Está en la página 1de 36

CAPÍTULO XVI

LA GANANCIA MEDIA Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN

1. EL PRECIO DE COSTE Y LAS GANANCIAS CAPITALISTAS.

La doctrina de Carlos Marx sobre la ganancia y el precio de


producción representa una continuación de la teoría del valor y de la
plusvalía. El primer tomo de El Capital contiene un análisis científico
del proceso de la creación de la plusvalía. El segundo está dedicado a
revelar el proceso de la circulación del capital. En el tercero se nos
ofrece un análisis de la producción capitalista en general como
proceso de producción y de circulación. Aquí pone Marx de
manifiesto la esencia de las formas concretas del movimiento del
capital y de la plusvalía en que aquél y ésta salen directamente a la
superficie, la influencia mutua de los capitales en el proceso de la
competencia. Durante el movimiento del capital se verifica la
realización y la distribución de la plusvalía entre diversos grupos de
capitalistas. En concordancia con ello, la plusvalía adopta las
siguientes formas: la de ganancia industrial, la de ganancia
comercial, la de interés y la de renta de la tierra.

¿Qué es la ganancia? Es una forma modificada de la


plusvalía. ¿Y cuáles son las circunstancias determinantes de que la
plusvalía adquiera la forma de ganancia? El análisis de este
problema ha de iniciarse aclarando la diferencia entre el valor de la
mercancía y el costo capitalista de producción.

El valor de toda mercancía se determina por el conjunto de


trabajo socialmente necesario invertido en su producción, es decir,
por la cantidad de trabajo vivo y materializado que se ha consumido.
Como en el caso presente se trata de una mercancía producida bajo
el capitalismo, podemos expresar su valor en la siguiente fórmula:

c + v + m, donde c representa los gastos de capital constante y v + m


el nuevo valor creado por el trabajo de los obreros asalariados.


Tomado del libro “Curso Superior de Economía Política”, Spiridonova, Atlas y otros,
Editorial Grijalbo, México, 1975.
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

Pero una cosa es el valor verdadero de una mercancía y otra


cosa el valor de la mercancía para el capitalista. Son dos magnitudes
totalmente distintas, pues el capitalista no paga todo el valor creado
por el obrero (v + m), sino sólo una parte de él, igual al precio de la
fuerza de trabajo consumida. Aquella parte del valor de la mercancía
en que va contenida la plusvalía no le cuesta nada al capitalista, ya
que no se le ha pagado al obrero.

Supongamos que para fabricar un par de zapatos se han


invertido nueve dólares en medios de producción (máquinas,
materias primas y combustible) y que como salario se les ha pagado
a los obreros un dólar. Supongamos, también, que la cuota de
plusvalía equivale a 300 por 100. En tal caso, la plusvalía será igual
a tres dólares.

En el ejemplo aducido, el valor de un par de zapatos será de


trece dólares. Pero los gastos del capitalista se determinan por la
magnitud de los capitales constante y variable utilizados y, por
consiguiente, ascienden a diez dólares, ya que la parte del valor que
el capitalista se ha embolsado como plusvalía equivalente a tres
dólares. Los diez dólares en cuestión representan los gastos del
capitalista para producir un par de zapatos.

“Esta parte del valor de la mercancía, que repone el precio de


los medios de producción consumidos y de la fuerza de trabajo
empleada, no hace más que reponer lo que la mercancía ha costado
al capitalista y representa, por tanto, para él, el precio de costo de la
mercancía”.1

El precio de coste capitalista se calcula por la magnitud del


capital empleado para producir una mercancía; los verdaderos
precios de coste, es decir, el valor de la mercancía, se determinan por
el consumo de trabajo socialmente necesario. Por consiguiente, el
precio de coste capitalista no constituye sino una parte del valor de
la mercancía.

Si expresamos este valor con la fórmula c + v + m, el precio de


coste capitalista será c + v. El precio de coste capitalista es inferior al

1 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 46.

250
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

valor de la mercancía en la magnitud de la plusvalía. La diferencia


entre la magnitud del valor de la mercancía y el precio de coste
constituye la ganancia del capitalista.

Esta es una ganancia que el capitalista obtiene sobre el


capital desembolsado. La peculiaridad de la categoría “precio de
coste” consiste en que en ella desparece la diferencia entre las
inversiones en instrumentos de trabajo, materias primas y
combustible, de una parte, y las inversiones de fuerza de trabajo, de
otra; es decir, que desaparece la diferencia entre el capital constante
y el variable. El dueño de una empresa industrial anticipa un capital
para adquirir los diversos elementos del capital constante y fuerza de
trabajo (la parte variable del capital). Todas estas inversiones forman
parte del precio de coste y deben ser reintegradas al capitalista.

En la categoría “precio coste” se pone de manifiesto la


diferencia entre aquella parte del capital que se invierte en materias
primas, combustible, reparaciones y salarios, parte que se transfiere
totalmente al valor de la mercancía en un ciclo y aquella otra parte
del capital cuyo valor se transfiere al valor de la mercancía
paulatinamente, por partes, a lo largo de una serie de ciclos (el valor
de los edificios y de la maquinaria), es decir, la diferencia entre los
capitales circulante y fijo.

Como en los precios de coste desaparece la diferencia entre


los capitales constante y variable, ocultan la diferencia entre el
proceso de transferencia del valor y el de creación de un valor nuevo.
Los gastos de trabajo en la producción de una mercancía son
encubiertos por los gastos de capital, creándose la falsa idea de que
el capital es el creador del valor, cuando, en realidad, es el trabajo
del obrero asalariado el que lo crea.

El precio de coste constituye una categoría real de la


economía burguesa, determinada por el propio régimen capitalista de
producción. La recuperación de los gastos es una premisa
indispensable de la actividad económica del capitalista, ya que sin
ella no puede reanudar el proceso de producción. De la magnitud del
precio de coste depende la rentabilidad o la irrentabilidad de una
empresa. Si el precio de la mercancía cae por debajo de los gastos
realizados para producirla o si se iguala a los mismos, la producción

251
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

deja de ser ventajosa para el capitalista, por cuanto su interés


estriba en que la recaudación procedente de la venta de las
mercancías sobrepase lo que ha costado producirlas. El precio de
coste permite descubrir e interpretar las leyes de la competencia bajo
el capitalismo. Dentro de los límites del valor de una mercancía
caben diversas fluctuaciones de su precio. Supongamos que el valor
del artículo es trece dólares, y el precio de coste equivale a diez. El
precio del artículo en cuestión podrá ser de once y de doce dólares, y
en ambos casos el capitalista obtendrá beneficio, puesto que el
precio de venta de la mercancía rebasa el precio de coste. Estas
fluctuaciones pueden ser aprovechadas por el capitalista para
arruinar a sus competidores.

Como en el precio de coste desaparece la diferencia entre los


capitales constante y variable, quedando tan sólo la diferencia entre
los capitales fijo y circulante, aquel precio encubre la explotación
capitalista y oculta la verdadera procedencia de los ingresos de los
empresarios.

Y como en el precio de coste no hay diferencia entre los


capitales constante y variable, el aumento del valor, que ser verifica
en el proceso de la producción y en virtud del trabajo que los obreros
asalariados realizan durante el tiempo de trabajo excedente, aparece
como un fruto del capital en general.

Según sabemos ya, la plusvalía constituye la diferencia entre


el valor creado por el trabajo del obrero y el valor de la fuerza de
trabajo de éste. El patrono la percibe cuando las mercancías
fabricadas por la labor de los obreros asalariados van a ser
realizadas, y el dinero procedente de su venta rebasará los gastos
ocasionados por la producción de dichas mercancías. Por
consiguiente, el capitalista percibe su ganancia después de efectuado
el ciclo del capital.

La masa absoluta de esta ganancia dependerá no sólo de las


condiciones de producción, sino también de las condiciones de la
venta de las mercancías, o sea del nivel de los precios en que
aquéllas se realicen. Según estas últimas condiciones, el precio de
venta de la mercancía puede superar al precio de coste en diversas
proporciones. La ganancia del capitalista aparece como la diferencia

252
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

entre el precio de venta de la mercancía y la suma del capital


invertido en su producción, como un fruto del capital.

