Está en la página 1de 31

15/9/2020

TEMA 1: TEORÍA SOCIOLÓGICA: orígenes y características


Los problemas sociales se convierten en problemas sociológicos. Reflexionando de manera racional y
científica, sin utilizar la religión para solucionar los problemas sociales. Es decir, aquí nace la ciencia
que dará respuesta científica a los hechos sociales.
Cuando la sociedad se problematiza, cuando hay algo me cuestiono el sentido de la vida o la
trascendencia… en el estado anormal como dice Durkheim. En qué se diferencia el problema social
del sociológico, aplicar la metodología de la crisis que llega a la modernidad occidental.

La existencia autónoma de la sociedad


A. La concepción de la razón humana como algo que puede innovar: Ruptura con la tradición,
que el conocimiento quiere acercarse al mundo rompiendo con la tradición.
B. La concepción del saber como descubrimiento y no repetición
C. Descubrimiento del carácter artificial de la organización del poder
D. Critica el monopolio de la verdad que detentaban los administradores del dogma religioso
El origen de la sociología de sa con la suma de de los individuos donde las formas de obrar, pensar y
sentir

Ilustración
Sin la ilustración no se habría dado la ciencia, los ilustrados consideran que a través de los
conocimientos pueden dominar la tierra. Para ellos la naturaleza tiene unas leyes que se rigen por sí
solos, y nuestra función es buscar cómo funcionan esas leyes. De alguna manera los valores ilustrados
se ven como una herramienta para luchar contra una supervisión, es decir, ponerse con una
perspectiva crítica frente a la tradición, es decir con la finalidad de analizar cualquier cosa. La
sociología no solo viene de ese pensamiento ilustrado, sino viene sobre todo del pensamiento
conservador, en el aspecto conservadar el nivel mínimo era la sociedad, en cambio en la ilustración
era el individuo.

El conjunto de relaciones era el que había que analizar, mientras que los ilustradores veían el cambio
como positivistas y los conservadores veían el cambio como un caos, y era necesario el cambio social.
De alguna manera estudiar la sociedad era la herramienta para volver al orden social. Y el orden es la
obsesión de los primeros sociólogos.

Revolución Industrial
A. La organización del trabajo industrial de manera científica, es decir, aplicar la ciencia al
trabajo para obtener el máximo rendimiento. Las relaciones dejan de ser personales y pasan a
ser abstractas.
B. Conocimientos se concierten rápido en tecnología,
C. La producción industrial reclama fuerza de trabajo: de un lado, desaparecen modos
tradicionales de relacionarse con la tierra a fin de obligar a las masas agrarias a trasladarse a
los centros fabriles; de otro, la concentración urbana produce el fenómeno social nuevo de las
masas obreras industriales. Al mismo momento que aumenta la productividad, aumenta la
pobreza, es un fenómeno importante, empiezan a aparecer crisis periódicas.
D. Tales masas, además, no son amorfas, simples agregados estadísticos, sino que forman grupos
más o menos consistentes que entran en colisión, latente o manifiesta, con los patronos.

1
E. Al tiempo que, gracias al carácter científico de la organización del trabajo y a la aplicación de
la tecnología al proceso de producción, crece la riqueza global de la

Características primeras Sociológicas:


● Pluralista
● Empírica
● Unida a la política: Vocación de transformar la realidad social
Desde siempre ha habido una relación entre teoría y praxis. La idea de transformar la realidad
está en todos los aspectos.
● Su desarrollo sigue el modelo de la razón polémica. Podemos sacar tendencias, pero no leyes.
En el pensamientos sociológicos la revisión continua de los planteamientos científicos, avance
y progreso, el progreso es el resultado de contraponer diferentes resultados.
● Crítica
Es una ciencia empírica porque aparte de la realidad, no es metafísica, pero también es pluralista,
dependiendo de que se marque y se le de importancia, y sin duda va cambiando durante el tiempo,
porque se descubren nuevos rasgos y consideraciones.
Es una visión crítica de la realidad.

TEMA 2: PARADIGMAS TEÓRICOS DE LA PRIMERA SOCIOLOGÍA

1.SAINT SIMON 1760-1825


Es un enorme empresario, aprovecha ganar dinero para meterse en la sociología. A la sociología la
denominaba fisiología social porque tenían que tener una comunidad de idea que venía del desarrollo
de la ciencia. A lo largo de la vida se va pasando a tener un pensamiento más positivista (científica).
Marx se reconoce heredero de Saint Simon.
Una de sus obsesiones es construir un pensamiento social científico, él lo llama fisiología social.
Entonces para construir la ciencia se va a basar en las ciencias de su época, al estudiar eso se da
cuenta que la historia humana es el progreso de la ciencia.

CIENCIA DEL HOMBRE


El objeto de estudio es el más complejo, el ser humano.
Construir la sociología tiene una doble ruptura:
Romper con la tradición.

17/9/2020
MODELOS DE LA SOCIOLOGÍA: los conocimientos que habían alcanzado el estatuto de ciencia.
- física:
rechazo de las explicaciones religiosas o morales sobre los fenómenos humanos, los conocimientos
sociales adoptarán la observación como única regla de razonamiento, necesidad de designar objetos
concretos y definidos con precisión y los fenómenos sociales obedecen a necesidades inmanentes:
determinismo.

2
- fisiología:
va a comparar la sociedad con el cuerpo humano. la sociedad se dota de instituciones para su
supervivencia y cada parte funciona para la supervivencia del todo por lo que tienen que trabajar en
conjunto y cada sociedad tiene las instituciones que necesita por lo que hablamos de relativismo
social. Cada una de las instituciones están relacionadas unas con otras (al igual que en mi cuerpo los
órganos). Las sociedades tienen una evolución como el cuerpo humano (niñez, adolescencia, madurez,
vejez)
- historia
de la historia coje elementos para estudiar la evolución de la sociedad. va a construir lo que Weber
llamará … con lo más irrelevante de la sociedad va a crear modelos. diríamos que los modelos que él
estudia son:. el feudal, la transición y el industrial.
- economía
tanto para los marxistas como anarquistas, para todos la actividad económica es lo más importante de
la sociedad. va a mirar qué diferencias hay entre los cambios económicos y sociales. la relación de los
cambios económicos teniendo en cuenta los cambios de forma política. no es lo político lo que explica
la realidad sin lo económico.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

Con todos estos elementos que


toma, nos va a definir cuál es la
organización/estructura social,
a partir de la mirada sociológica
la sociedad deja de ser un
conjunto de partes aisladas.
En toda sociedad hay un
sistema de ideas donde nos
indica el que es el amor, el
papel de dios… luego hay una
estructura de clases y hay que
distinguir los que tienen el poder natural (urkulu) y los que tienen el espiritual, los que representan las
ideas del momento. todos nosotros nos organizamos con una finalidad y a eso nos orientamos que es
la supervivencia.

FINES PODER SISTEMA DE PODER


MATERIAL IDEAS ESPIRITUAL

SOCIEDAD aquel que me estamento en una sociedad teólogos y


FEUDAL permite sobrevivir, militar donde la ciencia no es admin del
la guerra. coger del muy poderosa, la dogma
vecino lo que me realidad se estudiará
sirve para sobrevivir mediante la religión

SOCIEDAD DE no hay un orden fijo. se construye destruyendo. Dirige la sociedad anterior con
TRANSICIÓN los criterios de la futura.

