Está en la página 1de 4

Aline Magaña Zepeda.

Economía Política V. Cuarto cuestionario

20. ¿En qué formas o subespecies se divide el capital comercial?


El capital comercial o de comercio se divide en dos formas o subespecies, en capital
dedicado al tráfico de mercancías y en capital dedicado al tráfico de dinero.

21. ¿A qué denomina Marx Capital dedicado al tráfico de mercancías y


cuáles son sus actividades específicas? ¿Cómo aparece este capital en el
mercado y cuál es su movimiento?
El capital dedicado al tráfico de mercancías no es, pues, otra cosa que la forma trasmutada de una
parte de este capital de circulación que se halla constantemente en el mercado, en el proceso de la
metamorfosis, y permanentemente comprendido por la esfera de la circulación. Decimos de una
parte porque una parte de la compra y venta de las mercancías transcurre directamente entre los
propios capitalistas industriales. El comerciante en cuanto capitalista en general, aparece
primeramente en el mercado como representante de cierta suma de dinero que adelanta como
capitalista, es decir que quiere transformar de x (valor originario de esa suma) en x + x (esa suma
más la ganancia correspondiente). Pero para él, no sólo como capitalista en general, sino en especial
como comerciante, es obvio que su capital debe aparece originariamente en el mercado en la forma
de capital dinerario, pues no produce mercancías sino que sólo comercia con ellas, intermedia su
movimiento, y para comerciar con ellas debe comprarlas primeramente, es decir ser poseedor de un
capital dinerario. Supongamos que un comerciante posea £ 3.000 que valoriza como capital
comercial. Con esas £ 3.000 compra, por ejemplo, 30.000 varas de lienzo al fabricante del mismo, a
2 chelines la vara. Luego vende esas 30.000 varas. Si la tasa media anual de la ganancia es = 10
%, y luego de deducir todos los costos accesorios obtiene una ganancia anual del 10 %, habrá
transformado al término del año las £ 3.000 en £ 3.300. Cómo obtiene esa ganancia es una cuestión
que trataremos más adelante. Aquí hemos de considerar por ahora la mera forma del movimiento de
su capital. Con las £ 3.000 compra constantemente lienzo, el cual vende de continuo; repite sin cesar
esta operación de comprar para vender, D-M-D', la forma simple del capital tal como se halla por
completo dentro de la órbita del proceso de circulación, sin ser interrumpido por el intervalo del
proceso de producción, situado fuera de su propio movimiento y función. En lo que respecta al
fabricante de lienzo, ha realizado con el dinero del comerciante el valor de su lienzo, la primera fase
de la metamorfosis de su capital mercantil, cuya transformación en dinero ha llevado a cabo, y ahora,
permaneciendo constantes las demás circunstancias, puede reconvertir el dinero en hilado, carbón,
salario, etc., mientras que por otro lado puede transformarlo en medios de subsistencia, etc., para el
consumo de su rédito, es decir, al margen del gasto del rédito, puede proseguir en el proceso de
reproducción.

22. ¿Cuál es la diferencia entre la circulación del capital industrial con


respecto a la del capital comercial?
Siempre es M-D, la transformación del capital mercantil en capital dinerario, lo que se presenta para
el comerciante como D-M-D, en tanto adelanta capital, en la compra de la mercancía al productor;
siempre la primera metamorfosis del capital mercantil, aunque para un productor o para el capital
industrial que se halla en su proceso de reproducción el mismo acto puede presentarse como D-M,
es decir como reconversión del dinero en mercancía (los medios de producción) o como segunda
fase de la metamorfosis. Para el productor de lienzo, M-D constituyó la primera metamorfosis,
transformación del capital mercantil en capital dinerario. Para el comerciante, este acto se presenta
como D-M, transformación de su capital dinerario en capital mercantil. Ahora bien, si vende su lienzo
al blanqueador, para éste ese acto constituye D-M, transformación de capital dinerario en capital
productivo o la segunda metamorfosis de su capital mercantil, pero para el comerciante es M-D, la
venta del lienzo que ha comprado. Sin embargo, de hecho sólo ahora el capital mercantil que ha
producido el fabricante de lienzo ha sido definitivamente vendido, o bien este D-M-D del comerciante
sólo constituye un proceso mediador para el M-D entre dos productores. O bien supongamos que el
fabricante de lienzo, con una parte del valor del lienzo vendido, compra hilado a un
comerciante [351] en hilados. Entonces, esto constituye para él D-M. Pero para el comerciante que
vende el hilado es M-D, reventa del hilado; y con relación al propio hilado, en cuanto capital mercantil,
es sólo su renta definitiva, con la cual pasa de la esfera de la circulación a la esfera del consumo; M-
D, el término definitivo de su primera metamorfosis. Por ello, ya sea que el comerciante le compre al
capitalista industrial o que le venda, su D-M-D, el ciclo del capital comercial, siempre expresará
solamente lo que, con referencia al propio capital mercantil, en cuanto forma de transición del capital
industrial que se reproduce, no es más que M-D, el cumplimiento de su primera metamorfosis. El D-
M del capital comercial sólo es simultáneamente M-D para el capitalista industrial, pero no lo es para
el capital mercantil producido por éste; sólo es la transición del capital mercantil de manos del
industrial a manos del agente de la circulación; sólo el M-D del capital comercial es el M-D definitivo
del capital mercantil actuante. D-M-D sólo son dos M-D del mismo capital mercantil, dos ventas
sucesivas del mismo, que sólo median su venta última y definitiva.