Teniendo en cuenta que en la producción de un artículo


interviene todo el capital desembolsado, aunque sólo una parte de él
se invierta en la producción de la mercancía, la plusvalía aparece no
sólo como una adición de valor al capital gastado, sino a todo el
capital invertido en la producción, a todo el capital desembolsado.

“Así representada, como vástago del capital global


desembolsado, la plusvalía reviste la forma transfigurada de la
ganancia”.2

Consecuentemente, la ganancia es la forma en que la


plusvalía se manifiesta en la superficie de la sociedad capitalista. Se
presenta no como el resultado de la explotación del los obreros, sino
como un fruto del funcionamiento de todo el capital desembolsado,
como un retoño de éste. En la categoría “ganancia” desaparece el
trabajo no retribuido de los obreros, que es la auténtica fuente de la
plusvalía. Si la plusvalía expresa las relaciones de clase de la
sociedad capitalista, la ganancia las enmascara, convirtiéndolas en
un fetiche. La ganancia aparece como una cualidad y una relación de
las cosas entre sí.

Así, pues, la ganancia es una forma alterada de la plusvalía.


Aunque la ganancia obtenida por algunos capitalistas y la magnitud
de la plusvalía creada por la explotación de los obreros asalariados
pueden no coincidir cualitativamente, en la escala de toda la
sociedad capitalista sí coinciden. La conversión de la plusvalía en
ganancia representa un desarrollo de la fetichización de las
relaciones capitalistas, un desarrollo de la engañosa forma exterior
que crea una falsa impresión sobre la realidad capitalista.

Esa es la razón que aconseja distinguir el contenido de los


procesos económicos y la forma de su manifestación, los procesos
económicos de profundidad y los fenómenos superficiales. Los
científicos burgueses, paladines del capitalismo, pretenden hacer
pasar los fenómenos superficiales por la esencia de las cosas,

2 C. Marx, El Capital, tomo III, pág. 53.

253
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

velando de este modo el antagonismo social que caracteriza las


relaciones de las clases en la sociedad burguesa.

La ganancia es el motivo que impulsa la producción


capitalista. El desarrollo de ésta no tiene como incentivo el de
mejorar la situación económica de los trabajadores, sino el de
garantizar el mayor lucro a costa de la explotación de las masas
laboriosas. No hay delito que los capitalistas no cometan con tal de
obtener el máximo beneficio. Así lo confirma la historia del
capitalismo.

Empeñados en encubrir la auténtica naturaleza del


capitalismo como régimen social asentado sobre la explotación del
trabajo, los economistas burgueses tratan de encontrar las más
diversas explicaciones a la procedencia de la ganancia. Unos afirman
que proviene de la circulación y que es el resultado del ahorro del
capitalista; otros dicen que es engendrada por el propio capital.

Por ejemplo, el economista norteamericano J. B. Clark, en su


libro La distribución de la riqueza, se esfuerza por demostrar que la
ganancia es fruto del capital y que los trabajadores no toman parte
alguno en su creación.

Valiéndose de los más rebuscados artificios, Clark pretende


“demostrar” que el trabajo y el capital son factores iguales en
derecho dentro de la producción y que la riqueza social es producto
del esfuerzo conjunto de estos dos factores. El trabajo crea un
ingreso en forma de salario y el capital crea otro en forma de
ganancia.

Clark sostiene que, bajo el capitalismo, los trabajadores


perciben todo cuanto crean y que, por consiguiente, no existe
injusticia alguna en la distribución de la riqueza. De esta tesis extrae
la conclusión que él mismo desea: la de que, como los trabajadores
crean una suma de riquezas reducida y la perciben en su totalidad,
no tienen por qué ansiar la revolución social.

Todo el sentido de estas especulaciones de Clark y de otros


economistas burgueses se reduce al deseo de demostrar que el

254
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

régimen de producción capitalista garantiza una distribución ideal y


justa de la riqueza.

2. LA CUOTA DE GANANCIA Y LOS FACTORES QUE LA


DETERMINAN.

Al capitalista le interesa no sólo la magnitud absoluta de la


plusvalía obtenida, sino también la proporción existente entre ella y
todo el capital invertido.

Marx daba el nombre de cuota de ganancia a la proporción


entre la plusvalía y todo el capital invertido, en tanto por ciento, y
expresaba la ganancia con la letra p y la cuota de ganancias con p1.
Si expresamos todo el capital invertido con la letra k, podremos
expresar la cuota de ganancia mediante la fórmula siguiente:

p’ = p ; o p’ = k .
k’ c+v

La cuota de ganancia es una categoría real del sistema


capitalista de producción y, para el patrono, representa el índice de
rentabilidad de su empresa, el grado de incremento de su capital.

También es un modo específico de medir la plusvalía en


comparación con todo el capital invertido. La cuota de ganancia
solidifica la idea de la ganancia como “un fruto” de todo el capital
invertido. En ella no aparece ningún vínculo entre la ganancia y el
trabajo: dicha cuota encubre no sólo la explotación del trabajo
asalariado por el capital, sino también su magnitud real.

Tomemos un ejemplo. Supongamos que el capital invertido


asciende a 1.000 unidades monetarias, 800 de las cuales componen
el capital constante y 200 el variable. Supongamos también que la
masa de la plusvalía equivale a 200 unidades. En tal caso, la cuota
de plusvalía, como exponente del grado de explotación, equivale a
100 por 100. La cuota de ganancia será igual a:

255
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

p1 = 200 m , o 200 m = 20 por 100.


1.000 k’ 800c + 200v

La discrepancia cuantitativa entre las cuotas de ganancia y


de plusvalía expresa la diferencia cualitativa existente entre ambas,
diferencia que cosiste en que, si la cuota de plusvalía caracteriza el
grado de explotación del trabajo por el capital, la de ganancia
muestra el grado de rentabilidad del capital. Es una forma
transfigurada de la cuota de plusvalía.

“La cuota de ganancia es el resorte propulsor de la


producción capitalista, que sólo produce lo que puede producirse con
ganancia y en la medida en que ésta puede obtenerse”.3

El capitalista está siempre interesado en que su capital le


proporcione un beneficio mayor, la más alta cuota de ganancia.
Impulsado por este móvil, el capital se dirige a aquellas esferas
donde su aplicación garantiza al propietario la más alta ganancia, ya
que cuanto más alta es la cuota, tanto mayor es la magnitud de la
ganancia (en igualdad de circunstancias).

¿Qué factores influyen en la cuota de ganancia?

El principal de todos es la magnitud de la cuota de plusvalía.

A mayor grado de explotación, mayor masa de plusvalía, y


tanto más alta cuota de ganancia, siempre en igualdad de
circunstancias.

Ilustremos este aserto con un ejemplo:

p1 = 200 m = 200 m = 20 por 100.


800c + 200v 1.000 k

Si el grado de explotación se eleva hasta 200 por 100, la masa


de plusvalía aumentará hasta 400 unidades monetarias y, en virtud
de ello, la cuota de ganancia equivaldrá a:

3 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 256.

256
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

p1 = 400 m = 400 m = 40 por 100.


800c + 200v 1.000 k

Cuanto mayor sea la cuota de plusvalía, tanto mayor será la


de ganancia, si las condiciones restantes permanecen inalterables.

Así se explica que los patronos, deseosos de aumentar la


cuota de ganancia, aprovechen todos los métodos para incrementar
el grado de explotación de los obreros: prolongación de la jornada,
aumento de la intensidad y de la productividad del trabajo, rebaja de
los salarios hasta un nivel inferior al valor de la fuerza de trabajo.

El nivel de la cuota de ganancia también depende de la


economía de capital constante. Esta economía de medios de
producción está determinada por los siguientes factores:

1. El aumento del número de obreros ocupados, la prolongación de


la jornada y el incremento de la intensidad del trabajo no
requieren un aumento proporcional de la parte fija del capital
constante, y ello permite al capitalista producir mayor cantidad
de mercancías y apropiarse más plusvalía con el mismo capital
fijo.

2. La ampliación del volumen de la producción o producción a


escala. La gran producción contribuye a un empleo más completo
y racional de los instrumentos y de las condiciones de trabajo
(disminución de los gastos de local, de combustible, de luz, etc.),
y permite utilizar los residuos de la industria reelaborándolos
como subproductos.