3
SOCIEDAD el trabajo y industriales la ciencia los científicos
INDUSTRIAL actividades aquel que
industriales produce

La época de Saint Simon es una sociedad desordenada, es decir, de transición donde los fines es la
industria pero todavía se rige por la guerra. si se alarga esta transición mucho puede acabar con la
sociedad, la sociología nos concede crear cambios en la sociedad.

FUERZAS QUE PROVOCAN EL CAMBIO SOCIAL


1. la industria: todo lo que deriva del trabajo humano que produce. esa industria se opone a ese
desarrollo industrial (jerárquica), en una sociedad industrial tiene que transformarse las
relaciones jerárquicas con las administrativas.
2. la administración de cosas: no hay organización jerárquica
3. las clases sociales: son industriales se forma el proletariado.
4. la nueva ideología: cambiar la religión, en su caso la más cercana era el cristianismo y lo
transforma en el nuevo cristianismo.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Es una sociedad igualitaria, libre y que tiene problemas pero que sabe solucionarlos mediante la
igualdad. Lo que rige es la cooperación. la propiedad privada existe pero el respeto a los productores
debe ser prioritario sobre el respeto a los propietarios y el criterio de la propiedad queda subordinado
al criterio del mérito. Lo importante es el trabajo colectivo y la libre aceptación de objetivos comunes
(la industria de innovación permanente). El movimiento de creación permanente, que sin cesar aporta
soluciones a los problemas que plantea.
Se genera una primera crisis cuando llega la primera guerra mundial y posteriormente la segunda, que
cambia por completo la idea de una sociedad perfecta y es cuando se empieza a resquebrajar es idea
de que la ciencia y la innovación proporcionará una sociedad mejor.

*Marx vs simon: simon piensa que todos debemos llegar a poseer la propiedad privada, marx NO.*

22/9/2020

2.AUGUSTE COMTE 1798-1857


Fue secretario de saint simon. En comte se dividen dos etapas : cuando se encontraba con saint simon
y cuando no. Aunque se le reconoce como el precursor de la sociología, nadie quiere seguir con sus
planteamientos todos quieren seguir las ideas de Berger, Weber, Marx,...

El contexto social de Comte es el desorden, tiene el deseo de construir el orden social. El objeto
principal de la sociología de comte es comprender como se ha desarrollado la historia del hombre para
conseguir una herramienta que ayude a recomponer el orden social. El no pretende que sea un orden
conservador, estático y volver a las tradiciones o historia pasada, es un orden abierto al progreso
basado en la ciencia y la técnica.

4
PRINCIPIOS TEÓRICOS
1. la importancia que da a las ideas: las instituciones son el producto de las costumbres de las
sociedades y esas costumbres provienen de las ideas pasadas de dicha sociedad.
2. La crisis social es una crisis intelectual
3. Es fundamental que la historia de la humanidad sea la historia del positivismo y no sea una
imaginación.
4. las organizaciones sociales concretas dependen del modo de pensar en que se encuentra el
espíritu humano.
5. la diversidad adquiere sentido desde la ley de los tres estados.
6. la victoria del orden científico e industrial es inevitable, aunque pueda retrasarse o acelerarse
más o menos
7. necesidad de llegar a una síntesis de las ciencias y a la creación de la política positiva
8. La convergencia de la humanidad en un mismo modo de pensar y en una misma sociedad. La
diversidad no es que sea necesaria, solamente tiene sentido para ver la meta de la sociedad.

TIPOS DE SOCIEDAD (PRIMER COMTE, IGUAL QUE SAINT SIMON)

TEOLÓGICA Y MILITAR SOCIEDAD MODERNA CIENTÍFICA E INDUSTRIAL

modo de pensamiento el de los Está en crisis. contradicción modo de pensamiento el de los


teólogos y sacerdotes entre el orden teológico, que se sabios
dispone a desaparecer y un
guerreros orden científico e industrial, industriales
que se prepara para nacer.
la actividad fundamental es la la actividad fundamental la
guerra (fenómeno explotación racional de los
anacrónico)* de los hombres recursos naturales
entre sí
*se refiere a algo que no se corresponde o parece no corresponderse con la época a la que se hace
referencia.

a)La sociedad industrial


Lo que caracteriza a la industria es la organización científica del trabajo (para mayor rendimiento,
aumento de producción). esto va a traer consigo dos momentos:
- el aumento constante de las riquezas y la concentración de los obreros en las fábricas
- la concentración de capital/medios de producción en unos pocos
La lucha es el resultado de una mala organización de la sociedad industrial y puede corregirse
mediante reformas.
Su pensamiento sobre la sociedad industrial queda más claro si lo comparamos con los economistas
liberales (Smith, Ricardo) y con los socialistas.

- liberales
+:Los económicos piensan que los intereses privados y públicos se acaban armonizando, por ende,
no hay lucha de clases. El desarrollo de la producción se ajusta a los intereses. La ley de la sociedad
industrial es el desarrollo de la riqueza que postula e implica la armonía final de intereses.

5
-: concepción economicista del hombre (piensan que el ser humano solo se mueve por los principios
materiales), la separación de la esfera económica del resto de la sociedad (dificultad de tomar medidas
correctas de reforma) y la moral egoísta del ser humano

- socialistas
-: justifica la concentración de capitales y apoya la propiedad privada, esta debe ser social, la
autoridad es personal (aquellos que poseen los capitales concentrados deben ser los mismos que
ejercen la autoridad económica, política y social).
La propiedad privada no es el derecho de usar y abusar, sino el ejercicio de una función colectiva a
cargo de hombres designados por la suerte y el mérito. Enemigo de la lucha de clases. la jerarquía
temporal tiene un carácter secundario. hay un orden espiritual superior que es el de los méritos
morales (obrero y mujer)

La sociedad industrial, una sociedad sin guerras: esta servía como aprendizaje del trabajo, obteniendo
riquezas y formación de los grandes estados. Había sido necesaria para obligar a trabajar regularmente
a hombres por naturaleza perezosos y anárquicos, para crear estados extensos, para formar la
extensión del cristianismo, cuyo resultado final sería positivismo.

FUENTES DE LA SOCIOLOGÍA
- Montesquieu ⇒ determinismo
- Bossuet ⇒ providencialismo
- Condorcet ⇒ la historia como una serie de fases recorridas por el espíritu humano

Los fenómenos sociales están sometidos a un determinismo riguroso, que adopta la forma de un
devenir inevitable de las sociedades humanas, impuesto por el progreso del espíritu humano.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
- fenómenos sociales

Una sociedad debe mantenerse activa porque si no desaparece. El vínculo social es un querer vivir en
sociedad (no es un vínculo material sino espiritual). El amor es el principio fundamental de la
sociedad, si no queremos vivir juntos no hay sociedad.

EL MÉTODO DE LA SOCIOLOGÍA
1. observación
2. experimentación (no se puede producir de manera directa, es secundaria )
3. comparación (tiene dificultades)
4. met. histórico-genérico
La sociología es una ciencia sintética, es decir, no se puede estudiar el objeto de estudio sin tener en
cuenta otras ciencias y no se puede interpretar sin tener hipótesis (teoría como guía). Si la sociedad se
mueve a través de unas leyes inmutables (que rigen los fenómenos sociales) como la física, no puede
determinar simultáneamente lo que ha sido, lo que es, lo que será y lo que debe ser para lograr la
realización del orden social.

