo la aplicación de la formula de las disoluciones ideales,
en donde arrojo valores muy cercanos a los calculos primeramente obtenidos
en el laboratorio Tb1, como se observa en la tabla 2, se realiazo la comparacion
de dichos valores y se encontro que cuentan con margenes o porcentajes de
error minimos, lo que dice que al determinarla de forma practica o mediante la
ecuaciones, es valido y se puede llegar a valores equivalentes.

3. PRESION OSMOTICA

Al pasar las horas, el peso de cada muestra de las diferentes disoluciones iba
disminuyendo, lo que indica que se transportaba agua del interior de la célula
hacia el exterior, para así igualar la concentración de solutos en ambos lados y
por ende la presión osmótica se reducía, ya que esta es directamente
proporcional a la concentración de solutos.
DISCUSION
La diferencia de concentración de solutos entre dos compartimientos
separados por una membrana semipermeable, genera una diferencia de
presión a través de la membrana que representa la fuerza impulsora para el
flujo osmótico de agua. (Applebau, 1995). La presión requerida para detener el
flujo de agua es la presión osmótica de la solución por eso al paso de las horas
mediante el proceso de ósmosis la muestra genera el desplazamiento de agua
hacia el exterior, como resultado de la diferencia de concentraciones de soluto,
por ende la presión osmótica va disminuyendo ya que al paso del tiempo
ambos sistemas van llegando al equilibrio por dicho flujo osmótico de agua.
En biología, una solución hipertónica (gr. hypér, en exceso y ton(o), tensión) es
aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo
que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por
deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión
osmótica del medio interno y de la célula sea iguales. (Educalingo, 2017).Al
encontrarse la muestra bajo esta condición hipertónica esta tiende a perder
agua, por lo que su peso disminuye como se ve reflejado en los resultados con
el paso del tiempo.
CONCLUSIONES

 Se logró determinar por medio de la práctica anterior que el aumento


ebulloscópico de una muestra depende de la masa que se le adiciona al
solvente, mas no depende del soluto con el cual se trabaje.
 La concentración molar y la temperatura (Tf 1) tienen gran dependencia,
como se observó en los resultados obtenidos, ya que a medida que la
concentración aumenta, la temperatura toma valores más bajos. Del mismo,
el descenso del punto de congelación se obtiene por la diferencia de los
puntos de ebullición del solvente puro y la disolución (∆T). Teniendo en
cuenta las temperaturas (Tf1 y Tf2) una obtenida experimentalmente, y la otra
mediante la ecuación, de tal forma, se determinó el porcentaje de error de
dichos valores y se encontró con porcentajes bajos, lo que indica que tal
sea la forma que se determine, los valores van a tener similitud y
confiabilidad.
 La presión osmótica es un factor que se ve influenciado por la
concentración de solutos en un sistema
 En un sistema hipertónico la como diferencia de la concentración de solutos
la célula tiende a perder agua.

Bibliografía
Anguiano, N. G. (26 de 11 de 2011). Fisicoquimica . Obtenido de Punto de congelacion :
http://ziickpaininfiniteoo.blogspot.com/2011/11/punto-de-congelacion.html

Applebau. (1995). Osmosis. Excerpted from Compton’s Interactive Encyclopedia, 59-61.

Bender, G. (05 de 09 de 2019). Propiedades coligativas. Obtenido de


https://sites.google.com/site/fisiquim2/propiedades-coligativas

EcuRed contributors. (31 de Agosto de 2019). Propiedades coligativas. Obtenido de Propiedades


coligativas: https://www.ecured.cu/index.php?
title=Propiedades_coligativas&oldid=3536239

Educalingo. (20 de 03 de 2017). Educalingo. Obtenido de Educalingo:


https://educalingo.com/es/dic-es/hipertonico

Ñahui, L. O. (3 de mayo de 2018). CORRELACIÓN Y MODELAMIENTO CRIOSCÓPICO. Obtenido de


Repositorio UNCP:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4785/Laurente%20Oregon%20-
%20%C3%91ahui%20Estacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torri, S. (8 de Abril de 2015). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/Shvana/propiedades-coligativas-46770793

También podría gustarte