3. La utilización de las materias primas sintéticas, más baratas, y


de diversos sucedáneos, así como la falsificación de los productos
elaborados.

4. El progreso técnico y el incremento de la productividad. Esta


rebaja el valor de los elementos del capital constante; el progreso
de la técnica, que permite utilizar máquinas más perfectas y más
baratas, proporciona al capitalista la posibilidad de explotar

257
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

mayor número de obreros, reducir los gastos de producción y


aumentar la masa y la cuota de plusvalía.

Otro elemento que influye en el nivel de la cuota de ganancia


es la rapidez de la circulación del capital. Si el período necesario para
una rotación del capital se reduce, por ejemplo, de doce meses a seis,
el capital variable hará dos rotaciones en vez de una durante el año.
Esto permite al capitalista explotar con el mismo capital el doble de
obreros y obtener, en el transcurso del año, el doble de plusvalía,
como resultado de lo cual la cuota anual de ganancia del capital se
duplicará también.

La economía de capital constante se realiza, principalmente,


mediante el empeoramiento de las condiciones de trabajo de los
obreros. En un local habilitado para 20 máquinas, el patrono instala
40; donde hay que colocar una valla de seguridad junto a las
máquinas, no la coloca, y donde hay que poner ventilación no la
pone. El resultado es que empeoran las condiciones de trabajo de los
obreros, y esto trae consigo enfermedades, accidentes y otras
desgracias.

En 1938 hubo en la industria de los Estados Unidos


1.376.000 accidentes de trabajo; en 1949 hubo 1.870.000, y en 1960
ocurrieron ya 1.960.000. Según rezan las estadísticas oficiales, en
los doce años que van de 1949 a 1960 inclusive sufrieron lesiones a
causa de accidentes en la producción más de 19 millones de obreros
americanos y perdieron la vida mas de 150.000.

El “ahorro” de recursos en la seguridad del trabajo, que el


capitalista considera un gasto improductivo, da lugar a un
despilfarro de mano de obra, a la pérdida de vidas obreras, pero
aumenta la cuota de ganancia. Esa es la naturaleza rapaz del
capitalismo: crece el lucro a costa de la salud y de la vida de los
obreros.

El nivel de la cuota de ganancia depende también de la


composición orgánica del capital. A causa de la propiedad privada de
los medios de producción, y también en virtud de la anarquía de la
misma, la técnica se desarrolla de manera desigual en la sociedad
capitalista. Unas ramas avanzan más que otras, y esto halla su

258
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

expresión en la diferencia de la composición orgánica del capital en


diversas ramas de la producción. En la diversidad de esta
composición influyen también las peculiaridades del proceso
tecnológico de la producción en las distintas ramas. Cuanto mayor
es la parte correspondiente al capital constante, tanto menor es la
parte que corresponde al capital variable y, por consiguiente, tanto
más alta es la composición orgánica del capital.

Las modificaciones en la técnica de la producción llevan


aparejado un aumento de la composición orgánica del capital. Según
cálculos de S. Vigodski, la composición orgánica del capital en la
industria de la transformación de los Estados Unidos ha variado del
modo siguiente:

1989 ………………… 4,5 : 1


1939 ………………… 6 : 1
1955 ………………… 8 : 1.4

¿Cómo repercute la diversidad de la composición orgánica del


capital en la cuota de ganancia? Cuanto más alta es la composición
del capital, tanto más baja es la cuota de ganancia, y viceversa,
contando siempre con que las restantes condiciones permanecen
inalterables.

Explicaremos esta tesis con el ejemplo siguiente:

Primer caso: p1 = 200 m = 200 m = 20 por 100.


800c + 200v 1.000 k

Segundo caso: p1 = 100 m = 100 m = 10 por 100.


900c + 100v 1.000 k

Examinemos este ejemplo con más detenimiento. La cantidad


de la plusvalía creada se determina por la masa de trabajo no
retribuido de que se apropia, el capitalista. Cuanto más trabajo vivo

4 S. Vigodski, La teoría marxista de la ganancia media y el precio de la producción a la


luz de los datos contemporáneos, pág. 50. Gospolitizdat, Moscú, 1956.

259
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

se emplea con una misma suma de capital, tanto mayor serán la


masa y la cuota de plusvalía (siempre en igualdad de circunstancias).

Pero la cantidad de trabajo vivo empleado con una cierta


suma de capital depende de cómo se distribuya este capital en
constante y en variable. Dicho de otro modo, depende de la
composición orgánica del capital.

La cuota de ganancia en el segundo caso será inferior a la del


primero no porque se explote menos a los obreros, sino porque se
empleará relativamente menos trabajo en comparación con el capital
empleado.

Tomemos varias ramas de la producción capitalista.


Supongamos que todas las condiciones de la actividad de capitales
iguales por su volumen serán también iguales (una cuota idéntica de
plusvalía, por ejemplo, el 100 por 100, y también una rapidez
idéntica de la circulación del capital), excepto una condición: la
composición orgánica del capital. En tal caso obtendremos el cuadro
que damos a continuación:

CUADRO 1

Composición Cuota de Cuota de


Masa de
Sectores Capitales orgánica del plusvalía, ganancia, por
plusvalía
capital por 100 100
I 60c + 40v 1,5 : 1 100 40 40
II 75c + 25v 3 : 1 100 25 25
III 80c + 20v 4 : 1 100 20 20
IV 90c + 10v 9 : 1 100 10 10
V 95c + 5v 19 : 1 100 5 5

Con una cuota idéntica de plusvalía, igual a 100 por 100, la


masa de plusvalía es distinta en diversas ramas de la producción.
¿Por qué? La plusvalía es creada por a parte variable del capital. De
ahí que, con un grado idéntico de explotación, sea mayor donde es
mayor la magnitud del capital variable, y menor donde el capital
variable es menor. Por consiguiente, también será distinta la cuota
de ganancia. Cuanto más alta es la composición orgánica del capital,
tanto más baja es la cuota de ganancia y, al contrario, cuanto más

260
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

baja es la composición orgánica del capital, tanto más alta es la


cuota de ganancia. Vemos, pues, que la magnitud de ésta se halla en
razón inversa a la composición orgánica del capital.
Los factores anteriormente descritos influyen de manera
distinta en la cuota de ganancia. En la aurora del capitalismo, en
diversos sectores de la producción predominaban cuotas desiguales
de ganancia. En cambio, en la época del capitalismo desarrollado, de
la libre competencia y de la libre trasplantación del capital, no es ya
posible la existencia de diversas cuotas durante largo tiempo.

3. FORMACIÓN DE LA CUOTA MEDIA (GENERAL) DE GANANCIA.

Los ejemplos aducidos indican que capitales idénticos


reportan diferentes cuotas de ganancias. Si las mercancías
fabricadas en diversos sectores de la producción se vendiesen por su
valor, en el primer sector, la cuota de ganancia del capital se elevaría
al 40 por 100, mientras que en el quinto sector sólo llegaría al 5 por
100. ¡Desigual provecho para un capital idéntico! Pero es sabido que
cada capitalista tiende a extraer a su dinero el beneficio máximo.

La desigualdad de ganancias con capitales idénticos


contradice al principio capitalista de la “igualdad”, consistente en
que cada capitalista procura obtener con su capital un resultado no
inferior al que obtiene otro capitalista, sea cual fuere la esfera de la
producción en que está invertido su capital.

Si, verdaderamente, los capitalistas no obtuviesen una


ganancia igual con capitales idénticos, no invertirían sus recursos en
sectores de alta composición orgánica del capital como, por ejemplo,
la metalurgia o la fabricación de maquinaria. Pero en virtud de la
división social del trabajo, la sociedad capitalista no podría existir ni
desarrollarse sin los sectores que producen instrumentos de
producción.

Para resolver este problema (el de cómo los capitalistas de


diversos sectores de la industria obtienen beneficios iguales con
capitales idénticos) es indispensable examinar los dos aspectos de la
competencia que existen bajo el capitalismo. La competencia dentro
de un mismo sector es una rivalidad entre capitalistas que fabrican

261
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

mercancías homogéneas. La competencia entre diversos sectores


representa una rivalidad entre capitalistas que producen mercancías
heterogéneas. La lucha entablada entre ellos tiene como objetivo una
cuota más alta de ganancias y una posición más conveniente para la
inversión del capital y la venta de los productos. Una encarnizada
competencia reina en toda la economía capitalista. Las leyes
económicas del capitalismo, leyes que rigen la producción capitalista,
actúan por medio de la competencia.