6
LA ESTÁTICA SOCIAL Y LA DINÁMICA SOCIAL

La primera, estudia el consenso social (el orden social), entendido en dos niveles:
- el análisis anatómico de una sociedad en un momento dado para que esté abierta al progreso.
- el análisis de los elementos que determinan el consenso (el orden social en toda colectividad)

La segunda, estudia qué etapas de la humanidad regido por las leyes (estudia el progreso de la
sociedad), reconstruye las vicisitudes por las que ha pasado el orden de toda sociedad antes de
culminar en la expresión final positivista…

La estática y la dinámica nos remiten a las expresiones orden y progreso del desarrollo del orden (el
progreso es el desarrollo del orden).

24/9/2020

El orden viene dado por la estática, nos dice que es el ser humano hasta como tiene que ser la moral
de la sociedad (la norma).
El ser humano es un ser activo, sentimental e inteligente, lo que le hace moverse, elegir, actuar no es
la inteligencia aunque se le presente algo como bueno, lo que le hace moverse es el sentimiento (tiene
que quererlo). En el fondo considera al ser humano como un ser sentimental porque se mueve por los
sentimientos. Hay dos tipos de sentimientos:
- egoístas (personales)
- altruistas (solidarios)
*el gran problema de la humanidad consiste en la subordinación del egoísmo al altruismo*

La moral como conjunto de normas, es fundamental para la sociedad es lo que hace que el ser humano
acabe haciendo cosas, también es importante pq es la única ciencia que tiene al ser humano como
sujeto y objeto. Cuando yo conozco pq estoy aquí, ese saber se convierte en un deber, yo sé lo que
tengo que hacer.
Desde una actitud positivista a una muy filosófica. En la sociedad no solo es importante el poder (el
que tiene el mando), sino lo que es fundamental es quienes tienen el poder espiritual, es decir, poder
simbólico para determinar lo que es “bueno o malo” y se representa mediante las mujeres.

Estos individuos no aparecen en abstracto sino que están sexuados, diferencias entre hombres y
mujeres y diferentes funciones. Somos diferentes por naturaleza no por la sociedad, y es esa diferencia
lo que genera que tengamos diferentes funciones.

- Mujer: sexo debil y necesita de sexo fuerte (Hombre). por su debilidad lo único que podría
hacer es influir sobre el amor mediante la seducción. Poder espiritual, que se mueve mediante
la persuasión, nunca de autoridad. su esfera es la educación enseña…Su función es amar, han
nacido para amar y ser amadas y no lo tienen que hacer en el espacio público sino en el
privado donde educan a las generaciones futuras. La ley natural exige que la mujer sea esposa
y madre. La mujer era la ama de casa (la jefa de lo doméstico, su santuario es el hogar). Como
está al cuidado, servicio, de alguna manera tiene una influencia en la sociedad. Para cometer
hay dos elementos que romperían la sociedad: el divorcio y la igualdad entre sexos.

7
- Hombre: como sexo fuerte y actúa sobre la naturaleza y la transforma con su trabajo. Tiene
el poder material, está destinado a mandar.
El individuo sólo, en abstracto, no existe, lo que existe es la familia. La nación (unas familias
asentadas en un territorio) es el intermediario, lógico y práctico entre la familia y la sociedad. La
existencia de naciones es un instrumento, camino, para el desarrollo humano. No hay existencia social
sin patriotismo.

LA ESTRUCTURA SOCIAL
Lo fundamental es la economía, la sociedad política empieza con el trabajo y su división (todo el
mundo trabaja para la sociedad). La acumulacion del capital es común en el trabajo. El trabajo es para
el beneficio de la comunidad. El trabajo conlleva la clasificación de la sociedad ( patricios y
proletariado). Las clases sociales indican la función de los individuos, agrupan a todas las familias que
ocupan una función determinada en el aparato de producción.

EL ESTADO
Tiene la función de cohesionar a la gente y para eso cada elemento tiene su función. Los que tienen el
poder económico mandan y los que no tienen obedecen. No puede utilizarse la coacción sino que debe
utilizar la persuasión. Toda asociación humana debe dotarse de un poder central capaz de hacer
prevalecer en todos los casos el punto de vista de la totalidad, utilizando para ello las tendencias
espontáneas a la cooperación y a la jerarquización. El estado es el órgano de solidaridad social al cual
el individuo tiene el deber sagrado de obedecer y cuyas funciones son económicas, políticas y
morales.

LA RELIGIÓN DE LA HUMANIDAD
Según cualquier religión, nosotros actuamos para ganarnos el cielo. La religión nos enseña cuál es
nuestra obligación. Comte es ateo, él cree que el objeto contenido de la religión es la humanidad. Los
individuos tenemos que cumplir y moralizar a la sociedad al servicio de la humanidad, esa es la fuerza
a la que el ser humano debe servir. Para que una sociedad sea cohesionada no puede dejar de amar esa
humanidad ( comunidad de los vivos y muertos)
La religión no se limita a asegurar la cohesión social haciendo que cada cual cumpla con su destino
social: ofrece al individuo una auténtica perspectiva de salvación, por medio de la sublimación del
amor y el sentimiento de la presencia real del Gran Ser y de su providencia colectiva. En la religión
nos encontramos con el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.

La dinámica social se basa en la ley de los 3 estados.


- ETAPA TEOLÓGICA: como el hombre no tiene medios para explicar los fenómenos, los
atribuye a seres comparables con el hombre (el dios del trueno, del agua…).
- ETAPA METAFÍSICA: (transición) el concepto de dios es sustituido por una entidad
abstracta como la naturaleza.
- ETAPA POSITIVA: el ser humano deja de querer explicar el sentido de la vida. Es una
sociedad más escéptica. solo quiere saber el cómo ( empezó el universo), no se cuestiona las
causas de los hechos.

8
Todas las sociedades vamos a llegar a pensar de la misma manera, pero a su vez razona Comte de
forma racista que hay unas que siguen el una etapa teológica pq son “inferiores”

29/9/2020
3.KARL MARX 1818-1883
su punto de arranque es la conquista de la igualdad y libertad del ser humano y también una
concepción filosofica del hombre en el mundo, y es la idea de que la historia si que tiene un sentido y
es que el hombre se va creando a si mismo en la historia, la acummulación de l amisma es al mismo
tiempo un fin de la historia (prehistoria). Mediante la historia, la filosofia se hace a si misma. El
regimen sin antagonismos, post-capitalista (comunista), no es simplemente un tipo social entre otros;
es la meta de la humanidad.

INFLUENCIA FILOSOFÍA ALEMANA: HEGEL


Se coloca en el contexto social de Alemania con la muerte de Hegel.
dif. de la izq. y drch. hegeliana -- lo real es racional y lo racional es lo real (interpretación)
- Derecha: (lo real es racional) lo real existe por algo, el conjunto de instituciones existe por
algo. Tiene una actitud conservadora, quienes decían que el estadio alcanzado por las
instituciones sociales o personales, tal como existieron en cualquier momento determinado,
era la medida suficiente de su excelencia.
- Izquierda: (lo racional es real) solamente aquello que es racional tiene derecho a existir,
aquellas instituciones que se nos aparezcan como irracionales hay que eliminarlas. Se produce
una actitud critica sobre las instituciones existentes para ver cuales tienen derecho y cuales
deben cambiar. Actitud critica con una idea, la crítica de lo existente tiene la capacidad de
transformar la realidad y asi el ser humano. En este caso, los radicales decían que el grado de
realidad había de medirse por la tendencia de ésta a construir un todo racional , para lo cual
bien podía ser precisa una transformación radical de las instituciones dabas, en concordancia
con los dictados de la razón.