23. ¿Qué confiere, al capital dedicado al tráfico de mercancías, el carácter


de un capital que funciona de manera autónoma? ¿Qué formas adopta
éste?
El capital mercantil asume en el capital dedicado al tráfico de mercancías la figura de una especie
autónoma de capital por el hecho de que el comerciante adelanta capital dinerario, el cual sólo se
valoriza como capital, sólo funciona como capital por el hecho de estar exclusivamente ocupado en
mediar la metamorfosis del capital mercantil, su función como capital mercantil, es decir su
transformación en dinero, y lo hace mediante la constante compra y venta de mercancías. Ésta es
su operación exclusiva; esta actividad que media el proceso de circulación del capital industrial es la
función exclusiva del capital dinerario con el cual opera el comerciante. En virtud de esa función
transforma su dinero en capital dinerario, presenta su D como D-M-D', y en virtud del mismo proceso
transforma el capital mercantil en capital dedicado al tráfico de mercancías.

24. ¿Cuáles son las ventajas que representa el capital comercial, si es que
éste no sobrepasa sus proporciones necesarias?
Caso que el capital comercial no sobrepase sus proporciones necesarias, se debe suponer:
1) que como consecuencia de la división del trabajo, el capital que se ocupa exclusivamente de la
compra y de la venta (y en el cual se incluye, además del dinero para la compra de mercancías, el
dinero que debe ser desembolsado en el trabajo necesario para la actividad de la empresa comercial,
en capital constante del comerciante, edificios para depósitos, trasporte, etc.) es menor de lo que
sería si el capitalista industrial debiese estar personalmente a cargo de toda la parte comercial de su
empresa;
2) que, puesto que el comerciante se ocupa exclusivamente de esa actividad, para el productor no
sólo su mercancía se convertirá antes en dinero, sino que el propio capital mercantil efectuará más
rápidamente su metamorfosis de lo que lo haría en manos del productor;

3) que, considerando el capital comercial global en relación con el capital industrial, una rotación del
capital comercial puede representar no sólo las rotaciones de muchos capitales en una esfera de la
producción, sino las rotaciones de un número de capitalistas en diversas esferas de producción. El
primer caso se da, por ejemplo, si el lencero, luego de haber comprado con sus £ 3.000 el producto
de un productor de lienzos y de haberlo vuelto a vender, antes que el mismo productor vuelva a
lanzar al mercado la misma cantidad de mercancías, compra el producto de otro o de varios otros
productores de lienzos y vuelve a venderlo, mediando así las rotaciones de diferentes capitales en
la misma esfera de la producción. El segundo caso se da cuando el comerciante, luego de vender el
lienzo, compra seda, por ejemplo, es decir que media la rotación de un capital en otra esfera de la
producción. En general hay que señalar lo siguiente: la rotación del capital industrial está limitada no
sólo por el tiempo de circulación, sino también por el tiempo de producción. La rotación del capital
comercial, en la medida en que sólo comercie con una clase determinada de mercancías, está
limitada no por la rotación de un capital industrial, sino por la de todos los capitales industriales en el
mismo ramo de la producción. Una vez que el comerciante ha comprado y vendido el lienzo de uno,
puede comprar y vender el de otro, antes de que el primero vuelva a lanzar una mercancía al
mercado. En consecuencia, el mismo capital comercial puede mediar sucesivamente las diversas
rotaciones de los capitales invertidos en un ramo de la producción, de modo que su rotación no es
idéntica a las rotaciones de un capital industrial individual, y por ello no sólo repone la reserva
dineraria individual que ese capitalista industrial determinado.