En cada sector, diversas empresas funcionan en condiciones


desiguales, y se diferencian entre sí por su volumen, por el nivel de
la productividad de su trabajo y por la magnitud de los precios de
costo.

A consecuencia de ello, la magnitud del valor individual de las


mercancías fabricadas en distintas empresas es diferente. Pero el
valor de las mercancías se determina por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para fabricarlas en condiciones normales de la
producción social. Este tiempo de trabajo socialmente necesario es el
que determinará el valor social o comercial de las mercancías de un
sector concreto. El precio de la mercancía se basa en el valor social o
comercial no en el valor individual.

La competencia dentro del mismo sector reduce los valores


individuales de las mercancías a su valor social (comercial), que se
determina, según decía Marx, por el valor individual de las
mercancías que se producen en las condiciones medias de su esfera
y que constituyen la gran masa de los productores de la misma.5

Las empresas en que el valor individual de las mercancías es


inferior al social reciben, por encima del beneficio ordinario del
sector en cuestión, una ganancia excedente hasta el momento en que
el valor social descienda y el valor individual de las mercancías de
dicho sector se equipare al valor social. Existen también grupos de
empresas en las que el valor individual sobrepasa al social. Parte de
los propietarios de estas empresas percibirán un beneficio irrisorio, y
los restantes sólo conseguirán compensar su precio de coste. Ello
incita a los dueños de las empresas en cuestión a reducir el valor

5 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 183.

262
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

individual. La reducción del valor de una mercancía se logra


perfeccionando los instrumentos de producción y elevando la
productividad. Para consolidar sus posiciones en el terreno de la
competencia, los capitalistas refuerzan la explotación de la clase
obrera. Aquellos patronos que no consiguen reducir los gastos de
producción de sus mercancías terminan arruinándose.

Por tanto, como resultado de una encarnizada competencia


dentro de un sector, salen triunfantes los dueños de aquellas
empresas en que la técnica y la productividad del trabajo están por
encima del nivel medio del sector en cuestión, y los propietarios de
las empresas modestas, rezagadas del nivel medio, acaban
forzosamente en la ruina.

Este proceso de depauperación de las empresas pequeñas y


medianas se ha acelerado en la época actual, en que las empresas
gigantes, las alianzas monopolistas del capitalismo, desempeñan el
papel decisivo en la vida económica. El escritor americano Stein, en
su libro El mundo del dólar, decía que en el período de 1947 a 1950
se hundieron en diversas ramas de la economía de los Estados
Unidos 1.414.300 empresas pequeñas. Analizando las estadísticas,
Stein llega a la conclusión de que “tres de cada diez pequeñas
empresas subsisten menos de un año; dos de cada diez no existen
más de dos años, y una o dos de cada diez consiguen vivir más de
cuatro años. Tan sólo una cuarta parte de ellas se las ingenia para
mantenerse seis años o más… Esta enorme mortandad, que no cesa
ni siquiera en los períodos de auge, depende directamente de la
existencia de las corporaciones gigantescas”.

Un sociólogo americano, Kart Mayer, en un informe


presentado en 1956 al Congreso Internacional de Sociólogos que se
celebró en Ámsterdam, anotaba la constante disminución del peso de
los patronos independientes en su país. Según los datos que citó, los
llamados “patronos independientes”, junto con sus familiares aptos
para el trabajo, constituían en 1870 el 40,4 por 100 de la población
trabajadora de los Estados Unidos; en 1910, el 27,1; en 1950, el 14,4
y en 1954, el 13,3 por 100.

A consecuencia de la rivalidad dentro del mismo sector,


aumenta en él la composición del capital. El progreso técnico

263
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

contribuye a reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario para


producir un determinado tipo de mercancía. Bajo el influjo de la
competencia dentro de un sector, y a través de constantes
fluctuaciones, se llega a la nivelación de la cuota de ganancia en los
límites de una misma órbita de la producción.

Marx indica que las diversas cuotas de ganancia pueden


igualarse –primeramente en los límites de una misma esfera de la
producción, y después en diversas esferas- tan sólo a través de
constantes fluctuaciones. Para esclarecer cómo se verifica la
nivelación de las cuotas de ganancia entre los diferentes sectores de
la producción, observemos el proceso de la competencia entre
distintos sectores, es decir, la competencia entre los capitalistas de
diversas esferas de la producción.

Si observamos el cuadro 1, descubriremos que los que


disfrutan de una situación más favorable son los capitalistas del
primer sector, que obtienen una cuota de ganancia sobre el capital
equivalente al 40 por 100, y los que se hallan en situación peor son
los del quinto sector, donde la cuota es igual al 5 por 100.

Pero el estímulo de la producción capitalista se encierra en la


ganancia, y es perfectamente comprensible que el capital emigre a
aquellos sectores de la producción donde la cuota de ganancia es
alta y huya de aquellos en que es baja.

En suma, la diferencia de la cuota de ganancia en distintos


sectores de la producción determina que el capital de los sectores
donde la ganancia es baja emigre a los sectores donde es alta.

Supongamos que la cuota de ganancia de un capital invertido


en la industria textil resulta más baja que en la del calzado durante
un período considerable. La producción en la industria textil no se
ampliará. Los capitales disponibles serán invertidos en otras ramas.
Y los recursos acumulados por los propietarios de las empresas
textiles se invertirán en la industria del calzado, por ser más
rentable. Los capitales disponibles siempre tenderán a colocarse en
aquellas esferas de la producción donde la cuota de ganancia es alta.

264
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

La emigración de capitales traerá consigo una redistribución


espontánea de los medios de producción y de la mano de obra entre
las diversas ramas de la producción. Los bancos desempeñan un
importantísimo papel en la redistribución de los capitales disponibles
entre los distintos sectores.

¿Cuáles son las consecuencias de esta emigración espontánea


de los capitales?

En aquellas ramas a las que el capital acude se ampliará la


reducción y, a la postre, la oferta de mercancías terminará
superando a la demanda.

Y en aquellas ramas de donde los capitales se han retirado


decrecerá la producción y acabará por crearse una situación en la
que la oferta será superada por la demanda.

Ello repercutirá en los precios. En el primero de los dos casos,


descenderán los precios de las mercancías, y disminuirá la
ganancia; y, por el contrario, en el segundo caso subirán los precios
y la ganancia aumentará. En determinados sectores de la
producción, los artículos habrán de venderse a precios inferiores a
su valor, mientras que en otras los precios de venta superarán al
valor.

El tránsito del capital de un sector a otro, el afán del capital


por escapar de aquellos sectores de la industria donde la cuota de
ganancia es baja y de acudir a colocarse en aquellos donde existe
una alta cuota, trae como consecuencia que las diferentes cuotas de
ganancia terminen equilibrándose y estableciendo una cuota general,
es decir, formando la denominada cuota media de ganancia. La
nivelación de las diversas cuotas de ganancia para constituir una
cuota media (general) transcurre de manera espontánea, a lo largo
del proceso de la competencia entre los capitalistas.

“Estas distintas cuotas de ganancia son compensadas entre sí


por medio de la concurrencia para formar una cuota general de
ganancia, que representa la media de todas aquellas cuotas de
ganancia distinta. La ganancia que, con arreglo a esta cuota general,

265
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

corresponde a un capital de determinada magnitud, cualquiera que


sea su composición orgánica, recibe el nombre de ganancia
media”.6

A la vista de esta definición, volvamos a nuestro ejemplo y


prosigamos su examen en el cuadro II.

Del cuadro expuesto se infiere que si el capital se distribuyera


equitativamente entre todas las ramas de la producción, la
composición orgánica media del capital sería de 4 : 1, y la cuota
media de ganancia equivaldría al 20 por 100.

La cuota media de ganancia corresponde a la cuota de


ganancia en los sectores de composición orgánica media o en las que
caracterizan la composición orgánica del capital social.

La cuota media de ganancia es igual a la relación existente


entre la masa general de plusvalía creada por los obreros asalariados
en toda la sociedad capitalistas y el conjunto del capital social.