Marx va a intentar unir ambas ideas, cogiendo diversos elementos de hegel y por otro aspectos de
determinados autores de la izquierda hegeliana (sobretodo de Feuerbach). Aspectos de la izquierda:

CRITICA MARX

HEGEL Método dialéctico, cada epoca El punto de partida es el ser


histórica (ej feudalismo), no humano, pero critica a esta
solo enfocada al pasado sino al concepción pq piensa que la
futuro, en cada epoca presente mente humana es algo pasivo
hay elements que ya anuncian que está fotografiando la
ese futuro. la historia humana realidad, pero para marx hay
es concevida como la mascha una relación entre el hombre y
del espíritu humano la realidad (transformación
perfeccionándose. la tarea del simbiótica). en realidad marx
historiador no es ser tertuliano, acepta la dialéctica hegeliana,

9
sino ver qué elementos nuevos pero no acepta la filosofía que
que anuncian ese futuro hay en está en él.
cada una de las etapas.

FEUERBACH Teoría de la alineación: el falta


punto de partida es el hombre, es necesaria la crítica a la
y vive en un mundo material y religión. No basta criticarla
concreto. lo divino es una filosóficamente, sino
creación del hombre. ha creado transformar la realidad,
todos sus b¡valores en un ser mediante la praxis. la
(dios). el hombre queda alienación económica deriva de
alienado por su creación, el la propiedad privada de la
darme cuenta que dios es una producción, produce la
creación del hombre me va a alienación del trabajo
permitir engrandecer al
hombre. Tiene que recuperar la
esencia del hombre, los valores
están en las religiones
monoteístas (cristianismo)

MATERIALISMO HISTÓRICO

La infraestructura tiene dos niveles, en el bajo, el hombre para sobrevivir va a la naturaleza, pero al
no tener una relación directa, la transforma mediante la actividad productiva, llamandolas fuerzas
productivas (medios productivos + fuerza de trabajo), no es propiamente economía, existe en todas
partes. la parte más relacionada está en las relaciones de producción, el hombre no lo hace solo, el
individuo es una creación de la alienación económica, hombre y sociedad es lo mismo, la relación
entre hombre y hombre son la relaciones de producción con la mercancías como valor de cambio.
Dependerá de la propiedad de los medios de producción: propiedad privada (esclavismo, feudalismo,
capitalismo y modo de producción asiático) y comunista (comunismo primitivo y comunismo).
Sobre esa base económica (lo que no se ve) se asienta la superestructura pueden haber muchas
ideologías o aparatos, pero la principal es la ideología dominante.

10
*todo esta relacionado, la infra con la super, la super en la infra, cada situación de la infra,...*

CLASE SOCIAL
Una clase social depende de la situación que este con respecto a la propiedad de los medios de
producción (economía), no solamente se define en esa situación, sino en que una clase tenga
conciencia de clase y esto sucede cuando hay una lucha de clases, además, puede haber subgrupos, en
el presente, la dinámica del capitalismo genera dos clases sociales (capi y prole) y se produce un
empobrecimiento del proletariado.

15/10/2020
4. ALEXIS DE TOCQUEVILLE 1805-1859
Era considerado conservador y nadie le hacía caso, siempre miraban a Marx, y desde la izquierda en
el sXX se recupera a Tocqueville en Europa y en el s XXI en España.
Marx empieza desde la base económica para explicar la sociedad, mientras que Tocqueville lo
analizará desde el pensamiento de la democracia (característica fundamental de las sociedades
modernas), democracia como igualdad. Las sociedades caminan hacia la igualdad, esto no quiere decir
nada porque el futuro de la igualdad es incierto, puede coexistir en un sistema autoritario. El sentido
de la historia viene dado por el imparable movimiento hacia la sociedad igualitaria
Vivimos en un momento histórico diferente al anterior y por ello necesitamos una ciencia política
nueva, que va a permitir unir la teoría con la práctica, es decir, entender la estructura social y al mismo
tiempo que nos de las herramientas para entender y transformar la realidad. Se diferencia cuando
analiza porque da juicios de valor.

11
METODOLOGÍA:
analiza datos secundarios y hace investigaciones en profundidad
Utiliza el método cuantitativo y el cualitativo juntos. Los grandes acontecimientos se explican por las
grandes causas, pero el detalle de los acontecimientos no se puede deducir de los datos estructurales.
No hay grandes leyes sociales, se dan tendencias sociales, está abierto a la acción del hombre, no hay
determinismo.

¿Democracia? No hay igualdad total, siempre habrá diferencias entre los hombres. Tiene un
concepto de democracia como igualdad de oportunidades, en el sentido de que el estatus es adquirido,
no es por herencia (no es estamental). Se han roto los lazos de dependencia de las sociedades
tradicionales, en las sociedades modernas se rompen y surge el concepto de individuo y la sociedad se
va convirtiendo en un conjunto de átomos, es decir, se crea la tendencia de individualismo. Es un ser
que es individualista que solamente se tiene a sí, este individuo su función o meta es obtener el
bienestar material, es un individuo materialista en este sentido, se centra en si mismo y en sus seres
más cercanos y se refugia en el ámbito privado porque participar en el ámbito público (la política) le
empieza a no gustar. Se pierden los lazos sociales y se estrechan los naturales.

No tiene grandes aspiraciones, es una sociedad pequeño burguesa, sociedad en el que todo el mundo
tiene algo que perder, es antirrevolucionaria (aunque parezca revolucionaria, a la hora de la verdad no
hace nada), al ser una sociedad conformista que abandona el ámbito público, deja la libertad en manos
del poder. Es una soberanía popular, pero los rasgos de la sociedad lo llevan por otro camino.

La libertad y la igualdad tienen que ir de la mano. La libertad parte de un concepto antropológico,


como un principio vital y en el ámbito público como ausencia de arbitrariedad y libertad de actuar. El
poder siempre quiere imponerse, por ello el pueblo debe gobernarse a sí mismo (pensamiento
autogestionario). Es necesario que en la medida de lo posible el pueblo se gobierne a sí mismo.
¿cómo construir una comunidad libertaria?, habla de comunidad porque la sociedad debe tener el
pensamiento de comuna. La paradoja de la democracia es su compatibilidad con la tiranía y la
libertad.

- El problema de la democracia:
La pasión del hombre en una sociedad democratica es la igualdad que puede imponer al gusto por la
libertad. El hombre le gusta el orden y si este no se puede mantener, sacrifica la libertad con la
esperanza de consolidar este bienestar que pretenden mediante lo que hoy llamamos una sociedad
totalitaria (tocqueville llamaría tirana). Es decir, si las instituciones libres funcionan mal y
comprometen la prosperidad, los hombres se inclinan a sacrificar la libertad con la esperanza de
consolidar este bienestar que pretenden.

Motivos:

➔ La libertad exige sacrificios y vigilancias difíciles de alcanzar, pero fácil de perder.


➔ Es difícil de alcanzar y fácil de perder.
➔ Sus excesos son evidentes a todos; sus beneficios pueden escaparse a nuestra atención.