25. ¿De qué depende la velocidad de circulación del capital


dinerario adelantado por el comerciante?
La velocidad de circulación del capital dinerario adelantado por el comerciante depende: 1) de la
velocidad con la que se renueva el proceso de producción y con que se entrelazan los diversos
procesos de producción, y 2) de la velocidad del consumo. No es necesario que el capital comercial
recorra meramente la rotación anteriormente considerada, la de comprar primero mercancías por
todo el monto de su valor, para luego venderlas. Por el contrario, el comerciante efectúa
simultáneamente ambos movimientos. Su capital se divide entonces en dos partes. Una de ellas se
compone de capital mercantil, y la otra de capital dinerario. En un caso compra, con lo cual convierte
su dinero en mercancías. En otro caso vende, con lo que transforma otra parte del capital mercantil
en dinero. De un lado, su capital refluye hacia él como capital dinerario, mientras que por el otro
afluye hacia él capital mercantil. Cuanto mayor es la parte que existe bajo una forma, tanto menor
es la parte que existe bajo la otra. Esto se alterna y se compensa. Si con el empleo del dinero como
medio de circulación se combina su empleo como medio de pago y el sistema crediticio que sobre
él se basa, disminuye aún más la parte de capital dinerario del capital comercial en proporción con
la magnitud de las transacciones que lleva a cabo este capital comercial. Si compro vino por £ 1.000
a tres meses de plazo, y si he vendido el vino al contado, antes de expirados los tres meses, no debo
adelantar ni un centavo para esta transacción.

26. ¿El capital comercial crea valor y/o plusvalor? ¿Por qué? ¿Qué
funciones cumple como parte del capital social?
El capital comercial no es otra cosa que capital que actúa dentro de la esfera de la circulación. El
proceso de circulación es una fase del proceso global de la reproducción. Pero en el proceso de la
circulación no se produce ningún valor, y por consiguiente tampoco se produce plusvalor alguno.
Sólo tienen lugar modificaciones formales de la misma masa de valor. De hecho no ocurre sino la
metamorfosis de las mercancías, que en cuanto tal nada tiene que ver con creación o modificación
de valor. Si en la venta de la mercancía producida se realiza un plusvalor, ello ocurre porque ese
plusvalor ya existe en ella, en el segundo acto, el del nuevo intercambio de capital dinerario por
mercancía (elementos de producción), tampoco el comprador realiza un plusvalor, sino que en él
solamente se inicia la producción del plusvalor mediante el intercambio de dinero por medios de
producción y fuerza de trabajo. Por el contrario. En la medida en que estas metamorfosis insumen
tiempo de circulación tiempo éste en el cual el capital no produce absolutamente nada, y por ende
tampoco produce plusvalor constituye una limitación de la creación de valor, y el plusvalor se
expresará, en cuanto tasa de la ganancia, precisamente en forma inversamente proporcional a la
duración del tiempo de circulación. Por consiguiente, el capital comercial no crea valor ni plusvalor,
es decir no lo hace directamente. En la medida en que contribuye a la abreviación del tiempo de
circulación, puede ayudar indirectamente a aumentar el plusvalor producido por el capitalista
industrial. En la medida en que ayuda a expandir el mercado y en que media la división del trabajo
entre los capitales, es decir que capacita al capital para trabajar en mayor escala, su función
promueve la productividad del capital industrial y su acumulación. En la medida en que abrevia el
tiempo de circulación, eleva la proporción entre el plusvalor y el capital adelantado, es decir la tasa
de ganancia. En la medida en que reduce la parte del capital confinada como capital dinerario dentro
de la esfera de la circulación, hace aumentar la parte del capital directamente empleada en la
producción.

27. De un ejemplo de capital comercial en la realidad concreta.


Supongamos que un capitalista toma $1000 a préstamo, que rinden una ganancia anual del 8%, y
que el interés es del 2%. Para este capitalista, la ganancia “neta”, o empresaria, es del 6%. Los $60
que embolsa como ganancia son una retribución a su rol de explotador; en otras palabras, la
ganancia empresaria retribuye al capital en funciones. El interés, en cambio, es la plusvalía que le
corresponde al capitalista dinerario en tanto encarna la propiedad privada del capital. Puede verse
entonces que entre el interés y la ganancia empresaria existe una relación negativa: dada la
plusvalía, si aumenta el interés, disminuye la ganancia, y viceversa (suponiendo que no se modifican
la renta de la tierra ni los impuestos). De ahí que exista una oposición en la unidad, entre el capitalista
dinerario y el capitalista empresario. En períodos de crisis, en especial, la tasa de interés sube
aumenta el riesgo, los capitalistas son reacios a prestar en tanto aumenta la demanda de líquido
para enfrentar vencimientos- y esto puede afectar muy seriamente a la ganancia.

También podría gustarte