CUADRO II

Cuota de Cuota
Cuota de
Masa de ganancia, media de
Sectores Capitales c:v plusvalía,
plusvalía por sector, ganancia,
por 100
por 100 por 100
I 60c + 40v 1,5 :1 100 40 40
II 75c + 25v 3 :1 100 25 25
III 80c + 20v 4 :1 100 20 20 20
IV 90c + 10v 9 :1 100 10 10
V 95c + 5v 19 :1 100 5 5
Todo el
capital 400c + 100v 100 100
social
Condiciones
sociales 80c + 20v 4:1 100 20 20
medias

6 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 164.

266
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

La masa general de plusvalía creada en toda la sociedad


capitalista depende no sólo de la altura a que se halle la cuota de
plusvalía, sino de cómo todo el capital social se distribuye entre los
diversos sectores de la producción. Cuanto más capital se invierta en
un sector de composición orgánica baja, tanto mayor será la masa
general de plusvalía y, por el contrario, cuanto más capital se
invierta en sectores de composición orgánica alta, tanto menor será
la masa general de plusvalía.

Es un proceso muy complejo el de la formación de la cuota


media de ganancia. Sería desacertado pensar que en la vida real, en
el proceso de movimiento del capital, la cuota media (general) es ese
promedio ideal que aparece en nuestros cálculos; que en todas las
ramas de la producción existe absolutamente la misma cuota de
ganancia. La cuota media es el promedio de las diversas cuotas de
ganancia. En su afán de alcanzar una cuota más alta, e impulsados
por la competencia, los capitales se retiran de aquellas esferas donde
durante largo tiempo se mantiene un beneficio inferior al nivel
medio, trasplantándose paulatinamente a aquellas esferas en que la
ganancia supera el nivel medio.

Lo mismo pudiera decirse respecto a la plusvalía capitalizada:


acude a aquellos sectores donde la cuota de ganancia está por
encima del nivel medio. Por consiguiente, la cuota media de ganancia
existe siempre –según señala Marx- tan sólo como una tendencia,
como un movimiento tendente a nivelar las diversas cuotas de
ganancia.

Esta nivelación de las diversas cuotas de ganancia para


formar una cuota media es tanto más rápida cuanto más móvil es el
capital, es decir, cuanto más diligente se muestra para trasladarse
de una esfera de la producción a otra; y, además, es tanto más
rápida cuanto más rápidamente puede ser transferida la mano de
obra de una esfera a otra, de un centro local de producción a otro. La
agilidad del capital necesaria para crear la cuota media de ganancia
presupone un amplio sistema de crédito y completa libertad de
comercio en el interior de la sociedad, es decir, aquellas condiciones
que garantizan a cualquier capital igual posibilidad de acceso a no
importa qué rama de la producción.

267
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

En tales condiciones, las diversas cuotas de ganancia pueden


nivelarse al principio dentro de los límites de una esfera industrial, y
luego en el ámbito de las diversas esferas, pero sólo mediante
fluctuaciones permanentes. No hay que olvidar que las leyes
económicas del capitalismo actúan espontáneamente. En el régimen
capitalista, la ley general sólo se impone, como decía Marx, “como
una tendencia predominante de un modo muy complicado y
aproximativo, como una media jamás susceptible de ser fijada entre
perpetuas fluctuaciones”.7

Cada capitalista tiende a extraer el mayor beneficio a su


capital. El ansia de lucro, de obtener la máxima cuota de ganancia,
impulsa a los capitalistas a transferir sus capitales. Esta
trasplantación, que se verifica en medio de una encarnizada
competencia, acompañada de fluctuaciones espontáneas de los
precios y de las cuotas de ganancia, al margen de la voluntad o de
los deseos subjetivos de los capitalistas aislados, conduce a la
nivelación de las diversas cuotas de ganancia para formar una cuota
medio (general). Ese es el resultado objetivo del proceso de
movimiento de los capitales.

En virtud de la formación de la cuota media de ganancia, se


verifica una redistribución de toda la plusvalía creada en la sociedad
capitalista entre los capitalistas según la magnitud de sus capitales.
Por un capital igual, sea cual fuere el sector en que está invertido y
su composición orgánica, los capitalistas perciben un beneficio igual.
Sin embargo, no está descartado que ciertos capitalistas puedan
percibir una ganancia superior o inferior al promedio.

Con la formación de la cuota media de ganancia aparece una


diferencia cuantitativa ente la plusvalía producida en tal o cual
sector de la industria y la ganancia percibida en él por los
capitalistas. Sólo de manera casual la plusvalía coincide con la
ganancia obtenida por cualquier capital igual en cualquier rama de
la producción. La discrepancia entre la plusvalía y la ganancia media
encubre y oculta la fuente y la naturaleza de la ganancia. Esta
aparece como un fruto de todo el capital.

7 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 167.

268
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

En su teoría de la ganancia media, Carlos Marx descubrió el


mecanismo de la distribución de la plusvalía entre los capitalistas
proporcionalmente a la magnitud de su capital e independientemente
de la órbita de la producción en que funcionan estos capitales y de
su composición orgánica.

En las actuales condiciones de desarrollo del capitalismo, en


toda una serie de sectores industriales, la automatización de las
operaciones ha traído consigo una gran disminución de la parte
correspondiente al trabajo vivo en cada unidad o fracción del capital
invertido. Se observa no sólo una disminución relativa, sino una
disminución absoluta de la parte del capital variable en el total del
capital en funcionamiento.

Los propietarios de las empresas intensamente automatizadas


perciben una enorme masa de beneficios. Sería incorrecto suponer
que toda ganancia colosal es plusvalía creada por los obreros de esas
empresas, de la productividad y de la intensidad del trabajo que en
ellas se realiza.

El manantial de donde procede esta enorme ganancia no es


sólo la creciente masa de plusvalía creada por los obreros que
trabajan en estas empresas, ni tampoco la plusvalía excedente
elaborada por ellos, sino también la plusvalía que se ha creado en
otras empresas, en otras ramas de la industria y en distintos
países y que ha sido obtenida por los propietarios de las
empresas automatizadas como consecuencia de su redistribución
entre los capitalistas a lo largo de un proceso de encarnizada
competencia.

En las condiciones creadas por el capital monopolista, se


hace más complejo el proceso de la formación de la cuota media de
ganancia. El predominio de las alianzas monopolistas dificulta la
transferencia de capitales y debilita la tendencia a la nivelación de
las diversas cuotas.

Este predominio permite conseguir, en una serie de sectores


de la economía capitalista, un beneficio altísimo, de monopolio.

269
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

Pero como el capital monopolista es incapaz de eliminar la


competencia, propia del capitalismo, sino que, por el contrario, hace
la competencia más compleja y más aguda, no puede tampoco
eliminar el proceso de trasplantación espontánea de capitales ni la
tendencia a la nivelación de las diversas cuotas de ganancia
originada por aquel proceso. Lo único que hace es complicar y
agudizar dicho proceso.

4. FORMACIÓN DEL PRECIO DE PRODUCCIÓN. EL PRECIO DE


PRODUCCIÓN Y EL VALOR.

El proceso de formación de la cuota media de ganancia


influye en los precios de las mercancías de la producción capitalista.
Si las mercancías elaboradas en distintas ramas se vendiesen por
precios correspondientes a su valor, capitales iguales producirían
beneficios distintos.

En el proceso real del movimiento de los capitales, los precios


de las mercancías se establecen según un nivel que garantiza la
obtención de una ganancia media. Este nivel es el precio de
producción, el cual incluye el precio de coste y la ganancia media.

Forman parte del precio de coste todas las inversiones en


mano de obra (capital variable) y parte de las inversiones en capital
constante: la parte o magnitud en que dicho capital ha sido
consumido en el proceso de la producción de los artículos. Aquella
parte del capital constante que se invierte en materias primas y
combustible forma parte, en toda su integridad, del precio de coste,
pero aquella que se ha invertido en maquinaria o en locales de
explotación forma parte del mismo tan sólo parcialmente, en la
medida en que se desgastan estos elementos del capital.