12
➔ Las ventajas y los placeres de la igualdad se experimentan al punto, sin requerir ningún
esfuerzo.
➔ Los hombres democráticos quieren la igualdad en la libertad, pero si así no pueden obtenerla,
la quieren hasta en la esclavitud.

Factores que ayudan a la desaparición de la libertad:

1)CENTRALIZACIÓN: el poder central va acaparando todo el poder y la representación de la nación,


y los individuos dejan de formar parte.
2)SOCIEDADES DE SOBERANÍA DEL PUEBLO: el problema es que el pueblo elija a sus amos y
que se sientan libres pq los eligen cada cierto tiempo.
3)LA TIRANÍA DE LA MAYORÍA (opinión pública): son sociedades en términos modernos, de
pensamiento único y esa masa ejerce un poder único, haciendo que ser diferente está mal visto. Es un
poder avasallador.
4)DEMAGOGIA Y POPULISMO: La democracia tiende a generalizar el espíritu de corte.

TENDENCIAS DE LAS SOCIEDADES MODERNAS

LA INDEPENDENCIA LA SERVIDUMBRE
- Los hombres desconfían del poder y la - Los hombres son más independientes,
autoridad. pero también más débiles
- Puede degenerar en la anarquía y la - El poder se concentra en la cúspide.
sociedad queda reducida a cenizas. - Es un poder que hace al ciudadano
oveja de un rebaño.

EL NUEVO DESPOTISMO
- Preocupación de Tocqueville. Posible estadio final de la sociedad moderna.
- Un poder absoluto, detallado, regular, previsor y dulce. Vela para que los ciudadanos gocen,
siempre que solo piensen en gozar. Este poder convierte al pueblo en una masa indiferente a
sus semejantes y que, con respecto al poder, oscila continuamente entre el respeto y el temor.

PARADOJA DE LA DEMOCRACIA
Siempre nos encontramos con sociedades llenas de problemas y solamente podemos solucionar el
despotismo fomentando la libertad. Hay que fomentar la idea de comunidad, de que necesitamos al
otro. La democracia anima a los hombres a ceder su libertad. El individualismo es la causa del
atomismo en la sociedad democrática. Es la libertad la que , paradójicamente, puede restablecer un
sentido de interdependencia política, fomentando una conciencia de que cada individuo depende de
cada uno de los demás.

13
Medidas contra el problema democrático
- Descentralización (autogobierno local), hay que poner entre el individuo y el poder central,
poderes intermedios (de comunidad), donde aprenden de la importancia de la libertad para
mantener la igualdad.
- Sistema de jurado (jurados electos), así los ciudadanos aprenden a participar en la vida
judicial
- Un cuerpo electo de jueces independientes y formados.
- División del cuerpo legislativo en dos asambleas.
- Fomento de la libertad de asociación ( movimientos sociales), sabiendo que pueden ser
culturales, políticos, económicos o sociales. Fomentar participación política (tratar de frenar
el individualismo, hay que conseguir que esos individuos que se preocupen en la vida pública)
- Libertad de prensa, contra la censura.
- La moral de un sentido ilustrado del interés de uno mismo.
- Separación entre Estado y religión, observa la religión como medio que puede empequeñecer
el deseo de estar agusto sin pensar en los demás, está unida a la idea de respeto, solidaridad,
pero con una separación con el Estado. Para él no hay más peligro que cuando la Religión se
quiere unir a la política y por eso es partidario de un estado laico y es cuando se plantea en
francia una educación laica. Él es de una manera partidario de una educación laica, pero con
respeto de que haya escuelas religiosas y el estado pueda intervenir en esas escuelas para ver
que todo está en orden.

14
DIFERENCIAS CON MARX
- La sociedad moderna amplía las clases intermedias
- Son agitadas y monótonas, no revolucionarias
- Tenderán al conformismo (tiranía de la mayoría)
- Puede darse una feroz aristocracia industrial, pero va a tener la perdurabilidad, la solidez, la
conciencia de un universo común y una voluntad común de valores, ya que les falta
perdurabilidad en el tiempo.
- Visión diferente de la revolución francesa y de su concepto de progreso.
- La lucha entre patronos y proletarios no es el rasgo característico de la sociedad moderna.
- La propiedad privada de los medios de producción no son la causa principal ni única del
malestar de las sociedades modernas.
- La pérdida de los vínculos sociales es producto y causa de ese malestar y el camino para caer
en el nuevo despotismo.

SEMEJANZAS CON MARX


- La envidia presidirá la relación entre clases.
- Menosprecio de la propiedad privada como institución.
- Visión negativa de la división del trabajo.
- No existe comunicabilidad entre obreros y patronos.
- La obsesión por el dinero caracteriza las sociedades modernas.

no hablará del antiguo régimen sólo de la democracia de las sociedades modernas

15
TEMA 3: EMILE DURKHEIM, LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
SOCIOLOGÍA
27/10/2020

Francés, es de alguna manera quién impulsa el republicanismo francés, no es ni de derechas ni de


izquierda. No le interesa mucho participar en la vida política, es académico y tiene como objetivo que
la sociología se institucionalice. Es de origen judio, pero no practicante, es agnóstico.

Es imposible entender su obra si no nos metemos dentro del contexto de su época:


Francia, tercera república instaurada en 1869 tras la desaparición del Segundo imperio y la derrota
frente a Prusia, es un periodo de convulsión social, es una francia humillada por la pérdida de la
guerra con prusia, es una época donde se forma el enfrentamiento en el mundo del trabajo entre
patronos y obreros, liderados por sindicatos cada día más fuertes y también convulsionada por la
educación laica. Se generan graves divisiones políticas, económicas y religiosas. La instauración de la
República implicaba el enfrentamiento con sectores ultraconservadores (monárquicos y católicos) que
añoraban el Antiguo Régimen, incentivados por la controversia de la educación laica.

OBJETIVOS
1. Construir Francia como una colectividad nacional cohesionada con la necesidad de unas
creencias comunes para conseguirlo.
2. Unidad moral laica con base científica que se diferencie de la cristiana y de la iglesia
catoĺica.
3. Construir una religión civil que tenga base científica, es decir, un prototipo de la sociedad
moderna acorde a la naturaleza de las cosas.
4. Construir la sociología como una ciencia que nos permita analizar cuales son las
características de la sociología que nos permita construir un nuevo orden social, mediante el
conocimiento de la naturaleza exacta de la realidad sobre la que se construye.
5. Dar una importancia fundamental a la escuela, va a ser la herramienta para producir,
legitimar y conducir el nuevo régimen.

16
6. La institucionalización de la sociología, que sea reconocida como una ciencia positiva que
nos permite descubrir las leyes que marcan la estructura social y que tenga como base la
persecución objetiva y teórica de la verdad en lo relativo a las leyes y hechos de la vida social.
7. Utilizar la Sociología para la práctica social, ya que no existe otra guía mejor para la acción
social que el conocimiento obtenido por la vía científica y que además esté plenamente
convencido de que la ciencia de los fenómenos sociales debe tener una importante función
social.
8. Fortalecer los lazos sociales mediante la educación para defender la familia, la libre
movilidad social del individuo y las relaciones nacionales e internacionales y de ese modo,
huir del conflicto social.

Dentro de la historia de la sociología, Durkheim se encuentra dentro de la tradición positivista (como


SS y Comte). Quiere estudiar los fenómenos sociales con el método científico y esa ciencia nos
servirá para restaurar el consenso social y promover la integración. Representa esa escuela laica,
científica donde todos los conflictos están excluidos. Por lo tanto, acepta el positivismo, entendido
como el estudio de los fenómenos sociales mediante el método científico y utilizando un análisis
objetivo. Quiere hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora que ayudará a descubrir
una base viable para restaurar el consenso social y promover la integración. Al mismo tiempo, quiere
realzar la importancia de la moral como piedra angular (pilar?) de la paz y la justicia social. Por
último, representar el pensamiento clave del pensamiento social francés del siglo XIX, en particular ,
de la izquierda liberal.

INFLUENCIA
1. COMTE
➔ Toma la idea de consenso en términos de rasgo esencial de los fenómenos sociales, traducido
como solidaridad.
➔ La idea de vínculo social. Desde el momento que nacemos, ya estamos en una sociedad, no
es un contrato social (Rousseau), es un acto de voluntad, es una característica social, para
firmar un contrato social debe haber antes una sociedad.

2. SAINT SIMON
➔ Le atribuía ser el primero en tener una idea clara sobre el significado de sociedad
➔ Definición de la sociedad como comunidad de ideas morales ligadas entre si por religión
que profesa el pueblo.
➔ Religión y ciencia no son contrapuestas, porque la religión es la ciencia popular.
➔ La filosofía cumple una función social básica: en periodos de normalidad es la guardiana de
la conciencia social y en épocas de crisis, guía la cristalización de lo nuevo.
➔ La organización social no podía transformarse con éxito sin una transformación moral.
➔ Era necesario buscar la religión (vínculo social) apropiada para la sociedad moderna.

Durkheim les critica, (critica a Comte) no haber logrado divorciar a la sociología de la Filosofía y los
conceptos metafísicos y de someter toda la investigación sociológica a un marco de una ley a priori de
la evolución social.

17
3. KANT (tras el movimiento romántico, los republicanos franceses redescubrieron a Kant: rescatar del
escepticismo la certidumbre del conocimiento)

➔ Conciencia de las limitaciones del relativismo moral: no existe una moral absoluta por
encima de los deseos de los individuos y las sociedades, es por ello que el incipiente régimen
republicano intentó construir una alternativa frente la moral católica tradicional y la anarquía
moral.
➔ Moral por encima del individuo, Para Kant, la moral tiene una realidad que va más allá del
individuo y es una imperativa que el individuo hace suya. Durkheim se queda con la idea de
que ese imperativo moral (hecho o norma moral) nos viene de la sociedad y es algo que el
individuo desea y que considera bueno realizar

Durkheim le critica a Kant no percatarse de que la moral, por estar relacionada con la sociedad, será
variable en el tiempo y el espacio, pero esto no significa un relativismo moral, ya que Durkheim
considera que existe una única moral apropiada a la organización de cada sociedad en una
determinada etap de su desarrollo.

LA MORAL
La moral y su enseñanza, es el centro de la sociología de Durkheim, porque la moral son las normas
que permiten la convivencia, es un conjunto de nociones o ideas sobre el bien, sobre lo que significa
una vida buena, una vida que merezca la pena vivir. Todas las sociedades y todos los individuos están
provistos de unas ciertas normas morales. En todas las sociedades hay unos bienes, hay unos
conceptos que merecen respeto y, en consecuencia, es repudiado todo lo que atente contra ellos. Por
ejemplo: en las sociedades occidentales la libertad se considera un bien supremo. Esto no obvia que
haya discusiones sobre la libertad individual frente a la libertad colectiva, pero a pesar de estas
discrepancias, es aceptado por todo el mundo que es mejor y deseable la libertad que la falta de ella.
Se puede diferenciar la moral de la ética, diciendo que esta última es la reflexión científica o teórica
sobre las normas morales.

“La moral produce normas de convivencia que deberían ser racionales, fundamentadas
científicamente.” Al poderse estudiar y enseñar científicamente, Durkheim será crítico con dos
posturas:

1. IDEALISMO (KANT): la moral es individual y universal, son normas básicas (universales)


para todas las épocas y situaciones y no se impone desde fuera, es una cualidad universal que
poseemos todos los individuos que nos lleva a actuar bien y es independiente de cualquier
circunstancia social. Por el contrario, actuar moralmente equivale a la libertad, porque es
actuar según lo que somos: seres racionales/morales y en la medida que somos racionales,
buscamos el bien, y eso se aplica a todos los seres humanos. Diferencia los individuos de los
animales, porque la moral es un a priori (se piensa antes de actuar) del ser humano, es decir,
actuar moralmente, es actuar humanamente.

Si yo conozco la realidad es porque tengo la capacidad de raciocinio necesaria para comprender la


realidad, pero no es un producto social, sino del ser humano. No es lo mismo la concepción del

18
tiempo en una sociedad trivial como hoy en día. La moral cambia dependiendo del espacio-tiempo,
depende de la sociedad. Cada sociedad se da la moral que le conviene, no es a priori, no existe una
moral universal.

*moral vs ética: hay una relación entre moral y ética. la moral son las normas que hay en una
sociedad y el individuo las puede obtener inconscientemente o más conscientemente siendo la ética la
reflexión de dicha moral/norma.*
La ética sería la personificación de las normas morales.

2. UTILITARISMO: esa idea que está presente siempre en la sociedad de que es la búsqueda de
la felicidad y todo lo que le da felicidad es útil y bueno. Al ser humano le caracteriza la
búsqueda individual de la felicidad. Todo lo que produce felicidad y bienestar es verdadero, es
moralmente bueno, porque es útil para el hombre.

La utilidad es el patrón de la virtud: útil=bueno.

19
CRÍTICA DE DURKHEIM
1. La moral es social. Las obligaciones que nos imponemos son construidas por la sociedad, no
es una abstracción. Es el conjunto de normas que nos da una sociedad, esas normas no tienen
como finalidad última la felicidad de los individuos sino asegurar la vida de la sociedad
(grupo), por lo tanto esas normas no se nos aparecen como algo condicionado sino
imperativas. No existe un contrato individual (en las sociedades primitivas no hay
contratos, sino amos y esclavos uienes no tienen personalidad es una especie de “animal”, no
es sujeto. Ahora, cuando soy sujeto y voy a trabajar, firmo un contrato/ una relación con el
jefe (amo, de la época)) todos los contratos se fundan sobre creencias y costumbres ya
establecidas, además, la moral es una propiedad colectiva y hay que estudiarla así, esa
dimensión social explica las características de la moral:

“lAS IDEAS Y SENTIMIENTOS QUE CONSTITUYEN LA HERENCIA CULTURAL DE LOS


MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD SON IMPERSONALES, ESTO ES, HAN EVOLUCIONADO
SOCIALMENTE Y NO SON PRODUCTO NI PROPIEDAD DE NINGÚN INDIVIDUO CONCRETO”

En la educación moral, la moral tiene 3 elementos esenciales:


a. El espíritu de disciplina /sanción. la idea del deber (lo que hay que hacer para ser
un buen individuo), esa disciplina sólo se puede ejercer en la sociedad. El individuo
acepta esa moral, no lo ve como algo negativo, siente el peso de la sociedad pero no
se siente reprimido. El elemento esencial de las normas morales es la sanción, pero el
individuo acepta gustosamente la obligación, no se siente solo obligado a actuar
moralmente, sino que desea hacerlo.