Si tomamos los datos de los cuadros expuestos anteriormente


y partimos del supuesto de que sólo el 50 por 100 del capital
constante se incorpora al precio de coste (“desgaste de c”), los precios
de producción serán los siguientes:

270
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

CUADRO III

Bajo el influjo de la competencia, las mercancías no se


venderán por su valor, sino por los precios de producción, los cuales,
en la inmensa mayoría de los casos, no corresponden al valor de la
mercancía, según muestran los datos del cuadro III; en algunos
sectores de la industria, los artículos se venderán a precios
superiores al valor, y en otros sectores, a precios inferiores al mismo.

En aquellas esferas de la industria donde la composición


orgánica del capital es alta, los precios de producción serán
superiores al valor de las mercancías, y allí donde la composición
orgánica del capital sea baja, los precios de producción quedarán por
debajo del valor de las mercancías. El precio de producción se
diferencia del valor tanto por su forma como por su magnitud.

La fórmula del valor de la mercancía es c + v + m. La fórmula


del precio de producción es c + v + ganancia media. El valor de la
mercancía encierra la plusvalía además de c + v. El precio de
producción incluye, aparte el precio de coste, la ganancia media, que
cualitativamente no coincide con la plusvalía. ¿Cuál es la relación
entre el valor y el precio de producción?

En primer lugar, estas dos fórmulas contienen un mismo


elemento: el precio de coste. Y se diferencian en los elementos
últimos. La ganancia media es la plusvalía obtenida en escala de

271
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

toda la producción capitalista y redistribuida entre los capitalistas


según la magnitud del capital.

Y si la ganancia media y la plusvalía creada en una rama


concreta no coinciden, en la escala de toda la sociedad capitalista, la
ganancia media obtenida será igual al total de la plusvalía creada.

En segundo lugar, aunque en determinados sectores de la


industria, y bajo el peso de la competencia, las mercancías no se
vendan por su valor, sino por el precio de producción, que difiere del
valor, en la escala de toda la sociedad, estas desviaciones de los
precios de producción de las mercancías respecto de su valor se
compensan mutuamente. Si examinamos todos los sectores de la
economía social como un conjunto único, el total de los precios de
producción de las mercancías equivale a su valor. Lo demuestran sin
lugar a dudas las cifras que hemos aducido.

En tercer lugar, el precio de coste es parte integrante del


precio de producción; y es también parte del valor. Su magnitud, que
es aquella parte del valor que expresa el consumo del trabajo
materializado y el consumo de una porción de trabajo vivo
(retribuido), depende del nivel de la productividad del trabajo. Toda
modificación del valor repercute en la magnitud de los precios de
producción. La disminución del trabajo socialmente necesario
invertido en la producción de tal o cual mercancía se refleja en la
magnitud del valor y, por consiguiente, en el precio de producción.

“Como el valor total de las mercancías –escribía Marx- regula


la plusvalía total y ésta, a su vez, la magnitud de la ganancia media
y, por tanto, la cuota general de ganancia –como ley general, es decir,
como ley que tiende a sobreponerse a todas las fluctuaciones-,
llegamos a la conclusión de que es la ley del valor la que regula los
precios de producción”.8

Por consiguiente, en las condiciones que crea un régimen


capitalista desarrollado, la ley del valor actúa como ley de los precios
de la producción. El precio de producción representa una forma

8 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 184.

272
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

transfigurada del valor y sólo puede ser explicado científicamente


basándose en los efectos de las leyes del valor y de la plusvalía.

La formación del precio de producción, la transformación del


valor en precio de producción, constituye un nuevo
enmascaramiento de la esencia de las relaciones capitalistas de
producción, ya que en el precio de producción, formado en virtud de
la competencia, se escamotea el hecho innegable de que su base es el
valor. En la teoría de la ganancia media y del precio de producción,
Marx descubrió el vínculo interno existente entre la ganancia media
y la plusvalía, entre el precio de producción y el valor.

Cuando apareció el tercer tomo de El Capital, en el que Marx


presentaba su análisis de la ganancia media y del precio de
producción, economistas burgueses como Boehm Bawerk, Loria y
otros trataron de “refutar” el marxismo levantando un gran alboroto
sobre las supuestas contradicciones entre el primer tomo de El
Capital y el tercero. Veían una “contradicción” en el hecho de que, en
el primer tomo de El Capital, Marx afirmaba que las mercancías se
vendían por su valor, mientras que en el tercero demostraba que se
vendían por el precio de producción, el cual no coincidía con el valor.

Partiendo de aquí, aseguraban que en el tercer tomo había


llegado Marx a conclusiones que rebatían todo lo dicho
anteriormente por él, o sea que derrotaban su teoría del valor y de la
plusvalía. Estas tentativas de encontrar “contradicciones” en El
Capital se veían inspiradas por el afán de rechazar la doctrina
revolucionaria de Marx, que demostraba científicamente la
inevitabilidad del hundimiento del régimen capitalista.

El análisis científico de las leyes económicas del desarrollo del


modo capitalista de producción, realizado por Marx en los tres tomos
de El Capital, pone de manifiesto que la “contradicción” entre el
primero y el tercero es un simple infundio de los economistas
burgueses. No hay contradicción alguna entre el valor y el precio de
producción ni entre las leyes correspondientes. La formación de los
precios de producción sólo puede explicarse a base de la ley del
valor.

273
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

A este respecto, Lenin nos ofrece una admirable característica


en su artículo “Carlos Marx”:

“Por consiguiente, el notorio e incontrovertible hecho de que


los precios se apartan del valor y de que existe una igualdad de
ganancia ha sido explicado perfectamente por Marx sobre la base de
la ley del valor, pues el total de los valores de todas las mercancías
coincide con el total de los precios. Pero la equiparación del valor
(social) a los precios (individuales) no se verifica por un camino
sencillo y directo, sino de una manera muy compleja: es
completamente natural que en una sociedad de productores de
mercancías dispersos, sin otra relación que el mercado, la ley no
pueda manifestarse de otro modo que como una ley media, social,
masiva, compensándose mutuamente las fluctuaciones individuales
en tal o cual dirección”.9

La ley del valor es una ley de la producción mercantil. En las


circunstancias que concurrían bajo la producción mercantil simple,
cuando la fabricación de las mercancías corría a cargo del mismo
propietario de los medios de producción y alcanzaba proporciones
limitadas y, por otra parte, el intercambio de los artículos se llevaba
a cabo con el fin de obtener el equivalente del trabajo propio, con un
mercado limitado, las fluctuaciones de los precios de las mercancías
respecto del valor no podían ser considerables ni duraderas. Las
mercancías vendíanse por su valor o por un precio aproximado a su
valor.

Una cosa muy distinta es la producción mercantil capitalista:


las mercancías son producidas por obreros asalariados; y el
propietario de las mercancías, el capitalista, organiza la producción y
la venta de las mismas con el propósito de extraer ganancias de su
capital.

En la sociedad capitalista desarrollada, la venta de las


mercancías, que son productos del capital, se lleva a cabo en medio
de un trasiego espontáneo del capital, en medio de una competencia
encarnizada. Esa es la razón de que, en la sociedad capitalista

9 V. I. Lenin. Obras, tomo 21, pág. 50.

274
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

desarrollada, la ley del valor se manifieste en una forma compleja, en


la forma de precio de producción.

La teoría de la ganancia media y del precio de producción


muestra cómo va haciéndose más complejo y acentuado el carácter
espontáneo de la ley del valor en la sociedad capitalista, donde “las
mercancías no se cambian simplemente como mercancías, sino como
productos capitales que reclaman una participación proporcionada a
su magnitud en la masa total de la plusvalía, o participación igual si
su magnitud es igual”.10

El proceso de desarrollo y de compilación de la ley del valor,


proceso que se expresa en la transformación del valor de la
mercancía en precio de producción, constituye un resultado del
hecho histórico de la conversión de la producción mercantil simple
en producción mercantil capitalista. Es sabido que la producción
mercantil basada en la propiedad privada de los medios de
producción precedió a la producción capitalista.

Por eso, según decía Marx, era “absolutamente correcto


considerar los valores de las mercancías no sólo teóricamente, sino
históricamente, como el prius de los precios de producicón”.11 El
proceso histórico de formación de la ganancia medida y de la
conversión del valor en precio de producción es también tratado por
F. Engels en su obra La ley del valor y la cuota de ganancia.

5. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA GANANCIA MEDIA PARA


LA LUCHA DEL PROLETARIADO.

En virtud de la competencia y de la emigración del capital,


tiene lugar una nivelación de las diversas cuotas de ganancia,
formando la cuota media. El proceso de su formación es al mismo
tiempo el de la redistribución de la plusvalía en la sociedad
capitalista.

10 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 180.


11 Ibídem, pág. 182.

275
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

De este hecho incontrovertible se deducen conclusiones


importantes:

Primera. El beneficio obtenido por los capitalistas de diversas


ramas de la producción representa una parte del conjunto de la
plusvalía creada por toda la clase de los obreros asalariados.

Segunda. La magnitud de este beneficio depende del grado de


explotación a que está sometida toda la clase obrera, de la magnitud
de la masa general de plusvalía.

Tercera. Cada capitalista está interesado no sólo en acentuar


la explotación de aquellos obreros que trabajan en su empresa, sino
la de toda la clase obrera, puesto que cuanto más alto sea el grado
de explotación, tanto mayor será la masa general de la plusvalía
obtenida por toda la clase capitalista y, por consiguiente, tanto
mayor será la cuota media de ganancia.

La ganancia media expresa no sólo las contradicciones entre


los capitalistas en su pugna por obtener la mayor parte posible de la
plusvalía, sino también el antagonismo entre la clase de los obreros
asalariados, como conjunto, y la clase capitalista.

“De lo dicho se desprende que cada capitalista de por sí, al


igual que la totalidad de los capitalistas de cada esfera especial de
producción, se hallan interesados, no sólo por simpatía general de
clase, sino directamente, por motivos económicos, en la explotación
de la clase obrera en su conjunto por el capital en bloque y en el
grado de esta explotación… La cuota de ganancia media depende del
grado de explotación del trabajo total por el capital total”. 12

Si, por ejemplo, la cuota de plusvalía se elevase de 100 a 200


por 100, permaneciendo inalterables las restantes condiciones, la
cuota media de ganancia aumentaría del 20 al 40 por 100.

La plusvalía producida mediante la explotación de los obreros


asalariados se la apropia cada capitalista por separado y toda la
clase capitalista en su conjunto. Cada capitalista procura extraer lo

12 Ibídem, pág. 199.

276
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

más posible del fondo general de plusvalía. La redistribución de ésta


tiene lugar entre una fuerte competencia de los capitalistas. Pero,
pese a las contradicciones que les separan, les une un interés
común, consistente en la aspiración de que el fondo general de
plusvalía sea lo más cuantioso posible y se vea incrementado sin
cesar.

Por ello, pese a que los capitalistas luchan encarnizadamente


entre sí y a que, en la batalla por las ganancias, serían capaces de
hundirse los unos a los otros, tienen un interés común: extraer a los
obreros el máximo posible de plusvalía, aumentar la suma de sus
ganancias.

“Tenemos, pues, aquí la prueba matemáticamente exacta de


por qué los capitalistas, a pesar de las rencillas que les separan en el
campo de la concurrencia, constituyen una verdadera masonería
cuando se enfrentan en conjunto con la colectividad de la clase
obrera”.13

En el párrafo transcrito encontramos una explicación del


frente único capitalista contra la clase obrera. La lucha de los
trabajadores por más salario y una jornada más corta amenaza con
reducir la masa de plusvalía, lo cual representaría un golpe no sólo
contra el capitalista que tiene contratados a unos obreros, sino
contra toda la clase capitalista. Así se explica que toda esta clase
tenga un interés vital en oponerse a la clase obrera. No obstante la
reñida pugna que sostienen los burgueses entre sí, cuando se trata
de enfrentarse a la clase obrera encuentra siempre un lenguaje
común determinado por el interés económico común.

De donde se sigue que un frente único proletario debe crearse


para contrarrestar la acción del frente único capitalista. La teoría de
la ganancia media contiene una fundamentación científica de la
necesidad de constituir un frente único proletario para combatir a la
clase capitalista en general. Por supuesto, hay una diferencia radical
entre la unidad de la clase capitalista y la unidad de la clase
proletaria. La unidad de la clase capitalista se basa en el común
interés por reforzar la explotación de los trabajadores y por perpetuar

13 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 200.

277
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

el sistema capitalista de producción, que condena a los proletarios a


una situación de esclavos asalariados. Al mismo tiempo, esta
“unidad” lleva aparejada la agudización de la lucha entre los
capitalistas por apoderarse de una parte mayor de las ganancias.

La unidad de intereses de la clase proletaria, determinada por


el puesto que ésta ocupa en la producción social, se consolida en la
batalla contra la burguesía, pues tiene como fin destruir la
explotación del hombre por el hombre y edificar la sociedad
comunista.

La más importante tarea de los partidos progresistas de los


países capitalistas consiste en robustecer la unidad, a cuyo fin sus
afiliados deben luchar junto a las masas, actuar siempre donde ellas
están, fortalecer sus vínculos con las masas para llevarlas tras de sí
en la lucha por sus intereses vitales, por la independencia nacional,
por la democracia real y la paz.

6. LA TENDENCIA AL DESCENSO DE LA CUOTA DE GANANCIA Y


LA AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES DEL
CAPITALISMO.

Una de las leyes económicas del capitalismo, descubierta y


fundamentada por Marx, es la tendencia al descenso de la cuota de
ganancia. He aquí las circunstancias que la determinan:

A medida que progresa la acumulación del capital se eleva su


composición orgánica, la cual se expresa en un crecimiento de la
parte constante del capital más rápido que el de la parte variable. Y
como la plusvalía es creada por el capital variable, al elevarse la
composición orgánica del capital ha de reducirse la cuota de
ganancia. En la misma dirección actúa el amortiguamiento de la
circulación del capital. La tendencia de la cuota de ganancia al
descenso representa una ley general del capitalismo.

Disminución de la cuota de ganancia no significa mengua de


la masa de beneficio, ya que la reducción relativa de la masa del
capital variable en comparación con el constante va acompañada de
un aumento absoluto del volumen del capital variable y ello quiere

278
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

decir que crece el ejército de los obreros asalariados, explotados por


el capital, y que se incrementa la masa de plusvalía creada por ellos.

Según cálculos del profesor S. S. Vigodski, la masa de


plusvalía (ganancia) obtenida de 1889 a 1955 en la industria
transformativa norteamericana se elevó en 23 veces. Si tenemos en
cuenta que, en el mismo período, la cuota de plusvalía aumentó en
2,7 veces, el incremento de la plusvalía en nueve veces fue logrado a
expensas del aumento del ejército de obreros explotados.

De cómo crece realmente la masa de la ganancia podemos


juzgar por los siguientes datos:

AUMENTO DE LAS GANANCIAS DE LOS MONOPOLIOS EN LOS


ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA

Estados Unidos (en Inglaterra (en miles


Año miles de millones de millones de
de dólares) libras)
1938 3,8 1,0
1954 34,1 3,7
1959 47,0 4,8

La cuota de ganancia es la fuerza motriz de la producción


capitalista. En el capitalismo se produce todo lo que sea para obtener
ganancias. El descenso de la cuota media de ganancia presupone un
menor grado de rentabilidad del capital. De ahí que los capitalistas
aprovechen todos los recursos a su alcance para evitar tal descenso y
para elevar la rentabilidad del capital en funciones. Los recursos en
cuestión se encierran en la propia naturaleza del sistema capitalista
de producción, en la índole del proceso de acumulación de capital,
proceso que, aunque determina la disminución de la cuota de
ganancia, engendra y fortalece los factores que contrarrestan la caída
de la cuota de ganancia y que dan a esta ley general el carácter de
tendencia.

Entre los factores que frenan el descenso de la cuota de


ganancia observamos los siguientes:

279
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

Ante todo, el mayor grado de explotación del trabajo


asalariado. El desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad
capitalista se verifica a base de un aumento de la composición
orgánica del capital. De una parte, el progreso de las fuerzas
productivas y la utilización de las nueva técnica determinan un alza
de la composición orgánica del capital y un descenso de la cuota de
ganancia, y al mismo tiempo, el progreso técnico permite elevar el
grado de explotación mediante el incremento de la productividad, la
intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada, etc. Así se
garantiza la elevación de la cuota y el aumento de la masa de
plusvalía, lo que contribuye a frenar el descenso de la cuota de
ganancia.