20
b. Los fines de la moral son siempre impersonales. la moral no representa las metas
de cada individuo sino de la sociedad, esa pertenencia a esa sociedad es la que da
autoridad a la norma moral. Un individuo no puede generar sacrificio ni disciplina.
Las metas personales son lo contrario de la acción moral, la impersonalidad que se
comunica a los individuos mediante la disciplina procede de la sociedad, del vínculo
del individuo con la sociedad. La pertenencia al grupo es la que los dota de autoridad.

UN FIN INDIVIDUAL NO PUEDE GENERAR SACRIFICIO NI DISCIPLINA

c. La moral implica la autonomía. socializando, integrándose en la sociedad, el ser


humano obtiene su conciencia. Todos tenemos conciencia, sabemos cuando actuamos
bien o mal, para algunos la explicación es porque en su espíritu tiene plasmada la
conciencia, pero en Durkheim lo que define al individuo es la autonomía, una
conciencia formada por la sociedad. A diferencia del primitivo, el hombre moderno
gracias a la razón sabe porque actúa y así logra su autonomía intelectual. Las normas
morales sólo tienen sentido dentro de la sociedad que las ha producido porque
responden a las necesidades colectivas de esa sociedad. No puede haber una jerarquía
universal de valores porque no existe una sociedad universal. a diferencia del
primitivo, gracias a su razón, el hombre moderno sabe por qué actúa moralmente, y
logra así autonomía intelectual.

Dentro de las normas morales, yo no me tengo que sentir forzado, sino autónomo. Aquello que he
elegido no sea una imposición. La autonomía surge cuando reflexiono la norma mediante la ética, la
elección por la elección: necesidades colectivas vs individuales.

21
SOLIDARIDAD SOCIAL Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

22
Mecánica: se unen por la similitud de los individuos, sociedades no especializadas y había
autosubsistencia (todos sabían cazar), casi no existía la división del trabajo.

Orgánica: hay una necesidad de los demás y de sus trabajos para vivir y la conciencia de uno depende
del otro. Son sociedades altamente especializadas y con divisiones del trabajo, es una consecuencia
lógica del progreso social.

23
Ambas sociedades no pueden tener la misma moralidad (creencias y normas), utiliza el concepto de
conciencia colectiva (conjunto de creencias y sentimientos comunes de una sociedad) para comparar
los diferentes tipos de moralidad.

Dimensiones (rasgos) de la conciencia colectiva:

1. volumen: cantidad de gente que la comparte


a. primitiva: compartida
b. moderna: intensidad menor
2. intensidad: el grado en que esas creencias son creidas
a. primitiva: mucha
b. moderna: poca
3. rigidez: como cada una de esas creencias es explícita/definida
a. primitiva: extremadamente rígida
b. moderna: no es demasiado rígida
4. contenido:
a. primitiva: de índole religioso
b. moderna: culto al individuo

24
Esta conciencia colectiva va a condicionar las formas/carácter del derecho que hay en una sociedad
dada.
El derecho depende de la moralidad de una sociedad. Distingue dos derechos:

*En las sociedades de solidaridad mecánica, el derecho es represivo, el objetivo es restituir el daño, se
reeduca para que no se repita. La moral tiene un poder muy importante y condiciona el derecho. La
religión es una atadura social poderosa en sociedades tradicionales*

29/10/2020
ÚNICA SOLUCIÓN POSIBLE:
Reconocer los derechos y libertades del individuo. ¿Como?
1. Solucionando los conflictos:

25
Hay que anular la fuerza del individualismo con el reforzamiento de la identidad colectiva. El
individualismo como sistema moral y opuesto al egoísmo, es decir, al individualismo carente de
base colectiva. Debe ser dotado de contenido moral, diferenciado de la promoción del interés egoísta.

a. Capital vs Trabajo, a través de las asociaciones profesionales. Hay una falta de


reglamentación moral porque las relaciones contractuales están basadas en el poder
coercitivo y las reglas son impuestas por un solo sector (esto no puede ser).

2. Construyendo una moral laica mediante la escuela, es la que da solución a todo el problema.

SOLUCIONES

EL MÉTODO SOCIOLÓGICO: LOS HECHOS SOCIALES


La preocupación de Durkheim va a ser hacerle un hueco a la sociología en el ámbito científico y
académico. Para ello, debe diferenciarla de las demás ciencias, estableciendo la realidad del hecho
social, que solo puede estudiar la sociología.
Durkheim tiene como objetivo que la sociología sea reconocida como una ciencia específica que se
estudie en la universidad, para eso debe de separarse de las demás ciencias. ¿Cuál es el objeto que
sólo puede analizar la sociología y que otras ciencias no lo analizan? EL HECHO SOCIAL.

Características del hecho social


1. Exterioridad: los individuos nos amoldamos a ellos, no los creamos. Todo hombre nace
dentro de una sociedad en marcha, con una organización o estructura determinada, lo que
condicione su personalidad. Cualquier individuo es sólo un elemento dentro de la totalidad de
relaciones que constituyen una sociedad.

“TODA TEORÍA QUE EMPIECE POR EL INDIVIDUO NO COMPRENDERÁ NI EXPLICARÁ LAS


PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS FENÓMENOS”

2. Coerción: Se nos imponen, no los podemos cambiar a voluntad. El individuo forma parte de
una red de deberes morales de los que puede burlarse, pero entonces nota la fuerza coercitiva
de la sociedad. En la mayoría de las ocasiones el individuo acepta la obligación por medio de
la autoridad moral (sancionadora) que viene del grupo, no se cuestiona las obligación las
acata y punto.

26
3. “Hay que considerar a los hechos sociales como cosas” Tenemos que dejar de lado lo que
nosotros creemos que son, las intuiciones, ideologías (prenociones). Hay que tener una actitud
emocionalmente neutra respecto al objeto de estudio. Rechazando la intuición y penetrando
en el objeto de estudio como un “mundo desconocido” y estudiando cómo se estudia el resto
de fenómenos de la naturaleza, con rigurosidad y resultados fiables.

4. Tenemos que explicar los fenómenos sociales de una manera funcional, es decir, tenemos
que ver las relaciones que existen entre los fenómenos sociales que estudiamos y el todo. Hay
que distinguir entre las motivaciones que tienen los individuos para actuar y las verdaderas
funciones de esa institución que estamos estudiando. La sociedad no es un simple agregado de
motivaciones individuales, sino una realidad específica que tiene sus propias características

“UN HECHO SOCIAL SÓLO SE PUEDE EXPLICAR CON OTRO HECHO SOCIAL, NUNCA POR
UN PSICOLÓGICO O BIOLÓGICO”

Aunque todos se imponen al individuo, no todos aparecen con la misma fuerza, hay hechos sociales
cristalizados, institucionalizados e incluso legalmente sancionados. Ej) Escuela
Y otros, se contagian de manera inconsciente, son como corrientes sociales, de opinión, que se
extienden en la sociedad. Ej) la moda o el sucidio

EL SUICIDIO
Tiene dos objetivos:
1. Aplicación del método sociológico a un fenómeno aparentemente individual.
2. Explicar un fenómeno patológico, del mismo modo que explique los rasgos enfermos de la
sociedad moderna.

Cuando analiza el sucidio no analiza los motivos sino lo que va a intentar eplicar son las tasas del
suicidio, estadística. ¿Por qué los solteros se suicidan más?¿por qué los hombres?. No quiere explicar
por qué un individuo particular se suicida, sino la tasa de grupo.