Según cálculos de expertos economistas, la cuota de plusvalía


aumentó en los Estados Unidos de 122 por 100 en 1889 hasta 289
por 100 en 1959; en Inglaterra, desde 200 por 100 en 1937 hasta
300 en 1959, y en Alemania occidental, desde 350 en 1936 hasta
390 en 1955.

La elevación del grado de explotación constituye un factor


decisivo entre los que contrarrestan la disminución de la cuota de
ganancia. “Este factor –indicaba Marx- no anula la ley general. Pero
sí hace que esta ley actúe más bien como tendencia, es decir, como
una ley cuya vigencia absoluta se ve contenida, entorpecida y
atenuada por causas que la contrarrestan”.14

Otro de los factores que se oponen al descenso de la cuota de


ganancia es la disminución de los salarios hasta un nivel inferior al
valor de la fuerza del trabajo. Con el desarrollo del modo capitalista
de producción, de la acumulación del capital y de su composición
orgánica, se constituye y crece el ejército de reserva de mano de
obra. Quiere decirse que lo característico del régimen capitalista es
que la oferta de mano de obra sobrepase a la demanda, con su
consecuencia inmediata de la disminución de los salarios hasta un
nivel inferior al valor de la fuerza de trabajo.

14 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 234.

280
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

En esta disminución actúan como factores de importancia la


discriminación salarial producto de la distinción de sexo, de
nacionalidad y de color.

El descenso del salario por debajo del valor de la mano de


obra permite:

En primer lugar, disminuir los gastos de capital variable.

En segundo lugar, contratar un mayor número de obreros


con el volumen de capital variable anterior, es decir, poner en
movimiento una mayor masa de trabajo vivo, incrementando con ello
la masa general de plusvalía.

Y en tercero, modificar la relación entre las partes retribuida y


no retribuida del trabajo, aumentando esta segunda, o sea
acrecentando la masa de plusvalía y, con ello, frenando la
disminución de la cuota de ganancia.

Otro factor que contrarresta el descenso de la cuota de


ganancia es la superpoblación relativa.

La superpoblación relativa es un resultado de la acumulación


del capital, del alza de su composición orgánica. El alza de la
composición orgánica del capital determina la disminución de la
cuota de ganancia. Pero, al mismo tiempo, al crear una
superpoblación relativa, determina no sólo la disminución del salario
por debajo del valor de la fuerza de trabajo, sino que, en algunos
casos, y en virtud de la existencia de mano de obra barata, debilita la
tendencia al progreso técnico, posibilita la existencia de una serie de
ramas de la producción que se basan en el empleo de esta mano de
obra barata y que, por consiguiente, funcionan con un capital de
composición orgánica baja. Ello amortigua el alza de la composición
orgánica de todo el capital social, frenando, de este modo, el
descenso de la cuota media (general) de ganancia.

La caída de la cuota de ganancia es también contenida por el


abaratamiento de los elementos del capital constante (máquinas,
mecanismos, materias primas). Con la acumulación del capital y con
el ascenso de su composición orgánica mejora el equipamiento

281
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

técnico del trabajo y crece su productividad. El aumento de ésta en


los sectores que fabrican medios de producción abarata estos
medios, y su abaratamiento implica una disminución del valor del
capital constante en funciones.

Al mismo tiempo, la disminución del valor de los medios de


producción permite a los capitalistas adquirir y emplear, con la
misma suma anterior de capital constante, una masa mayor de
medios de producción, organizar una producción mayor con más
obreros y, por consiguiente, extraer más plusvalía y elevar la cuota
de ganancia.

Entre los factores que contienen el descenso de esta cuota


representa un papel importante el comercio exterior.

El comercio exterior de los países capitalistas industrialmente


adelantados con los países agrarios, económicamente atrasados, y en
particular con aquellos que se encuentran en una situación de
dependencia colonial o semicolonial, permite a las potencias
imperialistas realizar en gran escala un intercambio no equivalencial,
es decir, vender artículos industriales a precios altos, superiores a su
valor, y comprar productos de los países subdesarrollados a precios
inferiores al suyo.

La exportación de capitales a las colonias y países


dependientes, atrasados desde el punto de vista económico,
garantiza también una alta cuota de ganancia. Las pérdidas
generales de los países subdesarrollados, originadas por un
intercambio no equivalencial en el comercio exterior, alcanza
actualmente de 14 a 16.000 millones de dólares al año. Además, los
monopolios de los países imperialistas arrancan a las naciones
subdesarrolladas una suma de 5.000 millones de dólares anuales en
forma de beneficios de los capitales invertidos en ellas. Por
consiguiente, el total de ingresos que perciben los capitalistas
mediante la explotación de los países subdesarrollados equivale
aproximadamente a 20.000 millones de dólares al año.

En la cuota de ganancia ejercen, asimismo, poderosa


influencia la creación y el desarrollo de las compañías anónimas.

282
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

De tal modo, en el propio proceso de la acumulación del


capital aparecen y actúan simultánea y objetivamente factores que
determinan el descenso de la cuota de ganancia y otros factores que
la contrarrestan.

Los factores que se oponen al descenso de la cuota de


ganancia no pueden evitarlo por completo: pueden, tan sólo, frenarlo
o amortiguarlo.

“Por donde resulta –decía Marx-, en general, que las misma


causas que producen la baja de la cuota general de ganancia
provocan efectos contrarios que entorpecen, amortiguan y en parte
paralizan aquella acción. No anulan la ley, pero sí atenúan sus
efectos… Por eso esta ley sólo actúa como una tendencia cuyos
efectos sólo se manifiestan palmariamente en determinadas
circunstancias y en el transcurso de largos períodos”. 15

En la época del capitalismo monopolista, los factores que


contrarrestan la disminución de la cuota de ganancia actúan con
vigor redoblado. El reforzamiento de la acción de estos factores trae
como consecuencia que la cuota de ganancia en algunos países y a lo
largo de un período bastante prolongado, no sólo no descienda, sino
que aumente, lo cual suscita una mayor agudización de las
contradicciones del capitalismo.

El fin y el propósito de la producción capitalista consiste en


incrementar el valor invertido, en aumentar ininterrumpidamente el
capital. Todo capital se pone en movimiento con el único objeto de
que, en el proceso de dicho movimiento, crezca y reporte beneficio.

El afán del capital por garantizar la máxima ganancia


engendra la tendencia a ampliar la producción ilimitadamente.
Conforme se acumula el capital, va concentrándose más y más la
producción, se acentúa el progreso científico y técnico y, en virtud de
ello, aumenta la especialización de las diversas ramas de la
producción, se incrementa la productividad del trabajo y se crea más
valor por medio del trabajo altamente calificado.

15 C. Marx, El Capital, ed. cit., tomo III, pág. 238.

283
Capítulo XVI
La Ganancia Media y el Precio de Producción

Sin embargo, en última instancia todos los actos de los


capitalistas individuales terminan por conducir, en última instancia
y en una escala que abarca a toda la sociedad, al descenso de la
cuota media (general) de ganancia. Al descenso de esta cuota, según
las proporciones de los capitales, unos capitalistas responden
perfeccionando los instrumentos de trabajo a fin de lograr una
plusvalía extraordinaria; otros responden reduciendo la acumulación
del capital, cerrando sus empresas y limitando la producción. Por
consiguiente, en las condiciones creadas por el capitalismo, la
producción material se lleva a cabo con el único propósito de
incrementar el capital, pero al mismo tiempo, el capital pone ciertas
trabas a la ampliación de la producción.

Así, pues, de una parte, es propio del capitalismo monopolista


de la actualidad la tendencia al altísimo desarrollo absoluto de las
fuerzas productivas especialmente por medio de las aplicaciones de
los progresos de la ciencia y la tecnología a los procesos productivos
y de servicios, y, de otra, el mismo capital pone límite a este
desarrollo, lo que no es más que una manifestación de que no existe
correspondencia de las relaciones sociales de producción con el
carácter y grado de desarrollo de las fuerzas productivas, abriéndose
las posibilidades para una nueva época económica.

284

También podría gustarte