27
Las diferencias en la conciencia colectiva (grado de integración en la sociedad) de las sociedades
producen diferencias en las corrientes sociales que, a su vez, conducen a diferentes tasas de suicidios.
Los cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en las
corrientes sociales. Existe una relación inversa entre grado integracion social y el índice de suicidio:
- Protestantes más que católicos
- Solteros más que casados
- En situaciones de paz más que en situaciones de guerra.

Tipos de suicidios:
1. Anómico: aquellas sociedades donde apenas hay un sentido de la vida, hay tal diversidad que
el individuo está disperso, le resulta difícil la integración. Falta de reglamentación
moral/normativas morales.
2. Egoísta: cuando la integración es escasa propia de las sociedades modernas, individuales,
donde no hay una integración fuerte y el grupo está debilitado.
3. Fatalista: En las sociedades muy reglamentadas, con normas que no te dejan ser.
4. Altruista: Cuando hay una excesiva integración, el grupo manda demasiado. Ej) samurais
(“haraquiri”)

LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Más allá de las motivaciones de llevar a la escuela a los niños, lo que va a estudiar es qué necesidad
hay de llevarlos a la escuela.
La educación como instrumento de cohesión social. Se va a acercar a la escuela como a cualquier
hecho social, le lleva a llevar la contraria al idealismo porque la educación desde un punto de vista
sociológico no tiene que ver con la fuerza de la sociedad y al utilitarismo porque la escuela no es más
que un recurso para enseñar. Analiza la educación porque hay una lucha entre la escuela religiosa y
laica.

La educación es un hecho social

No se puede hablar de una educación ideal en cualquier tiempo y lugar, sino que la educación cambia
con cada sociedad.

¿Qué es la educación? Es el instrumento a través del cual una sociedad busca su existencia,
reproducción y a la vez es única porque en toda sociedad hay un ideal (diversificadora) de lo que es
hombre y mujer y la educación transmite las creencias de un grupo social y múltiple
(homogeneizadora) porque forma en relación a la división del trabajo.
- La sociedad moldea según sus necesidades a los individuos.
- De la consideración de la educación como objeto de estudio de la sociología, se deducen
cuatro ideales:

1. La educación no es un proceso natural.


2. No es un producto de la voluntad humana.
3. La educación siempre es educación nacional.
4. La educación siempre es asimétrica: no es un sistema de comunicación entre
alumno-profesor, es una dominación, el maestro domina, controla al alumnado (lo identifica

28
con la hipnosis). No en el sentido de poder, sino que el individuo se da cuenta que lo que le
diferencia de los animales le viene de la educació. Ese control le viene dado para ser capaz de
sacrificarse por la sociedad y formar parte de ella.

“La educación es un verdadero instrumento de dominación de las almas”

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN: Durkheim es agnóstico, además percibe que la sociedad


moderna es cada vez más secularizada, la religión va perdiendo poder, y quiere formar una moral
basada en la ciencia no , moral laica.
Como todos los sociólogos, él está obsesionado con el orden. La religión se expresa mejor que ningún
otro fenómeno social, la unidad de la sociedad. Es fuente original de todas las ideas morales,
filosóficas y jurídicas que se han desarrollado posteriormente, porque da claves sobre las relaciones
sociales, la forma en las que las sociedades se mantienen cohesionadas y generan sentimientos de
respeto y adhesión al grupo por parte de los individuos. No estudia la religión como contenido , no
hace teología, sino que estudia la religión como elemento moral para cohesionar la sociedad, hace una
mirada sociológica a la sociedad para encontrar los elementos morales de cohesión de la sociedad
moderna y los sentimientos de respeto y adhesión al grupo.

“las formas elementales de la vida religiosa” Basado en la vida religiosa de los Arunta de
Australia.
En este tipo de religión aparece más claramente la esencia del fenómeno religiosos, lo cual es difícil
de percibir en las sociedades modernas por su multitud de cambios en sus creencias y en sus prácticas.
No es una mirada al pasado primitivo.

Problema actual y urgente: cómo dotarse de normas morales en sustitución de la religión.

Punto de partida en el análisis:


➔ La religión es un fenómeno universal en el que se siente algo superior, autoridad.
➔ Rechazo a las teorías híperracionalistas.
➔ No reducción a lo que dicen los creyentes ( positivista).
➔ No hay religiones falsa (lo que tenemos que decir es: que es adecuada a la sociedad).

Cuando el fiel cree que existe una potestad moral por encima de él, no se está engañando. Esa
autoridad existe en la sociedad. La religión nos dice que es una forma de comprender la sociedad y
sus relaciones con ella por otro como medio de expresar y dramatizar dichas relaciones con un
lenguaje simbólico peculiar.

Forma de representación social


➔ Sentido cognitivo: Mediante la religión, los seres humanos han accedido a una forma de
comprensión del mundo que los rodea, porque les ha provisto, por ejemplo, de una
explicación de su origen, de una causa del bien y el mal, del porqué de la muerte y de la vida,
etc.

29
➔ Sentido dramático: La religión representa a la sociedad en el sentido de expresar, simbolizar
o dramatizar las relaciones sociales. Toda religión tiene una forma de teatralizar estas
relaciones.
Al analizar el origen del fenómeno religiosa crítica dos ideas:
1. La existencia de lo sobrenatural, por tanto habría nacido como una explicación a lo
misterioso.
2. La idea de divinidad como origen, religiones donde no existen dioses y espíritus y que no
tienen como función principal unir al hombre con la divinidad.

En toda religión hay creencias y ritos, hay una separación entre lo sagrado y lo profano. Los ritos nos
dicen cómo debemos comportarnos ante lo sagrado, cuando se juntan con las creencias (división entre
lo sagrado y lo profano) encontramos la iglesia (organización ceremonial). La religión no es una
magia, no busca algo y no existen religiones individuales sino que implican colectividad.

Toda religión implica actividades ceremoniales y rituales regulares, en las que se reúne un grupo de
creyentes. En los ceremoniales colectivos se firma y se realza el sentido de la solidaridad del grupo,
llevan a los individuos a una esfera elevada, en la que se sienten en contacto con las fuerzas
superiores. Por tanto la religión no es magia. Las prácticas de la magia no tienen como efecto ligar
entre sí a las personas que se adhieren a ella y unirlos en un mismo grupo. El mago tiene clientela, no
una iglesia (creyentes). No existen religiones individuales, es la iglesia la que enseña a los individuos
cómo deben entrar en contacto con los dioses y cómo hay que honrarlos.

RELIGIONES TOTÉMICAS
El tótem es el dios del clan, el símbolo. Cuando el individuo adora al tótem, está adorando a la
sociedad, al grupo, a la autoridad y hasta a sí mismo. Representa la unión del individuo al grupo.
Las generaciones cambian pero el símbolo permanece. la bandera del clan puede ser un animal o
planta, el símbolo recoge la adhesión de los miembros del clan. Igual que los símbolos los ritos son
fundamentales, no son prácticas sin sentido basadas en el delirio, ni prácticas sin resultados (no
eficaces).

30
En conclusión, la vida religiosa eleva al individuo por encima de la naturaleza animal y le permite
participar en la vida social,

PREOCUPACIÓN: la crisis de lo sagrado en la sociedad moderna.


Esta cayendo la integración de las sociedades modernas porque promueven el fortalecimiento de la
vida comunitaria

31

También podría gustarte